elaboraciÓn de un sistema de gestiÓn de la calidad …

120
ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA GARCEPLAST S.A.S. PROYECTO DE GRADO JOHAN CAMILO GUTIÉRREZ BERMÚDEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2013

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA

GARCEPLAST S.A.S.

PROYECTO DE GRADO

JOHAN CAMILO GUTIÉRREZ BERMÚDEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2013

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA

GARCEPLAST S.A.S.

PROYECTO DE GRADO

Tesis presentada para cumplir los requisitos finales para obtener el título de

INGENIERO INDUSTRIAL

ELABORADO POR:

JOHAN CAMILO GUTIÉRREZ BERMÚDEZ

ASESORADO POR:

ELÍECER GUTIÉRREZ GARCÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2013

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 8

2.1. Objetivo general 8

2.2. Objetivos específicos 8

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 9

3.1. Generalidades 9

3.2. Instalaciones 11

3.3. Maquinaria y equipos 15

3.4. Recursos y niveles de producción 17

3.5. Familias de productos 19

3.6. Clientes y ventas anuales 21

3.7. Competidores 22

3.8. Compras 23

3.9. Posicionamiento dentro del sector 24

4. MARCO TEÓRICO 26

4.1. Normas ISO 9000 26

4.2. Modelo de gestión de la calidad 27

4.3. Herramientas de la calidad 28

5. DIAGNÓSTICO DEL MANEJO ACTUAL DE LA CALIDAD 31

6. PROPUESTA DEL MANUAL DE CALIDAD 39

6.1. Alcance 40

6.2. Conformación del equipo de trabajo 41

6.3. Política de calidad 42

4

6.4. Estrategias para lograr las políticas 42

6.5. Mapa de procesos 44

7. DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS 46

7.1. Documentación del Sistema de Gestión de calidad 46

7.1.1. Control de documentos y registros 46

7.1.2. Auditorías internas 56

7.1.3. Control de las no conformidades, acciones preventivas y

correctivas 62

7.2. Documentación procesos de manufactura 66

7.2.1. Proceso de sellado 66

7.2.2. Proceso de troquelado 70

8. APLICACIÓN HERRAMIENTAS DE CALIDAD 73

8.1. Especificación de productos 73

8.2. Identificación de puntos críticos 76

8.3. Análisis de capacidad 77

8.4. Plan de muestro de aceptación 80

9. MEJORAMIENTO 85

10. CONCLUSIONES 89

11. RECOMENDACIONES 91

12. ANEXOS 92

BIBLIOGRAFÍA 114

5

1. INTRODUCCIÓN

Conforme los clientes requieran nuevas formas de satisfacer sus necesidades, las

empresas deben encontrar la manera de cubrir el mayor porcentaje de dichos

requerimientos, la mayoría de las veces alterando sus estrategias o su

metodología. A lo largo de los últimos años las organizaciones han enfocado sus

procesos y sus decisiones en torno a la implementación de sistemas de gestión de

la calidad donde prime el fortalecimiento de su compañía, del sector al cual

pertenecen y a alcanzar una mayor competitividad en el mercado. Sin embargo,

los conceptos de calidad existentes han ido evolucionando notablemente, hasta el

punto en el cual las organizaciones que no adapten este concepto dentro de su

funcionamiento diario están corriendo el riesgo de desaparecer en el corto plazo.

El siglo XXI llegará a ser considerado el siglo de la calidad, tal y como lo predijo el

padre del movimiento de la calidad1.

En la actualidad se hace necesario que las empresas adapten, conozcan y

cumplan los requerimientos mínimos de calidad que se exigen dentro del entorno

competitivo. Las compañías tienen la decisión de implementar un sistema de

gestión de la calidad que los llevaría a obtener reconocimientos en los procesos

productivos que llevan a cabo, un mayor conocimiento de dichos procesos,

sistemas de información que ayuden a llevar un mejor control de las mediciones,

beneficios económicos y la garantía de sobrevivir en el corto plazo, lo anterior

fortalecido con una eficiente estructura dentro de la organización.

Un sistema de gestión de la calidad es un sistema encargado de dirigir y controlar

una organización dentro de los temas de mejoramiento y aseguramiento de la

calidad. Dentro de las actividades que se desprenden del sistema de gestión de la

calidad se encuentran la planificación de la calidad, la medición y el control de la

1 Joseph Juran (1904 – 2008), una de las figuras más importantes en el control de la calidad y la

administración moderna.

6

misma, el mejoramiento continuo y la gestión de los recursos, entre otros

procedimientos que se certifican dentro de la norma ISO 9001. Esta norma se

compone de un conjunto de reglas que ayudan a la implementación y desarrollo

de sistemas de calidad, proveen un sistema de controles, regulaciones,

especificaciones y recomendaciones que le permiten a una organización,

establecer procesos y procedimientos con altos estándares de calidad.

En la actualidad las organizaciones se encuentran en un proceso de crecimiento y

de fortalecimiento conforme a los requerimientos, cada vez más específicos y de

mejores características, por parte de los clientes. El sector de plásticos ha sido un

sector que ha crecido con un gran auge desde 1970, desde que se establecieron

plantas en el país para la producción de polietileno de baja densidad, de

poliestireno y de PVC de suspensión, las resinas plásticas de mayor consumo por

ese entonces; sin embargo, el consumidor consideraba que el precio era muy alto

y que el proveedor era el mínimo posible. A finales de los años 80’s, dado el

dinamismo de esta actividad productiva dentro y fuera del país, se hizo evidente la

conveniencia de determinar las características predominantes de la industria

plástica colombiana y definir un plan concreto de acción para su proyección.

Según Acoplásticos2, en el 2010, los negocios de los sectores representados en la

cadena sumaron 1,8 billones de pesos y la producción 17 billones de pesos. Entre

tanto, en el primer semestre del 2011 el sector de plásticos creció el 6 por ciento,

cifra que se vio impulsada por la recuperación de la actividad productiva,

especialmente por el dinamismo de sectores como la construcción y la industria de

alimentos, los cuales utilizan el plástico intensivamente como bien intermedio de

producción. Sin embargo, el crecimiento de este sector ha sido inferior al

esperado, resultado de la tendencia al alza de los precios internacionales de las

principales resinas plásticas, y por ende, de los costos de producción.

2Fundada en 1961, es una entidad gremial colombiana, sin ánimo de lucro, que reúne y representa

a las empresas de las cadenas productivas químicas, que incluyen las industrias del plástico,

caucho, pinturas y tintas (recubrimientos), fibras, petroquímica y sus relacionadas.

7

En el presente proyecto se pretende desarrollar una aproximación al sistema de

gestión de la calidad para la empresa GarcePlast S.A.S., perteneciente al sector

de plásticos, conforme los requisitos de la norma ISO 9001 del 2008. Así mismo

se busca aplicar herramientas de control y aseguramiento de la calidad que

permitan otorgar a los clientes el mejor producto y servicio posible en el corto y en

el largo plazo. En el corto plazo se plantea resolver las problemáticas actuales de

la empresa y mejorar las prácticas existentes, siguiendo con una filosofía de

mejoramiento continuo. De la misma forma, en el largo plazo se busca la

certificación de calidad para la empresa para que sus procesos se encuentren

encaminados al incremento de la competitividad y al resurgimiento dentro del

mercado.

8

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

El objetivo general de este proyecto es la construcción y el establecimiento de los

principios a seguir para que GarcePlast S.A.S. adopte un sistema de gestión de la

calidad con un enfoque basado en procesos, teniendo en cuenta los requisitos de

la norma ISO 9001 del 2008. Al finalizar este proyecto la empresa obtendrá una

versión preliminar de un manual de calidad donde se estandaricen los principales

procesos que la compañía lleva a cabo.

2.2. Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico preliminar de los procesos llevados a cabo dentro

de GarcePlast S.A.S., con el fin de observar las fortalezas y debilidades que

se tienen actualmente.

Conocer, documentar y estandarizar los procesos y procedimientos más

importantes de la compañía.

Elaborar una versión preliminar del manual de calidad para GarcePlast

S.A.S., con la finalidad de estandarizar los procesos y obtener una

certificación según los requerimientos de la norma ISO.

Definir una política de calidad rigurosa para la empresa, así como los

objetivos establecidos para evaluar la gestión productiva de GarcePlast

S.A.S.

Implementar herramientas de gestión de la calidad para realizar mejoras en

aquellos procesos o procedimientos que presentan falencias.

Llevar a cabo un análisis estadístico de los principales procesos llevados a

cabo dentro de la empresa, evaluar su respuesta e implementar posibles

mejoras.

9

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

3.1. Generalidades

GarcePlast S.A.S. es una empresa catalogada como industrial, privada, de

finanzas y producción pequeña. Su objeto social radica en la fabricación y

comercialización de productos plásticos tales como polietileno de baja y alta

densidad, polipropileno, stretch, zunchos plásticos y todos aquellos empaques

provenientes de la producción petroquímica. La empresa fue fundada el 24 de

agosto de 1994 por su actual gerente general Isidro García; actualmente cuenta

con un total de 10 trabajadores y posee una facturación anual de $2.300.000.0003.

GarcePlast S.A.S., posee un centro de producción en la cuidad de Bogotá,

específicamente en el barrio Pradera, además de un punto de distribución ubicado

en la misma cuidad, en el barrio Primavera.

La empresa está comprometida con el bienestar empresarial y tiene como política

invertir en el talento humano, en los procesos de producción y en la

implementación de metodologías para generar una mejora continua al interior de

la compañía. De la misma forma, se centra en medir los impactos ambientales que

tiene la organizaciónen la fabricación de cada uno de los productos que hacen

parte del catálogo ofrecido a los clientes.

La estructura interna de la compañía muestra un organigrama funcional, donde

cada una de las dependencias posee obligaciones distintas, se encuentran

relacionadas entre sí, y son monitoreadas y supervisadas por el gerente general.

Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar el personal y para

presentar a la organización en forma general.

3Cifra extraída del reglamento interno de la compañía.

10

Figura 1. Organigrama de GarcePlast S.A.S.

En cuanto al régimen de trabajo, la siguiente tabla enuncia algunos aspectos de la

información laboral que desempeña GarcePlast S.A.S. dentro de su planta de

producción.

Número de trabajadores 10

Distribución puestos de trabajo Punto de venta 1 Almacén 1 Bodega 1 Producción 4 Transporte 1 Oficinas 2 Horas/día 16

Días/sem. 6 Días de funcionamiento / año 312

Horas / año 4992 Numero de turnos 3

Horario turnos y número medio de trabajadores4

Horario: 6:00 am - 2:00 pm 8

Horario: 2:00 pm- 10:00 pm 1

Horario: 10:00 pm - 6:00 am 1

Meses del año de máxima actividad

La actividad durante todos los meses es de manera constante

Tabla 1. Información del personal y horarios de trabajo.

4Información obtenida del reglamento interno de trabajo.

GERENTE GENERAL

VendedorAuxiliar de

plantaTransportador Almacenista

Operario de sellado

Coordinador de calidad

Gerente administrativo y de

producción

Contador público

11

3.2. Instalaciones

GarcePlast S.A.S. ocupa un área de aproximadamente 200m² . En el primer piso

se encuentra todo lo referente a la producción de la empresa (maquinaria,

materias primas, parte del producto terminado); este ocupa la mayor parte del área

total de la empresa. En el segundo piso, organizado en forma de mezanine, se

encuentra la parte administrativa, que incluye la oficina del gerente general, del

gerente administrativo, y la secretaría, junto con espacios destinados al

almacenamiento de productos livianosterminados, como bolsas plásticas.

Figura 2. Plano primer piso (Medidas en milímetros).

20000,00

ArribaArriba

10

50

0,0

0

PRODUCTO

TERMINADO.

ROLLOS PESADOS

ZONA DE

DESCARGUE

MAQUINARIA

MATERIA PRIMA

PRODUCTO

TERMINADO.

STRETCH

MATERIA

PRIMA

TRABAJO

MANUAL

MATERIA

PRIMA 39

00

,00

12

Figura 3. Plano segundo piso (Medidas en milímetros).

La zona de producción ocupa aproximadamente un área de 160 m². Aquí se

encuentran la zona de almacenamiento del producto terminado, zona de

desperdicios, trabajo manual y área de sellado, proceso productivo principal de la

empresa. El detalle visual se puede observar en los planos anteriormente

mostrados.

La zona administrativa está ubicada tan solo en el segundo piso, con un área

aproximada de 40 m². En esta sección se encuentra un baño para el servicio

privado de la gerencia, una oficina para el gerente administrativo y de producción,

otra para el gerente general, y contiguo, un espacio destinado a la secretaria.

Además hay una pequeña sección donde se ubica el archivo de todos los

documentos contables y de producción de la compañía. En las figura 3 se pueden

detallar visualmente estos espacios.

GarcePlast S.A.S. integra las zonas de producción, almacenamiento y

administrativa por medio de su operación. De esta forma, cuando el cliente

20000,00

ArribaArriba

10

50

0,0

0

GERENTE GENERAL

GERENTE ADMINISTRATIVO

SECRETARIA

ARCHIVO

PRODUCTO TERMINADO. BOLSAS

PRODUCTO TERMINADO. BOLSAS

PRODUCTO TERMINADO.

BOLSAS

PRODUCTO TERMINADO.

PACAS.DESPERDICIOS

PRODUCTO

TERMINADO

PRODUCTO

TERMINADO

13

requiere un pedido la empresa se encarga de evaluar dichos requerimientos e

inspeccionar si se pueden llevar a cabo. Dado que la compañía no realiza el

procedimiento de la extrusión del polietileno, del polipropileno o de poliolefina, se

realiza una orden de compra a los principales proveedores siguiendo los

lineamientos del cliente. Una vez obtenidos los rollos de las materias primas, estos

son almacenados en el primer piso de la empresa para su posterior

transformación.

La secuencia general del flujo de la empresa se divide en tres grandes procesos

productivos, como lo son el sellado de las bolsas, el troquelado de las mismas y la

adición de características especiales, como sujetadores o cordones. El diagrama

que resume el flujo productivo de la empresa se muestra en la Figura 4.

14

Figura 4. Diagrama de flujo para GarcePlast S.A.S.

INICIO

Hacer entrada a la

materia prima en

la bodega

Cumplió con las

especificaciones de la

orden

FIN

Devolver la

materia prima al

proveedor

No

Almacenar en el

sitio adecuado

Maquina lista para

operar

Verificar

funcionamiento

Encender la

maquina

Calentar y

preparar a

condiciones

indicadas

Posicionar el

material en la

maquina selladora

No

Si

Embobinar en

rodillos

Hacer una prueba

de sellado

Prueba

satisfactoria

Inciar el proceso

de sellado

Verifcar

problemas

Reparar problema

Continua el

daño

Si

No

Recibir la bolsa

que sale de la

maquina

Pasar a proceso

de troquelado

Maquina

troqueladora lista

Hacer pruebas de

troquelado

Prueba

satisfactoria

Si

Alisamiento de la

maquinaNo

Verifcar

problemas

Reparar problema

Continua el

daño

No

Si

Inicio de la

operación de

troqelado

Empaquetamiento

en pacas

Llevar a producto

terminado

Se va a

despachar la

mercancia

Llevar a despacho

Entrega de

material al cliente

Almacenar en

producto

terminado

15

3.3. Maquinaria y equipos

Para su operación, GarcePlast S.A.S. cuenta con las siguientes máquinas:

Máquina selladora

Posee un largo de entre 4 y 5 metros, y cuenta con un altode 90 centímentros

aproximadamente. La selladora cuenta con un lugar de carga del rollo plástico sin

procesar y uno final donde se recoge la bolsa, es decir el producto terminado. Se

encuentra iluminada con 2 lámparas en el techo y con señales preventivas de

trabajo. La máquina trabaja con energía eléctrica, la cual hace funcionar una serie

de circuitos que calientan la cuchilla superior y los rodillos que soportan la bolsa al

momento de que ésta se selle. Al montar el rollo plástico,se debe embobinar y

hacer pasar por cada uno de los rodillos respectivos para posteriormente hacer

uso de la temperatura de la máquina. Finalmente el producto se recibe en una

banda transportada y se envía al siguiente proceso productivo.

Figuras 5 y 6. Fotografías de la máquina selladora.

16

Al trabajar con una maquina selladora de plásticos es necesario tener en cuenta

ciertas recomendaciones, ya que se está expuesto a riesgos mecánicos,

eléctricos, térmicos y químicos, en mayor medida, los cuales pueden producir

lesiones graves al operario u otra persona.

Máquina troqueladora

La máquina troqueladora se encuentra ubicada muy cerca a la maquina selladora

automática, por tanto se encuentra en las mismas condiciones de espacio y

condiciones ambientales. La máquina trabaja con energía eléctrica, y por medio

de fuerza hidráulica, acciona el troquel que recorta y le da forma a las bolsas de

acuerdo a los usos a los cuales va a ser destinada.

Figuras 7 y 8. Máquina troqueladora y sus resultados.

Para ambas maquinas se cuentan con los siguientes riesgos5 :

Riesgos eléctricos: Respecto a la parte eléctrica es necesario tener los cuidados

básicos como son el no operar el sistema bajo humedad extrema, con las manos

humedecidas o usando joyas y elementos metálicos que podrían generar un corto

circuito.

5Extraído de la evaluación de los impactos ambientales generados por la compañía.

17

Riesgos mecánicos: La disposición del puesto de trabajo mantiene alejado al

trabajador de riesgos mecánicos, pero se debe tener cuidado con el movimiento

de la cuchilla, del balancín, de las correas y de la mesa. Por lo enterior es

necesario el uso de elementos de protección personal,y así mismo eviitar el uso

de joyas o ropa muy anchas que se pueda enredar con la máquina.

Riesgo térmico: El riesgo que posee mayor grado de peligrosidad es el térmico, ya

que la unidad de selle está expuesta y es posible tener contacto con ella por

equivocación; esta unidad está compuesta por bandas calefactoras, los cuales

pueden producir graves quemaduras si se tiene contacto directo durante su

funcionamiento. Durante la limpieza es necesario usar elementos de protección

personal, con el fin de evitar quemaduras con la unidad de selle; entre los

elementos usados para este procedimiento están los guantes de carnaza, overol, y

anteojos de seguridad.

Riesgo químico: Dependiendo del polímero termoplástico que se esté utilizando es

necesario tener diferentes cuidados y usar diferentes elementos de protección

personal e industrial.

3.4. Recursos y niveles de producción

La línea de producción que maneja GarcePlast S.A.S. se basa en el sellado de las

bolsas plásticas, ya sean de polietileno de baja o alta densidad, polipropileno

opoliolefina. El ciclo empieza desde que los rollos o bobinas plásticas ingresan a la

planta y pasan a la zona de sellado, donde se realiza la primera

transformación.Posteriormente el producto en proceso es dirigido a la zona de

troquelado, de donde sale para ser empaquetado, estibado y etiquetado para su

posterior identificación. Finalmente, el producto terminado es dirigido al almacén,

transportado en un camión y listo para ser entregado al consumidor final.

18

A continuación se presenta la tabla de producción de GarcePlast S.A.S., durante

el año 2011.

DESCRIPCIÓN Ton/año %

Polietileno de alta densidad 150 55%

Polietileno de baja densidad 100 36%

Polipropileno 20 7%

Poliolefina 4 1%

TOTAL 274 100%

Tabla 2. Producción anual del año 2011.

Seguido, se describen los números y las cantidades referidas a las materias

primas empleadas en el proceso de producción y transporte. Se tiene claro para el

análisis, y para la empresa, que entrar al detalle de cada una de las materias

primas es bastante demandante, no muy útil y poco significativo; por lo tanto,

solamente se van a tomar en cuenta los materiales que representan las mayores

demandas dentro de la compañía.

La importancia de una materia prima se encuentrarepresentada por sus

volúmenes manipulados, y por lo tanto, por su valor económico. A continuación se

relacionan las materias primas junto con los procesos productivos que se llevan a

cabo dentro de la empresa.

MATERIA PRIMA

PRINCIPAL

Polietileno de

alta densidad

Polietileno de

baja densidad Polipropileno Poliolefina

Tipo de proceso Sellado y

troquelado

Sellado y

troquelado Sellado Sellado

ORIGEN Plástico LJL

SAS.

Plástico LJL

SAS.

Lizmoplast

LTDA. Maquiempaques

CONSUMO

ANUAL (Ton) 150 100 20 4

19

PRECIO DE

COMPRA ($/Ton) $ 3.600.000 $ 3.700.000 $ 6.200.000 $ 150.000.000

COSTO ANUAL

($/año) $ 540.000.000 $ 370.000.000 $ 124.000.000 $ 600.000.000

MODO DE

SUMINISTRO

Pacas por 25

kg.

Pacas por 25

kg.

Pacas por 25

kg. Pacas por 25 kg.

MODO DE

TRANSFERENCIA Maquinaria Maquinaria Maquinaria Maquinaria

CADUCIDAD No No No No

Retorno de lonas

de empaque No No No No

Tabla 3. Materias primas principales.

3.5. Familias de productos

GarcePlast S.A.S. maneja el catálogo de productos que se expone en la siguiente

tabla:

PRODUCTO DESCRIPCIÓN IMÁGEN

Rollos y

bolsas de

polipropileno

impreso

Se realizan de diferentes tamaños y cada

tamaño posee una referencia dentro de la

empresa. Su proceso de manufactura se

basa en adquirir los pellets, por toneladas,

donde por medio de extrusión se realizan

las láminas de rollos tubulares. Después

de salir de la extrusión se dirige al proceso

de sellado para darles las dimensiones

finales. El polipropileno tiene múltiples

aplicaciones, por lo que es considerado

como uno de los productos termoplásticos

de mayor desarrollo en el futuro.

20

Polietilenos

en alta y baja

densidad

El polietileno es un material termoplástico

blanquecino, de transparente a

translúcido, y es frecuentemente

fabricado en finas láminas transparentes.

Las secciones gruesas son translúcidas y

tienen una apariencia de cera. Mediante el

uso de colorantes pueden obtenerse una

gran variedad de productos coloreados.

Dependiendo si es de alta o de baja

densidad sus usos son diferentes.

Grapas

plástica y

metálica

Es una pieza de plástico, hierro u otro

metal cuyos dos extremos doblados y

puntiagudos se clavan para unir y sujetar

cualquier tipo de superficies.

Película

stretch

Es una película co-extruida fabricada por

el método cast (resinas de polietileno), la

cual se utiliza para envolver y contener de

forma segura diversos materiales.Este

producto ayuda a mantener la línea de

embalaje en productos que requieren

formarse y almacenarse de manera

vertical.

Plastiagro

Es una línea de películas de polietileno

creadas para uso agrícola. Está compuesta

por una amplia de productos,

desarrollados a partir de una misma

materia prima virgen, que permiten un

sinnúmero de aplicaciones.

21

Desechables

En este grupo se encuentran guantes,

portacomidas, cucharas, plastos, vasos y

derivados. Todos son elaborados por

inyección de materiales como polietileno y

polipropileno.

Zunchos

Es un producto muy resistente, ideal para

aplicaciones medias o pesadas. Sirve para

asegurar palets o cargas de grandes

dimensiones, agrupar productos.

Permanece inalterable frente a la

humedad y a cambios de temperatura,

además de tener gran resistencia a los

rayos ultravioleta.

Cintas

Elaboradas de polipropileno y polietileno.

Poseen la facilidad de ser impresas o

simplemente tal cual salen del proceso de

producción.

Tabla 4. Productos fabricados y comercializados por GarcePlast S.A.S.

3.6. Clientes y ventas anuales

La mayor parte de los clientes de GarcePlast S.A.S. son empresas del mismo

sector de plásticos, los cuales pueden ser fabricantes o comercializadoras,

algunas petroleras importantes, empresas dedicadas a la fabricación de químicos,

22

comercializadoras de alimentos, y en un menor porcentaje, entidades como

hoteles y distribuidores individuales.

En la siguiente tabla se resumen los clientes más importantes durante el año 2011

para GarcePlast S.A.S.:

GARCEPLAST S.A.S.

Cliente Valor demandado Porcentaje

M I OVERSEAS LIMITED $ 349.067.466 15,02 %

BAKER HUGHES DE COLOMBIA $ 294.722.273 12,68 %

PELPAK S.A. $ 291.901.947 12,56 %

ALPLA COLOMBIA LTDA. $ 242.816.849 10,45 %

COLOMBINA S.A. $ 169.926.439 7,31 %

HALLIBURTON LATINAMERICA S.A. $ 157.843.205 6,79 %

TRANSMERQUIM DE COLOMBIA S.A. $ 114.674.108 4,93 %

Total demandado año 2011 $ 2.324.455.736 100%

Tabla 5. Principales clientes de GarcePlast S.A.S. en el año 2011.

3.7. Competidores

Los principales competidores de GarcePlast S.A.S., dada la razón social de la

empresa, son aquellas compañías que hacen parte del subsector donde se

desenvuelve la empresa, es decir, empresas que llevan a cabo uno o dos

procesos del total de requeridos para fabricar productos plásticos; además de

comercializadoras de dichos productos. Dentro de este grupo de competidores se

encuentran compañías como:

Asequímicos S.A.

Bentonitas Colombianas S.A.

Poliexpandidos Ltda.

Envase Natural S.A.S.

23

Comercializadora Vigia S.A.

A nivel global, los competidores más importantes de GarcePlast S.A.S. son

Propilco y Mexichem Resinas Colombia S.A., empresas que hacen parte de las 10

más importantes del país en el año 2011.

3.8. Compras

Para el año 2011, las siguientes fueron las principales compras que se llevaron a

cabo, con sus correspondientes proveedores, en GarcePlastLtda:

GARCEPLAST S.A.S.

Cliente Valor de compra Porcentaje

PLASTICOS LJL SAS $233.084.600 13,055 %

REINDUPLASTICOS LTDA $219.822.914 12,312 %

BOADA BAUTISTA ANDRES FELIPE $134.560.000 7,537 %

PELEX SA $127.901.202 7,164 %

FLORIPLAST LTDA $114.335.357 6,404 %

POLIALPES LTDA $93.508.296 5,237 %

RESISTENCIAS RODHER SAS $87.261.000 4,887 %

PLASTILENE SA $68.023.885 3,810 %

COMERCIALIZADORA E.R.G "E.U" $57.478.000 3,219 %

TORRES JOSE VICENTE $47.751.993 2,675 %

COMERCIALIZADORA DE POLIETILENOS

UNIVERSAL SAS $46.982.320 2,631 %

MONPLAS LTDA $45.186.664 2,531 %

DIPLASCOL LTDA $39.831.384 2,231%

Total compras año 2011 $1.785.401.228 100%

Tabla 6. Principales proveedores de GarcePlast S.A.S. en el año 2011.

24

3.9. Posicionamiento dentro del sector

El sector de caucho y plástico ha registrado una dinámica positiva durante el año

2011, con un crecimiento entre enero y julio, según la muestra mensual

manufacturera, del 8% para el sector de caucho y del 6,6% para el sector de

plástico. En el caso de productos de plástico, su crecimiento ha sido impulsado por

la recuperación de la actividad productiva, especialmente por el dinamismo de

sectores como la construcción y la industria de alimentos, que utilizan el plástico

intensivamente como bien intermedio de producción. Sin embargo, cabe resaltar

que el crecimiento de este sector quizás ha sido inferior al esperado, como

resultado de la tendencia al alza desde el segundo semestre de 2010 de los

precios internacionales de las principales resinas plásticas, lo cual ha generado

presiones sobre los costos de producción6.

A continuación, se presentan algunas cifras e indicadores para las principales

actividades de esta industria.

Figura 9. Comportamiento anual sector plásticos y caucho en Colombia.

Fuente: DANE. Cuentas nacionales.

6Tomado de: Balance sector industrial 2011. Departamento Nacional de Planeación.

25

En la tabla 7 se muestra la relación existente entre el sub sector al cual pertenece

GarcePlast S.A.S. (formas primarias del plástico) y la empresa misma, en términos

de ingresos operacionales a través de los años. Gracias a dicha tabla se pudo

establecer que GarcePlast S.A.S. tiente una participación del 0,016% del total de

ingresos operacionales que se presentaron en el sub sector de plásticos en

Colombia para el año 2011. Lo anterior es positivo ya que así parezca una cifra

insignificante, es importante alcanzar un punto porcentual dentro del amplio sector.

AÑO

SUB

SECTOR7(MILES DE

PESOS)

GARCEPLAST S.A.S.

(MILES DE PESOS) PORCENTAJE

2005 $1.428.755.708 $134.259 0,00939%

2006 $1.530.684.210 $163.201 0,01066%

2007 $1.755.285.965 $187.432 0,01067%

2008 $1.757.449.756 $194.312 0,01105%

2009 $1.789.545.877 $174.235 0,00973%

2010 $1.348.691.064 $205.782 0,0137%

2011 $1.500.994.723 $233.366 0,0155%

Tabla 7.Participación de la empresa dentro del sector para el año 2011.

7Fuente: Superintendencia de Sociedades.

26

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Normas ISO 9000

A medida que los clientes comenzaron a preocuparse porque los productos que

requerían cumplieran a cabalidad con su funcionamiento, la variable calidad

comenzó a tener un mayor auge dentro del mercado. En respuesta a lo anterior,

las empresas desarrollaron e implementaron ciertos parámetros internos con el fin

de garantizarle a los clientes que los productos cumplen con los requisitos básicos

que ellos esperan. Sin embargo, a nivel local e internacional se necesitaba de una

normativa que expresara la uniformidad y las características básicas que un

producto necesita cumplir para ser considerado como un producto de calidad.

Gracias a lo anterior se implementó la familia de normas ISO 9000, normas que

estandarizan los procesos de las empresas y que le garantizan a cliente que los

productos que adquiere cumplen con sus requerimientos.

Cuando una empresa alcanza una certificación ISO 9001, proceso por el cual una

organización independiente y autoritaria otorga un reconocimiento al cumplimiento

mínimo de los procesos de una compañía, se entiende que esta cumple con una

estructura organizativa eficiente, con unos procedimientos y procesos

estandarizados y debidamente documentados, y con los recursos necesarios para

poner en práctica un sistema de gestión de la calidad que garantice una mejora

continua y la supervivencia en el largo plazo.

La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica de

la organización. El diseño y la implementación del sistema de gestión de la calidad

de una organización están influenciados por variables como: el entorno de la

organización, los cambios en ese entorno y sus riesgos asociados, las

necesidades cambiantes, los objetivos particulares, los productos que ofrece al

27

cliente, los procesos que emplea para fabricar dichos productos y el tamaño y la

estructura de la organización8.

La norma ISO 9001:2008 enfatiza la implementación de un sistema de gestión de

la calidad mediante un enfoque basado en procesos, con lo que sebusca que la

organización articule sus procesos, procedimientos, tareas y los deberes de los

trabajadores de forma sistémica, garantizando que la organización funcione de

manera eficaz. Una actividad o un conjunto de actividades que utiliza recursos, y

que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen

en resultados, se puede considerar como un proceso.

La norma mencionada anteriormente divide los requisitos básicos para el

cumplimiento de la misma, mediante los siguientes 5 numerales:

1. Sistemas de gestión de la calidad.

2. Responsabilidad de la dirección.

3. Gestión de los recursos.

4. Realización del producto o prestación del servicio.

5. Medición, análisis y mejora.

4.2. Modelo de gestión de la calidad

El conjunto de normas que hacen parte de la familia ISO 9000 define que un

resultado óptimo se alcanza de manera eficiente cuando los procedimientos y los

recursos se manejan como un proceso. Lo anterior garantiza un control continuo

sobre los vínculos entre dichos procesos, su combinación y su interacción.

En la figura 10 se puede observar la interacción presente entre los clientes,

quienes definen los elementos de entrada del sistema, los procesos internos de la

compañía y los niveles de satisfacción que presentan los clientes después de

8 Normas ICONTEC. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Página i.

28

evaluar los productos que le ofrece la empresa.

Figura 10. Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos.

Cuando se utiliza un enfoque basado en procesos dentro de un sistema de gestión

de la calidad se enfatiza la importancia de la compresión y el cumplimiento de los

requisitos, la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor,

la obtención de resultados de desempeño y eficacia de los procesos, y la mejora

continua con base en mediciones objetivas9.

4.3. Herramientas de calidad

Con el fin de establecer y diagnosticar los principales problemas y oportunidades

de mejoramiento en términos de calidad, se puede contar con las siguientes

herramientas básicas principales:

9Norma Técina Colombiana ISO 9001:2008. Tercera actualización.

29

1. Hoja de control (Hoja de recogida de datos): sirve para reunir y clasificar las

informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y

registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Estas hojas de

recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la

recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas

fácilmente y analizarlos automáticamente.

2. Histograma: es una herramienta para visualizar la distribución de

frecuencias de un conjunto de datos. Permite aproximar el tipo de

distribución y analizar el comportamiento de un grupo de datos respecto a

un objetivo o especificación.

3. Diagrama de pareto: es una herramienta que se utiliza para seleccionar e

identificar los ítems más importantes o prioritarios sobre los cuales enfocar

el análisis y los esfuerzos dada su importancia dentro del proceso. En

general, el diagrama clasifica defectos, quejas, horas o cualquier otra

variable en función de categorías o factores de interés.

4. Diagrama de causa efecto: es una herramienta para identificar y estructurar

jerárquicamente las posibles causas de un problema; representa las

relaciones lógicas existentes entre las causas que producen el efecto

definido. Es útil para reducir o eliminar las deficiencias, establecer un

proceso por primera vez, aumentar al eficacia de un proceso o modificar

los procedimientos y métodos de trabajo.

5. Análisis por estratificación: es una herramienta que permite clasificar la

información recopilada sobre una característica de calidad. Toda la

información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en

30

máquinas especificas, y así sucesivamente, con el objeto de asegurarse de

los factores asumidos.

6. Diagrama de dispersión: es una herramienta utilizada para estudiar la

relación o el efecto de una variable sobre un atributo de calidad. Uno de los

aspectos más relevantes de un gráfico de dispersión es su capacidad para

mostrar las relaciones no lineales entre las variables. Además, si los datos

son representados por un modelo de mezcla de relaciones simples, estas

relaciones son visualmente evidentes como patrones superpuestos.

7. Gráfica de control: es una herramienta utilizada para monitorear y vigilar el

desempeño del proceso en cuanto a las características de calidad críticas

del producto, para así minimizar la producción defectuosa. Existen dos tipos

de cartas de control, la primera referida al análisis de variables, como

promedios, rangos, desviaciones estándar y medias, y la segunda referente

a los atributos, entre los cuales se encuentran la fracción de artículos

defectuosos, el número de unidades defectuosas y el número de defectos.

El sistema de gestión de calidad permite utilizar algunas de las herramientas

nombradas anteriormente, con el fin de establecer los puntos críticos en los cuales

la compañía debe hacer énfasis, así como en cuales debe moderar su accionar

para que se encuentre un equilibrio entre los procesos llevados a cabo por la

empresa, los niveles de calidad de los productos y el grado de satisfacción de los

clientes.

31

5. DIAGNÓSTICO DEL MANEJO ACTUAL DE LA CALIDAD

Teniendo en cuenta que GarcePlast S.A.S. es una microempresa, las

posibilidades de hacer de los puntos críticos una ventaja competitiva es

importante, ya que el sector de plásticos no posee un gran porcentaje de

empresas que obtengan reglamentaciones en sus productos y en sus procesos.

GarcePlast S.A.S. posee, de acuerdo al organigrama obtenido de la empresa, una

persona encargada de realizar las labores de coordinación de la calidad de los

productos antes de ser comercializados; sin embargo, dicha persona no lleva un

control riguroso de los productos. Actualmente no existen documentos

reglamentados donde se lleve la información del producto terminado, pero sí del

producto en proceso. La labor del coordinador de la calidad se lleva a cabo de

manera subjetiva, donde dicha persona revisa a simple vista los acabados de los

plásticos terminados, pero no se lleva un control de características finales del

producto que se va a entregar al cliente. Dado que en la empresa el porcentaje de

devoluciones es muy pequeño, históricamente este aspecto no ha tenido gran

relevancia e interés por parte de la dirección.

Por otra parte, la empresa no cuenta con documentos reglamentados que

contengan la información requerida para llevar un control exhaustivo de la calidad.

GarcePlast S.A.S. cuenta con un proceso de registro y control en el procedimiento

de sellado, donde el operario registra las condiciones iniciales del rollo de materia

prima que se ubica en la máquina selladora, así como el registro de dos de las

bolsas resultantes luego del proceso de sellado. Este último registro es realizado a

cada una de las pacas de materia prima que se procesan.

Además, la compañía cuenta con una plantilla que recopila la información histórica

de los clientes y sus requerimientos, con el fin de establecer si los pedidos que

32

ingresan se pueden llevar a cabo dentro de la empresa o si es necesario que un

tercero se encargue del procedimiento. Lo anterior se puede considerar como un

aspecto positivo ya que estos registros hacen que la información de la empresa

sea más detallada y se puedan visualizar aspectos de mejora o con falencias, con

mucha mayor facilidad.

Como se especificó en la Tabla 4, la recepción de las materias primas más

importantes se encuentra en manos de pocos proveedores. Sin embargo, estos

proveedores llevan trabajando junto a la empresa bastantes años y se tienen los

contactos establecidos, razón por la cual son proveedores confiables para los

dueños de GarcePlast S.A.S. Lo expuesto anteriormente se considera un aspecto

positivo debido a la confianza establecida por las dos partes.

En cuento a los clientes, la compañía obtiene sus mayores ingresos a partir del

procesamiento y la comercialización del polietileno, tanto de alta como de baja

densidad. Estos clientes se han mantenido históricamente desde el inicio de la

compañía y no han sufrido cambios abruptos en la distribución de los mismos.

Este punto es considerado positivo ya que se pueden manejar aproximaciones de

las cantidades requeridas por los clientes y evitar al máximo el inventario de

materias y de producto terminado innecesarios. Sin embargo, se pueden

establecer algunas oportunidades de extender estas cifras y hacer que los

ingresos anuales sean mucho mayores.

A continuación se presenta el análisis DOFA, realizado en términos de calidad,

donde se expone la posición actual de la empresa, las oportunidades de

mejoramiento y la clasificación de los aspectos nombrados con anterioridad.

33

Figura 11. Análisis DOFA en términos de calidad.

Junto con la identificación de la posición actual de la empresa en términos de

calidad, es necesario llevar a cabo un diagnóstico donde se evidencien las

fortalezas y las falencias de GarcePlast S.A.S. conforme los requerimientos de la

norma ISO 9001:2008, la cual cataloga los requerimientos necesarios para que la

compañía controle sus procesos internos y el cliente pueda obtener productos de

la más alta calidad.

FORTALEZAS

- El proceso de sellado cuenta con registros de la materia prima trabajada y sus

características finales.

- La empresa cuenta con plantillas donde se clasifican los clientes y sus requerimientos.

DEBILIDADES

- Los procesos están muy regidos por los tiempos de entrega de los proveedores.

- La mayor cantidad de las ventas anuales recaen sobre el polietileno de baja densidad, es decir, sobre un solo

producto.

OPORTUNIDADES

- Son muy pocas las empresas pertenecientes al sector de pláticos que

poseen una certificación de sus procesos.

- El proceso de troquelado no es ofrecido por demasidas compañías.

- Un manual de calidad requiere que todas las personas que hacen parte de la compañía se comprometan con mejorar

la estrucutura de la compañía.

AMENAZAS

- La supervivencia en el corto plazo está afectada por la calidad de los procesos y

requermientos de los clientes.

- Las reglamentaciones de las entidades de control se encuentran encaminadas a

la fabriación de materiales amigables con el medio ambiente.

34

GarcePlast S.A.S. dispone de los recursos necesarios para asegurar la eficacia de

los procesos y los procedimientos, junto con esto hay un sistema para operar y

controlar los procesos, no de forma exhaustiva y como se referencia en la norma,

pero si se pueden adaptar los ya existentes con el fin de establecer una

metodología de mejora continua. De la misma forma, los procesos que se

contratan con terceros cuentan con controles llevados a cabo dentro de las

órdenes de compra y de producción.

A pesar de lo anterior, la compañía no cuenta con un manual de calidad donde se

recopilen los procedimientos específicos básicos en todas las áreas y la

documentación de los procedimientos generales. Debido a la inexistencia de un

manual de calidad riguroso, el control de los documentos y el control de los

registros no se actualiza con una periodicidad considerable, de manera tal que la

información se encuentre actualizada y confiable al momento en la que cualquier

persona la requiera.

Por otro lado, la dirección de la compañía evidencia un compromiso con el sistema

de calidad ya que se está comenzando a llevar un registro, no tan detallado, de los

principales procedimientos llevados a cabo dentro de la compañía. Por ejemplo, el

proceso de sellado de las bolsas es un aspecto que determina la productividad

periódica de la empresa, razón por la cual la dirección comenzó a llevar un registro

de las características entrantes y salientes de la materia sin terminar dentro de

dicho proceso. A niveles globales, la dirección siempre se preocupa por comunicar

a la organización la importancia que tienen los clientes y el compromiso que se

debe tener para enfocar la compañía hacia la calidad, la excelencia y la

satisfacción del cliente, aspectos que se resaltan en la política de calidad existente

en la empresa.

35

No obstante, GarcePlast S.A.S. no se encarga de realizar estudios que midan las

expectativas y la satisfacción de sus clientes. De la misma forma que no se

establecen objetivos de calidad plenamente cuantificables en determinados

períodos de tiempo, ni una planificación del sistema de gestión de calidad

conforme con la política establecida por la compañía. Lo anterior se encuentra

ligado a que la dirección simplemente enfoca los aspectos de la calidad al número

de devoluciones que hacen los clientes de la materia que se procesó dentro de la

compañía.

En cuanto a los recursos que se manejan al interior de la organización, éstos

poseen una clasificación que se determina por su tipo, señalando una distinción

entre recursos humanos, materia prima e infraestructura. Los primeros son

aquellos en los cuales la compañía enfoca su accionar, de esta forma siempre se

vela porque el trabajador se sienta a gusto con sus condiciones laborales,

salariales, formativas y de aprendizaje. Sin embargo, el número de trabajadores

de la compañía hace que la dirección no establezca planes anuales de formación

en competencias dado que es un número muy reducido, cada trabajador

desempeña su labor conforme su propia curva de aprendizaje. El ambiente de

trabajo considera estudios medioambientales, tales como iluminación, servicios

públicos, temperatura, ruido, dimensiones, desechos, entre otros, donde se

obtengan las condiciones óptimas para que los trabajadores cumplan con sus

niveles de producción y ayuden a la compañía a sobrepasar los niveles de ventas

y de calidad mínimas.

Si bien la realización del producto es un aspecto que la compañía divide entre

algunos terceros, la planificación de la realización del producto es el proceso que

se determina los niveles de satisfacción de los clientes. GarcePlast S.A.S. cuenta

con registros de la realización del producto desde el momento en el cual se

reciben las órdenes de compra por parte de los clientes, órdenes que se

inspeccionan de acuerdo a las posibilidades de manufactura dentro de la

compañía. Si la respuesta es positiva se lleva a cabo un proceso de compra de

36

materia prima a terceros, los cuales tienen un comportamiento histórico evaluado

por la empresa de acuerdo a los niveles de compra y el grado de satisfacción de la

dirección. De la misma forma se lleva a cabo la verificación de la materia prima

que ingresa, contrastada con la materia a la cual se le realizaron los procesos en

los cuales la compañía se enfoca. El aspecto en el cual falla la compañía es que

esta se desentiende de sus clientes al momento en el que el producto es

entregado, es decir, no existen análisis rigurosos en la posventa del producto.

Finalmente, y ligado a lo que se expuso anteriormente, la empresa no tiene las

suficientes herramientas para tomar decisión alguna que permita elevar los niveles

de satisfacción de los clientes. Si un cliente no devuelve el producto que se le

entregó, GarcePlast S.A.S. sobreentiende que dicho cliente se encontró a gusto

con lo que la empresa le brindó. Lo anterior determina que la empresa no lleva a

cabo estrategias de mejoramiento continuo y que sus esfuerzos deberían

encaminarse a seguir realizando una buena planificación del producto pero sin

dejar de lado los aspectos de posventa y de seguimiento que determinan el alza

en la calidad de los productos y la fidelidad de los clientes.

La siguiente tabla muestra la valoración, en términos de cumplimiento, de los

requisitos estipulados por la norma ISO 9001:2008. Esta clasificación permite

identificar los puntos débiles que necesitan un mayor enfoque por parte de la

dirección.

DIAGNOSTICO PRELIMINAR SI NO

4. Sistema de

Gestión de la

calidad

4.1 Requisitos

generales X

4.2. Requisitos de la

documentación

4.2.1 Generalidades

X

4.2.2 Manual de la calidad

X

37

4.2.3 Control de los documentos

X

4.2.4 Control de los registros

X

5.

Responsabilidades

de la dirección

5.1 Compromiso de la dirección X

5.2 Enfoque al cliente

X

5.3 Política de calidad

X

5.4 Planificación

5.4.1 Objetivos de la calidad

X

5.4.2 Planificación del

sistema de gestión de la

calidad

X

6. Gestión de los

recursos

6.1 Provisión de los recursos X

6.2 Recursos

humanos

6.2.1 Generalidades X

6.2.2 Competencia, toma de

conciencia y formación X

6.3 Infraestructura X

6.4 Ambiente de trabajo X

7. Realización del

producto

7.1 Planificación de la realización del producto X

7.2 Procesos relacionados con el cliente

X

7.3 Desarrollo y diseño

X

7.4 Compras X

7.5 Producción y prestación del servicio X

7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y de

medición X

8. Medición, análisis

y mejora

8.1 Generalidades

X

8.2 Seguimiento y medición

X

8.3 Control del producto no conforme

X

8.4 Análisis de datos

X

8.5 Mejora

X

Tabla 8. Diagnóstico inicial, en términos de calidad, para GarcePlast S.A.S.

38

Gracias a la tabla anterior se concluye que GarcePlast S.A.S., actualmente,

cumple con el 39,81% de los requerimientos de la norma. Para obtener una

información más detallada de dicha evaluación, en el Anexo 1 se muestra el

diagnóstico completo para la compañía.

El objetivo de este análisis es que al concluir el proyecto, GarcePlast S.A.S.

cumpla con un mayor porcentaje de las exigencias mínimas de la norma, de

acuerdo a los lineamientos expuestos anteriormente y a las oportunidades de

mejora que se puedan evidenciar a lo largo del estudio.

39

6. PROPUESTA DEL MANUAL DE CALIDAD PARA LA EMPRESA

Para el adecuado funcionamiento del sistema de gestión de la calidad, GarcePlast

S.A.S. sigue la siguiente estructura, la cual integra cada uno de los elementos que

constituyen el desarrollo de los principales procesos y procedimientos en

coherencia con los puntos de control documental y control de registros, así como

las normas de gestión estipuladas en la normatividad colombiana.

Figura 12. Documentación del Sistema de Gestión de la Calidad.

El manual de calidad es un documento que se enfoca en establecer las directrices

de la compañía a nivel estructural y las disposiciones generales para el manejo de

la calidad. Además describe la interacción entre los procesos del sistema de

gestión de la calidad. Con el fin de enmarcar los enunciados y la política de

calidad, a continuación se describen la misión, la visión y los valores de la

compañía.

40

Misión:

“GarcePlast S.A.S. tiene como misión prestar el mejor servicio en la

fabricación y distribución de nuestros productos, aprovechando la

tecnología y el apoyo permanente de nuestro grupo de profesionales, para

satisfacer a nuestros clientes.”

Visión:

“En el 2020 GarcePlast S.A.S. será una de las mejores empresas en la

fabricación y distribución de polímeros termoplásticos, teniendo como base

las mejores políticas de calidad, atención al cliente y así a largo plazo llegar

a ser una entidad líder innovadora en el mercado.”

Valores:

“Respeto, responsabilidad, cumplimiento, compromiso, honestidad y trabajo

en equipo, siempre recalcando la calidad del capital humano.”

El establecimiento de los enunciados que se mencionan a continuación se llevó a

cabo mediante reuniones y discusiones con las personas encargadas de la

dirección de la compañía, se llegó a un mutuo acuerdo y se aprobaron de forma

verbal.

6.1. Alcance

El manual de calidad traza las políticas, los procedimientos y los requisitos de

sistema de gestión de la calidad a adaptar. El sistema está estructurado de tal

forma que cumpla con las condiciones establecidas en la Norma Internacional ISO

9001 del 2008; comprende el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio

de los productos de la empresa. Esta versión preliminar del manual de calidad

para GarcePlast S.A.S. se enfocará en los procesos productivos de la compañía,

debido al papel que cumplen dentro de la estructura empresarial, además de la

41

importancia de estandarizar y llevar un seguimiento continuo de lo establecido

actualmente.

6.2. Conformación del equipo de trabajo

La norma busca que se genere un equipo de trabajo donde se aseguren las

responsabilidades y autoridades que velarán por el correcto funcionamiento de los

procesos y su interacción, además de fomentar procesos de comunicación

apropiados dentro de la organización. De tal forma se propone la conformación de

un comité de calidad donde se identifican los siguientes integrantes:

Nombre Cargo

Isidro García Gerente General

Marcela García Coordinador de Calidad

Marcela García Gerente de producción

Jorge Trilleros Operario de sellado y troquelado

Digna Bolaños Operario de sellado

Norma Meneses Operario de sellado

Anderson Trilleros Auxiliar de planta

Diana Jiménez Vendedora

Tabla 9. Conformación Comité de Calidad.

En la actualidad, el cargo de Coordinador de calidad lo ocupa una persona que

también tiene otras responsabilidades dentro de la compañía, lo cual hace que la

inspección a los procesos y a los productos no se lleve a cabo de forma rigurosa.

Se sugiere a GarcePlast S.A.S. que se contrate una persona ajena a los

procedimientos de la compañía que se encargue de la supervisión de la calidad

con el fin de llevar un control periódico de sus tareas y encontrar herramientas con

las cuales mejorar continuamente los procedimientos y los productos ofrecidos por

la compañía.

42

6.3. Política de calidad

Para establecer la política de calidad de la empresa se llevó a cabo una pequeña

discusión con el gerente, la persona encargada de coordinar los aspectos de

calidad, y se introdujeron detalles que no se tenían contemplados en la política

establecida al momento de la configuración preliminar de la compañía. La política

de calidad se definió así:

“GarcePlast S.A.S tiene como finalidad la realización de productos plásticos

con las mejores características dentro del mercado, por medio del óptimo

manejo del material directo, indirecto y el capital humano, en una línea de

producción enfocada al mantenimiento preventivo con altos estándares de

calidad, con el fin de ser competitivos dentro del mercado y ofrecer al

cliente entregas a tiempo.”

La política de calidad ha sido comunicada a todos los empleados y se encuentra

en lugares visibles dentro de las instalaciones. La dirección y el comité de calidad

propuesto examinan, de forma periódica, la política de calidad definida para

determinar ajustes o correcciones.

6.4. Estrategias para lograr las políticas

Las siguientes son las estrategias, a nivel global, de la compañía:

Brindar el mejor servicio al cliente, con la más alta calidad, eficacia y

eficiencia.

Fabricar productos que satisfagan a cada uno de los clientes, atendiendo

sus necesidades a la mayor brevedad posible.

Contar con la implementación necesaria para que el recurso humano de la

compañía logre el desarrollo de cada una de sus funciones, de manera que

se genere un ambiente de trabajo favorable.

43

Tener un buen clima organizacional donde todos los empleados cuenten

con la seguridad de pertenecer a una empresa que se preocupa por su

desarrollo personal y social.

Satisfacer las necesidades del cliente, generándoles menos inversión y más

utilidad de manera que se evidencia el compromiso que se tiene con ellos.

Mantener un precio de venta equilibrado para que el cliente no sienta

cambios bruscos en su economía.

A nivel de producción y de seguimiento de la calidad, GarcePlast S.A.S. cuenta

con las siguientes estrategias, las cuales se definen para una duración de 3 años:

Realizar benchmarking de forma continua para evaluar losproductos y

procedimientos con el fin de mejorar la posición de la compañía dentro del

sector.

Brindar al empleado un buen ambiente tanto social como laboral.

Otorgar a los clientes la mejor atención y medir su satisfacción con el fin de

mejorar los posibles falencias existentes.

Llevar controles de todos los procesos de fabricación, uso de materiales y

mano de obra.

Contabilizar los costos asociados a la no-calidad de los productos.

Así mismo, las metas que plantea la compañía en términos de calidad son:

Reducir al máximo los niveles de desperdicio a lo largo de la cadena de

producción.

Manejar altos niveles de producto conforme a lo largo de cada período

productivo.

Realizar una inspección continua de los procedimientos que lleva a cabo la

empresa con el fin de mejorar los procesos y otorgar al cliente productos

con altos estándares de calidad.

44

Delegar, documentar y revisar las funciones y el cumplimiento de los

deberes de la persona encargada del visto bueno de la calidad de los

productos ofrecidos por la compañía.

Con el establecimiento de la política de calidad y de las estrategias necesarias

para que el desempeño de la compañía sea favorable, se propone un plan de

acción en el cual se estandaricen los procedimientos llevados a cabo dentro de la

empresa, se lleve un control riguroso del producto no conforme, se asegure el

cumplimiento de las especificaciones del producto y se formulen herramientas

estadísticas que permitan analizar e implementar mejoras continuas a los

procesos operativos de la compañía.

6.5. Mapa de procesos

En GarcePlast S.A.S. los procesos estratégicos, operativos y de apoyo se

establecen y relacionan de acuerdo al siguiente mapa de procesos.

Figura 13. Mapa de procesos para GarcePlast S.A.S.

45

Los procesos operativos que se llevan a cabo dentro de la empresa significan la

razón social de la misma, dichos procesos se pueden cuantificar por medio de

indicadores de productividad y rentabilidad reflejados en sus estados financieros.

Debido a que GarcePlast S.A.S. no se encarga de todos los procesos de

conversión de los plásticos, dichos procesos son tratados por medio de otras

compañías. Es así como el sellado y el troquelado se convierten en los

procedimientos principales dentro de los procesos productivos que se llevan al

interior de la compañía.

46

7. DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Un aspecto relevante dentro de la norma ISO 9001:2008 es el manejo actualizado

de la información de la compañía y de todos los procesos que se llevan a cabo

dentro de la misma. Debido a lo anterior, se exige la documentación de los

procesos de apoyo y aseguramiento de la calidad, tal como lo son el control de

documentos, el control de registros, las auditorías internas, el control de las no

conformidades, y las acciones preventivas y correctivas.

Junto con la documentación exigida por la norma, dentro de este proyecto se

complementará la estandarización de la información con la documentación de

procesos operativos adjuntos que cumplen un papel importante dentro de la

manufactura de los productos. La descripción anterior corresponde a los

procedimientos de sellado y troquelado del plástico, procedimientos vitales que

resumen el accionar de la compañía.

7.1. Documentación del sistema de gestión de la calidad

7.1.1. Control de documentos y registros

De acuerdo a la norma ISO 9001:2008 debe establecerse un proceso

documentado10 que defina los controles necesarios para:

a. Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión.

b. Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos

nuevamente.

c. Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente

de los documentos.

d. Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se

encuentran disponibles en los puntos de uso.

e. Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente

10

Norma Técina Colombiana ISO 9001:2008. Tercera actualización. Página 4.

47

identificables.

f. Asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organización

determina que son necesarios para la planificación y la operación del sistema

de gestión de la calidad, se identifican y que se controla su distribución.

g. Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una

identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.

Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los

requisitos, así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad,

deben controlarse. La compañía debe establecer un procedimiento para identificar,

almacenar, proteger, retener y recuperar los registros.

Debido a lo mencionado anteriormente, para GarcePlast S.A.S. se establece un

control de documentos y registros como se muestra en la siguiente ilustración.

CONTROL DE DOCUMENTOS

Página: 1 de 8

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Elaboró Revisó Aprobó

Camilo Gutiérrez Coordinador del SGC

Isidro García Comité de Calidad

Isidro García Ejecutivo comercial

48

CONTROL DE DOCUMENTOS

Página: 2 de 8

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

1. OBJETIVO

Este procedimiento tiene por objetivo definir las actividades o tareas referente al manejo,

uso y control de los documentos que sean parte del Sistema de Gestión de la Calidad para

GarcePlast S.A.S.

2. ALCANCE

El alcance de este procedimiento tiene que ver con todos los documentos que son parte

del Sistema de Gestión de la Calidad y que se encuentra detallados en la lista maestra de

documento interno y la lista maestra de documento externos.

3. REFERENCIAS

Este procedimiento se acoge bajo las siguientes referencias:

Norma ISO 9001:2008 – SGC Conceptos y vocabularios

Norma ISO 9001:2008 – SGC Requisitos

Manual de calidad

Procedimiento para elaborar documentos

4. DEFINCIONES

En este procedimiento se utilizan las siguientes definiciones:

Registro: es un documento en el cual se anotan todos los eventos que han sucedido.

Este tipo de documentos permiten ser la evidencia objetiva de que el Sistema de

Gestión de la Calidad está implantado.

Documento: es considerado un documento del Sistema de Gestión de la Calidad

aquel que se define en la Lista Maestra de Documentos Internos y Externos, se

pueden encontrar de forma escrita, archivos digitales, video, fotografías o

grabaciones de audio.

49

CONTROL DE DOCUMENTOS

Página: 3 de 8

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Documento controlado: documento sobre el que se tiene responsabilidad de

informar suadecuación a cualquier cambio o modificación.

Documento no controlado: documento sobre el que no se tiene responsabilidad de

informar de su adecuación sobre cualquier modificación.

Documento obsoleto: procedimiento, instrucción de trabajo, registro o

información que no se adecua a las necesidades para las que fue creado, o es

sustituido por otro que ha sido modificado.

Proceso: es el conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan,

las cuales transforman entradas en resultados.

Procedimiento: forma especifica de llevar a cabo un proceso, estos pueden ser

documentados o no.

Instructivo: Documento de mayor detalle y precisión que define la forma de llevar

a cabo las actividades o procesos. Este documento siempre será parte de un

Procedimiento.

5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El responsable de elaborar este documento es el coordinador del Sistema de Gestión de la

Calidad.

El responsable de revisar este procedimiento es el comité de calidad.

La aprobación de este documento es responsabilidad de la dirección de GarcePlast S.A.S. a

la cabeza de su ejecutivo comercial Isidro García.

El personal que forma parte del Sistema de Gestión de la Calidad de GarcePlast S.A.S., es

responsable de cumplir con este procedimiento.

La autoridad para hacer cumplir este procedimiento es de la dirección de GarcePlast

S.A.S., encabezada por su ejecutivo comercial Isidro García.

50

CONTROL DE DOCUMENTOS

Página: 4 de 8

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

6. PROCEDIMIENTO

1. Para elaborar documentos que son parte del Sistema de Gestión de la Calidad se debe

seguir lo establecido en el “Procedimiento para elaborar documentos”.

2. Los documentos que son parte de este Sistema de Gestión de la Calidad son

controlados de acuerdo a lo establecido en la Lista Maestra de Documentos Internos y

en la Lista Maestra de Documentos Externos.

3. En caso de existir cambios o modificaciones a los documentos de este Sistema de

Gestión de Calidad se procede de la siguiente manera:

3.1. El personal de GarcePlast S.A.S., y que forma parte del Sistema de Gestión de la

Calidad, presenta al representante de la dirección la propuesta de nuevo documento

o la modificación a un procedimiento o documento identificado en la Lista Maestra

de Documentos Internos para que sea actualizado en el Sistema de Gestión de la

Calidad, de acuerdo a las necesidades del proceso. El representante de la dirección

realiza los análisis respectivos de la propuesta presentada, y en caso de que se

requiera, hace consultas pertinentes para que sea modificado el documento.

3.2. La dirección de GarcePlast S.A.S., una vez concluido el paso 7.3.1 puede tomar las

siguientes decisiones:

Acepta la propuesta sin modificaciones.

Acepta la propuesta con modificaciones; en tal caso envía al responsable de

los cambios solicitados para que se realicen los correctivos.

Rechaza la propuesta.

3.3. La dirección de GarcePlast S.A.S. envía el nuevo documento o el modificado, en caso

de ser:

Manuales y procedimiento mandatario de la norma ISO 9001:2008, manual de

calidad, manual de perfiles de cargo, y formularios establecidos en la Norma

ISO 9001:2008, al responsable coordinador de Gestión de la Calidad y alcomité

de calidad para que revisen.

Procedimientos organizacionales y formatos propios de GarcePlast S.A.S., al

comité de calidad para sean revisados.

51

CONTROL DE DOCUMENTOS

Página: 5 de 8

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

3.4. En el caso que el responsable coordinador de Gestión de la Calidad realice

modificaciones a los documentos mandatorios, los envía al comité de calidad para su

revisión, y éste a la dirección de la empresa, para su aprobación de acuerdo a las

modificaciones presentadas, o el nuevo documento. Caso contrario la dirección de la

empresa devuelve el documento presentado para que se realicen cambios antes de

su aprobación.

3.5. Una vez revisado y aprobado el nuevo documento por la dirección de la compañía, se

dispone a actualizar la lista maestra de documentos internos, registrando el nuevo

documento o la nueva revisión del mismo, luego se procede a la emisión de acuerdo

a lo establecido en este procedimiento. En la hoja de modificaciones se identifican

los cambios y el estado de revisión actual.

3.6. El coordinador de Gestión de la Calidad define los receptores del documento y se

deja constancia en la lista de maestra de documentos internos a quienes se entregan

los documentos pertinentes.

3.7. Los usuarios son los responsables de asegurar que las versiones pertinentes de los

documentos se encuentren disponibles en los sitios de uso. Los documentos del

Sistema de Gestión de la Calidad se encuentran en formato físico en los archivos de

GarcePlast S.A.S.

3.8. El coordinador de Gestión de la Calidad se encarga de almacenar y mantener todos

los documentos actualizados en el archivo.

3.9. Los documentos externos se encuentran detallados en la lista maestra de

documentos externos. El control de estos documentos se detalla en la lista

mencionada. La responsabilidad de controlar y actualizar esta lista es del

coordinador de gestión de la calidad, quien debe mantenerla actualizada cada vez de

que exista una modificación.

3.10. El coordinador de Gestión de la Calidad es el responsable de mantener la lista

maestra de documentos externos actualizada de todo el Sistema de Gestión de la

Calidad.

3.11. El coordinador de Gestión de la calidad es responsable de distribuir las versiones

actualizadas de los documentos externos a cada uno de los involucrados de acuerdo

a la lista de maestra de documentos externos.

52

CONTROL DE DOCUMENTOS

Página: 6 de 8

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

3.12. El coordinador de Gestión de la Calidad es responsable de prevenir que los

documentos obsoletos se encuentren en uso. Cuando se emita un nuevo

documento, el coordinador de Gestión de la Calidad debe asegurarse que los

responsables entreguen el documento obsoleto, además determina la disposición

final del mismo conjuntamente con la dirección de la empresa. El documento

obsoleto debe ser destruido o archivado en una carpeta de “Documentos

Obsoletos”, con el sello de obsoleto, la cual se encuentra en los archivos de la

compañía, con la autorización y el visto bueno de la dirección.

3.13. Los documentos se controlan de acuerdo con las listas maestras, llevan las copias y

el sello de copia controlada.

Diagrama de flujo

53

CONTROL DE DOCUMENTOS

Página: 7 de 8

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

54

CONTROL DE DOCUMENTOS

Página: 8 de 8

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

7. ANEXOS

Número Nombre del documento Nº de control

1 Listado Maestro de documentos SGC – RPR 01

2 Entrega de documentos SGC – RPR 02

3 Solicitud a cambios SGC – RPR 03

4 Formato estructura procedimientos SGC – RPR 04

Figura 14. Documentación Control de documentos y registros

55

LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS SGC – RPR 01

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Código Nombre del documento Versión Tipo de

documento

Medio de Almacenamiento

Nivel de Acceso Observaciones

Impreso Digital General Restringido

SGC – RPR 02 Entrega de documentos 01 Gestión

administrativa X X

SGC – RPR 05 Formato para el plan de

auditorías internas 01

Gestión administrativa

X X

SGC – RPR 18 Registro índice de acciones correctivas y preventivas

01 Gestión

administrativa X X

SGC – RSE 01 Proceso de sellado 01 Gestión de producción

X X

SGC – RTR 01 Proceso de troquelado 01 Gestión de producción

RSELL 1 Orden de sellado 01 Registro de inspección

X

X

RACEP 1 Plan de muestreo de

aceptación 01

Registro de inspección

X X

Figura 15.Listado Maestro de Documentos

56

Al final del documento, en los anexos del 2 al 4 se encuentra el detalle de los

registros y formatos del control de documentos y registros referidos como

documentos propios de este proceso.

7.1.2. Auditorías internas

La norma contempla la planificación de un programa de auditorías tomando en

consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así

como los resultados de auditorías previas. Se deben definir los criterios de

auditoría, el alcance de la misma, su frecuencia y la metodología; así como

establecer un procedimiento documentado para definir las responsabilidades y los

requisitos para planificar y realizar las auditorías, establecer los registros e

informar de los resultados.

Para GarcePlast S.A.S. se establece un control documentado para las auditorías

internas como se muestra en la siguiente figura.

AUDITORÍAS INTERNAS

Página: 1 de7

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Elaboró Revisó Aprobó

Camilo Gutiérrez Coordinador del SGC

Isidro García Comité de Calidad

Isidro García Ejecutivo comercial

57

AUDITORÍAS INTERNAS

Página: 2 de7

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

1. OBJETO

Establecer el procedimiento para la planificación y ejecución de las auditorías internas del

Sistema de Gestión de la Calidad, con el fin de determinar la conformidad con los

requisitos normativos y legales establecidos por GarcePlast S.A.S.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para todos los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad de

GarcePlast S.A.S.; están incluidas las auditorías generales al sistema y las particulares a las

dependencias, áreas, proyectos y demás, según se requiera.

3. REFERENCIAS

Este procedimiento se acoge bajo las siguientes referencias:

Norma ISO 9001:2008 – SGC Conceptos y vocabularios

Norma ISO 9001:2008 – SGC Requisitos

Manual de calidad

Procedimiento para elaborar documentos

4. DEFINICIONES

En este procedimiento se utilizan las siguientes definiciones:

Auditoría:Análisis sistemático, independiente y documentado a un sistema de

gestión para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de

determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

Auditor: Responsable de ejecutar la auditoría. Cumple con una serie de competencias

preestablecidas para realizar auditorías sobre las cuales mantiene objetividad,

imparcialidad e independencia.

Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría.

58

AUDITORÍAS INTERNAS

Página: 3 de7

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Experto técnico: Persona que aporta experiencia o conocimientos específicos con

respecto a la materia que se vaya a auditar.

Auditado: Representada por uno o varios cargos designados en la etapa de

planificación de la auditoría.

Programa de auditoría: Conjunto de una o más auditorías planificadas para un

periodo de tiempo determinado, y dirigidas hacia un propósito específico.

Criterios de la auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos

utilizados como referencia.

Evidencia de la auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra

información que sea pertinente para los criterios de la auditoría y que son

verificables.

Hallazgos de la auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la

auditoría, recopilada frente a los criterios de la misma. Los hallazgos pueden

indicar conformidad o no conformidad.

No conformidad: Incumplimiento de un requisito.

Observación: Hallazgo de auditoría calificado como conforme. La información

detectada exige la implementación de una acción preventiva.

Oportunidad de mejora: Hallazgo en el que se ha detectado una oportunidad para

aumentar la capacidad de la compañía para cumplir los requisitos y optimizar el

desempeño de los procesos. La oportunidad de mejora detectada exige la

implementación de una acción de mejora.

5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

En este procedimiento intervienen: El coordinador de la calidad, el representante de la

dirección, los auditores, los líderes de los procesos y los auditados en general.

6. PROCEDIMIENTO

1. Anualmente se debe elaborar un Programa General de Auditoría que especifique el

tipo, los requisitos y procesos o áreas en donde se ejecutarán las Auditorías Internas

59

AUDITORÍAS INTERNAS

Página: 4 de 7

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

El coordinador de auditorias debe elaborar el programa anual de auditoria en el

formato vigente y enviarlo para aprobación al comité o los subcomités de

Coordinación de Control Interno.Una vez aprobado se debe conservar el registro del

programa anual de auditoría.

2. El coordinador de auditoria debe seleccionar el equipo auditor teniendo en cuenta la

estructura de la auditoría, la Información del Consolidado Evaluación de los

Auditores por Ciclo de Auditoría y Las Hojas de Vida de cada Auditor. Así mismo

deberá establecer los criterios de selección de acuerdo al tipo de auditor

seleccionado; es decir los criterios de selección para Auditor líder, auditor y auditor

en formación.

3. Los Auditores deben elaborar el Plan de Auditoría y aprobarlo, el cual debe

entregarse con 8 días calendario como mínimo al auditado para su aprobación.El

Auditor líder debe asegurarse que el Plan de Auditoría se comunica a los

responsables de los procesos a Auditar y que éste sea aprobado por el auditado.

4. El coordinador de auditoria debe enviar una copia de los planes de Auditorias a la

Oficina Nacional de Control Interno una vez estos ya hayan sido aprobados por los

auditores y los auditados.

5. Con base en la información contenida en el Plan de Auditoría, el equipo auditor

prepara la auditoria con las siguientes características:

5.1. Preparar una lista de preguntas o de aspectos a evaluar durante el desarrollo de la

auditoría, para esto se debe tener en cuenta los criterios de auditoria, las

características estructurales y de funcionamiento del auditado, así como el correcto

uso del lenguaje que se requiera.

5.2. El equipo auditor debe prepararse con el mapa de procesos, manual de calidad,

caracterización de procesos, procedimientos instructivos, guías, manuales,

requisitos aplicables al proceso y demás documentos de referencia que estén

asociados a su auditado.

5.3. El equipo auditor debe preparar la documentación que sea necesaria llevar en el

momento de la auditoria, así como verificar el ingreso al sistema.

6. El Auditor Líder debe realizar la reunión de apertura en la cual participan todos los

involucrados, auditados y auditores, donde se informa sobre el objetivo, alcance de

60

AUDITORÍAS INTERNAS

Página: 5 de 7

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

la auditoría y se presenta el equipo auditor.

7. De acuerdo con lo establecido en el plan de auditorías, se ejecuta la auditoria

recolectando las evidencias según el requisito indagado.Los auditores deben

determinar los hallazgos (Conformes, No conformes, observaciones) según las

evidencia verificadas.

8. Al finalizar la auditoria, el auditor Líder y los auditores se reúnen con los auditados.

Se entrega el resumen de la auditoria y se presentan los hallazgos, se hace la lectura

de los resultados de la ejecución de la auditoría, así como los aspectos positivos.Si el

auditado no está de acuerdo con los hallazgos, es el momento para discutirlo con el

auditor y llegar a una conciliación.

9. Una vez presentados los hallazgos al auditado, el auditor líder debe generar o

diligenciar el formato informe de auditoría y enviarlo para aprobación del auditado.

10. El auditado deberá realizar la evaluación del auditor según lo estipulado en el

formato Evaluación de Habilidades del Auditor.

11. El coordinador de auditoría debe consolidar la información de las evaluaciones y

registrar en el formato Consolidado evaluación de auditores el puntaje obtenido en

cada ciclo de auditoría.

12. Para el seguimiento de toda la Información se debe diligenciar el formato Lista de

chequeo documental de auditoría, asegurando la calidad documental en el proceso

de auditorías internas.

Diagrama de flujo

61

AUDITORÍAS INTERNAS

Página: 6 de 7

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

62

AUDITORÍAS INTERNAS

Página: 7 de 7

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

7. ANEXOS

Número Nombre Nº de control

1 Formato para el plan de auditorías internas SGC – RPR 05

2 Formato para el acta de reunión de apertura SGC – RPR 06

3 Formato para controlar el registro de la asistencia a la reunión SGC – RPR 07

4 Formato para el informe de la auditoría interna SGC – RPR 08

5 Formato de reporte de no conformidades SGC – RPR 09

6 Formato para registrar fortalezas y oportunidades de mejora SGC – RPR 10

7 Formato para el registro del acta de la reunión de cierre SGC – RPR 11

8 Formato para controlar la asistencia a la reunión de cierre SGC – RPR 12

9 Formato para el plan de acciones correctivas y preventivas SGC – RPR 13

10 Formato para la evaluación de la auditoría interna SGC – RPR 14

11 Formato para la redacción y presentación del resultado final SGC – RPR 15

Figura 16. Documentación Auditorías internas.

Al final del documento, en los anexos 5 al 15 se encuentra el detalle de los

registros y formatos del control de auditorías internas referidos como documentos

propios de este proceso.

7.1.3. Controlde las no conformidades, acciones preventivas y correctivas

La organización debe asegurarse que el producto que no sea conforme con los

requisitos se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencionados.

Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles y las

responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el producto no conforme.

Para GarcePlast S.A.S. se establece un control documentado para las no

conformidades, las acciones preventivas y correctivas como se muestra.

63

CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Página: 1 de 4

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

1. OBJETO

Definir las actividades a realizar para la identificación, tratamiento y solución de no

conformidades, y para el establecimiento de las acciones preventivas y correctivas que de

ellas se deriven, con el fin de prevenir, corregir y eliminar las causas potenciales de no

conformidad y de acontecimientos no deseados que puedan afectar a la calidad de los

productos ofrecidos por GarcePlast S.A.S.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todos los productos que no cumplan con los requisitos

especificados. La detección de no conformidades con el Sistema de Gestión de Calidad

debe formar parte de la cultura de trabajo y ser entendida como una oportunidad para la

mejora de todos los procesos.

3. REFERENCIAS

Este procedimiento se acoge bajo las siguientes referencias:

Norma ISO 9001:2008 – SGC Conceptos y vocabularios

Norma ISO 9001:2008 – SGC Requisitos

Manual de calidad

Procedimiento para elaborar documentos

4. DEFINICIONES

En este procedimiento se utilizan las siguientes definiciones:

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación indeseable.

Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

potencial u otra situación potencialmente indeseable.

64

CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Página: 2 de 4

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Acción de mejora: Acción permanente realizada con el fin de aumentar la

capacidad para cumplir con los requisitos y optimizar el desempeño de los

procesos de la compañía.

5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

Los operarios de las máquinas selladora y troqueladora son los encargados de notificar

cualquier irregularidad dentro de los procesos al comité de calidad, quienes evaluaran las

acciones preventivas y correctivas a realizar, dado el caso.

6. PROCEDIMIENTO

a. No conformidades

Las no conformidades pueden ser detectadas en el desarrollo de las auditorías internas

y/o externas. Además, y en cualquier momento, cualquier trabajador de GarcePlast S.A.S.

puede detectar una no conformidad en materia de planificación o control de os procesos

comunicándola al Comité de Calidad de la compañía. Si existe alguna posibilidad de dar

tratamiento en tiempo real a dicha no conformidad, se decidirá el tratamiento inmediato

para minimizar su efecto y, posteriormente, se generará el registro del informe en el

documento correspondiente.

Como norma general, al detectar una no conformidad se deben ejecutar tres tipos de

acciones como respuesta:

1. Corregir la no conformidad (tratamiento inmediato).

2. Analizar la/s causa/s.

3. Diseñar y ejecutar la acción correctiva y preventiva.

En algunas ocasiones, una no conformidad no puede corregirse sin antes analizar sus

causas. En estos casos, los pasos 1 y 2 anteriores se ejecutarán en orden inverso, es decir,

primero se realizará el análisis de las causas y luego se corregirá la no conformidad. En

65

CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Página: 3 de 4

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

todos los casos de detección de una no conformidad, deberá crearse una evidencia

documental de que estos tres tipos de acciones se han realizado. En el formato se

identificarán las personas que detectan, analizan, emprenden las acciones correctivas y

realizan el seguimiento, control y verificación final de las acciones correctivas.

b. Acciones preventivas y correctivas

La responsabilidad de que se documente y se decida la acción correctiva o preventiva es

del la dirección de la empresa que, en última instancia, será quien compruebe la acción de

mejora a implantar. Una vez decidida la acción correctiva o preventiva, se designa a la

persona responsable que, en un plazo definido, debe verificar la implantación de la misma

y comprobar su efectividad. Las personas designadas anteriormente realizan una labor de

coordinación y decisión de las acciones correctivas, para lo cual se asesorarán con el

personal que se estime oportuno en cada caso. En los casos en los que la verificación de la

acción correctiva resulte negativa, la persona encargada lo comunicará como es debido.

Diagrama de flujo

66

CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Página: 4 de 4

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

7. ANEXOS

Número Nombre Nº de control

1 Informe de control de no conformidades SGC – RPR 16

2 Registro índice de no conformidades SGC – RPR 17

3 Registro índice de acciones correctivas y preventivas SGC – RPR 18

Figura 17. Documentación Control de las no conformidades, acciones preventivas y

correctivas.

Al final del documento, en los anexos 16 al 18 se encuentra el detalle de los

registros e informe de no conformidades, acciones preventivas y correctivas

referidos como documentos propios de este proceso.

7.2. Documentación de los procesos de manufactura

En los siguientes apartes se presenta la documentación complementaria al

sistema de gestión de calidad que se propuso para GarcePlast S.A.S,

correspondiente a aquellos procesos de manufactura que se hacen relevantes a la

hora de constituir el producto terminado.

7.2.1. Proceso de sellado

El proceso de sellado de plásticos es el proceso de mayor relevancia dentro de la

compañía, en términos de materia prima procesada y volúmenes de producción.

La documentación que se propone se presenta en la siguiente ilustración.

67

PROCESO DE SELLADO SGC – RSE 01

Página: 1 de 3

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE MANUFACTURA Versión: 01

1. OBJETO

Definir el proceso empleado para el sellado de los rollos polietileno de alta y baja

densidad, polipropileno y poliolefina, en la máquina selladora de GarcePlast S.A.S.

2. ALCANCE

Este procedimiento incluye a todas las máquinas selladoras disponibles al año 2012 dentro

de la planta de producción de GarcePlast S.A.S.

3. RESPONSABLES

El operario de la máquina de sellado es el encargado de realizar la operación conforme los

requerimientos y características consignadas en la orden de sellado, orden que suministra

la dirección.

4. DESCRIPCIÓN

El procedimiento de sellado es precedido por la recepción e inspección de las materias

primas, y concluye con la orden de troquelado.

El sellado es el procedimiento por el cual los rollos de materia prima son cortados y

sellados con el fin de separar y unir las dos películas que conforman la bolsa plástica. El

procedimiento comienza una vez que el rollo se ha embobinado, el cual pasa por cada uno

de los rodillos de la máquina que se encargan de transportarlo y pasarlo a través de dos

cuchillas, cuya función es cortar el plástico y unir las dos películas por medio de una alta

temperatura.

El resultado del sellado se recibe en una banda transportadora y se deja a un lado de la

máquina junto con las demás bolsas que van a ser inspeccionadas por el operario, quien

decide si autoriza el troquelado de las bolsas, paso con el cual finaliza el proceso.

68

PROCESO DE SELLADO SGC – RSE 01

Página: 2 de 3

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE MANUFACTURA Versión: 01

5. ENTRADAS Y SALIDAS

PROVEEDOR INSUMOS

Entidades públicas y privadas

Operario de sellado

Orden de sellado

Máquina selladora

Instrumentos de medición

RESULTADOS RECEPTOR DEL RESULTADO

Registro final de sellado

Dirección de la empresa

Gerente de producción

Operario de troquelado

6. DIAGRAMA DE FLUJO

69

PROCESO DE SELLADO SGC – RSE 01

Página: 2 de 3

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE MANUFACTURA Versión: 01

Figura 18. Documentación Proceso de Sellado.

70

7.2.2. Proceso de troquelado

El proceso de troquelado de los plásticos es un proceso adjunto al de sellado, de

menor manipulación pero de igual relevancia. En la ilustración siguiente se

muestra el esquema de documentación propuesto.

PROCESO DE TROQUELADO SGC – RTR 01

Página: 1 de 3

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE MANUFACTURA Versión: 01

1. OBJETO

Definir el proceso empleado para el troquelado de las bolsas de polietileno de alta y baja

densidad, polipropileno y poliolefina, en la máquina troqueladora de GarcePlast S.A.S.

2. ALCANCE

Este procedimiento incluye a todas las máquinas troqueladoras disponibles al año 2012

dentro de la planta de producción de GarcePlast S.A.S.

3. RESPONSABLES

El operario de la máquina troqueladora es el encargado de realizar la operación conforme

los requerimientos y características consignadas en la orden de troquelado, orden que

suministra la dirección.

4. DESCRIPCIÓN

El procedimiento de troquelado es precedido por el proceso de sellado, y concluye con la

orden de adición de características especiales, si es necesario, o con el registro de

producto terminado.

El troquelado es el procedimiento por el cual las bolsas selladas son perforadas con el fin

de darles forma y funcionalidades dependiendo del tipo y los requerimientos del cliente.

El procedimiento comienza una vez haya llegado la orden de troquelado desde el proceso

de sellado. Luego de repasar las características pedidas en la orden de troquelado, el

71

PROCESO DE TROQUELADO SGC – RTR 01

Página: 2 de 3

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE MANUFACTURA Versión: 01

operario de la máquina sitúa las bolsas dentro del espacio demarcado y acciona de forma

hidráulica el troquel para obtener y darle forma a la bolsa. Dependiendo del cliente, el

troquel y los agujeros pueden variar de forma y de ubicación.

El producto en proceso es reunido en un solo lugar, allí el operario realizará las

mediciones necesarias para determinar si la bolsa se ajusta a los requerimientos del

cliente, o por el contrario, si el material se debe ajustar o se destina a material reciclable.

Finalmente, el operario lleva a cabo el registro de su operación en el documento

correspondiente y emite una orden de adición a características especiales, o un registro

de producto terminado.

5. ENTRADAS Y SALIDAS

PROVEEDOR INSUMOS

Entidades públicas y privadas

Operario de troquelado

Orden de troquelado

Máquina troqueladora

Instrumentos de medición

RESULTADOS RECEPTOR DEL RESULTADO

Registro final de troquelado

Dirección de la empresa

Gerente de producción

Operario auxiliar

6. DIAGRAMA DE FLUJO

72

PROCESO DE TROQUELADO SGC – RTR 01

Página: 3 de 3

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE MANUFACTURA Versión: 01

Figura 19. Documentación Proceso de Troquelado.

73

8. APLICACIÓN HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Junto con la documentación presentada en todo el capítulo anterior, la norma ISO

9001:2008 determina la realización de procedimientos en los cuales se lleven a

cabo mediciones de los procesos, operarios e instrumentos, junto con un análisis

concreto de dichas mediciones e implementaciones para que el producto no

conforme sea el menor posible. De esta forma, para GarcePlastS.A.S. se

desarrolló la caracterización de los productos con el fin de identificar los procesos

críticos a evaluar, seguido de la aplicación de dos actividades de gran apoyo como

lo son el análisis de capacidad y el muestreo de aceptación, con las cuales se

espera encontrar métodos de mejoramiento para el funcionamiento actual de la

compañía.

8.1. Especificación de productos

Las bolsas de plástico, como producto vital de la compañía, requieren ciertas

consideraciones iniciales. Variables como la anchura, la altura, la medida de los

fuelles, el calibre, el tipo de material y propiedades visuales, determinan el grado

de calidad del producto, aspectos que el cliente tiene presentes a la hora de

satisfacer sus necesidades. Por esta razón el producto no conforme se reducirá de

la misma forma en la que dichas características se encuentren dentro de las

tolerancias establecidas por el cliente y por el mercado.

La siguiente tabla resume algunas de las especificaciones que debe tener una

bolsa de plástico para ser considerada como un producto satisfactorio.

74

Característica Producto conforme Producto no conforme

Tipo de

sellado

Dimensiones

del

troquelado

Propiedades

visuales

Resistencia a

la tensión

Características

adicionales

Tabla 10. Especificación de productos.

De la misma forma, en el proceso de fabricación se pueden presentar alteraciones

en las características de los productos, alteraciones que pueden derivarse de

75

factores como los operarios, las máquinas, las mediciones, entre otros. Para

identificar los principales problemas que se presentan en el proceso de fabricación

de las bolsas se decidió realizar una inspección de la característica defectuosa de

un total de producto no conforme (50 bolsas de una misma producción), junto con

la percepción de los operarios en la veracidad de los resultados. Los problemas

evidenciados se resumen en la gráfica que se muestra enseguida.

Figura 20. Diagrama de Pareto para el producto no conforme de GarcePlast SAS.

La figura anterior muestra que los problemas en el sellado representan el mayor

porcentaje de los defectos encontrados en la muestra, con un 24% del total de

defectos; seguido de problemas en el corte de las bolsas, medida del calibre y

medidas del troquelado, problemas que juntos representan el 64% de los defectos

encontrados. El diagrama de Pareto sugiere que los procesos de mayor

inspección y control deben ser los de sellado (en el que se encuentra incluido el

12 7 7 6 5 4 3 3 3

24%

38%

52%

64%74%

82%88%

94%100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

2

4

6

8

10

12

14P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

a

c

u

m

u

l

a

d

o

F

r

e

c

u

e

n

c

i

a

Tipo de defecto

Producto no conforme

76

corte), y el troquelado, procesos presentes en GarcePlast S.A.S., ya que si una

bolsa es escogida al azar, la probabilidad de que el defecto encontrado sea

proveniente de los procesos de sellado y troquelado es mayor.

Junto con la identificación de las características permitidas dentro de la compañía,

GarcePlast S.A.S. realiza una clasificación de sus clientes potenciales de acuerdo

al comportamiento histórico de sus necesidades, es decir, por cada cliente la

empresa cuenta con una plantilla que recopila las medidas máximas y mínimas

para cada uno de los posibles pedidos, con el fin de determinar si los

requerimientos del cliente pueden ser satisfechos mediante la capacidad

productiva de la empresa.

8.2. Identificación de puntos críticos

GarcePlast S.A.S. basa su razón social en la fabricación y comercialización de

rollos y bolsas de polipropileno impreso, polietilenos en alta y baja densidad,

grapas plásticas y metálicas, película stretch, plastiagro, desechables, zunchos y

cintas, siendo los dos primeros los productos que generan mayores utilidades para

la compañía; por lo anterior, las etapas de transformación de dichos productos son

las de mayor relevancia dentro del proceso productivo de la compañía.

Una de las finalidades del presente proyecto es detectar las zonas o los

procedimientos que no ayudan a que la empresa tenga un ritmo constante, o

ascendente, de productividad, procedimientos en los cuales la empresa debe

proyectar sus esfuerzos de manera que el cliente obtenga el producto con los más

altos estándares de calidad y confiabilidad dentro del mercado. Debido a lo

anterior se realizó un diagrama de causa y efecto en el cual se puedan visualizar

los posibles motivos que inciden en el porcentaje de producto no conforme de la

compañía en la actualidad, de forma que se puedan modificar los métodos de

trabajo. El diagrama se muestra en la siguiente figura:

77

Figura 21. Diagrama de Causa Efecto para el producto no conforme de GarcePlast

S.A.S

Con la ayuda del anterior diagrama se puede observar que la maquinaria y el

material son las regiones donde se presentan mayores problemas potenciales. El

resultado es el esperado, ya que como se mencionó al inicio del proyecto la

compañía solamente se encarga de sellar, troquelar y distribuir los productos,

procedimientos en los cuales las máquinas y el estado de las materias primas

juegan un papel fundamental.

8.3. Análisis de capacidad

Una vez determinado que el proceso de sellado es el proceso que debe tener una

inspección y control rigurosos, se enfoca el análisis de capacidad a dicho

procedimiento. La capacidad de un proceso es la manera en que las variables de

salda de un proceso cumplen con las especificaciones requeridas. En el análisis

de capacidad intervienen dos tipos de variabilidad, la primera es la variabilidad

78

propia de un característica de un producto que ocurre en un instante determinado

del tiempo, y la segunda es la variabilidad tolerada de una característica a través

del tiempo.

Antes de mostrar los resultados arrojados por el análisis propuesto, es necesario

identificar quiénes son los responsables de las mediciones hechas al producto

terminado o en proceso, y qué instrumentos intervienen en dichas mediciones. Los

operarios de la máquina selladora llevan a cabo un registro de la medida del largo,

ancho, fuelles y calibre de la bolsa procesada, mediciones que se realizan a dos

bolsas cualquiera de una paca de producto terminado o en proceso. Además, los

operarios se encuentran atentos a la detección de cualquier inconveniente que se

puede identificar de forma visual, bien sea en el funcionamiento de la máquina o

en las características de los rollos o bolsas. Así mismo, las mediciones que se

realizan al producto son hechas por medio de instrumentos como un metro, con el

cual se miden el ancho, el largo y los fuelles de las bolsas, y un micrómetro

utilizado para medir el calibre de las mismas.

Los datos recolectados para el análisis de capacidad del área de sellado fueron

obtenidos de una orden de sellado con las siguientes características:

Cliente Alpla Colombia

Tipo de material Alta densidad

Medida de la bolsa (cm) 58 + 9 + 9 * 145

Medida del rollo (cm) 58 + 9 + 9 * 1800

Calibre 2

Tipo de selle Selle de fondo

Pacas Por 200 bolsas

Paquetes Por 25 bolsas

Tabla 11. Características Orden de sellado

Una vez identificada la orden de sellado de la cual se iban a extraer las

mediciones, se tomaron 10 bolsas de 10 pacas diferentes y se realizó la medición

79

del ancho de la bolsa, característica escogida para el análisis. Además, junto con

la dirección, se determinó una tolerancia de para el ancho de las bolsas.

Con la ayuda de un software especializado, se analizaron los datos y los

resultados se muestran a continuación.

Como primera medida se debe garantizar que los datos obtenidos sigan una

distribución normal para la confiabilidad del análisis, razón por la cual se realizó

una prueba de bondad de ajuste y se determinó que la mejor distribución que

definen los datos recopilados es, efectivamente, la distribución normal. Una vez

determinada la distribución de los datos, el análisis de capacidad arrojó:

Figura 22. Análisis de Capacidad para el Sellado.

Se puede observar que la media del proceso (36,102 cm) se encuentra

ligeramente corrida hacia la derecha respecto del objetivo (36 cm), y algunos de

los datos de las colas inferior y superior de la gráfica se encuentran por fuera de

80

los límites establecidos, razones por las cuales el índice de capacidad potencial

(Cp) no es buen indicador; en este caso se tiene que recurrir al índice de

capacidad real Cpk. Un índice de capacidad de 0,49 muestra que el nivel de

calidad no es el adecuado para el trabajo y se encuentra en un nivel crítico, se

deben tomar acciones correctivas lo más pronto posible e identificar, modificar o

reestructurar las causas potenciales que generan las deficiencias encontradas.

Sin embargo, a pesar que el análisis de capacidad muestra deficiencias, la media

y la desviación estándar del proceso y de los subgrupos analizados no presentan

alteraciones bruscas o inesperadas, como lo ratifica la siguiente ilustración.

Figura 23. Gráficas X barra y S Proceso de Sellado.

8.4. Plan de muestro de aceptación

Dentro de las actividades de control de la calidad se especifica un plan donde se

inspeccionen lotes de materia prima, producto en proceso o producto terminado

para determinar el cumplimiento de las especificaciones del producto en cualquier

punto de la línea de producción.El plan de muestreo de aceptación es el proceso

por el cual se inspecciona una muestra de unidades de un lote de producción con

81

el fin de aceptar o rechazar todo el lote. Existen dos planes de muestreo, el

primero es el muestreo por variables donde se miden características de tipo

continuo, y el segundo es el muestreo por atributos donde los artículos se aceptan

o se rechazan. Para un plan de muestreo de aceptación simple se define el

tamaño del lote como N, el tamaño de la muestra como n, y c como el número

máximo de no conformidades permitidas dentro del lote.

Actualmente en GarcePlast S.A.S. se lleva a cabo un “plan de muestreo de

aceptación” bastante limitado. Este plan consiste en realizar mediciones de las

características que la empresa considere relevantes, como ancho de la bolsa,

largo de la misma o espesor, a 2 bolsas de un total de 5000 que se extraen de un

rollo de materia prima. Si las 2 bolsas presentan mediciones no permitidas se

rechaza el lote de producto en proceso y se reprograma un nuevo proceso de

sellado si es posible, de lo contrario este producto se considera como reciclable. El

plan actual implementado por la compañía no cuenta con un respaldo estadístico

que permita fiarse de sus resultados, razón por la cual se procede a implementar

un plan de muestreo de aceptación por atributos para el proceso de sellado.

Para la realización de un plan de muestreo simple, junto con la dirección se

determinó una política de aceptar los lotes que no tengan más de un 4% de

producto no conforme al menos el 95% de las veces. Adicionalmente se desea

que los lotes de bolsas con más de un 10% de producto no conforme se acepten a

lo más el 10% de las veces. De esta forma se tiene:

Para determinar el tamaño de la muestra n, se utilizó el Método de Cameron. Así,

se obtiene el siguiente resultado:

82

Figura 24. Tabla de valores Método de Cameron

La política adoptada por la compañía indica que de cada 1000 bolsas que

conforman un lote de producción en el área de sellado, se deben tomar de forma

aleatoria 152 de ellas, inspeccionarlas,si hay más de 10 bolsas defectuosas el lote

es rechazado, en caso contrario el lote es aceptado.Una vez halladas estas

variables se realizan la curva característica de operación, la curva de calidad

saliente promedio y la curva de inspección total promedio, gráficas que se

muestran a continuación.

Figura 25. Muestreo de aceptación por atributos.

83

La probabilidad de aceptación en el NCA es del 0.957, mientras que la

probabilidad de rechazo es de 0.043, valores que ratifican la política de la empresa

de aceptar los lotes que no contengan más de un 4% de producto no conforme el

95% de las veces. Por otro lado, la probabilidad de aceptación en el NCL es del

0.097, mientras que la probabilidad de rechazo es de 0.903, cifras que avalan la

política de la empresa de aceptar a lo más el 10% de las veces los lotes de bolsas

que contengan más de un 10% de producto no conforme.

De la misma forma, suponiendo que los lotes rechazados son inspeccionados al

100% y las unidades defectuosas encontradas son reemplazadas por artículos

buenos, el nivel promedio de calidad que se alcanza al aplicar el plan de muestreo

sería de 3,539% en el NCA y de 0,896% en el NCL. La peor calidad promedio que

resultaría del programa de inspección sería de 3,995% en una proporción de

elementos defectuosos de 5299.

Además, el número promedio de artículos que se inspeccionan por lote para un

nivel de calidad del 4% de producto no conforme es de 230.7, y para un nivel de

calidad del 10% de producto no conforme es de 1820.8 artículos.

Finalmente, y debido a que GarcePlast no cuenta con un documento donde se

lleve el registro y el control de la aceptación o el rechazo de los lotes, en la figura

que se muestra a continuación se realiza una propuesta de un formato a

implementar que contenga dicha información.

84

PLAN DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN RACEP 1

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 INSPECCIÓN LOTES DE PRODUCCIÓN ÁREA SELLADO Versión: 01

Cliente: _____________________ Fecha: ______________ Orden de compra Nº: _________

Referencia: __________________ Código: _____________ Fecha de entrega: ____________

Medidas: ____________________ Calibre: _____________ Medidas rollo: _______________

Material: ____________________ Pacas por: ___________ Paquetes por: _______________

Observaciones:

Fecha Operario Peso

rollo

Cantidad

bolsas

Peso

bolsas

Cantidad

inspeccionada

Cantidad no

conforme

¿Lote

aceptado?

Figura 26. Formato de inspección y control Producto no conforme

85

9. MEJORAMIENTO

A lo largo del proyecto, y junto con las múltiples discusiones que se llevaron a

cabo con la dirección de GarcePlast S.A.S., se identificó que el cliente no

contribuye con el mejoramiento continuo de los procesos y los procedimientos

dado que este no hace parte activa de la cadena de producción de la compañía.

Por lo anterior se decidió, como complemento de los análisis mostrados en el

numeral anterior, realizar una metodología que permitiera involucrar activamente

al cliente dentro del correcto funcionamiento de la empresa.

La metodología QFD, despliegue de la función de calidad, es un sistema detallado

para transformar las necesidades y deseos del cliente en requisitos de diseño de

productos o servicios. Tiene tres finalidades relevantes, la primera es la de

identificar las necesidades y expectativas de los clientes, tanto externos como

internos, la segunda es la de priorizar la satisfacción de estas expectativas en

función de su importancia, y la tercera es la de focalizar todos los recursos,

humanos y materiales, en la satisfacción de dichas expectativas. Todo lo anterior

conlleva a una mejora competitiva.

Luego de haber implementado la metodología descrita se deben presentar

mejoras como la reducción de los tiempos de desarrollo de nuevos productos y

servicios, la optimización del producto o servicio para las expectativas del cliente

objetivo, la concentración de esfuerzos en hacer lo correcto y la reducción de los

costos por fallos.

Para la aplicación de la metodología se realizó un pequeño estudio del mercado,

apoyado por la visión de los operarios, los trabajadores y la dirección de la

compañía, con el fin de identificar y clasificar las necesidades de los clientes. El

resultado encontrado mediante la metodología se muestra en la casa de la calidad

que se muestra en la ilustración siguiente.

86

Figura 27. Metodología QFD.

87

Para configurar el esquema mostrado en la figura anterior se utilizaron las

siguientes convenciones:

RELACIONES

Alta 5

Madia 3

Baja 1

Nula 0

Tablas 12 y 13. Convenciones Metodología QFD.

La figura 27 le ayuda a la dirección de GarcePlastS.A.S. a identificar las

características que reclama el cliente a la hora de adquirir un bolsa de plástico, su

producto estrella. Aspectos como la resistencia al peso, la ergonomía y el precio

de la bolsa son los más relevantes dentro del mercado. Así mismo, variables como

el tipo de material, el tipo de sellado, el calibre del material y la resistencia a la

tensión son aquellos en donde la compañía necesita focalizar de mejor forma sus

procesos y procedimientos relacionados.

Junto con la identificación de las necesidades de los clientes, se decidió realizar

una tabla de indicadores que le van a permitir a la empresa cuantificar de una

forma más eficiente el grado de cumplimiento de los estándares mínimos de

calidad. La implementación de la propuesta se muestra a continuación.

INDICADOR DEFINICIÓN CÁLCULO META

Producto

conforme

Mide el grado de evaluación

del producto por parte del

cliente.

((Productos suministrados

– Productos

devueltos)/Productos

suministrados) * 100

90%

Eficiencia del

manejo de

mano de obra

Mide el grado de satisfacción

del trabajo programado para

determinado proceso.

(Unidades producidas por

hora-hombre / Unidades

programadas por hora-

hombre) * 100

85%

INTER-RELACIONES

Fuerte correlación positiva ++

Correlación positiva +

Correlación negativa -

Fuerte correlación negativa --

88

Capacitaciones

a los

trabajadores

Mide el número de

capacitaciones programadas

para los trabajadores en

determinado período de

tiempo.

Número de capacitaciones

anuales 4

Costo de las no

conformidades

Mide el costo asociado al

producto no conforme

reportado por la compañía.

(1- Producto conforme) *

Costo asociado a las no

conformidades

Varía con

el

producto

Cumplimiento

de requisitos

norma ISO

Mide el porcentaje de

cumplimiento de los aspectos

contemplados en la norma ISO

9001:2008

(Ítems elaborados/Ítems

totales) * 100 100%

Nuevas

referencias

Mide la cantidad de nuevos

productos que se desarrollan

en un período de tiempo

determinado

Cantidad de nuevos

productos mensuales 2

Tabla 14. Indicadores de gestión de calidad.

Sin embargo, los indicadores planteados son indicadores iniciales, más adelante la

compañía puede implementar cuantos considere necesarios, y mantenerlos

actualizados por medio de un cuadro de mando integral.

89

10. CONCLUSIONES

Debido al acelerado crecimiento tanto de la economía local como de la economía

global, cada día los clientes se encuentran renovando sus requerimientos en

términos de calidad, funcionalidad y precio de los productos y servicios que

necesitan a diario. Por ejemplo, las empresas manufactureras como GarcePlast

S.A.S., tienen que adaptar modelos flexibles de desarrollo de productos que vayan

de la mano junto con los pedidos y las variaciones que presentan los clientes,

enfocando los procesos a la obtención del mayor producto conforme posible. Es

ahí donde los sistemas de gestión de la calidad comienzan a ser atractivos para

las empresas que quieren garantizar su permanencia dentro de la competitividad

del mercado. La norma ISO 9001:2008 es una norma que recopila los

lineamientos mínimos que una empresa del sector productivo debe poseer de tal

forma que el cliente y la misma compañía presenten crecimientos conjuntos en

términos de calidad, mejoramiento y satisfacción.

Inicialmente, el diagnóstico realizado a GarcePlast S.A.S., de acuerdo a la Guía de

diagnóstico y auditoría de sistemas de calidad contemplada en la norma ISO

mencionada, indicó que la compañía cumplía con un 39,8% de implementación de

los estándares estipulados. A lo largo del desarrollo del presente proyecto se logró

que la empresa aumentara a 86,11% el cumplimiento de los patrones

contemplados en la norma ISO 9001:2008. Dentro de los requisitos que se

implementaron se encuentran la versión inicial de un manual de calidad que

contiene los aspectos mínimos que la compañía debe fijarse para que las metas

cuantitativas en términos de calidad se vean reflejadas en un mejoramiento

continuo de los procesos y procedimientos, además de contar con herramientas

que permitan diagnosticar posibles falencias dentro del funcionamiento correcto de

la compañía, herramientas que permitirán establecer mejoras para que dichas

falencias se reduzcan al máximo.

90

Se presentó un trabajo continuo con los operarios y la dirección de la empresa

para que se generara un ambiente de mejoramiento con el fin de que todas las

personas que hacen parte de la compañía, directa e indirectamente, fijen sus

objetivos en conjunto con los de la compañía. Lo mencionado anteriormente se

logró mediante el establecimiento, modificación o adición de elementos generales

como la visión, la misión, la política de calidad, las estrategias que se tiene que

llevar a cabo para que se puedan alcanzar dichas políticas, el mapa de procesos

de la compañía y la estructura jerárquica de trabajo.

Además, por medio de la vinculación activa del cliente, se implementaron

metodologías que registren, controlen e informen el porcentaje de producto no

conforme del producto estrella de la compañía, las bolsas plásticas, de manera

que el porcentaje se reduzca cada vez más. El desarrollo de documentos y fichas

técnicas que recopilen las características de los productos salientes permite

conocer en qué aspectos la compañía está presentando falencias y en qué medida

el cliente se muestra satisfecho con los productos que obtiene de la empresa, de

manera que se ejecute o modifique la estructura de las acciones preventivas y

correctivas.

Finalmente, se identificaron los procesos de sellado y troquelado como puntos

potenciales de inconformidad de los productos, razón por la cual se realizó un

análisis del proceso de sellado, el de mayor relevancia dentro de la compañía. El

control de este proceso se realizó mediante herramientas de análisis de capacidad

de proceso y planes de muestreo de aceptación, herramientas que arrojaron

nociones preliminares de los aspectos en los cuales se encuentran graves

falencias. La subjetividad del operario, el control de las mediciones, el control de

los instrumentos utilizados en las mediciones, el registro de control del producto y

las conclusiones halladas en este proyecto determinarán el plan de acción que

tiene que adaptar la compañía para configurar un mayor porcentaje de producto

conforme.

91

11. RECOMENDACIONES

Gracias a los resultados encontrados a lo largo del presente proyecto, se

recomienda a GarcePlast S.A.S.:

Comunicar a todos los empleados y miembros activos de la compañía las

necesidades que presenta el cliente, de manera que los objetivos individuales

se traduzcan en objetivos comunes.

Difundir la información adicional que se creó a lo largo de este proyecto para

que los trabajadores, clientes y proveedores obtengan información actualizada y

confiable de la posición actual de la empresa. Así mismo para que puedan

acceder a ella y obtengan una mayor claridad de los procesos y procedimientos

que hacen parte del día a día de la compañía.

Llevar un control de las características del producto en cada una de las etapas

del proceso de manufactura con el fin de identificar qué etapas presentan

falencias y corregirlas mediante la aplicación de herramientas de calidad.

Mantener una actualización constante de las herramientas de calidad utilizadas

para que se provea al cliente con el producto de más altos estándares de

calidad posibles. Capacitación de los operarios para aumentar su curva de

aprendizaje, calibración constante de los instrumentos de medición e inspección

conforme las políticas implementadas son algunas de las formas de mantener

actualizados los procesos.

Incluir al cliente al proceso productivo de la empresa por medio de encuestas o

estudios de mercado donde se evidencie en qué medida está siendo satisfecho

y qué nuevas medidas se pueden adoptar para cubrir un mayor porcentaje de

mercado.

Ejercer un control riguroso sobre el proceso de sellado ya que presenta

falencias graves en cuanto a la capacidad actual del mismo, sin descuidar los

demás procesos y procedimientos que se cumplen en paralelo.

92

12. ANEXOS

Anexo 1: Guía de diagnóstico y auditoría de sistemas de calidad.

Requisitos de la norma Cuestionario de evaluación

Etapa inicial

Implementación

SI NO SI NO

4. Sistema de gestión de la Calidad

4.1 Requisitos generales

¿Está implantada una gestión por procesos? 1 1

¿Están los procesos identificados y documentados?

1 1

¿Hacen los procesos referencia a los procedimientos?

1 1

¿Se identifica la red de interacción de procesos? 1 1

4.2 Requisitos de la

documentación

4.2.1 Generalidades

¿Hay un sistema para operar y controlar los procesos?

1 1

¿Se dispone de los recursos necesarios para asegurar la eficacia de los procesos?

1 1

¿Los procesos están sometidos a una metodología de mejora continua?

1 1

¿Hay constituidos capacitados, entrenados y en activo equipos de mejora continua?

1 1

En los procesos contratados exteriormente, ¿se controlan y documentan?

1 1

4.2.2 Manual de calidad

¿Hay un manual de calidad aprobado por la dirección?

1 1

¿Hay un manual de procedimientos generales? 1 1

¿Están escritos los procedimientos específicos básicos en todas las áreas?

1 1

4.2.3 Control de los documentos

¿Se actualiza periódicamente el manual? 1 1

¿Se reactualiza periódicamente el manual de procedimientos generales?

1 1

¿Se continúa escribiendo procedimientos específicos periódicamente?

1 1

4.2.4 Control de los registros

¿Se establecen y mantienen los registros como evidencia de la operación eficaz del sistema?

1 1

¿Hay un procedimiento para el control de la documentación?

1 1

¿La documentación está al día, revisada y al alcance de los que la necesitan?

1 1

5. Responsabilidad de la dirección

5.1 Compromiso de la dirección

¿La alta dirección proporciona evidencia de su compromiso con el sistema de la calidad?

1 1

¿La alta dirección comunica a la organización la importancia de satisfacer los requisitos de los

clientes? 1 1

93

¿Hay un estilo de liderazgo implicado que orienta a la organización hacia la calidad, excelencia y

satisfacción del cliente? 1 1

¿Hay un compromiso del equipo directivo y mandos con la mejora continua?

1 1

5.2 Enfoque al cliente

¿Se determinan, encuestan, analizan y cumplen los requisitos de los clientes con el propósito de

aumentar su satisfacción? 1 1

¿Se estudian y analizan las expectativas de los clientes y la relación interpersonal entre ellos?

1 1

5.3 Política de calidad

¿Hay una política de calidad clara y documentada?

1 1

¿La política de calidad es la adecuada a la organización y se reactualiza periódicamente?

1 1

¿La política incluye el compromiso de cumplir con los requisitos y de mejora constante del

sistema de gestión de la calidad? 1 1

¿La política de calidad considera el desarrollo del futuro de la empresa?

1 1

5.4 Planificación

5.4.1 Objetivos de la calidad

¿Se establecen los objetivos de la calidad? 1 1

¿Son los objetivos mensurables y cuantificables? 1 1

¿Los objetivos son conocidos y trabajados por las personas que integran la organización?

1 1

¿Se toman decisiones y medidas para alcanzar los objetivos?

1 1

5.4.2 Panificación del

sistema de gestión de la

calidad

¿Hay una planificación documentada del sistema de calidad?

1 1

¿La planificación incluye la mejora continua? 1 1

¿La dirección asigna los recursos necesarios para cumplir los objetivos y la planificación?

1 1

6. Gestión de los recursos

6.1. Provisión de los recursos ¿Se determinan y proporcionan recursos para mantener el sistemas y mejorar su eficacia?

1 1

6.2 Recursos humanos

6.2.1 Generalidades

¿Se controla que todo el personal tenga las competencias necesarias para desempeñar su

trabajo? 1 1

6.2.2 Competencia,

toma de conciencia y formación

¿Se gestiona sobre la base de las competencias? 1 1

¿Hay un plan anual de formación? 1 1

¿El plan anual de formación incluye el desarrollo de las competencias?

1 1

¿Tienen los directivos y mandos las competencias necesarias para liderar? ¿Cómo se trata la mejora

continua en este tema? 1 1

¿Se evalúa el resultado de las acciones con relación a los recursos humanos?

1 1

¿Se mantienen al día los registros de formación, habilidades, experiencias y competencias?

1 1

94

¿Están los trabajadores motivados y satisfechos? 1 1

6.3 Infraestructura

¿La infraestructura de la empresa es la adecuada para asegurar el logro de la satisfacción del

cliente? 1 1

¿El espacio de trabajo es adecuado? 1 1

¿Cómo se siente el personal con relación a la infraestructura y el espacio, cómo se controla el

tema? 1 1

6.4 Ambiente de trabajo

¿Cómo es el ambiente de trabajo? ¿Qué estudios periódicos se realizan?

1 1

¿Qué mejoras se proponen y llevan a la práctica a partir de los análisis de clima?

1 1

¿Se consideran los aspectos medioambientales asociados con la infraestructura?

1 1

¿La dirección implica a los proveedores en la organización?

1 1

¿La dirección trata a sus recursos financieros de forma que se mantiene el sistema de gestión de

la calidad? 1 1

¿El personal está concienciado de los costos de no-calidad?

1 1

7. Realización del producto

7.1 Planificación de la realización del producto

¿Se planifican y desarrollan los procesos para realizar el producto/servicio?

1 1

¿La planificación de procesos productivos tiene en cuenta su relación con otros procesos?

1 1

¿Se cuenta con procesos de validación, inspección y ensayo?

1 1

¿Hay registros que proporcionan evidencia que los productos/servicios cumplen los requisitos?

1 1

7.2 Procesos relacionados con el cliente

7.2.1 Determinación

de los requisitos relacionados

con el producto

¿Están documentados los procesos relacionados con el cliente?

1 1

¿Hay documentados procesos que incluyan actividades de entrega y postventa?

1 1

7.2.2 Revisión de los requisitos

relacionados con el cliente

¿Se revisan los requisitos relacionados con el producto/servicio?

1 1

¿Están definidos los requisitos de los productos/servicios?

1 1

7.2.3 Comunicación con el cliente

¿Hay comunicación clara y abierta con el cliente? 1 1

¿Hay contratos con el cliente? 1 1

¿Hay un sistema para tratar las quejas de los clientes?

1 1

¿Las quejas de los clientes se usan para realizar cambios y mejoras en la organización?

1 1

7.3 Diseño y desarrollo

7.3.1 Planificación del

diseño y

¿Se planifica el diseño y desarrollo de los productos/servicios?

1 1

¿Están identificadas las etapas de diseño y 1 1

95

desarrollo desarrollo?

¿Para cada etapa del diseño y desarrollo hay revisiones, verificaciones y validaciones?

1 1

7.3.2 Revisión del diseño y desarrollo

¿Se realizan las revisiones sistemáticas del diseño y desarrollo para evaluar la capacidad para

cumplir con los requisitos? 1 1

¿Hay registros de los resultados de las revisiones?

1 1

7.3.3 Verificación del

diseño y desarrollo

¿Se realizan verificaciones para contrastar que los elementos de salida de diseño y desarrollo

satisfacen los elementos de entrada? 1 1

¿Se realiza la validación del diseño y desarrollo? 1 1

7.3.4 Control de los cambios del

diseño y desarrollo

¿Los cambios del diseño y desarrollo se identifican y registran?

1 1

7.4 Compras

7.4.1 Proceso de compras

¿Hay un proceso de compra? 1 1

¿Se evalúan los proveedores? 1 1

¿Se mantienen los registros de las evaluaciones de los proveedores?

1 1

¿Se describe el producto a comprar para satisfacer los requisitos?

1 1

7.4.2 Información de

las compras ¿Se verifican los productos comprados? 1 1

7.4.3. Verificación de los productos

comprados

¿Se documenta la verificación de los productos comprados?

1 1

7.5 Producción y prestación del servicio

7.5.1 Control de la producción y de la prestación

del servicio

¿Hay un control de las operaciones de producción y de servicio?

1 1

7.5.2 Validación de los procesos

de la producción y de la prestación del

servicio

¿Se validan los procesos de las operaciones de producción y de servicio?

1 1

¿Existen registros al día sobre la validación? 1 1

¿La validación incluye criterios para la aprobación de procesos, aprobación de equipos, calificación

del personal, utilización de procedimientos? 1 1

7.5.3 Preservación del producto

¿Se preserva el producto (manipulación, embalaje, almacenamiento, transporte) para su

entrega? 1 1

7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y medición

¿Los equipos de medición se controlan? ¿Hay registros para ello?

1 1

¿Hay procesos para garantizar las actividades de medición y seguimiento?

1 1

¿Cuándo es necesario, el instrumental de medición se calibra y verifica comparándolo con

patrones? 1 1

96

8. Medición, análisis y mejora

8.1. Generalidades

¿Hay procedimientos de medición, análisis y mejora para demostrar la conformidad del

producto/servicio? 1 1

¿Hay procesos de medición, análisis y mejora para asegurar la conformidad del sistema de

calidad? 1 1

¿Hay procesos de medición, análisis y mejora para mejorar continuamente la eficacia del

sistema de calidad? 1 1

8.2 Seguimiento y

medición

8.2.1 Satisfacción del

cliente

¿Se mide la satisfacción del cliente? 1 1

¿El análisis de la satisfacción del cliente se usa para la mejora continua?

1 1

8.2.2 Auditoría interna

¿Está definido el proceso de auditorías internas y se lleva a la práctica?

1 1

8.2.3 Seguimiento y

medición de los procesos

¿Las características de los productos se miden y se hace un seguimiento?

1 1

8.2.4 Seguimiento y medición del

producto

¿Hay evidencia documentada de criterios de aceptación?

1 1

8.3 Control del producto no conforme

¿Se controlan los productos no conformes? 1 1

¿Se toman acciones documentadas para eliminar las no-conformidades detectadas?

1 1

¿Se mantienen registros de la naturaleza de las no-conformidades detectadas?

1 1

¿Están establecidos y al día los procedimientos y registros para tratar productos no conformes?

1 1

8.4 Análisis de datos

¿Se analizan datos sobre la satisfacción del cliente y conformidad del producto con los

requisitos? 1 1

¿Se analizan datos de proveedores y se tienen en cuenta en los procesos?

1 1

8.5. Mejora

8.5.1 Mejora continua

¿Hay un sistema documentado para mantener en marcha la mejora continua?

1 1

8.5.2 Acción correctiva

¿Hay un proceso documentado para definir acciones correctivas?

1 1

¿Hay un procedimiento para el tratamiento de acciones correctoras?

1 1

8.5.3 Acción preventiva

¿Hay un proceso documentado para definir acciones preventivas?

1 1

¿Las acciones preventivas tomadas se revisan, siguen y registran?

1 1

¿Se eliminan las causas de las no-conformidades? 1 1

¿Los procesos están dimensionados para alcanzar los resultados previstos?

1 1

97

Anexo 2: Entrega de documentos

Código Nombre del Registro Versión Revisión Medio de Almacenamiento Recibido

Impreso Digital Fecha Firma

ENTREGA DE DOCUMENTOS SGC – RPR 02

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

98

Anexo 3: Solicitud de cambios

SOLICITUD DE CAMBIOS SGC – RPR 03

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Código: Nombre del documento:

CAMBIOS PROPUESTOS

Solicitó

_________________________

Camilo Gutiérrez

Coordinador del SGC

Aprobó

_________________________

Isidro García

Ejecutivo comercial

99

Anexo 4: Formato de estructura procedimientos

FORMATO ESTRUCTURA PROCEDIMIENTOS

SGC – RPR 04

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Nº de control

1. OBJETO

2. ALCANCE

3. RESPONSABLES

4. DESCRIPCIÓN

5. ENTRADAS Y SALIDAS

PROVEEDOR INSUMOS

RESULTADOS RECEPTOR DEL RESULTADO

6. DIAGRAMA DE FLUJO

100

Anexo 5: Formato para el plan de auditorías internas

FORMATO PARA EL PLAN DE AUDITORÍAS INTERNAS

SGC – RPR 05

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Dependencia o proceso auditado: Responsable el proceso o dependencia: Auditor principal: Fechas de realización de la auditoría: Fecha de presentación del informe:

1. Objeto de la auditoría

2. Alcance de la auditoría

3. Documentos de referencia

4. Logística de la auditoría

5. Equipo de auditoría

6. Funcionarios entrevistados

7. Plan de actividades

Hora Subproceso Numeral Auditor Auditado

8. Aprobación

______________________________

Auditor principal

___________________________

Jefe de proceso o dependencia

101

Anexo 6: Formato para el acta de reunión de apertura

FORMATO PARA EL ACTA DE REUNIÓN DE APERTURA

SGC – RPR 06

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Proceso o dependencia auditada:

Responsable del proceso o dependencia:

Auditor principal:

Fecha: Lugar:

Hora de inicio: Hora de terminación:

1. Asistencia

2. Presentación

3. Propósito y objetivos de la auditoria

4. Reunión de cierre e informe de auditoría

El día __________ a las _________ se realizará la reunión de cierre para presentar los hallazgos y

el informe definitivo se entregará el día _____________

Auditor principal: _____________________

Responsable del proceso auditado:________________________

102

Anexo 7: Formato para controlar el registro de la asistencia a la reunión

FORMATO PARA CONTROLAR EL REGISTRO DE LA ASISTENCIA A LA REUNIÓN

SGC – RPR 07

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Proceso o dependencia auditada:

Responsable del proceso o dependencia:

Auditor principal:

Nombres y apellidos Documento de identidad Cargo Firma

Auditor interno: ______________________________________ Fecha: ____________________

103

Anexo 8: Formato para el informe de auditoría interna

FORMATO PARA EL INFORME DE AUDITORÍA INTERNA

SGC – RPR 08

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Dependencia o proceso auditado: Responsable el proceso o dependencia: Auditor principal: Fechas de realización de la auditoría: Fecha de presentación del informe:

1. Objeto de la auditoría

2. Alcance de la auditoría

3. Documentos revisados

4. Verificación de las acciones correctivas y preventivas de la auditoría anterior

5. Funcionarios entrevistados

6. Equipo de la auditoría

7. Estado del sistema de gestión

8. Conclusiones

8. Aprobación del informe

______________________________

Auditor principal

___________________________

Jefe de proceso o dependencia

104

Anexo 9: Formato de reporte de no conformidades

FORMATO DE REPORTE DE NO CONFORMIDADES

SGC – RPR 09

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Dependencia o proceso auditado: Responsable el proceso o dependencia: Auditor principal: Fechas de realización de la auditoría: Fecha de presentación del informe:

Parte 1 – Reporte de la no conformidad

1. Nombre del emisor 2. Cargo del emisor 3. No conformidad #

4. Hallazgo

5. Descripción de la no conformidad

6. Firma del emisor 7. Firma del responsable del proceso

Parte 2- Acción propuesta

8. Proceso encargado de llevar a cabo la acción:

9. Coordinador del equipo de trabajo 10. Fecha de recepción de la no conformidad

11. Causa principal de la no conformidad

12. Corrección y/o acción correctiva propuesta

13. Acción tomada

Parte 3 – Verificación

14. ¿La acción tomada fue eficaz? 15.Si no fue eficaz diga la razón

16. Firma del responsable del proceso 17. Fecha:

105

Anexo 10: Formato para registrar fortalezas y oportunidades de mejora

FORMATO PARA REGISTRAR FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA

SGC – RPR 10

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Proceso o dependencia:

Responsable del proceso o dependencia:

Auditor principal:

Fecha:

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES DE MEJORA

106

Anexo 11: Formato para el registro del acta de la reunión de cierre

FORMATO PARA EL REGISTRO DEL ACTA DE LA REUNIÓN DE CIERRE

SGC – RPR 11

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Proceso o dependencia auditada:

Responsable del proceso o dependencia:

Auditor principal:

Fecha: Lugar:

Hora de inicio: Hora de terminación:

1. Agradecimientos

2. Asistencia

3. Hallazgos significativos

4. Acciones correctivas

El responsable del proceso enviará el Plan de acciones Correctivas y preventivas al auditor

principal el día ______________________.

5. Informe de la auditoría

Finalmente se informó que se procederá a la entrega del informa final del auditoría al área el día

_____________________.

Auditor principal: _____________________

Responsable del proceso auditado:________________________

107

Anexo 12: Formato para controlar la asistencia a la reunión de cierre

FORMATO PARA CONTROLAR LA ASISTENCIA A LA REUNIÓN DE CIERRE

SGC – RPR 12

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Proceso o dependencia auditada:

Responsable del proceso o dependencia:

Auditor principal:

Nombres y apellidos Documento de identidad Cargo Firma

Auditor interno: _______________________________________ Fecha: ____________________

108

Anexo 13: Formato para el plan de acciones correctivas y preventivas

FORMATO PARA EL PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

SGC – RPR 13

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Proceso o dependencia auditada:

Responsable del proceso o dependencia:

Auditor principal:

No conformidad

Causa Acción Responsable Fecha Seguimiento

Fecha Fecha Fecha

Auditor interno: _____________________________________ Fecha: ____________________

109

Anexo 14: Formato para la evaluación de la auditoría interna

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA

SGC – RPR 14

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Proceso o dependencia auditada: Responsable del proceso o dependencia: Auditor principal:

PLANEACIÓN DE TRABAJO Calificación

5 4 3 2 1

Los objetivos, alcance y programa de la auditoría fueron entendidos y acordados antes de iniciarla.

El enfoque para la auditoría fue comunicado efectivamente

La auditoría se detalló en un cronograma y con tiempos apropiados

Total planeación del trabajo

EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Se notificó suficientemente sobre el trabajo requerido por los auditores

La auditoría fue realizada eficiente y eficazmente en un tiempo adecuado

La auditoría interna siguió el trabajo fundamentado en la oportunidad y el valor agregado

El acuerdo sobre objetivos y alcance se logró

La interrupción sobre las actividades diarias fue minimizada tanto como fue posible durante la auditoría

Se realizaron las reuniones de apertura y cierre de la auditoría y fueron ellas claras y necesarias

Total ejecución del trabajo

RESULTADOS

Los hallazgos fueron comunicados a un nivel apropiado de una manera oportuna

Las recomendaciones son significativas, relevantes y son fuentes útiles de información

Los informes fueron publicados de una manera oportuna

Total resultados del trabajo

EN GENERAL

¿Cuál es su evaluación global del desempeño de la auditoría interna?

¿La auditoría interna realizada encajó con sus exigencias y expectativas?

¿Usted cree que la auditoría interna es una función valiosa en esta empresa?

TOTAL GENERAL DEL TRABAJO

COMENTARIOS

CONCLUSIONES

110

Anexo 15: Formato para la redacción y presentación del resultado final

FORMATO PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL RESULTADO FINAL

SGC – RPR 15

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

Nombre de la empresa:

Proceso o dependencia auditada:

Responsable del proceso o dependencia:

Auditor principal:

Requisitos Evidencias Hallazgos

111

Anexo 16: Informe de control de no conformidades

INFORME DE CONTROL DE NO CONFORMIDADES

SGC – RPR 16

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Revisión: 00

A. INFORME DE NO CONFORMIDAD

Código de No Conformidad:

Código de Proceso:

No conformidad detectada por: Auditoría interna ☐ Auditoría externa ☐ Otro ☐

Descripción de la No Conformidad

En caso de auditoría interna o externa En caso de Otros

Auditor:

Nombre:

Fecha:

Fecha:

Análisis de las causas

Descripción de la resolución

Corrección inmediata

Acción correctiva

Acción preventiva

Fecha de realización

Fecha de realización

Fecha de realización

B. INFORME DE ACCIÓN: PREVENTIVA / CORRECTIVA / CORRECCIÓN INMEDIATA

Acción adoptada:

Responsable (Nombre, fecha y firma):

Responsable de la implantación Plazo para la implantación Fecha para el control y seguimiento

C. SEGUIMIENTO Y CONTROL

Comprobación de la implantación Comprobación de la eficacia

Observaciones

Responsable (Nombre, fecha y firma):

112

Anexo 17: Registro índice de no conformidades

REGISTRO ÍNDICE DE NO CONFORMIDADES SGC – RPR 17

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Revisión: 00

INDICE DE NO CONFORMIDADES

Código de no conformidad Descripción de la No

conformidad

Fecha

Corrección

inmediata

Fecha

Acción

Preventiva

Fecha

Acción

Correctiva

113

Anexo 18: Registro índice de acciones preventivas y correctivas

ÍNDICE DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Código de no

conformidad Acción Correctiva

Fecha de

realización Acción Preventiva

Fecha de

realización

REGISTRO ÍNDICE DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

SGC – RPR 18

Página: 1 de 1

Fecha: 01-01-13

SGC ISO 9001:2008 DOCUMENTACIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD Revisión: 00

114

BIBLIOGRAFÍA

ALTALENE S.A. Visita a las instalaciones de la compañía. Bogotá. 2012.

ARREDONDO, Francisco. Los plásticos. Madrid. 2010. [en línea].

<http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/materiales-

ii/contenidos/PLASTICOS.pdf>

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA. BANCOLDEX. Manual de

calidad. Versión 4. Bogotá, 2008. [en línea].

<http://robertoigarza.files.wordpress.com/2009/11/man-manual-de-la-calidad-

banco-de-comercio-exterior-de-colombia-2008.pdf>

CARVAJAL MARTÍNEZ, Diana. Procedimiento Control de documentos y registros.

Universidad Sergio Arboleda. Versión 2. 2009.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. DNP. Balance Sector Industrial

2011. Bogotá. 2011.

EMPRESA DE ACUEUCTO DE BOGOTÁ. Manual de Calidad. Bogotá. 2011. [en

línea].

<https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=18&ved=

0CG8QFjAHOAo&url=http%3A%2F%2Fweb.acueducto.com.co%2FRedMatriz%2F

RedMatriz%2Farchivos%2FManual_de_Calidad.ppt&ei=KILzUOqqPIWq8ATZroHA

Cg&usg=AFQjCNFrVpCLGfCozqBILLu3juwPPt3T5A&sig2=akQ9sLztfK1tNmUSSe

2TuA>

GARCEPLAST SAS. [en línea]. <http://sites.amarillasinternet.com/garceplast/>

GÓMEZ FRAILE, Fermín. Cómo hacer un manual de calidad según la nueva ISO

9001:2000. Madrid. FC Editorial. 5 edición.

115

GUTIÉRREZ, H., &DE LA VARA, R. Control estadístico de calidad y seis sigma.

México D.F: McGraw-Hill Interamericana. 2006.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de

investigación. Bogotá. ICONTEC. 2008. (NTC 1486)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá. ICONTEC. 2008. (NTC-ISO

9001)

JURAN, Joseph. Manual de control de la calidad. Barcelona. Editorial Reverté S.A.

1990. 2 edición.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Manual de calidad. Versión 2. Bogotá. 2009.

MINITAB INC. StatguideMinitab 16.1.1. USA: Minitab Inc. 2006.

MONTGOMERY, D. C. Introductiontostatisticalquality control. Estados Unidos de

América. JhonWiley&Sons Inc. 6 edición. 2009.

QFD DesignerQualitySoft. Disponible en: http://www.qualisoft.com/

QDF Institute. Disponible en: http://www.qfdi.org/

RAMÓN, José. Procedimiento general Control de las no conformidades, acciones

correctivas y preventivas. Madrid. 1 edición. Revisión 2.

RUIZ, Arturo. Despliegue de la función calidad (QDF). Universidad Pontificia

Comillas. Módulo 8. Madrid. 2009. [en línea].

<http://web.cortland.edu/matresearch/QFD.pdf>

116

SANGÜESA, M. Mateo, R., &ILZARBE, L. Teoría y práctica de la calidad.

Fuenlabrada, Madrid. Thomson Editores Spain. 2006.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD. Procedimiento control de

documentos.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD. Procedimiento para

planificar y ejecutar auditorías internas.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. [en línea].

<http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?MIval=ppal>

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. Diplomado en Gestión de la Seguridad y la Salud

Ocupacional con base en elModelo de la NTC - OHSAS 18001:2007 y la NTC –

19001 de 2002. [en línea]. <http://es.scribd.com/doc/18414379/Formatos-Modelos-

Para-Las-Auditorias-Internas-Del-SGI>

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Procedimiento Control de

documentos y registros. Versión 3. Bogotá. 2011.

YAÑEZ, Carlo. Sistema de Gestión de calidad en base a la norma ISO 9001.

Internacional Eventos. Bogotá. 2009.