electivo historia

4
Josefa Morales

Upload: mingushuachi

Post on 09-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ggggg

TRANSCRIPT

Josefa MoralesBairon Gamonal4 MINTRODUCCIN

Captulo 1 La Revolucin industrial, histricamente es el proceso que inicia nuestra sociedad actual, a esta le debemos la facilitacin de la produccin econmica, la revolucin agrcola, el transporte, canales, caminos, tecnologa, etc. Todo esto le da el nuevo orden de organizacin social que tenemos actualmente. Otras consecuencias que podemos mencionar el aumento demogrfico y econmico que se complementan directamente, el aumento en la poblacin crea un alza en la productividad produciendo un mejoramiento en la economa llegando a una estabilidad. La contraparte de este hecho favorable es el deterioro ambiental. La desforestacin, la explotacin de recursos naturales, la ocupacin de reas verdes y la contaminacin creada por estas industrias van generando un problema ambiental que perdura hasta la actualidad. La cuestin social nace en este perodo como causa del xodo masivo de los campesinos a las ciudades, la carencia de habitaciones fue el primer problema que sufri esta poblacin socialmente marginada, la carencia de necesidades bsicas, la explotacin que sufra el trabajador (hombres, mujeres y nios) trabajando hasta ms de 14 horas diarias con salarios miserables y la falta de proteccin hacia los trabajadores fueros males que afect al proletariado.Se puede concluir que el proceso de industrializacin tuvo efectos tanto favorables (aprecindose en los logros humanos), como desfavorables para la sociedad creando una desigualdad que si bien no es la misma que se poda apreciar en los inicios de la industrializacin, podemos hablar de la cuestin social actual que se vive en nuestro pas.

Captulo 2La urbanizacin acelerada cre cambios en el pas. El modelo primario exportador que tena Chile a fines del siglo XIX fue fundamental en este nuevo orden en donde el auge del salitre beneficio al pas invertir en grandes obras pblicas urbanas que requeran mano de obra. A pesar de la conexin que se haba creado a lo largo del pas la centralizacin segua estando en Santiago, y a medida que fueron pasando los aos esto sigui aumentando. La poblacin creci y la industrializacin fue su principal factor, el xodo campo-ciudad creo una sobrepoblacin para esa poca, la cual no estaba preparada para esta alza. A raz de esto surgieron las vecindades o cites, quienes acogan a los emigrantes de diferentes zonas del pas, generalmente estaban en busca de trabajo con una mejor expectativa de vida (causas del xodo campo-ciudad). Estos sitios no cubran las necesidades bsicas de sus habitantes. A esto se le suma la creacin del salitre sinttico durante la primera guerra mundial causando una crisis en la economa.

El cierre de las salitreras provoc una grave cesanta, un deterioro de los recursos econmicos de los grupos ms pudientes, y sobre todo del Estado, el que debi paliar con ayuda alimenticia y habitacional a la masa de mineros cesantes que emigraron hasta el centro del pas.-Fuente, www.profesorenlinea.cl