elaboración y diseño de materiales educativos

12
Elaboración y Diseño de Materiales Educativos CAPITULO 4 Capítulo 4

Upload: nicky

Post on 22-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Elaboración y Diseño de Materiales Educativos.

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

54

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

CA

PIT

ULO

4Capítulo 4

Page 2: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

55

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

Establecido el diseño didáctico de un curso determinado, existe la necesidad de contar con el apoyo de un material educativo que reúna ciertas características, su elaboración se debe dar en forma organizada y eficiente.

Establecido el diseño didáctico de un curso determinado, existe la necesidad de contar con el apoyo de un material educativo que reúna ciertas características, su elaboración se debe dar en forma organizada y eficiente.

Para la producción de materiales, quienes participen de esta tarea deben empezar a reunir toda la información necesaria sobre los usuarios y su contexto, como por ejemplo: Hablamos de conocimientos previos, su nivel de entendimiento de determinados lenguajes o códigos, su capacidad para mantener la atención y seguir instrucciones verbales y no verbales, así como su interés respecto al tema, etc. Asimismo, es importante tener información sobre las características socio-económicas que pueden afectar en el estudio o uso del material.

Además de analizar los recursos con los cuales contamos para elaborar el material (pre-producción). Luego de que estemos seguros de lo que disponemos (recursos materiales, financieros y de infraestructura), pasamos a recoger la bibliografía y documentación necesaria para desarrollar los contenidos. Ejemplo: Si vamos a confeccionar una ficha impresa, en la etapa del diseño establecemos los objetivos, el tema y los contenidos específicos de la ficha, la secuencia en que se ordenarán estos temas, su formato o tamaño y otras características de diagramación como el tipo y el tamaño de letras, la distribución entre ilustraciones y textos, etc. Teniendo en cuenta al público al que se quiere dirigir.

4.1 Especificaciones que debemos tener en cuentaRecordar

• Reunir información sobre el usuario y el contexto.

• Analizar recursos disponibles.

• Recoger bibliografía y documentación.

Definir

• Objetivos específicos del material.

• Contenidos del material.

• Precisar características físicas y didácticas.

• Resultado: Esqueleto del material.

Page 3: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

56

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

4.2 Etapas de Elaboración del MaterialPLANIFICACIÓN O PREPARATORIA

Se establece qué capacidades han de ser logradas.

Se detallan las características promedio de los estudiantes, tales como: Conocimientos previos, nivel de comprensión de lenguajes y códigos, capacidades para fijar y mantener la atención y seguir instrucciones verbales y no verbales, interés y dificultades con respecto al curso; condiciones socioeconómicas que pueden afectar en su estudio en el aula o fuera de ella, entre otras.

Se establece la estructura general y las características físicas y didácticas que tendrán el material, la cantidad de ejemplares necesarias así como la forma y circunstancias en que será usada durante el proceso de aprendizaje.

Se fija la metodología del trabajo, el cronograma y los recursos y facilidades necesarias para producir el material.

DISEÑO DEL MATERIAL

Antes de comenzar a desarrollar lo planificado, se requiere planificar meticulosamente su «esquema» o «plano». Pues al diseñar es preciso establecer su estructura, su organización interna y la secuencia y ubicación de los contenidos. Ejemplo: Si se trata de un impreso: La ordenación de los temas en capítulos, subcapítulos y subtítulos, la secuencia en que se desarrollarán los contenidos de cada tema y las relaciones de los contenidos entre sí.

Producto: Diseño del material educativo.

En ningún caso es aconsejable empezar a desarrollar el material prescindiendo de esta etapa: Trabajar en base al «ensayo y error» es un procedimiento largo, costoso y con menor posibilidad de éxito.

DESARROLLO DEL MATERIAL

En esta etapa se realiza lo previsto en el diseño. Ejemplo: En el caso del texto impreso se redacta los capítulos y se prepara las ilustraciones.

De modo que los contenidos o mensajes deben ser comprensibles para los estudiantes. En tal sentido, la palabra, la imagen y otros medios de expresión se usan en forma directa y clara, concisa y ágil.

Es así que los autores de un texto impreso vigilarán que el nivel del lenguaje escrito se adapte a los estudiantes: Ni tan sencillo que impida expresar con rigor los contenidos, ni tan complejo que dificulte su comprensión.

Por tanto, la terminología nueva será explicada en el mismo texto o en un glosario. Por otro lado, las ilustraciones y gráficos también deben ser directos y estar asociados con la expresión escrita.

Page 4: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

57

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

Durante el desarrollo del material educativo se va efectuando las revisiones periódicas y los reajustes necesarios, de acuerdo a técnicas de evaluación procesal. Esta etapa termina con la elaboración del prototipo del material, listo para su reproducción en el número de ejemplares previsto.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Una vez que se tenga armado el material, se efectúan revisiones periódicas y los reajustes necesarios.

Es importante verificar así:

• El material responde al objetivo para el cual fue diseñado.

• Los contenidos han sido desarrollados correctamente.

• El lenguaje resulta comprensible.

• Las ilustraciones o recursos sonoros son significativos y adecuados para el contexto del alumno.

• Los ejemplos posibilitan comprender los conceptos.

• El tamaño del material es el adecuado, etc.

Para efectuar esta tarea podemos acudir a distintos tipos de evaluación. Ciertos autores establecen que estos tipos o categorías deben darse en una determinada secuencia para garantizar la calidad del material.

A continuación, le presentamos algunos tipos de evaluación:

• La Evaluación de Expertos: Llamada también como revisión técnica. Consiste en evaluar la primera versión del material o borrador preparado por uno o más especialistas, examinar las características físicas o didácticas así como el tratamiento brindado al tema (uso del lenguaje, rigor científico, nivel de profundidad del tema entre otros) con el fin de plantear los cambios necesarios que garanticen el logro de los objetivos formulados.

• La Evaluación Uno a Uno: Se caracteriza por la constatación del material directamente con estudiantes, en forma individual, uno por uno. Mediante esta evaluación podemos observar la reacción de cada estudiante frente al material sobre: Los contenidos y actividades planteadas, el lenguaje usado, la significatividad y la veracidad de los recursos empleados, entre otros aspectos. Por medio de esta evaluación podemos recopilar las dificultades, aciertos e impresiones que el estudiante ha experimentado en el uso del material.

• La Evaluación en Pequeños Grupos: Por lo general se efectúa después de haber sometido el material a la evaluación uno a uno y haber realizado los cambios necesarios. Este grupo podemos conformarlo con un número variado de alumnos de la población usuaria del material (tres, cinco, diez o más).

Page 5: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

58

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

Los participantes del grupo deben emplear el material como estaba previsto en el diseño y luego los evaluadores deben pasar a recoger información de ellos respecto a sus reacciones, sus problemas durante el estudio y sobre la eficacia del material. Para esto, se puede acudir a cuestionarios, guías de observación y entrevista. Luego, la información recopilada será organizada, analizada e interpretada a fin de introducir los reajustes que garanticen la calidad del material.

REAJUSTES Y PRODUCCIÓN FINAL

Toda la información procesada y registrada en la etapa permite constatar si el material funciona y cumple sus objetivos. Así podemos introducir los reajustes necesarios al prototipo y continuar con la producción final. Es importante que el encargado de la producción del material realice un seguimiento y control de calidad de este producto.

4.3 ¿Por qué se debe validar el Material Educativo?Para garantizar que los objetivos planteados en la elaboración de los materiales educativos desempeñen su cometido, es importante realizar una evaluación de dichos materiales, es decir, se requiere validar.

El Proceso de Validación tiene como objetivo:

• Establecer el grado de eficiencia para el aprendizaje de los estudiantes; esto es, si posibilita el logro de los objetivos propuestos.

• Saber si reúne las condiciones y bondades previstas en su planificación.

• Ver si permite una adecuada aplicación por parte del docente.

• Lograr un material que se adapte al nivel para el que fue elaborado.

• Otorgar información para realizar los reajustes antes de proceder a su impresión definitiva.

La validación se ampara psicopedagógicamente en la idea de que las personas que confeccionan los Materiales Educativos encontrarán siempre dificultades en cuanto a dosificación de contenidos, adaptación, capacidad intelectual y social de los estudiantes así como las motivaciones y grado de capacitación de experiencias para que sean convertidas en normas de comportamiento.

Por tal motivo, los Materiales Educativos deben ser meticulosamente elaborados y validados a fin de que respondan al nivel conceptual y características de los estudiantes a quienes van dirigidos.

Concepto de Validación

Consiste en la técnica consistente en someter a experimentación o análisis un determinado material, para constatar el grado de relación entre este y el objeto para lo cual fue construido. Implica la apreciación de las bondades, señalamiento de las deficiencias, observación de puntos críticos, etc. Hablamos de aspectos internos y externos.

Page 6: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

59

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

En tal sentido, es una aplicación del campo de la estadística y la evaluación, de los cuales se toman los conceptos sobre las particularidades de los instrumentos de medición con estos términos en la validación de materiales educativos, debe considerarse la validez y confiabilidad, adaptando adecuadamente sus principales criterios para aquellos fines.

Finalmente, un material educativo es válido cuando, aparte de tener las características básicas, permite cumplir con eficacia el objetivo propuesto. Estas consideraciones están íntimamente relacionadas con el manejo por parte de los usuarios.

Tipos o Formas de Validación

Se presentan dos formas de validación del Material Educativo en forma deductiva o interna y en forma inductiva o en función.

a. La Validación Deductiva o Interna: Se sustenta en el análisis y valorización sin someter a experimentación el material.

Hablamos del examen del material en sí, en sus características propias como unidad autónoma, algo independiente de su empleo y aplicación práctica.

Esta validez puede lograrse por análisis de contenido o por criterio de jueces.

• La validez por análisis de contenido se realiza por simple comparación con la teoría existente, sobre la temática del material.

• La validez por criterio de jueces o de autoridad, se realiza por juicio de expertos o de especialistas con manejo del tema.

La validez deductiva en sus dos formas generalmente debe contemplar las siguientes áreas del material:

ÁREA 1

Contenido, debiendo examinarse:

• La graduación o adaptación de los contenidos a los documentos normativos y los fines para los que fueron elaborados.

• La fidelidad, exactitud y corrección científica de la información.

• La actualización de la información con el avance de la disciplina.

• La correspondencia de los contenidos con los lineamientos fundamentales de la educación.

Page 7: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

60

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

ÁREA 2

Metodología, en la que se debe tener en cuenta:

• La Estructura Global, que es la ordenación de los elementos construidos del original o prototipo, los cuales deben tener una secuencia lógica así como proporcionalidad con respecto al todo.

• El tratamiento didáctico de los temas, en los que deben estar previstos elementos tales como:

• Motivación y calidad de elementos motivadores.

* Lenguaje y estilo; hablamos de claridad, fluidez, amenidad, redacción, ortografía, etc. Deberá tomarse en cuenta la adecuación del material al universo y vocabulario de los educando.

* Instrumento de evaluación y refuerzo, para ampliar y valorar los contenidos que se transmiten.

* Otros recursos didácticos especiales.

ÁREA 3

Técnico Gráfica, en el que consideran:

• Aspectos típicos como el formato, tipo de papel, manualidad, encuadernación, calidad de impresión., etc.

• Aspectos relacionados a la comunicación visual como ilustraciones, diseño, etc.

b. Validación Inductiva o en Función: Utiliza técnicas adecuadas con referencia experimental y sustentada en mediciones.

Consiste básicamente en la confrontación de la correspondencia entre los objetivos planeados para el material y los resultados que se consiguen en su aplicación, otorgando índices de funcionalidad de los materiales.

La validación inductiva puede realizarse con uno de los tres diseños de investigación que enseguida se indica:

1. Pre-experimental.

2. Cuasi-experimental.

3. Verdaderamente experimental.

La adopción del diseño está condicionada por el grado de rigor que se desea brindar a la validez del material.

Page 8: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

61

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

En este tipo de validación considerarse los siguientes aspectos:

1. Relación del material con los estudiantes, sobre:

* Adaptación del material a la edad psicobiológica y a las características sociales.

* Adaptación de temas, contenido, tratamiento metodológico, ilustración y diagramación de los materiales a las características de los alumnos.

* Capacidad para estimular el aprendizaje y despertar el interés de los estudiantes.

2. La funcionalidad del material en materia a la actividad educativa. Debe verse la medida en que los materiales sirven como instrumento eficaz al profesor, para:

* El desarrollo de la asignatura para la cual fueron elaborados.

* El trabajo conjunto e integrado de las distintas asignaturas.

* El proceso enseñanza-aprendizaje en su totalidad.

Metodología de Validación

a. Proceso de Validación Deductiva o Interna: Para el proceso de validación- deductiva se recomienda la siguiente secuencia metodológica:

• Establecer el propósito u objetivo.

• doptar una de las formas:

* Análisis de contenido.

* Criterio de jueces o de autoridad.

* Dinámica de grupo o análisis en seminario – talleres.

• Escoger la muestra de informantes manejando criterios de afinidad profesional y especialidad de los jueces con el tema del material.

• Elaborar instrumentos (guías, cuestionarios o escalas de análisis).

• Entregar el material y los instrumentos a los jueces.

• Seleccionar los instrumentos resueltos y procesar la información.

Page 9: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

62

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

b. Proceso de Validación Inductiva o en Función: Este tipo de validación puede seguir el siguiente procedimiento:

• Establecer el propósito u objetivo.

• Adoptar uno de los diseños: Pre – experimental, cuasi-experimental, verdaderamente experimental.

• Planteamiento de diseño.

• Fundamentación de la adaptación del diseño.

• Selección de la muestra para su aplicación de los materiales.

• Experimentación de los materiales en la muestra (previa capacitación a los profesores y posible aplicación de pruebas de entrada).

• Supervisión de la experimentación para garantizar su correcta explicación.

• Construcción y aplicación de instrumentos de evaluación:

* Para profesores (aplicadores).

* Para alumnos (usuarios y grupo de control).

• Procesamiento y análisis de los datos recogidos.

• Formulación de recomendaciones en un informe para mejorar el material.

Indicadores Generales de Validación

Características Generales del Material

• Importancia.

• Funcionalidad.

• Actualidad Científica.

• Grado de Motivación.

• Utilidad.

• Aplicabilidad.

Características Lingüísticas

• Claridad.

Page 10: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

63

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

• Estilo de Redacción.

• Grado de Comprensión.

• Uso de Términos.

• Grado de Dificultad.

Características Básicas o Internas

• Amplitud de Temas.

• Metodología Empleada (secuencia).

• Contenido (estructura-orden).

• Efectos en los estudiantes.

* Formativo.

* Incentivador.

* Ejemplificador.

* Reflexivo.

* Aplicable.

* Practicidad.

• Incidencia en el trabajo diario.

• Congruencia o afinidad con los objetivos curriculares o temáticos.

• Tema - Capítulo o punto de mejor desarrollo y de menor desarrollo.

• Instrumento y apoyo técnico en la acción docente (presentación de ejercicios de autoaprendizaje y autoevaluación).

• Adaptación a las características de los estudiantes (edad, maduración, personalidad, etc.)

Características Externas

• Gráficos, ilustraciones, colores (diseño del material).

• Número de página.

• Tamaño de letras titulares.

Page 11: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

64

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

• Formato dimensiones, diagramación, arte, final.

• Calidad del material empleado (carátula, hoja interior, cartón, cartulina, bond, etc.)

• Costo.

En estos tiempos cambiantes postmodernos la necesidad de adecuarse a nuevas metodologías pedagógicas que buscan una educación que brinde al alumno un aprendizaje significativo, requiere inexorablemente también, de nuevas formas de abordar la enseñanza; es por lo tanto de igual importancia diseñar y emplear estrategias facilitadoras para el aprendizaje, es por ello que los materiales didácticos que estimulan la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas, se convierten en recursos indispensables para favorecer estos procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 12: Elaboración y Diseño de Materiales Educativos

65

Doc

enci

a U

nive

rsita

ria. M

ódul

o IV

Bibliografíasugerida

BENITO, A. Y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

DE MIGUEL, M. (COORD.). (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para competencias. Madrid: Alianza.

DALE, E. (1964) Métodos de enseñanza audiovisual. México: Reverté Mexicana.

MUCHIELLI, R. (1970). El método del caso. Madrid: Europea de Ediciones

Font, A. (2004). Líneas maestras del aprendizaje por problemas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 81-97.

OVEJERO, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.

PUYOL BALCELLS,J.Y FONS MARTIN,J.L.(1978). Los Métodos en la Enseñanza Universitaria. Pamplona. EUNSA.

http://es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=22081

http://www.monografias.com/trabajos40/didactica-universitaria/didactica-universitaria2.shtml

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/ElMetododeProyectoscomoTecnicaDidactica.pdf