elaboración del repertorio de aperturas

27
ELABORACION DE UN REPERTORIO DE APERTURAS INTRODUCCION Todos los jugadores, a lo largo de la historia, han tenido inclinación por determinadas variantes de apertura, posiblemente porque conducían a posiciones más agradables a su estilo, o porque creían tener en ellas una ventaja que sus rivales no sabían apreciar. A estas aperturas favoritas, cuando completaban un todo coherente y cubrían todas las respuestas posibles se les denominó el repertorio de aperturas de un jugador. Con el tiempo, el concepto de repertorio adquirió respetabilidad y se daba por hecho que cualquier jugador medianamente serio tenía su repertorio, o lo que es lo mismo, no se concebía la idea de un jugador sin repertorio. La preparación de ideas específicas parecía tener mayor incidencia en los encuentros por el campeonato mundial, pero esto puede ser debido a que esas partidas eran seguidas por todos los aficionados del mundo con el mayor interés. Con la aparición de métodos de entrenamiento cada vez más elaborados, el desarrollo acelerado de la teoría de aperturas y la aparición de herramientas más poderosas de información y de preparación, la tarea se ha facilitado tanto que ha llegado a un momento en que casi cada jugador federado tiene su propio repertorio de aperturas. Pero ¿es esto lo más conveniente, precisamente ahora? Creo que hay mucho que discutir al respecto, y aunque no es el objetivo principal de este trabajo, estamos obligados a reflexionar al respecto. Cuando un jugador alcanza un cierto nivel de juego, que podemos evaluar como nivel de preferente o por encima de 2000 de Elo, la elaboración de un repertorio de aperturas pasa a ser una tarea interesante de la que se pueden sacar beneficios deportivos inmediatos y (más importante), puede potenciar el desarrollo de su fuerza ajedrecística. Muchos empiezan esa tarea demasiado pronto, y es difícil criticarlos, porque siguen la tendencia que marcan los jugadores de elite, pero sí es obligado señalar que es un serio error hacer eso a costa del tiempo necesario para desarrollar otras habilidades que en un determinado estado de formación son prioritarias. Los monitores y entrenadores de jugadores en formación tienen una dura tarea. Cada día tendrán que batallar con la necesidad de desarrollar las habilidades de sus pupilos y esquivar sus constantes peticiones de que les enseñen esta o aquella variante. Además deben convencerles de que el conocimiento de esas variantes no les aportará mucho. Es difícil, pero hay que hacerlo, la formación de un repertorio de aperturas completo en un jugador en formación, seguramente logrará algunos dividendos a corto plazo, pero puede limitar seriamente su desarrollo futuro.

Upload: emilio-suarez-ortega

Post on 07-Dec-2014

155 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

ELABORACION DE UN REPERTORIO DE APERTURAS

INTRODUCCION

Todos los jugadores, a lo largo de la historia, han tenido inclinación por

determinadas variantes de apertura, posiblemente porque conducían a posiciones más

agradables a su estilo, o porque creían tener en ellas una ventaja que sus rivales no

sabían apreciar. A estas aperturas favoritas, cuando completaban un todo coherente y

cubrían todas las respuestas posibles se les denominó el repertorio de aperturas de un

jugador. Con el tiempo, el concepto de repertorio adquirió respetabilidad y se daba

por hecho que cualquier jugador medianamente serio tenía su repertorio, o lo que es

lo mismo, no se concebía la idea de un jugador sin repertorio.

La preparación de ideas específicas parecía tener mayor incidencia en los

encuentros por el campeonato mundial, pero esto puede ser debido a que esas

partidas eran seguidas por todos los aficionados del mundo con el mayor interés.

Con la aparición de métodos de entrenamiento cada vez más elaborados, el

desarrollo acelerado de la teoría de aperturas y la aparición de herramientas más

poderosas de información y de preparación, la tarea se ha facilitado tanto que ha

llegado a un momento en que casi cada jugador federado tiene su propio repertorio de

aperturas.

Pero ¿es esto lo más conveniente, precisamente ahora? Creo que hay mucho

que discutir al respecto, y aunque no es el objetivo principal de este trabajo, estamos

obligados a reflexionar al respecto.

Cuando un jugador alcanza un cierto nivel de juego, que podemos evaluar

como nivel de preferente o por encima de 2000 de Elo, la elaboración de un

repertorio de aperturas pasa a ser una tarea interesante de la que se pueden sacar

beneficios deportivos inmediatos y (más importante), puede potenciar el desarrollo de

su fuerza ajedrecística.

Muchos empiezan esa tarea demasiado pronto, y es difícil criticarlos, porque

siguen la tendencia que marcan los jugadores de elite, pero sí es obligado señalar que

es un serio error hacer eso a costa del tiempo necesario para desarrollar otras

habilidades que en un determinado estado de formación son prioritarias.

Los monitores y entrenadores de jugadores en formación tienen una dura

tarea. Cada día tendrán que batallar con la necesidad de desarrollar las habilidades de

sus pupilos y esquivar sus constantes peticiones de que les enseñen esta o aquella

variante. Además deben convencerles de que el conocimiento de esas variantes no les

aportará mucho. Es difícil, pero hay que hacerlo, la formación de un repertorio de

aperturas completo en un jugador en formación, seguramente logrará algunos

dividendos a corto plazo, pero puede limitar seriamente su desarrollo futuro.

Por el contrario, una vez alcanzado el nivel adecuado, el trabajo para crear un

repertorio debe ponerse en marcha, pero siempre con la vista puesta no en uno, sino

en dos objetivos:

1) Mejorar la preparación para las partidas concretas y obtener un

rendimiento deportivo.

2) Ampliar la comprensión posicional y en consecuencia desarrollar las

cualidades del jugador.

La formación de un repertorio de aperturas puede llevar mucho tiempo, en

realidad todo el tiempo que uno quiera dedicarle, porque es un trabajo que nunca se

termina. Pero actualmente gracias a las nuevas herramientas informáticas, que

comenzaron a surgir hace unos 20 años, y que se han popularizado a todos los niveles,

cualquier jugador puede ahorrar mucho tiempo, a la vez que gana precisión y

profundidad, lo cual le debería permitir dedicar ese tiempo a otras tareas.

La irrupción del ordenador personal y de Internet ha supuesto una revolución

en el mundo del ajedrez. Y el área en el que más ha influido ha sido en la preparación

de las aperturas.

Si bien la transformación comenzó en los últimos años 80 del siglo pasado, hace

ya más de 20 años, podemos decir que los cambios continúan y por lo tanto estamos

todavía en una fase de evolución constante, que no sabemos cuando ni como va a

terminar.

Primero sólo fueron las bases de datos, pero más adelante (a mediados de los

90) llegaron los motores (o módulos) de análisis, de los cuales el más popular fue el

llamado Fritz (un nombre genérico dado por los ingleses a cualquier individuo de la

tropa alemana), seguramente por que fue publicado por la compañía ChessBase que es

la gran dominadora del comercio de los programas de base de datos, en situación casi

de monopolio mundial (viejos competidores como NICBASE desaparecieron y Chess

Assistant solo tiene peso en los países de la antigua órbita soviética). Las primeras

versiones de Fritz como motor de análisis causaron escepticismo entre los

profesionales y sus recomendaciones eran bastante discutidas, cuando no provocaban

chanzas. Actualmente, aunque el autor de este trabajo sigue siendo bastante escéptico

sobre la comprensión estratégica de los motores, casi todo el mundo se ha rendido a

ellos y los mejores jugadores del mundo los usan masivamente para la revisión de

todas las variantes de su repertorio. Una sola frase de Bareev deja claro el

pensamiento actual: "¿Encuentro yo las ideas? No. Fritz encuentra las ideas". En los

últimos años el motor del programa Rybka (“pececito” en checo) que se comercializó

en diciembre de 2005 (¡hace menos de 5 años!) ha arrasado en prestigio a todos sus

competidores y es fácil leer comentarios como el siguiente de Kramnik de hace apenas

unos meses: “Estaba seguro de que no habrían estudiado esta jugada porque no es la

que sugiere Rybka”. Sin embargo nuevos programas pueden desbancar en cualquier

momento a los más famosos. En las últimas semanas se habla de Firebird (cuyo

programador debe ser aficionado a la música de Stravinsky, me temo) y de Robolito.

Tal vez en unos meses serán los dominadores o habrán sido olvidados por el gran

público.

El hecho es que los módulos de análisis han supuesto la segunda revolución,

que ha estallado justa antes de que la primera terminara.

Pero en mi opinión, el tercer paso en la transformación salvaje del estudio de la

aperturas está comenzando a darse y consiste en el cambio de los hábitos de los

propios jugadores, no al usar las nuevas herramientas, sino al “anticipar que sus rivales

también las usan masivamente” y en consecuencia “decidir que los métodos de lucha

deben ser nuevos”.

Esto puede resultar un poco críptico todavía, pero en este documento intentaré

tener en cuenta ese efecto y a través de nuevas referencias, tal vez lograré aclararlo un

poco más. Definitivamente, en el documento sobre la preparación de partidas

concretas profundizaremos en ello.

Para empezar esa discusión, creo que esta última transformación pone muy en

tela de juicio el concepto de repertorio tal como se había planteado hasta hace 5 años

y como era enfocado en el curso de entrenadores FEDA 2006, en documentos que

elaboraba yo mismo. Después de señalar las 3 principales herramientas de trabajo y el

papel de cada una de ellas, volveremos sobre la forma de elaborar el repertorio y

sobre su nuevo enfoque.

LAS 3 NUEVAS HERRAMIENTAS

Los programas de base de datos

La primera de las herramientas informáticas del jugador de ajedrez, son los

programas de bases de datos. Esto es así cronológicamente, pero también sigue siendo

la herramienta más importante, aunque ya no diría (como hace 4 años) que es la que

más ha revolucionado la preparación de aperturas de los grandes maestros, pues este

papel protagonista le puede ser discutido por los motores. De los programas de base

de datos, el más popular es ChessBase, que en este momento está en su versión 10.

Puesto que es el programa casi universalmente usado en Occidente, a partir de ahora

siempre nos referiremos a él.

Internet:

En principio Internet era solo la forma de mantener al día las bases de datos,

pero han surgido nuevas aplicaciones y además ha provocado una serie de hábitos, y

de cambios de rutinas de preparación, que no hubieran provocado las bases de datos

por si mismas. Actualmente no es necesario esperar meses para conocer las partidas

de un torneo, ni “agenciarse” los boletines. Las partidas pueden verse en vivo y si no,

esa misma noche o esa semana (cuando el usuario tenga tiempo), pueden descargarse

y revisarse. Esta simple diferencia cambia radicalmente las prioridades de la

preparación, puesto que el factor sorpresa solo puede esperarse para una partida.

Además, los clubes de juego online, han adquirido una gran importancia,

porque dan la opción de poner a prueba las nuevas ideas de forma inmediata, aunque

puedan causar todo tipo de inconvenientes.

Módulos (o motores) de análisis

La importancia de esta herramienta se ha multiplicado en los últimos años. La

perfección que han logrado en sus análisis, al menos en las posiciones dinámicas, les

hacen imprescindibles para poner en condiciones de juego cualquier idea nueva en las

aperturas y por tanto cualquier evolución de las líneas de un repertorio.

Hasta hace unos años, el más popular era Fritz, pero en los últimos años se ha

visto superado por Rybka. Con la superación de Fritz (que fue desde su inicio el módulo

por excelencia) ha dado comienzo el fenómeno de las modas en el uso de los motores.

Ahora mismo el impacto de una victoria de Fritz, Rybka o ZZ 70.0 en un campeonato de

ordenadores convierte a muchos aficionados a su causa, pero una declaración de una

estrella (pongamos que Kasparov dijera que él siempre analiza con ZZ 70.0) puede

tener un impacto mayor, o bien la opinión de un experto etc. Creo que este

documento no es el lugar adecuado para tratar este tema en profundidad, pero si

quiero dar mi opinión en el sentido de que la diferencia entre unos módulos y otros, si

tenemos en cuenta lo que el analista de aperturas está buscando, que es, ante todo, la

confirmación de que sus ideas son viables, tiene una importancia muy limitada.

Así pues, las 3 herramientas pueden conjugarse en el estudio de muchos

aspectos del ajedrez y concretamente en la formación de un repertorio de aperturas.

De ahora en adelante estudiaremos los pasos a dar para formar el repertorio y como

usarlas en cada momento.

EL REPERTORIO EN SI MISMO

La primera pregunta a responder es, si en la nueva situación tiene sentido o no

formar un repertorio de aperturas. La pregunta es pertinente, porque el esfuerzo para

formarlo es considerable y algunos de los posibles beneficios han pasado a ser muy

discutibles en el nuevo modelo competitivo.

La respuesta creo que provocará un debate en el futuro, porque la situación es

nueva, pero de momento yo trataré tan sólo de exponer mi punto de vista y elaboraré

el resto del documento en consecuencia con él.

Considerando, a) la enorme facilidad en preparar una variante nueva (algunas

se pueden preparar muy bien en una sola tarde), b) la escasa utilidad, e incluso el

peligro, de mantener un repertorio que sea conocido por los rivales, c) el tremendo

impacto que tiene en el ajedrez de competición el arma de la sorpresa, y d) lo positivo

que es para el conocimiento de cualquier materia, la investigación de nuevas ideas, me

inclino claramente por considerar, que una vez alcanzado un alto nivel competitivo, la

formación y mantenimiento de un repertorio de aperturas no es eficaz ni conveniente.

Sin embargo, pienso que durante una bastante larga etapa de formación, el

trabajo de aperturas en función de un repertorio es una de las mejores herramientas

de progreso y por lo tanto, se debe seguir manteniendo y debe ser una de las tareas

más importantes de un entrenador.

En consecuencia, si considero que la función más importante de la formación

de un repertorio es aumentar la comprensión del ajedrez, por delante de la búsqueda

de resultados deportivos (que era el objetivo primordial hasta hace poco tiempo), es

lógico que piense que la forma de elaborarlo y las prioridades deben cambiar.

Y esos cambios, pasan en parte por el uso de alguna “herramienta antigua”

como los libros de aperturas.

También sigue manteniendo su vigencia la presencia de un repertorio (la fase

de elaboración en este caso sería previa) en aquellas situaciones personales en que el

uso de las nuevas herramientas no sea masivo. Por ejemplo para jugadores que

compiten poco, o que lo hacen sobre todo en torneos de ajedrez activo.

Por último, es aceptable el trabajo en función de un repertorio para jugadores a

los que no les gusta preparar partidas concretas, que tienen poco tiempo y/o que ya

han desarrollado previamente un repertorio basado exclusivamente en líneas

posicionales.

Si consideramos que el enfoque que vamos a dar aquí debe ir dirigido a

entrenadores y jugadores en formación, podemos olvidarnos de los repertorios para

partidas semirápidas y del enfoque de los jugadores de elite. Por lo tanto, nos vamos a

centrar en la forma de trabajar el repertorio desde un nivel mínimo de 1900 hasta un

máximo de 2400, por encima del cual, considero que el enfoque flexible de preparar

partida a partida es más adecuado.

Mi recomendación actual, dirigida a jugadores en ascenso y a entrenadores de

todo tipo de jugadores es la siguiente:

Los jugadores deben seguir el camino de la historia del ajedrez,

comenzando por el estudio de las aperturas abiertas, al comienzo de su carrera. Esta

etapa les debe aportar una buena comprensión de los principios del desarrollo y el

centro del tablero. Contra 1.d4 deben jugar 1.d5.

El estudio de los conceptos hipermodernos y las aperturas que se acomodan a

estos principios debe venir en una fase posterior.

En estas primeras fases, es preferible el uso de libros y las herramientas

relacionadas con el ordenador se deben ir usando sobre todo para aprender a

manejarlas eficazmente.

A medida que se acercan a los 2000 de elo, deben ir estudiando cada

vez más líneas, y comenzando a formar las bases de un repertorio futuro, pero sin

querer abarcarlo todo desde el principio.

El estudio de las diferentes variantes debe seguir una serie de fases,

pasando necesariamente por una etapa dominada por las variantes de ataque y por

otra (posterior) dominada por variantes cada vez más complejas estratégicamente.

Solo entre 2200 y 2400 de elo, (o bien después de los 30 años) el

jugador debe hacer un esfuerzo por completar las ramas de su repertorio que hayan

quedado sueltas.

Si el jugador sigue en progresión, debe aumentar cada vez más las

opciones a su disposición y acostumbrarse a introducir nuevas variantes en el

repertorio para su uso inmediato.

En un último paso, el concepto de repertorio se desdibuja y el jugador

debe estar dispuesto a conocerlo todo y a jugarlo todo, aunque siempre habrá unas

líneas en las cuales es más experto, o en el lenguaje moderno “estará más al día”.

LAS CUALIDADES DEL REPERTORIO

En primer lugar haremos referencia a las cualidades que debe tener un

repertorio moderno, haciendo hincapié en aquellas que son cada vez más obligatorias,

por culpa de la evolución que no se detendrá en los próximos años.

Todo repertorio debería reunir idealmente las siguientes cualidades:

Amplitud: Quiere decir, que además de abarcar todas las opciones importantes

del rival, merece la pena tener más de una opción propia, para responder al menos a

las variantes más importantes. Aunque esto obligue a un poco más de esfuerzo,

permite dos cosas: 1) mayor comprensión del ajedrez, y 2) dificulta la preparación del

rival, a la par que facilita la propia.

Con las herramientas actuales, la facilidad de cambiar de línea es tan grande

que hace que no haya excusa para no tener un repertorio amplio.

Economía: Esta cualidad parece opuesta a la anterior, pero no lo es

necesariamente, sino que implica un compromiso entre las dos. No se trata de limitar

al máximo las variantes y eliminar las más trabajosas. Se refiere más bien a usar el

sentido común para evitar esfuerzos en direcciones poco provechosas: Por ejemplo

tiene poco sentido tener en el repertorio el Gambito From 1.f4 e5, puesto que exige un

cierto esfuerzo analítico y la Apertura Bird es muy poco frecuente. Sólo en el caso de

jugadores en formación puede tener sentido.

Una forma “moderna” de economizar es olvidarse de variantes dudosas o

demasiado agudas, que al final serán refutadas. Este tipo de variantes tendrá sentido

para usar en partidas concretas, pero no para formar la columna vertebral de un

repertorio.

Coherencia en las trasposiciones: Esta cualidad es evidente, pero se pasa muy a

menudo por alto, precisamente por elaborar repertorios, cuando no se conocen muy

bien las aperturas, o desde muy pronto. Por poner un ej: Sería poco ingenioso preparar

la variante 1.e4 c5 2.c3 b6 contra la Alapin si luego en la Siciliana principal se juega

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 que podría encontrarse con 3.c3 y sin opción buena de trasponer a la

línea estudiada.

Algunas trasposiciones son evidentes pero otras están realmente ocultas y

pueden emplearse a favor, en lo que podríamos denominar en vez de coherencia en

las trasposiciones, ingenio en las trasposiciones, por ej: Alguien que juegue la variante

abierta de la Apertura Española puede intentar esquivar la variante del cambio

mediante el orden 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.0-0 Ce4 5.d4 a6!? Considerando que

la repuesta más lógica es 6.Aa4, aunque por supuesto tiene que contar con 6.Ac6. Un

jugador que juegue el gambito escocés puede intentar esquivar la Petrov (esto ya es

algo que merece la pena, ¿no?), mediante el orden 1.e4 e5 2.d4 ed4 3.Cf3 dado que

aquí 3…Cf6 es la variante menos atractiva; naturalmente tendrá que tener en cuenta

3…Ab4, pero puede ser un inconveniente asumible.

Perdurabilidad: Las líneas que son atractivas, pero no pueden resistir un

análisis serio, solo pueden incluirse en un repertorio como armas sorpresa, y una vez

establecida la opción principal, porque tener que cambiar de línea cada semana

contradice todo principio de eficacia que se quiera mantener.

Por lo tanto las líneas que se incluyan en el repertorio deben tener una cierta

garantía de solidez.

Corrección: de nuevo una cualidad que parece evidente, pero que ha adquirido

una nueva dimensión con las nuevas herramientas. Antes se podían incluir líneas

dudosas e incluso claramente incorrectas, confiando que la refutación era muy difícil

de hallar, y que la ventaja de conocer la posición compensaría casi todo. Actualmente

una línea dudosa o incorrecta en un repertorio será el primer punto a investigar por

nuestros rivales y las refutaciones propuestas por sus motores de análisis nos harán

imposible la supervivencia.

Es muy importante: ¡Antes de incluir una línea en el repertorio, asegurémonos

de que es razonablemente correcta!

Profundidad:

Considerando que actualmente, el aspecto más importante del estudio

de un repertorio es la evolución de un jugador, se hace más importante que nunca,

elegir líneas que permitan desarrollar el juego, profundas estratégicamente, ricas en

ideas y flexibles en planes. El aspecto deportivo pasa a un segundo plano, porque no

tendrá efecto a largo plazo.

CUALIDADES PARTICULARES

El resto de las cualidades de un repertorio dependen más de las características

del jugador que lo debe poner en práctica. Consideramos algunas muy importantes,

teniendo en cuenta los siguientes factores: edad (o estabilidad del nivel de juego),

estilo, memoria y dedicación.

Agudeza: Un jugador en formación debe incluir necesariamente varias líneas

agudas en su repertorio, tanto para desarrollar su juego, como para aprovechar la

habilidad táctica que normalmente es superior en esa fase de su evolución. Si no lo

hace corre el riesgo muy serio de “fosilizarse” y retrasar su evolución en años.

Incluso se debe aceptar la presencia de líneas incorrectas en este caso, pero

siempre teniendo en cuenta un horizonte temporal limitado y sabiendo que en el

futuro deberán ser sustituidas por otras.

Incluso algunos entrenadores como Mikhalchisin recomiendan un periodo de

gambitos en el repertorio. Este periodo debería reforzar la habilidad para desarrollar la

iniciativa y para valorar la relatividad del material.

Solidez: Entenderemos por solidez la presencia de líneas, (sobre todo con

negras), que llevan a posiciones muy resistentes y susceptibles de plantear una larga

batalla, incluso en el caso de que el rival elija las mejores variantes. Esta característica

es especialmente conveniente para 4 tipos de jugadores: 1) Jugadores evolucionados

tácticamente que necesitan mejorar el aspecto estratégico de su juego. 2) Jugadores

ya totalmente formados de estilo claramente estratégico y 3) Jugadores que tienen

que enfrentarse a rivales de muy alto rating a menudo. 4) Jugadores con mala

memoria o escaso tiempo para prepararse (desgraciadamente esa cuarta opción será

tomada por algunos como excusa, pero no podemos luchar contra las decisiones

individuales)

Gran Versatilidad: definiremos esta cualidad como una extensión considerable

del término amplitud. Se trataría de poder cambiar de elección con gran facilidad. Si se

consigue esta opción las preparaciones del rival quedan tan dificultadas que puede

llegar a ser frecuente que los rivales opten por no prepararse en absoluto, por lo tanto

es un objetivo bastante ideal. ¿A que jugadores les interesa?: Sobre todo a aquellos

que tienen una gran memoria, que tienen mucho tiempo para prepararse y a los que

están cerca de la elite. Esta cualidad sería realmente el paso previo a la desaparición

del repertorio.

Presencia de líneas principales: Las líneas principales lo son por algo, porque

han resistido el paso del tiempo, porque han recibido un caudal de ideas muy positivas

o porque plantean problemas interesantes y difíciles al rival. Normalmente exigen un

mayor esfuerzo de preparación, pero como a menudo suele suceder con las cosas

caras, a la larga salen más baratas. Si un jugador está en progresión y confía en llegar

lejos debe comenzar a estudiar las variantes principales porque a la larga será la forma

más económica de jugar buenas posiciones. Por supuesto se puede sobrevivir en la

elite jugando cualquier cosa (ver Morozevich), pero eso está al alcance de muy pocos y

no necesariamente de los mejores.

Presencia de líneas secundarias: Pero no todas las líneas pueden ser

principales, por economía y por algún otro motivo práctico. Mi recomendación es que

se elijan variantes secundarias contra las alternativas secundarias por los siguientes

argumentos: 1) Si la opción del rival es secundaria será poco frecuente y él estará

mucho mejor preparado y entrenado contra las variantes más frecuentes (aunque

lógicamente no sería así si todo el mundo siguiera este consejo). 2) Si la opción es

secundaria es seguro que hay varios planes interesantes para crear problemas (si

hubiera solo uno lo normal es que la línea fuera principal), por lo tanto debe ser

posible elegir un plan interesante que sea menos conocido. 3) Merece la pena dejar el

mejor esfuerzo para las líneas más importantes que es donde hace más falta y se

rentabilizará más.

Presencia de líneas perezosas: Podemos denominar así a auténticos atajos que

dividen la cantidad de teoría a preparar por cifras de al menos dos dígitos. Son

limitadoras de la creatividad y facilitan la preparación, pero se pueden aceptar para

alguien que tenga muy poco tiempo. Por ejemplo un repertorio basado en la

Tromposky, la Veresov y la Moderna con negras es de lo más económico que hay. El

ataque indio de rey es otra forma de olvidarse del estudio de la teoría. Naturalmente,

estas opciones no son recomendables, en ningún caso, para jugadores en formación.

¿Por donde empezar?

En la mayoría de los casos, los jugadores van creando su repertorio sin ser muy

conscientes de ello (preparando una línea para un torneo, analizando en el club

partidas de un amigo o de un torneo reciente etc.), así que casi nunca se enfrentan

realmente a la cuestión ¿cómo empezar?, pero si abordamos el asunto desde el punto

de vista teórico, debe tener una respuesta. La elaboración de un repertorio es una

tarea inmensa, que llevará como mínimo años, cuando no se prolongará a lo largo de

toda la carrera de un jugador, y poner las primeras piedras de un edificio del que no

podemos visualizar su tamaño final, es un asunto complejo.

Mi recomendación es trabajar por sectores, sin necesidad de saber como

construiremos los otros. En ese camino lo mejor es comenzar por elaborar el

repertorio de las negras (que siempre necesita una mayor precisión para obtener

posiciones aceptables) y dentro de este sector, elegir primero una Defensa contra 1.e4

(que es más aguda) y luego otra contra 1.d4 (que sea aplicable también contra 1.c4 y

1.Cf3). Después seguiría el repertorio con blancas, que comenzaría también por elegir

líneas contra las Defensas más importantes (la Siciliana en el caso de Peón Rey, y la

India de Rey y Gambito de Dama en el caso de Peón Dama).

¿Cómo ir eligiendo las líneas?

Con los años, uno va encontrando líneas que le satisfacen contra cada opción

del rival, pero acertar con ellas a la primera y sin una experiencia previa es muy difícil.

A pesar de que las nuevas herramientas son poderosas, y ayudarán de manera

formidable en la elaboración y estudio de las variantes concretas, todavía son poco

eficaces para sugerirnos como empezar.

En este punto recomiendo fervientemente comprar un libro de la apertura que

se va a estudiar, y si es una variante más o menos popular, comprar varios libros sobre

la misma. Los libros (a ser posible bien elegidos) nos ahorrarán un trabajo inmenso, a

la hora de seleccionar variantes y comprender ideas, aunque no sustituirán nunca al

trabajo posterior con las bases de datos y los motores de análisis.

Es cierto que en algunos casos no encontraremos un libro adecuado, porque el

mercado tiene sus reglas y es fácil encontrar decenas de libros sobre la defensa

Francesa o sobre la Najdorf y ninguno sobre la variante Zaitsev o sobre el

Contragambito Blumenfeld. Algunas zonas de nuestro repertorio quedarán sin el

paraguas del libro. ¿Qué hacer entonces?

En ese caso, me apunto a un consejo muy extendido y realmente eficaz: Para

una primera aproximación (que luego se irá completando o perfeccionando), es muy

buena idea elegir un jugador modelo y seguir sus líneas. Para los jugadores agresivos,

hace años la mejor referencia era John Nunn, actualmente podrían servir Shirov,

Grischuk, o Anand, pero jugadores menos famosos también pueden ser útiles como

modelos durante un periodo de tiempo y para algunas líneas. Por ejemplo es notable

la agudeza y porfundidad del repertorio de Kotronias o de Hrazek con las piezas

blancas, sobre todo en las líneas principales. Para jugadores posicionales, Bacrot puede

ser un buen modelo y si no Ivan Sokolov. Kramnik era un modelo útil los últimos años,

pero ha revolucionado su estilo y tambien su repertorio, pero tampoco estamos

obligados a seguir a un jugador hasta la tumba. Cogeremos un poco de aquí y un poco

de allá.

Aparentemente hay una solución incluso más fácil, (y hasta más económica)

que es copiar el repertorio del entrenador, (cuando lo hay). Es un enfoque aceptable,

durante un periodo limitado de tiempo, pero tiene una serie de puntos débiles y por

eso no lo recomiendo: En primer lugar un buen entrenador debe tener un repertorio

muy amplio para adaptarse a sus diferentes pupilos, en segundo lugar copiar el

repertorio del entrenador es limitador para los dos, (entrenador y pupilo), pero sobre

todo para el segundo que previsiblemente caerá en una peligrosa rutina: “Se

acostumbrará a no resolver los problemas por si mismo”.

COMO USAR EL ORDENADOR

Una vez que hemos llegado a este punto, con una línea elegida, es el momento

de usar el ordenador y todo el potencial que las 3 nuevas herramientas ponen a

nuestra disposición.

1. La actualización de las bases a través de INTERNET

El primero de los usos de Internet es el más rutinario, y tal vez menos

importante para aquellos jugadores que no compiten de forma continuada, pero

esencial para entrenadores en activo y para jugadores en progresión, que compiten a

menudo y que superan los 2000 puntos elo.

La primera tarea consiste en tener actualizada la base de datos, mediante la

recogida de las ultimas partidas.

Es posible bucear y buscar partidas por multitud de páginas, pero tampoco se

trata de hacer una tarea agotadora, sobre todo teniendo en cuenta que nunca habrá

garantía de descubrir la partida importante. En mi opinión descargar cada semana el

popular Twic (http://www.chesscenter.com/twic/twic.html) y cada 10 días el archivo

de ChessMix (http://www.chessmix.com/) o bien recibir el ChessBaseMagazine es

suficiente para tener una base saneada. En las últimas versiones el porpio programa de

Chessbase descarga el twic y si lo haces al menos una vez al mes lleva la cuenta de los

que te faltan.

Sin embargo, en el estado actual del programa lo más eficaz es estar suscrito a

la Megadatabase anual de chessbase y sus actualizaciones que se bajan cómodamente

desde el propio programa.

Naturalmente una rutina semanal puede parecer demasiado pesada para

algunas personas, aunque nunca deberá serlo para un entrenador o un jugador activo.

Mucho menos con la comodidad de la descarga desde el propio programa.

En el peor de los casos, la tarea se puede llevar a cabo cada mes, o cuando se

va a iniciar el estudio de una nueva variante o la preparación de un torneo. Para este

tipo de jugadores un modo de evitar sorpresas, sería la consulta on-line con el

programa ChessBase de la base de datos que la propia empresa ChessBase mantiene

actualizada. Este sistema alternativo parece un atajo, pero no debe tomarse como la

solución más fácil y por extensión la única, porque dificulta la labor de tener una base

propia actualizada, y con el trabajo personal puesto al lado de las últimas partidas.

Un ejemplo de lo que puede pasar si no se aplica con eficiencia esta rutina lo

refleja la siguiente anécdota:

En el Campeonato del Mundo S-18 del año 2000, jugado en Oropesa, Paco

Vallejo marchaba en cabeza a falta de 3 rondas y jugaba una importante partida contra

el muy teórico jugador checo David Navara, la partida se desarrollo como sigue:

Navara,D − Vallejo Pons,F Wch−J U18 Masculino (9), 2000 1.e4 e6 2.d4 d5 3.�d2 �f6 4.e5 �fd7 5.�d3 c5 6.c3 �c6 7.�e2 cxd4 8.cxd4 f6 9.exf6 �xf6 10.0-0 �d6 11.�f3 �c7 12.�g5 0-0 13.�h4 �h5 14.�c2 h6 15.�g6 �xf3 16.gxf3 �xh2+ 17.�h1 �f4 18.�g3

�������� � +�+�+�+� �������+����� ��+�+�+���� �+�+�+�+�� ��+�� �!��"�# $+�+�+ !%�& ' � Q+�� �"�)

*+,�+�+,+-. /012345678 18.. .. �xg3 19.fxg3 (en ese momento 19.fg3 fue novedad de Navara, y le da la ventaja, Paco no pudo sostener el dificl final que se produce) �xg6 20.�xg6 �f7 21.�xf7+ �xf7 22.g4 �xd4 23.�ac1 �c6 24.b4 a6 25.a4 �xb4 26.�c7+ �g8 27.g5 h5 28.�fc1 �c6 29.g6 d4 30.�g3 d3 31.�d1 e5 32.�xd3 �f5 33.�b3 �d4 34.�bxb7 �e6 35.�e7 e4 36.�e5 e3 37.�g2 �c8 38.�xg7+ �xg7 39.�xg7+ �f8 40.�f7+ �g8 1-0 Sin embargo un par de semanas antes se había jugado la siguiente partida, que ya estaba en Internet, pero no en la base de Paco.

Aagaard,J (2389) − Gleizerov,E (2557) Essent Open Hoogeveen NED (5), 17.10.2000 1.e4 e6 2.d4 d5 3.�d2 �f6 4.e5 �fd7 5.c3 c5 6.�d3 �c6 7.�e2 cxd4 8.cxd4 f6 9.exf6 �xf6 10.�f3 �d6 11.0-0 �c7 12.�g5 0-0 13.�h4 �h5 14.�c2 h6 15.�g6 �xf3 16.gxf3 �xh2+ 17.�h1 �f4 18.�g3 (diagrama) 18.. .. �b6 (novedad en ese momento, que parece dar la ventaja a las negras, o al menos crea a las blancas serios problemas) 19.�ad1 [19.8ac1!? ;d7! (19...�xd4?? 20. xc8++−) 20.<b1 =xd4∓] 19...�xd4 20.�xd4 �xd4 21.�h7+ �h8 22.�xh2 g5 23.�c7 �g7 0-1

De haber conocido esta partida y haber jugado 18…Db6 parece difícil que las

negras hubieran perdido la partida dada la ventaja psicológica además de la

puramente analítica. Afortunadamente la historia terminó bien para Paco que ganó la

siguiente partida y acabó ganando el torneo.

La actualización de la Base de Datos es la principal utilidad de Internet (en el

estudio de un repertorio de aperturas) pero no la única, como comentaremos en la

fase final del estudio de una variante.

2.EL USO DE LAS BASES DE DATOS COMBINADO CON LAS OTRAS UTILIDADES PARA

INVESTIGAR UN REPERTORIO

Pasamos al análisis del uso de la que ha sido durante 20 años la más importante

de las herramientas informáticas modernas, y que tal vez siga siéndolo en la práctica

de los aficionados y de los entrenadores de jugadores en formación, aunque en este

momento, muchos de los jugadores, sobre todo de muy alto nivel, la han desplazado a

segundo término en favor de los motores de análisis.

Las bases de datos comenzaron a aparecer a finales de los años 80, siendo la

primera en popularizarse ChessBase, que actualmente es la usada por la mayoría de

los jugadores y a la que me referiré de ahora en adelante cuando hable de alguna

utilidad del programa. Me referiré siempre a la versión 10.0, pero las versiones 9.0 y

8.0 son muy similares y casi todas las funciones de las que hablaré, ya están

disponibles.

En su primera época la potencia de las bases de datos era muy inferior a la

actual (irrisoria sería una buena palabra para definirla), pero aún así rápidamente se

hicieron imprescindibles. Antes de entrar en materia no puedo resistir contar una

anécdota que servirá a los nuevos jugadores para imaginar lo que era la investigación

de aperturas en los “tiempos oscuros”.

En el año 1987, este autor se había clasificado para el Torneo Interzonal de

Szirak. Dicho torneo era una liga entre 18 jugadores entre los cuales se contaban

algunos de los que podrían aspirar a desafiar al campeón del mundo si superaban esta

fase y luego la de candidatos. Me preparé con toda ilusión y cuidado, durante varios

meses, estudiando las aperturas de todos mis rivales y preparando un repertorio

completo para ese torneo. Este es un aspecto sigue sirviendo de ejemplo, el de

preparar un repertorio nuevo para un torneo importante, que además, con las

facilidades actuales es casi inexcusable.

Para llevar adelante esta tarea fui con todos los Informators a una

fotocopiadora, fotocopié todas las partidas de los rivales y del repertorio seleccionado,

cuando llegué a casa recorté todas las partidas por separado, y las repartí en carpetas

clasificadas por cada jugador y por cada apertura, luego estudié todas las partidas.

Pero toda esta cuidadosa tarea no evitó que pasara lo siguiente. Contra el Ataque

Torre había seleccionado una variante ambiciosa, para arrebatar la iniciativa o obligar

al rival a entregar un peón, concretamente: 1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5 c5 4.e3 Db6, la

corrección de la idea se basaba en la variante 5.Cbd2 Db2 6.Ad3 d5 7.Af6 gf6 8.0-0 Dc3

que me pareció excelente, pero mi partida con Salov se desarrolló así:

Salov (2575) − De la Villa,J (2485) Interzonal Szirak (16), 1987 1.d4 e6 2.�f3 �f6 3.�g5 c5 4.e3 �b6 5.�bd2 �xb2 6.�d3 d5 7.�xf6 gxf6

�������� � !��+�"��+ � ����+�+�+�� ��+�+����+� �+����+�+�� ��+�� �+�+# $+�+�� %+�& ' �� !%�� � ) *+,�+Q9-�+,. /012345678

8.c4! �c3 9.�e2 cxd4 10.�c1 �a5 11.cxd5 �a6 12.�xd4 �xd5 13.0-0 �e7 14.�f3 �d7 15.�c6 0-0 16.�e2 �b4 17.�xb4 �xb4 18.�e4 �e7 19.�fd1 �e8 20.�c7 e5 21.�g3 �d8 22.�xc8 �xc8 23.�e4 f5 24.�xf5 �h8 25.�d6 �e6 26.�f5 1-0

Lo cual, como es de suponer, no me hizo mucha gracia. Cuando volví a casa, a los

pocos días recogiendo papeles, encontré caído detrás de la mesilla un pequeño recorte

con la siguiente partida:

Vaganian,R − Razuvaev,Y USSR (ch) 35/91, 1983 [Vaganian,R] 1.d4 �f6 2.�f3 e6 3.�g5 c5 4.e3 �b6 5.�bd2 �xb2 6.�d3 d5 7.�xf6 [7.0-0 <c3 8.8e1 c4 9.;f1 7...gxf6 8.c4! �c3 9.�e2 [9.He2!?] 9...dxc4 10.0-0 �a5 [10...cxd4 11.=xc4] 11.�xc4 �c7 [11...<d8? 12.<b3! =c6 13.8fd1I] 12.�c1 �c6 13.�cd2!? [13.e4! cxd4 14.=xd4 a6 15.=xc6 bxc6 16.e5!I] 13...�e7! 14.�e4 [14.dxc5I] 14...cxd4 15.�xd4 0-0 16.�b5 f5! [16...;d7 17.;xc6 ;xc6 18.<g4+ Hh8 19.<h4 <e5 (19...�g8 20.�xc6 bxc6 21.�xf6 �g7 22. d4! e5 23. d7+−) 20.8xc6+−] 17.�g3 �d7 18.�h5 �h8 19.�c4? [19.;xc6! ;xc6 (19...bxc6 20.�b5 d8 21.�d6%) 20.8c4!I] 19...e5! 20.�xc6 bxc6 21.�a1 f6 22.�fc1 �ac8 23.�c3 [23.;xc6? ;a3! (23...&xc6? 24.�xc6 xc6 25.�xc6 �xc6 26. b2!) 24.;xd7 <xc4!-+] 23...�d6 24.�a4 �e6 25.�xc6 �xc6 26.�xc6 �xa2 [26...8c8 27.<xc8+ ;xc8 28.8xc8+ ;d8 29.;b3=] ½-½

Naturalmente esta desgracia hubiera sido mucho más improbable con una base

de datos, aunque eso no me hubiera garantizado salvar la partida.

Al disponer de un fichero de partidas en el que están incluidas las mejores

partidas de la historia, junto con las más recientes, y al tener la posibilidad de acceder

a ellas según muchos criterios diferentes está claro que la primera parte del trabajo (la

preparación del material que a mí me llevó semanas) la tenemos casi hecha. Nos

queda desarrollar una idea clara de cómo vamos a bucear en el material y qué vamos a

seleccionar.

Vamos a discutir el uso que le podemos dar a la base de datos desde el

momento mismo en que comenzamos la elección de una variante para nuestro

repertorio, hasta que damos esa variante por asimilada y en condiciones de jugarse.

Como ya dijimos el primer paso, el de seleccionar una variante, puede

plantearnos muchas dudas. Supongamos que queremos elegir una variante contra

1.e4; si aplicamos el sistema de seguir un modelo, el uso de la base de datos sería muy

sencillo: elegimos el jugador modelo y buscamos sus partidas con negras contra 1.e4.

Seguramente jugará varias cosas, entre las cuales podemos ojear los resultados o el

tipo de posiciones que consigue.

Aunque esta primera decisión es importante, no debemos agobiarnos en

exceso, más bien debemos estar preparados para cambiar la dirección de nuestro

trabajo cuando detectemos que la variante no es la adecuada. El trabajo hecho hasta

ese momento nos debe resultar útil, y por eso cuando estudiamos una variante

cualquiera la primera fase debe ser más de comprensión y sólo en la segunda

(cuando la variante ya esté dentro del repertorio) debemos pasar al uso de la fuerza

bruta de nuestra memoria

En esta ocasión vamos a elegir el Gambito Janisch de la apertura española. Esta

es una elección excelente para un jugador en formación, aunque debemos ser

conscientes de que a medida que el jugador progresa debe ser ampliada con nuevas

líneas contra PR. En primer lugar me ocuparé de las virtudes de esta elección, puesto

que los factores a tener en cuenta para tomar esta decisión son tan importantes como

la precisión de nuestro estudio posterior.

Las cualidades de nuestra elección son:

a) Es una variante activa, adecuada en la etapa de repertorio de ataque.

b) Ofrece una excelente ocasión para profundizar en los conceptos del

desarrollo y el centro.

c) El volumen teórico es moderado, lo que nos permite acabar nuestro

trabajo a tiempo de empezar con otras partes del repertorio.

d) Está situada en un cruce de caminos ideal para complementarla

facilmente en el futuro con otras variantes de la española.

Una vez seleccionada la variante, debemos agenciarnos un libro, en este caso

será el excelente libro de Ivan Sokolov The Ruy Lopez revisited. Como es una variante

moderadamente popular un libro debe ser bastante.

De momento no tenemos conocimiento de jugadores modelos pero pronto los

descubriremos, en una primera aproximación tenemos al propio Ivan Sokolov. Más

adelante las experiencias recientes de Radjabov nos serán útiles.

El siguiente paso, una vez elegida la variante, es hacer un pequeño árbol de las

posibilidades de nuestro rival. Aquí la base de datos es insustituible, aunque el libro

también nos puede ser muy útil.

Colocamos en un tablero la posición después de las jugadas 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6

3.Ab5 f5 que es la característica del Gambito Janish de la Apertura Española y damos a

la opción Referencia:

A la derecha del tablero se abren 3 ventanas. De la primera de ellas, sacamos la

conclusión de que hay 7 jugadas que debemos estudiar y vemos su orden de

frecuencia: 4.Cc3, 4.d3, 4.d4, 4.Ac6, 4.ef5, 4.De2 y 4.0-0. El resto de las jugadas son

despreciables. Esta información que logramos en escasos segundos nos da ya una idea

muy elemental pero muy útil de la variante.

En la segunda ventana el programa nos desmenuza estas opciones en las

variantes más frecuentes de varias jugadas. En este caso nos muestra 36 opciones con

817 jugadas (en mi base de datos) la primera, que ya podemos suponer que es la

variante principal (4.Cc3 fe4 5.ce4 d5 6.Ce5 de4 7.Cc6 Dg5 y con 102 la ultima 4.De2

fe4.

Si bien esta segunda ventana (que no aparece en el CB9), me parece bastante

prescindible (e incluso molesta) en posiciones más avanzadas, puede tener una gran

utilidad en esta fase del trabajo, precisamente por sugerirnos cuales son las variantes

más importantes. Naturalmente esta función la puede hacer mucho mejor un libro,

pero no esta de más tener dos opciones y sobre todo tener una en el caso de que no

dispongamos de ningún libro sobre la variante.

Aunque en estas dos ventanas nos muestran el porcentaje de puntos logrado

(desde el punto de vista de las blancas), esta información (muy relevante en

posiciones más avanzadas) no nos debe importar mucho en este momento excepto

que arrojase unos números escandalosos.

Debemos tener en cuenta que el porcentaje medio de las blanca es el 56%,

por lo tanto porcentajes entre el 50 y el 60% o incluso un poco por encima son

normales. En este caso la “mejor” variante en términos estadísticos es 4.Cc3 con el

57%, nada serio.

En la tercera ventana, aparecen las partidas concretas que han llegado a esa

posición. De esas partidas nos aparecen una serie de datos que se pueden usar

también como criterios de ordenamiento. En esta fase nos interesa ordenar las

partidas por algunos criterios para extraer información:

1) En primer lugar ordenaremos las partidas por elo de negras, para ver

cual son los jugadores más fuertes que emplean nuestra variante y

usarlos como modelo en el proceso de estudio. Rápidamente

descubrimos que los primeros puestos están copados por Radjabov,

Zviaginsev y Sokolov que de ahora en adelante serán los jugadores

que tomaremos más en cuenta.

2) En segundo lugar ordenaremos las partidas por comentarios o por

comentarista, para seleccionar algunos modelos, que nos permitan

familiarizarnos con la variante, preferiblemente los de los jugadores

más fuertes. Estos modelos seleccionados recomiendo guardarlos

aparte en un archivo de partidas modelo de la variante.

3) En tercer lugar ordenaremos por fecha, para vigilar las últimas

tendencias de la variante.

Más adelante usaremos esta ventana con más profundidad, pero por ahora

hemos recopilado una información general bastante útil.

A continuación vamos a profundizar en cada variante. Nosotros ilustraremos

esta fase, con mucho detalle, pero solo para una de las variantes (en este caso la más

importante), pero claro está que el mismo proceso habrá que repetirlo con cada una

de las variantes de la apertura elegida y luego con cada una de las aperturas de

nuestro repertorio.

¿Por cual empezar?

Mi recomendación es comenzar por la principal por estos 3 motivos:

1) Si la variante no nos gusta, lo mejor es saberlo cuanto antes y esa

posibilidad depende en u alto porcentaje de las posiciones que se

consigan con la variante principal.

2) Lo normal es que las ideas de la variante estén mejor reflejadas en

la variante principal y así comenzaremos a descubrirlas más pronto.

3) Como repetiremos más adelante, es conveniente comenzar a probar

la variante, a la vez que se sigue estudiando, pero no puede hacerse

sin conocer bien al menos la variante principal y en algunos casos las

2 o 3 más importantes.

�:::::::: ; +����"��+ < ;������+����< ;�+�+�+�+< ;+�+����+�< ;�+�+ +�+< ;+�!%�+%+�< ; � � �� � < ;+,�"�Q9-�+,< /========8

Comenzamos por tanto por 4.Cc3. Mi base tiene 5500 partidas con esa jugada.

Cuando entro en ella, veo que las 3 primeras opciones 4…fe4, 4…Cd4 y 4…Cf6

concentran casi todas las jugadas. Voy a elegir una de las 3 para mi repertorio, no

quiero comenzar a investigar porquerías. Pero ¿cuál elegir ahora?: Aquí es donde

resulta muy útil el libro. Si no tuviera libro miraría a ver que juegan Radjabov, Sokolov

o Zviaginsev. El libro parece recomendar la variante con 7…Dg5, que citamos antes y

además es la principal, así que elegimos esa, pero tomamos nota de que el libro

considera sólida también la variante con 5…Cf6 y la ponemos en reserva como una

segunda opción que incorporaremos al repertorio pronto. Pasamos así a estudiar la

variante 4…fe4 5.Ce4 d5 6.Ce5 de4 7.Cc6 Dg5. El primer paso será comprobar si en esta

secuencia de jugadas, las blancas (en este caso nuestro rival) tienen alternativas a

considerar, aquí de nuevo el libro puede ser útil, pero la base de datos es

imprescindible para no pasar nada por alto.

La primera desviación razonable es 5.Ac6, de la cual, por cierto, el libro no

habla; aquí tenemos un ejemplo de que el trabajo con base de datos es más

exhaustivo, pero a estas alturas de la partida, si el libro no lo considera no debe ser

muy peligroso y debemos dedicarle poco tiempo. Viendo la información de la base de

datos, descubrimos que no tenemos buenos ejemplos y sería fácil desorientarse, pero

tal vez podríamos corregir este pequeño agujero en la variante cuando la conozcamos

mejor. De todos modos avanzamos un poco. Aunque normalmente la opinión de los

módulos de variantes debe comprobarse más adelante, considero una buena medida

de seguridad encenderlo aquí, puesto que no hay ejemplos fiables. Tanto 5…dc6

como 5…bc6 parecen viables pero me inclino por la segunda por coherencia con los

objetivos de la variante. Tanto 6.Ce4 d5! (sugerida por la base) como 6.Ce4 Dg5!

(sugerida por el módulo) ofrecen un juego excelente a las negras.

La segunda desviación es 6.Cg3 (con 463 partidas en mi base de datos y un

porcentaje bastante bueno del 59%). �:::::::: ; +����"��+ < ;������+����< ;�+�+�+�+< ;+�+����+�< ;�+�+�+�+< ;+�+�+%!%�< ; � � �� � < ;+,�"�Q9-�+,< /========8 De nuevo consultamos el libro, que nos convence de que hay que jugar 6…Ag4 y

después de 7.h3 Af3 8.Df3 dice que son buenas tanto 8…Cf6 como 8…Dd6. Lo mismo

opina el motor. Para decidirnos entre estas dos jugadas podemos usar muchos

métodos (estudiar las variantes hasta el final, ver algunas partidas de cada una,

comparar las estadísticas, comprobar la sugerencia del módulo, etc), y a veces una

combinación de varios de ellos es lo mejor. En este caso, al ser una variante secundaria

y no tener otro buen criterio, decido estudiar también la respuesta secundaria por

criterios de economía, pero anoto que existe otra posibilidad, que puede incorporarse

en el futuro. Me interno en 8…Dd6 y a partir de aquí, mantengo encendido el motor

todo el rato, para vigilar que no se me pase nada por alto, pero todavía no para tomar

sus sugerencias como ramas principales.

La jugada más frecuente es 9.0-0, pero debo atender también a 9.Dh5 con una

victoria de Kupreichick y a 9.c3 preferida por el motor. En cuanto a 9.c3, veo pronto

que después de 9….0-0-0 la jugada normal de las blancas en 10.0-0 trasponiendo a 9.0-

0.

Sobre 9.Dh5 profundizo en la partida de Kupreichick y veo que la posición negra

es sana. La evaluación del módulo lo confirma.

Me centro en 9.0-0 0-0-0 10.c3 (10. Ac6 se juega bastante también pero tanto

el libro de Sokolov, como el módulo nos confirman que 11…Dc6 12.Df5 Rb8 13.De5

Dc2 es satisfactorio para las negras) y profundizo primero la sugerencia de Sokolov

10…e4. Aquí la variante principal de la base es 11.Df5 tanto por la frecuencia, como

por el porcentaje, como por el nivel de los jugadores. 11…Rb8 12.d3 y ahora tanto el

libro como el módulo sugieren 12…Cce7! Con juego satisfactorio para las negras.

La tercera desviación es 6.Cc3, mucho menos importante en frecuencia. Aquí

encontramos un ejemplo en el cual la “vigilancia” del módulo impediría que

eligiéramos la errónea 6…e4 que es frecuente y la mejor por porcentaje, pero falla por

7.Cd4 con clara ventaja. De nuevo la única es 7…Ag4 y después de 8.h3 Af3 9.Df3 Cf6

10.d3 Ab4 sugerida tanto por el libro como por la base, la posición negra es

satisfactoria.

La cuarta desviación es 7.Dh5 (que el libro ignora). Como esta variante lleva a

complicaciones tácticas muy concretas, el módulo pasa a ser la fuente más fiable de

información y la base de referencia pasa a un segundo plano. 7…g6 8.Cg6 hg6 9.Dh8

es obligado y ahora las negras han probado varias jugadas. Las 2 opciones preferidas

del módulo 9…Ae6 y 9…Df6 son también las más lógicas y las más frecuentes, así que

podemos confiar en una cualquiera de ellas.

Y por fin estamos en la variante principal después de 7…Dg5.

La opción de referencia de la base de datos nos dice que la jugada casi universal

es 8.De2. Este es un caso en el cual el módulo ofrece una ventaja enorme para las

blancas y normalmente nos haría desistir de la variante, pero hay más de 1000 partidas

con ella y eso es más fiable que el módulo.

Aquí la única alternativa a considerar es 8.Cd4, que una vez más el libro ignora.

Esto nos hace reflexionar que el libro es lo mejor como guía, para comprender las

ideas y para iniciarnos en una variante, pero tiene la desventaja sobre las bases de

datos que no es actualizable cada semana.

Módulo + Base nos confirman que 8…c6 9.Af1 De5 es la mejor continuación.

Ahora ambas herramientas difieren. El módulo se inclina por 10.c3 y tanto 10.Cb3

como 10.Ce2 son más frecuentes. En estos casos todo depende del número de partidas

y el nivel de los jugadores. Como hay pocas partidas profundizo más en la jugada del

módulo (que casualmente es la empleada por el jugador más fuerte). Después de 10.c3

Cf6 no disponemos de buena información y la posición es difícil de evaluar (las negras

tienen juego más libre a cambio de un peón). Recomiendo trasladar esta posición a un

archivo donde almacenamos las posiciones críticas de la variante, del que luego

volveremos a hablar. Recomiendo hacer esto cada vez que no podamos dar una

evaluación fiable a una posición importante en nuestra investigación.

Pasamos al estudio de 8.De2.

�:::::::: ; +�+�"��+ < ;������+����< ;�+%+�+�+< ;+�+�+����< ;�+�+�+�+< ;+�+�+�+�< ; � � Q� � < ;+,�"��9-�+,<

/========8

Aquí el libro nos sugiere 8…Cf6 9.f4 Df4 10.Ce5 c6 11.d4 Dh4 12.g3 Dh3 13.Ac4

Ae6. La base nos confirma que esta es la variante más frecuente pero hay algunas

desviaciones que debemos tener en cuenta. En la jugada 9.Ca7 y 9.Ce5, en la 10.d4 y

10.Ca7.

Es fácil comprobar de que en la caso de 9.Ce5 c6, las blancas no tienen nada

mejor que trasponer puesto de 10.d4 permite 10…Dg2 que tanto base como módulo

nos dicen que es ventajosa para las negras.

Más duras son las cosas en el caso de 9.Ca7. Sigue 9…Ad7 10.Ad7 Cd7 11.f4!

(11.De4?! es mala por Rd8). Aquí, otra vez el módulo da mucha ventaja a las blancas y

en una posición sin otras referencias nos desmoralizaría. Por suerte el libro de Sokolov

nos ayuda a saltar la mayor parte del trabajo, puesto que nos sugiere 11…Da5, jugada

de la que no hay partidas en la base y es valorada al nivel de la basura por el módulo.

Profundizamos un poco, comprobando los análisis de Sokolov con el módulo: 12.Cb5

Ac5! (evitando 0-0) 13.De4 Rd8 14.Cd4 Te8 15.Ce6 Rc8 16.f5 g6 17.Rd1 Ta6 18.g4 Cf6

19.Df3 Aa7. En este momento el módulo da ventaja decisiva para las blancas mientras

el libro de Sokolov dice que las negras tienen buena compensación. Naturalmente, de

vez en cuando tenemos que usar nuestra intuición y decidir si profundizamos más una

línea o la abandonamos. En este caso, a mi la línea me parece razonable, pero no

puedo ignorar el hecho de que las blancas tienen 2 peones de ventaja y muchas

opciones por el camino. No me queda más remedio que añadir esta variante a mi

archivo de posiciones críticas. También anoto que 11…Df5 es una posible línea

alternativa de investigación. Por último anoto que esta variante, no la principal según

la teoría es bastante peligrosa.

De las desviaciones en la jugada 10, de nuevo 10.d4 nos permite trasponer con

10…Dh4, pero además tenemos una opción extra que es 10…Dd6. En esta primera

investigación, por cuestiones de economía ignoramos 10…Dd6 pero anotamos que es

una línea para el futuro. Hacer un archivo con variantes que debemos incorporar en

un segundo repaso a la variante puede ser útil, sobre todo cuando son muchas

opciones y nuestra memoria comienza a verse desbordada.

10.Ca7 lleva de modo forzado a la siguiente posición 10…Ad7 11.Ad7 Rd7

12.Db5 Re6.

�:::::::: ; +�+�"��+ < ;!%����+����< ;�+�+�!��+< ;+Q+�+�+�< ;�+�+����+<

;+�+�+�+�< ; � � �+ � < ;+,�"��9-�+,< /========8

Aunque la línea ha dado buenos resultados a las negras, se ha comprobado en

partidas por correspondencia (lo cual es otro criterio de fiabilidad) y Sokolov la avala,

parece un caso evidente para poner en nuestro archivo de posiciones críticas.

Volvemos ahora de nuevo a la variante principal después de 13…Ae6

La base de datos nos dice que las únicas jugadas empleadas con asiduidad son

14.Ag5 y 14.Af4.

Con respecto a 14.Af4 parece que 14…Ad6 15.0-0-0 0-0-0 (15…0-0 es

recomendada por Sokolov y pasaría a formar parte de nuestro archivo de

investigaciones futuras) 16.Rb1 Thf8 17.Thf1 Ac4 y seguimos la partida Vachier –

Degraeve, sobre la cual Sokolov propone una mejora en la jugada 24…g6!, que pasa a

nuestro archivo de posiciones críticas.

14.Ag5 parece ser la variante principal que sigue 14…Ad6 15. 0-0-0 0-0-0 16.Df1

(En este momento son alternativas serias 16.Ae6, 16.Cf7 y 16.Thf1).

Una vez más usamos el libro como atajo y estudiamos 16…Thf8!. Aquí Sokolov

propone 17.Cf7 Td7 18.Dh3 Ah3 19. Cd6 Td6 20. Af6 gf6 con un final igualado y esta es

también la elección de los módulos, pero la base de datos considera algunas otras

direcciones: Por ejemplo 20.The1 es lo más jugado pero las negras no tienen

problemas después de 20…Ag4.

Nos quedan por tanto las alternativas en la jugada 16 de las blancas:

16.Ae6 se ha jugado bastante pero después de 16…De6 17.Dc4 The8, las

posición de las negras es cómoda.

16.Cf7 gana de inmediato la pareja de alfiles pero después de 16…Af7 17.Af7

Thf8 18.Ac4 Tde8 tenemos el magnífico ejemplo de la partida Timman – Speelman que

nos demuestra que las negras están bien y añadimos a nuestro archivo de partidas

modelo.

16.Thf1 se ha jugado a menudo y con resultados excelentes, pero de nuevo la

combinación de la sugerencia del módulo, con la partida de más alto elo de las negras

en la base, con el motivo de que es una partida por correspondencia nos sugieren

16…The8 y siguiendo la partida Barnsley – Beaumont, que añadimos también a nuestro

archivo de partidas modelo, alcanzamos una posición satisfactoria para las negras.

De este modo habríamos acabado la investigación de la variante principal con

un resultado aceptable. Naturalmente, ahora deberíamos repetir este proceso con

cada una de las variantes o al menos con las más importantes, hasta haber investigado

todas las alternativas de nuestro hipotético rival.

Las alternativas que debemos investigar en el Gambito Janisch ya las

enumeramos en su momento. Pero también tenemos que tener en cuenta las

alternativas en las jugadas anteriores, concretamente en la jugada 2 y la 3, puesto que

estamos hablando del repertorio contra la apertura del peón de rey.

Estas aperturas a tener en cuenta son las siguientes.

2. f4 El gambito de rey

2.Cc3 La apertura Vienesa

2.Ac4 La Apertura del Alfil

3.Cc3 La apertura de los 4 caballos

3.d4 La apertura escocesa (o los gamitos diversos asociados a ella)

3.Ac4 La apertura Italiana

Otras aperturas como la Ponziani pueden ser ignoradas en esta primera fase. En

cualquier caso, si no tenemos una idea general del árbol global de aperturas,

deberemos tener en cuenta todo aquello que sea frecuente según la base de datos.

Para hacer buenas elecciones contra cada una de estas líneas, es conveniente

consultar más de un libro, pero en este caso recomiendo el libro de Mihai Marin

“Beating the open games”

3. REFLEXIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO

Una vez llegados a este punto, la descripción de la investigación de otras líneas

sería repetitiva, pero si me parece interesante, recopilar algunas reflexiones que nos

pueden ayudar a esquematizar el proceso y mejorar la eficiencia.

La primera reflexión es que la ayuda de libro ha sido enorme, a pesar de que las

herramientas informáticas son más potentes y en teoría pueden llevarnos a la misma

conclusión al final de la investigación. El ahorro de tiempo normalmente habrá sido

enorme, y la comprensión y la fijación en la memoria muy superior. Si no podemos

encontrar un libro sobre la variante, tenemos que hacerlo todo con el ordenador, pero

si lo tenemos, debemos usarlo.

La segunda reflexión es que la combinación de todas las herramientas consigue

no solo acelerar la investigación, si no sobre todo disminuir los posibles errores.

Acertar en cada momento con la herramienta más acertada en esa situación puede ser

cuestión de experiencia, pero también es un asunto subjetivo. En todo caso, trabajar

con todos a la vez, según el esquema que hemos tratado de describir, me parece el

método más eficaz actualmente.

La tercera sería establecer algunas pautas sobre “de que fiarse más en cada

caso”. Si damos crédito al autor, el libro es la primera referencia, porque debemos

suponer que él ha hecho nuestra investigación previamente. Sin embargo la base de

datos es más exhaustiva y está actualizada, según cual sea la variante, un libro puede

quedar anticuado rápido, lo que es un motivo para tener siempre el más reciente. Si

sobre una posición hay miles de partidas, o simplemente si hay docenas de partidas de

jugadores de alto nivel, la base de datos es la referencia más fiable. En cuanto al

módulo de análisis, debe ser el elemento más fiable en los siguientes casos:

a) Cuando la posición es puramente táctica.

b) Cuando los ejemplos son escasos y el elo de los jugadores bajo.

La cuarta es una recomendación sobre una forma de trabajar, que puede ser

sustituida por muchas otras. Mi recomendación es tener una serie de archivos sobre la

variante, uno con las partidas modelo, donde se pueden ir añadiendo ejemplos en

cualquier momento, otro con las posiciones para investigar en el futuro y un tercero

con las posiciones críticas que puede ser el más importante. Podemos añadir un cuarto

archivo con las partidas propias jugadas con esa variante, pero en todo caso, las

posiciones críticas de esas partidas deben ir al tercer archivo

4. EL TRABAJO CON EL ARCHIVO DE POSICIONES CRITICAS

El trabajo con este archivo, del que hemos hablado varias veces, es de gran

relevancia. Naturalmente estamos hablando de perfeccionar nuestros conocimientos de la

variante, y esta fase depende de la fuerza deportiva del jugador y de las exigencias competitivas a las que se enfrenta. Pero si bien la intensidad puede ser diferente, en ningún caso debe esta fase ignorarse.

¿Qué recomiendo hacer con estas posiciones que hemos separado en un archivo

y hemos llamado críticas? Hay varias operaciones de gran utilidad que se pueden llevar a acabo sobre ellas

pero las dividiremos en 3 grupos: 1) Entrenamiento

Por entrenamiento entendemos jugar estas posiciones, bien preparándolas contra un rival concreto, en encuentros de entrenamiento, aunque estos sean de partidas rápidas, bien poniéndolas en práctica por Internet, en los diversos clubes que existen. Como sparring puede servir también un programa y de hecho sería muy útil, pero es cierto que resulta más aburrido. Naturalmente como entrenamiento se puede entender también su práctica en torneos. Algunos jugadores pueden encontrar extraño el entrenamiento en partidas rápidas, pero podemos ver que incluso los mejores jugadores del mundo lo hacen, sobre todo los más jóvenes y si ellos han progresado así de forma fulminante, será bueno respetar su sistema.

2) Análisis personal

Entendemos por análisis personal el hecho por uno mismo, a través de las propias conjeturas. También se acepta y de hecho es más recomendable, helecho en compañía de alguien, porque tener una contrapartida estimula y mejora el rendimiento. Este análisis será más imprescindible para las posiciones críticas generadas en las partidas propias, sobre todo aquellas que aparecerán en las bases de datos y se convertirán en información para los futuros rivales. No revisar cuidadosamente las partidas propias, siempre ha sido un pecado, pero actualmente es un suicidio, que nos puede llevar a derrotas ante rivales teóricamente inferiores, pero más disciplinados en su preparación.

3) Análisis asistido

Llamaremos así, al análisis hecho con el apoyo de un módulo o un programa de análisis. Puede que algunos jugadores rechacen este sistema (cada vez menos) o que lo consideren innecesario. Puede también que tengan nuestra simpatía y nuestra admiración. Pero si hablamos de la investigación de aperturas, este sistema de análisis es imprescindible. Podemos hacerlo esto de dos formas:

En la primera usamos el programa de base de datos, encendemos el módulo y combinamos nuestras sugerencias y nuestras dudas, con las jugadas propuestas por el aparato. Como ya hemos dicho muchas veces, las posiciones de tipo táctico, son de su dominio absoluto. Por el contario en las posiciones de tipo estratégico haremos bien en no fiarnos mucho y sobre todo en desconfiar seriamente de las jugadas sin sentido que los módulos sugieren a menudo. No es necesario copiar todas las jugadas del módulo, si la posición es estratégica, el criterio humano es mejor, pero incluso en ese caso es útil comprobar, para evitar cometer errores tácticos graves, que a veces están muy ocultos al ojo humano.

En la segunda, la intervención humana es menor. Utilizando algunas de las últimas versiones del programa Fritz, por ejemplo Fritz 12, sencillamente le podemos preparar una serie de partidas o posiciones para que el trabaje.

En el análisis completo, le entregamos una de nuestras partidas para que

la revise de principio a fin y nos haga sus comentarios. Esta opción me parece poco útil para profundizar en una apertura, pero nos puede sugerir algunas ideas interesantes.

En el análisis profundo, sin embargo, sí encontramos una función ideal

para profundizar en una posición. El programa recibe una posición, se le dan una serie de parámetros, como el tiempo que queremos que le dedique, la profundidad de su búsqueda o la amplitud de las alternativas a investigar y le dejamos trabajando mientras nosotros podemos irnos tranquilamente a dormir. Naturalmente nosotros debemos elegir la posición adecuada para que el módulo aproveche al máximo sus virtudes y le podemos dirigir. La habilidad para hacerlo la lograremos experimentando. En todo caso, las posiciones críticas de nuestras aperturas, deben ser revisadas por este método

Consejos para el perfeccionamiento

Una vez estudiadas todas las variantes, nuestra visión global de las opciones y

nuestra comprensión estratégica de la apertura elegida para nuestro repertorio,

habrán mejorado mucho, lo que nos permitirá tomar otras decisiones con más criterio.

Sin embargo también nos enfrentamos a una serie de problemas que conviene

comentar.

El primer problema es el del olvido. La variante parece muy bonita el día que la

estudiamos, pero cuando nos toca aplicarla en el tablero no hay manera de recordar la

jugada que se hacía en determinada posición. Este inconveniente se puede evitar, o

por lo menos limitar con un enfoque adecuado.

Algunos jugadores tienen la costumbre de ocultar sus variantes preparadas con

la intención de aprovechar el efecto sorpresa. Nada en contra del efecto sorpresa,

pero si la variante se oculta demasiado es posible que se pierda la ocasión de

entrenarla. Una vez estudiada una variante es conveniente ponerla en práctica en

partidas rápidas o de entrenamiento para comprenderla mejor y también para fijar las

variantes concretas en la memoria. Esta es una actividad casi imprescindible y todo

jugador debe tener un ámbito que puede ser parcialmente secreto, donde poder

poner en practica las nuevas ideas.

Otra forma de mejorar la retención de las variantes es la elaboración de

esquemas, de los cuales el árbol de variantes original y la extensión de las claves de la

base de datos es el primer paso. La elaboración de esquemas aclara las ideas y fija las

variantes, además de servirnos de material útil para trabajar.

Sin embargo, hay un aspecto más decisivo que los anteriores para no olvidar las

variantes. Se trata de una condición evidente, pero que no se cumple muy a menudo:

me refiero a la costumbre de “entender siempre porque se hace una jugada”, en vez

de tratar de memorizarla por la fuerza. Si se logra entender “para que es” una jugada y

se verbalizan interiormente esas razones la probabilidad de olvidarla disminuye

drásticamente. Así esta condición, que es además muy conveniente para mejorar la

comprensión global de la posición y del ajedrez en general, se convierte en una

fórmula mágica que no deberíamos despreciar nunca.

Otra cuestión es la resolución de los problemas concretos, que podemos

encontrar durante el estudio de la variante o, muy a menudo, al ponerla en práctica. Si

nos enfrentamos a esos problemas antes de la partida, la posibilidad de resolverlos es

mayor, pero también debemos tener alguna opción de salir airosos en la partida.

¿Cómo hacerlo en cada uno de los dos casos?

La búsqueda de mejoras en las variantes del repertorio es una tarea importante

dentro de la preparación de un jugador, pero conviene tomarla con paciencia. Si se

intenta encontrar mejoras cuando no se conoce bien una variante se corre el riesgo de

inventar la rueda de cuatro lados. Es preciso primero profundizar bien en lo que ya

está inventado y conformarse con las recomendaciones de los expertos. Si no hay más

remedio, por supuesto es posible encontrar una jugada mejor que la que se hizo en

una partida del más alto nivel y la forma de hacerlo, aunque exige una cierta

creatividad, debe ser metódica. Primero se trata de reconocer claramente cual es el

momento en que empieza el problema y en que consiste exactamente; una vez

identificado el problema es mucho más fácil luchar contra él y esto ultimo puede

hacerse analizando con calma y sentido crítico, las diversas jugadas lógicas que se

inscriben en nuestro plan de acción. Claro que a veces la solución puede estar oculta,

detrás de algún pequeño detalle táctico, o de una idea posicional diferente que no es

la que salta a la vista. No se puede dar una receta infalible, pero un buen enfoque es

insistir en los propios triunfos estratégicos de la posición y comprobar cuidadosamente

las variantes tácticas.

Si la situación inesperada se produce en la partida, la dificultad es mayor, pero

la actitud de be ser la misma: lo primero comprender la idea del rival, no precipitarse y

no contestar rápido, porque la respuesta “evidente” es la que seguro que está

analizada, insistir en los triunfos de la posición propia y no tener miedo a elegir la

jugada crítica si creemos en ella.

Y otro problema: ¿cómo mantenerse al día en todas las líneas?, ¿cómo revisar

toda la información?

El caudal de nuevas partidas es muy grande y se hace casi imposible darse

cuenta al momento de la evolución de todas las variantes de un repertorio.

Si se dispone de tiempo ilimitado es preciso revisar muy a menudo todas las

partidas de los torneos importantes, pero debemos ser realistas y comprender que esa

no es la situación de la mayoría de jugadores, así que el peligro de ser sorprendido por

un rival “mejor informado” es constante, razón de más para tener un repertorio sano y

variantes en las que se pueda confiar.

Con cierto trabajo cada jugador puede elaborar un filtro personal, es decir una

clave de aperturas que permita separar aquellas partidas que forman parte de nuestro

repertorio y de este modo revisarlas más rápido. Esta era mi principal recomendación

hace unos años, actualmente, creo que lo más eficaz es cambiar a menudo de variante

y en el caso ideal de poder dedicar mucho tiempo a las preparaciones olvidarse del

concepto del repertorio.

Vamos a terminar esta larga serie de consejos prácticos recordando dos ideas

que ya hemos repetido a lo largo del documento: La primera ya la reflejaba en la

conclusión del documento de anteriores cursos; el repertorio no está completo nunca,

no debemos ser presas de la impaciencia por terminar el trabajo, merece mucho más

la pena encontrar buenas ideas y disfrutar con las variantes elegidas y la segunda es

consecuencia del nuevo enfoque pero va relacionada con la anterior; en el momento

actual, la utilidad del repertorio es más por lo que aprendes que por los puntos que

ganas, así que hay que tener esto en cuenta a la hora de elaborarlo.

Por último invito a todos los inscritos en este curso y a todos los entrenadores

en activo a debatir sobre el sentido del repertorio en el ajedrez actual y a participar en

el descubrimiento de nuevos enfoques del trabajo en aperturas para los próximos

años.