el verdugo

20

Upload: karla-gore

Post on 04-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer ejemplar del periódico El Vergugo

TRANSCRIPT

Page 1: El Verdugo
Page 2: El Verdugo

2

Prensa en México.En 1574 se decide crear el puesto de Pre-gonero en la Nueva España, persona que se encargada de ir de plaza en plaza infor-mando a la gente de los nuevos lineamien-tos aprobados por el gobierno colonial, prohibiendo y apro-bando ciertas activi-dades que se conside-raban adecuadas para preservar el orden en el imperio español. El pregonero era un difusor de datos, los cuales contribuye-ron al mantenimiento del orden. Esta fue la primera expresión de comunicación y con-trol hacia una nueva sociedad. Con el paso del tiempo esta clase de comunicación fue evolucionando lle-gando así a la prensa escrita en México.

¿Qué es el Periodismo?Don Manuel Bian-chi, en sus comen-tarios al Primer Congreso Hispanoa-mericáno de la Presa decía: “ El periodis-mo es un especie de virus amable. El que ha trabajado en un diario, aunque se re-tire del frente activo de su redacción, se mantiene inocultado de ese deseo vibran-

te de palpitar minuto a minuti con la ac-tualidad que carac-teriza a los hombres de la prensa”.

Page 3: El Verdugo

3

“ “ Agustín Edwards Mc. Clure,

¿Sabías qué...?El termino pasquín que es un escrito anónimo que se fija en un sitio publico con ex-presiones satíricas contra el gobierno o un apersona particular procede de un zapatero romano llamado Pas-quino, célebre por sus dichos picantes y graciosos.

La función social del periodista, debe basarse e n el fiel cumpli-miento de la ética periódista en sus dos aspectos: de emisión y

recepción.

Page 4: El Verdugo

4El Pasquín en México.En la época de la Nue-va España la imposi-ción del nuevo orden a los nativos, habitantes recién, y en general de las personas que habita-ban en el nuevo Méxi-co, siendo tan coerciti-vo y regulador a todos los niveles, propicio a que se desarrollarlo lo que hoy se denomina antecedentes del pe-riodismo humorístico. Empezaron de manera anónima a aparecer en varios puntos de la ciu-dad leyendas grabadas en las fachadas de las casas, criticando y con-tando los hechos de do-minio público que por su magnitud eran pro-picios para ser temas de conversación en las mesas de las casas no-vohispanas.

Una de ellas fue el es-crito que se encontró

a las afueras de la casa que habitaba Hernán Cortés en la Nueva Es-paña, ubicada en lo que hoy es el centro de Co-yoacán; el rayado alu-día a la tortura que el conquistador español sometió al último em-perador azteca, presu-miéndose que lo hacía por ambición perso-nal, por querer saber en donde se encontraba el tesoro secreto de los mexicas, y al no encon-trar respuesta, lo quemó vivo.

La uniformidad en el pensamiento que se buscaba al imponer una visión del mundo, y una forma de hacer las cosas, además de esta-blecer obediencia a las Leyes, las cuales se di-fundían a través del pre-gonero, pudieron cons-tituirse a la postre como una de las causas que originó el desarrollo de los pasquines.

Page 5: El Verdugo

5

Page 6: El Verdugo

6Hojas Volantes.

En 1539, el editor Juan Pablos trae la imprenta a México, con el objeto de reproducir, entre otros manuscritos, decretos da-dos por el tribunal de la Santa Inquisición, orde-nanzas del Rey y de las autoridades españolas, y la duplicación de ejem-plares de la Santa Biblia.La información reporta-da para la primera hoja volante de México, alu-día a casas mitológicas: un evento catastrófico acontecido se atribuía a la naturaleza vengativa de Dios,

por haber el hombre pe-cado sin que por ello pudiera quedar impune, razón por la cual llega-ban las desgracias por montones, como es el caso del terremoto que sacudió a la ciudad de Guatemala en 1541. La imprenta permitió la creación de un acervo bibliográfico que regis-traba los acontecimien-tos más sobresalientes que ocurrían en el trans-curso de la vida cotidia-na de los oriundos de la Nueva España, evitán-dose dejar estos hechos a la suerte de la memo-ria; esta fijación de los acontecimientos en un papel es lo que más tar-de provocó la creación de las Gacetas.

El hecho de que, en la Ciudad de Méxi-co, se estableciera la primera imprenta que funcionó en todo el Continente, permi-tió la aparición de las primeras relaciones periódisticas, antes que ningún otro lugar del nuevo mundo.Hasta hace pocos años se creyó que en 1536 se establece la imprenta en México. Don Joaquín García Icazbalceta, sin afir-marlo, optó por con-siderarlo así en su Bibliografía Mexica-na del Siglo XVI.

Un Poco deHistoria...

Page 7: El Verdugo

7Gacetas.En enero de 1722, Juan Ignacio Castorena Ursua funda la Gace-ta de México y la Nueva España, Las notas que completaban esta Gaceta eran reportes sobre fenó-menos naturales, rumores sobre las actividades que acontecían en Madrid, cerrando el círculo con comentarios referentes a he-chos sobresalientes que le hayan acontecido a personalidades de la época. Constaba de ocho pá-ginas, y aparecieron seis núme-ros hasta junio del mismo año. A partir de su cuarta entrega, se llamó Gazeta de México y flori-legio historial de las noticias de Nueva España. El periódico fue concebido originalmente como una especie de memoria de la corte virreinal. Su objetivo era “informar los acontecimientos loables más notables para sentar ejemplo ante el público”, pues se inscribía dentro del proyecto cultural y educativo de la dinas-tía borbónica, es decir, difundir las ideas y costumbres europeas entre los lectores.

La situación de la imprenta, tanto en España como en las colonias ameri-canas, era muy poco halagadora. La ley de 1598 maniataba a la indistria impresora en particular y la expresión del pensamiento en general, al grado de que reglamentaba hasta el precio de venta de los libros. La ley de 1610 vino a agregar una nueva restricción: prohibía que obras de escritores espa-ñoles, se imprimiesen fuera de los rei-nos.

Las Restricciones.

Page 8: El Verdugo

8

Historia de los Semanarios.En vísperas del movimiento inde-pendentista algunas autoridades del Gobierno virreinal se percataron de la necesidad de establecer un órgano de difusión popular dedicado exclu-sivamente a publicar información de carácter oficial. En el prospecto, que data de 1808, se anunciaba que la ga-ceta de México cambiaría de título y de contenido, ya que los memorables acontecimientos del día así lo impo-nían. Se argumentaba que existían ya otros impresos dedicados a las letras, artes y oficios, así como al comercio, geografía e historia natural, de modo que era necesaria la creación de un periódico que, sin otras obligaciones, sólo se preocupara de divulgar la in-formación gubernamental: reales órdenes, disposiciones del Superior Gobierno y noticias oficiales o pro-venientes del extranjero. La publica-ción aparecería los martes y viernes de cada semana, y cuando fuera ne-cesaria alguna noticia extraordinaria. La suscripción por seis meses costa-ría 13 pesos 4 reales, en la capital, y

16 pesos 4 reales, en el interior del país.

El 2 de enero de 1810 apareció el pri-mer número con el título de Gazeta del Gobierno de México; la redacción estaba a cargo de don Juan López de Cancelada y la impresión de don Alejandro Valdés. Con el triunfo del ejército insurgente llegó a su fin la vida de este semanario, cuyo último número apareció el 29 de septiembre de 1821.

Page 9: El Verdugo

9Principales Diarios en la Ciudad de México. EL UNIVERSAL

Nació el 1 de octubre de 1916 a iniciativa del in-geniero Félix Fulgencio Palavicini, quien formaba parte del Congreso Cons-tituyente de Querétaro. El objetivo del nuevo diario fue dar la palabra a los postulados emanados de la Revolución Mexica-na, cuando comenzaba el Congreso Constituyente. En la esquina de Madero y Motolinía, en el cen-tro de la capital, se ubi-có la primera redacción y los talleres del periódico provistos de una rotativa Goss. En esta máquina se imprimió la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos en 1917.

El diario defendió los postulados de la Car-ta Magna y se propuso fortalecer la reconstruc-ción económica, so-cial y jurídica del país, con la aplicación de un ideario basado en la re-habilitación de la auto-ridad civil, antirreelec-cionismo, se apego a las garantías constitu-cionales, libertad de ex-presión e igualdad jurí-dica de la mujer.

El Universal, “El gran diario de México”,estandar, dirigi-do por Francisco Ealy Ortiz es impreso en offset. Diaria-mente publica su sección El Aviso Oportuno con anun-cios clasificados.

Page 10: El Verdugo

10

nalismo que distinguió a muchos de sus repor-teros y escritores.

En 1976 se marcó el parte aguas de esta institución cuando la cooperativa destituyo a Julio Sherer García que fundía como director, y era uno de los perio-distas mas destacados y junto con muchos de sus colaboradores tuvo que dejar el diario por supuestas manipulacio-nes del gobierno sobre la asamblea cooperati-va.

EL EXCELSIOR

Fue fundado en 1917 por Rafael Alducin sin embargo unos años mas tarde se transfor-mo en cooperativa, con el fin de distribuir las ganancias más equita-tivamente. Desde sus primeros años de vida hasta los años setenta el periódico Excélsior fue uno de los diarios de mayor tradición, gran tirada y de más in-fluencia en la opinión publica. Con altas y bajas man-tuvo una calidad que prevaleció como el diario más importan-te de México durante estas décadas. Su éxito se debía a la satisfac-ción y privilegios que el gobierno le patroci-naba en cada edición, lo favorecía con exclu-sivas y preferencias a sus periodistas además de sumarle el profesio

LA PRENSA

El primer numero de “LA PRENSA” apare-ció el 30 de agosto de 1928, en esta etapa figu-raron, como director J. E. Campos y como ge-rente, Pablo Langarica.La publicación de “La Prensa” se suspendió el 25 de marzo de 1935y se reanudo el lunes 19 de agosto del propio año.

Page 11: El Verdugo

11

EL REFORMA.

El periódico “REFOR-MA” se fundó en el año de 1993, como una rama del periódico regiomon-tano El Norte, cuya sede es la ciudad de Mon-terrey. Reforma fue el primer grupo noticioso que separó su división comercial de la división editorial. Esto permitió una gran independencia en su periodismo, de tal modo que sus periodis-tas se sintieron ayuda-dos para evitar la ten-tación de escribir notas que favorecieran a los anunciantes. Su direc-tor es Alejandro Junco de la Vega.

LA JORNADA.

Tuvo sus orígenes en un grupo de periodistas comprometidos con la democracia que dejaron el proyecto del diario “Uno más Uno” y quie-nes, a su vez, habían abandonado masiva-mente el diario Excél-sior, luego del acto de boicoteo hecho por el gobierno del Luis Eche-verría Álvarez.Durante muchos años, se ha caracterizado por sus críticas hacia el Go-bierno Federal, el apo-yo a las causas popula-res y la homogeneidad de su línea editorial de izquierda, frente a otros periódicos mexicanos.

El FINANCIERO.

Nació en octubre de 1981, su fundador fue Rogelio Cárdenas. Su principal enfoque era económico y financie-ro pero con el tiempo abrió sus horizontes a la política, la cultu-ra, la sociedad y los deportes. Afirma ser el único periódico na-cional que tiene varias plantas en México y el extranjero. Sus plantas se encuentran ubicadas en México, Monterrey, Jalisco, Los Angeles y Mérida. Los periódicos regionales toman in-formación del centro y agregan la de la región donde se distribuyen. La planta de Monterrey incluye información de Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila y se distribuye en esos estados.

Page 12: El Verdugo

12

Papel por los Cielos.

La Prensa tuvo sus dificultades al inicio ya que en nuestro país hubo mucha re-presión, pues no los dejaban hacer su trabajo ya que el gobierno no le agradaba que salieran a la luz pública ciertas cosas que a ellos les incomodaba, o irregularidades que

había dentro del gobierno. Cuan-do los periódicos no hicieron caso de lo que se les pedía, el gobier-no tomo otras medidas, medi-das que les costó a los periódicos, ya que hubo un alza excesiva del papel y muchos dentro del go-bierno. Cuando los periódicos no hicieron caso de

lo que se les pe-día, el gobierno tomo otras medi-das, medidas que les costó a los pe-riódicos, ya que hubo un alza ex-cesiva del papel y muchos no pu-dieron comprarlo tan caro a sí que algunos tuvieron que cerrar sus puertas.El gobierno apo-yaba a los perió-dicos más pe-queños y, por consiguiente es-tos periódicos

escribian lo que-el gobierno que-ría. Desde aquí se empieza a ver la corrupción de otra manera como algo natu-ral en México. Los periódicos que se vendían nada más los compraban los que tenían posi-bilidades pues te-nían un costo un poco elevadoy los obreros no sabían leer.

Page 13: El Verdugo

13La prensa nace en 1821 deforma-da, sujeta al poder, al Estado. De allí que los medios (en esa época sólo escritos) miren sólo hacia un lado, el Estado, y no hacia la sociedad. Es decir, no cumple, al menos hasta hoy, su papel de jus-to centro entre Estado y sociedad para explicarle a uno y a otra los procesos sociales, los mecanismos políticos y económicos y los

efectos dentro de la población. Una suerte de árbitro que expli-ca a cada extremo lo que ocurre. Se ve, al periodista, al comu-nicador, como una especie de intelectual que juega un papel destacado para analizar crítica-mente los resultados de la ges-tión estatal y las necesidades y respuestas de la población.

Un Diario con Historia.En el año de 1968, llegó a la direc-ción de Excélsior el periodista Ju-lio Scherer García quien logró un primer renacimiento del periódico, invitando a los periodistas e inte-lectuales más importantes del país para que escribieran en sus páginas e inaugurando una era de pluralidad y apertura del diálogo en los medios escritos, así como el libre ejercicio de la crítica, particularmente al go-bierno encabezado por el entonces presidente Luis Echeverría. Scherer logró posicionar al periódico como uno de los diez mejores del mundo, atrayendo a prestigiosos colabora-dores de otros países, así como a

propietarios y directores de diarios de Asia, Sudamérica y otros conti-nentes para estudiar su estilo y me-todología de trabajo. En 1976, el régimen del presidente Echeverría reaccionó ante la postu-ra crítica de Scherer y secretamente impulsó a un grupo de periodistas y trabajadores descontentos para tomar control de la cooperativa del periódico y destituir al actual conse-jo directivo -acusándolos de elitistas y malinchistas- encabezados por Regino Díaz Redondo, impulsor y organizador de las reuniones de los trabajadores inconformes (principal-mente de los talleres).

Page 14: El Verdugo

14El 8 de julio de 1976 se conformó la Asamblea Extraordinaria Definitiva, donde los cooperati-vistas acordaron la expulsión definitiva de Sche-rer, quien dejó la dirección de Excélsior acom-pañado de su consejo directivo y colaboradores; dicha asamblea asignó a Regino Díaz Redondo como Director, así como a la plana de funcio-narios que estarían al mando de Excélsior hasta el año 2001. Estos hechos se conocen como “El golpe a Excélsior” y provocaron una crisis de contenido en el periódico y sus publicaciones anexas, que en algunos casos resultaron irrepara-bles.Una de las anécdotas más conocidas de esta épo-ca ocurrió cuando un grupo de personas que apo-yaban a Scherer intentaron publicar un desplega-do, responsabilizando al gobierno de Echeverría del golpe al periódico y manifestando su apoyo total a Scherer, pero en lugar del desplegado se publicó una página en blanco.

INCOMODIDAD DEL GOBIERNO

ANTE LA CRÍTICA

Después de que Excél-sior ejerciera su crítica contra la masacre de Tlatelolco, en 1969 se cometió un atentado dinamitero contra el edificio del periódico. El gobierno adjudicó el ataque a la izquier-da, pero se supone que fue él mismo el respon-sable. A la vez se arres-tó a empleados del pe-riódico comunista La Voz de México y el 26 de julio de 1968 las fuerzas de seguridad del Estado ocuparon y destruyeron la impren-ta. La política perio-dística del Estado en la fase poste-revolucio-naria, sobre todo des-pués de la fundación del PNR ha mantenido a los diarios dóciles al gobierno y carentes de crítica por medio de la centralización

Page 15: El Verdugo

15de informaciones, la prerrogativas fisca-les y desde Alemán, la corrupción de los periodistas de pren-sa. Sólo en algunas revistas marginales se mantuvo un pe-riodismo de opinión decidido. En lo que respeta a los grandes órganos de difusión de la capital, se puede decir como constante que todos vivieron "momentos políticos" que, por lo general, coincidieron con el apoyo de una frac-ción político o de un presidente. No hubo diario que sirviera de vocero de uno de los partidos de oposición poco desarrollados. El gobierno actuó ha-ciendo con severas represalias contra las pocas voces disiden-tes

En 1972, el Directorio de Medios anunciaba 200 diarios, aunque el Anuario Estadístico de ese año registraba, en 1969, 232. Según el di-rectorio, la circulación total de los diarios era de 4, 766, 400 ejem-plares, lo que equiva-lía a 10 ejemplares por cada 100 habitantes. En el lado de la prensa de oposición nace, en 1972, la revista Punto Crítico, y al calor de la guerrilla (que había brotado en Chihuahua, al igual que en Gue-rrero y otras regiones) surgen El Martillo; Trinchera en Oaxaca; La Palabra, en Puebla y Alianza en Veracruz, “todas ellas vinculadas a movimientos de ma-sas en diferentes

Mientras tanto en los 70´s...

puntos del país”.Surge también Ban-dera Roja, editado por el Grupo Comunista Internacionalista, que antes tenía como ór-gano de prensa la re-vista La Internacional (de ésta se publicaron 21 números entre 1969 y 1972.)La revista literaria Plural, que había sido fundada y dirigida por Octavio Paz, queda bajo la dirección de Jaime Labastida. Octa-vio Paz fundaría des-pués la revista Vuelta.

Page 16: El Verdugo

16El Auge de las Revistas en

México.Entre las principales revistas de infor-mación general y análisis destacan: Siempre!, dirigida por José Pagés Llergo; Revista de Revistas, dirigi-da por Magdalena Saldaña; Jueves de Excélsior, dirigida por Manuel Horta; Impacto, dirigida por Regino Hernández Llergo; Tiempo, dirigi-da por Martín Luis Guzmán Ferrer; Hoy, dirigida por el Lic. Francisco Javier Sanchez C a m p u z a n o ; Mañana, dirigi-da por Alejandro Solana; Revista de América, di-rigida por Gre-gorio Ortega Jr.: Proceso, dirigida por Julio Scherer; Razones, dirigida por Samuel I. del Villar; Crítica Política, dirigida por Carlos Perzabal; Dí, dirigida pot Arturo Martínez Nateras; Quehacer Político, dirigida por Miguel Can-tón Zetina (valioso ex-reportero de Novedades); Iniciativa Popular, que dirige Mario Huacuja y la revista Pa-labra, dirigida por Héctor León.

Entre las mejores revistas especiali-zadas figuran: Económica, dirigida por Mauro Jiménez Lazcano; Expan-sión, dirigida por el Lic. Roberto Sa-linas; Transformación, de la Cámara Nacional de la Industria de la Trans-formación; Cuadernos de Comuni-cación, dirigida por Javier Mier; Re-vista del Consumidor, del Instituto Nacional del Consumidor; Ciencia y Desarrollo e Información Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Revista de Geografía Universal, que dirige Ar-turo A. Ampudia; Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Re-vista de Relaciones Internacionales, y Revista de Estudios Políticos que edita la Facultad de Cien cias Políti-cas y Sociales de la UNAM;

Page 17: El Verdugo

17

revista Naturaleza, Los Universita-rios y Punto de Partida, también de la UNAM, y Comercio Exterior, del Banco de Comercio Exterior.

Entre las revistas literarias de mayor circulación: Revista de la Universi-dad de México; Plural, dirigida por Jaime Labastida; El Cuento, dirigida por Edmundo Valadés (Premio Na-cional de Periodismo); Vuelta, di-rigida por Octavio Paz; Cuadernos Americanos; La Palabra y el Hom-bre y Texto Crítico, de la Univeris-dad Veracruzana; Revista Mexicana de Literatura; La Cabra y Escénica (apareció en abril de 1982), de Tea-tro ambas editadas por la UNAM.

Entre las revistas más leídas

por mujeres figuran: Claudia, dirigi-da por Hilda O´Farril; Kena, dirigida por Eugenia Moreno (pionera de las revistas femeninas en México); Acti-va, dirigida por Frank Calderón, TV Novelas, que dirigió Jesús Gallegos (ex-jefe de redacción de Teleguía y ex-reportero de El Sol de México); Tú, de Frank Calderón, Noticias Mu-sicales de Enrique Ortiz y Teleguía de Rafael Martínez.

¿Sabías qué...?En 1978 desaparece la revista In-terviú que dirigía Pedro Alvarez del Villar, porque su homóloga porno-política de España le reti-ra financiamiento.

Page 18: El Verdugo

18El Derecho a la Información y a la Prensa de 1976 a 1982.Con la reforma a 17 artículos de la Consti-tución, entre otros, el 6º. , se establecen las bases para un proce-so de reforma política anunciada por el presi-dente José López Porti-llo desde el día en que tomó posesión el pri-mero de diciembre de 1976.La reforma de los ar-tículos de lo Constitu-ción trajo como con-secuencia inmediata la Ley Federal de Orga-nizaciones Políticas y Procesos Electorales.

Afirmaba asimismo que el propósito era “dar vigencia en for-ma más efectiva al de-recho a la información que, mediante esta ini-ciativa, se incorpora al Artículo 6º. , que será básico para el mejora-miento de una concien-cia ciudadana y con-tribuirá a que ésta sea más enterada, vigoror-sa y analítica, lo cual es esencial para el pro-greso de nuestra socie-dad. Siendo los parti-dos políticos entidades fundamentales en la acción ideológica y po-lítica, el ejercicio de su derecho a difundir sus ideas en los medios de comunicación social se traducirá en el mayor respeto al pluralismo ideológico y cobrará plenitud la libertad de expresión y su correla-tivo derecho a la infor-mación”.

En lo referente a la re-forma al Artículo 6o. Constitucional, que consistió en un agre-gado que reza: “El de-recho a la información será garantizado por el Estado”, en dicha ini-ciativa se asentaba que esta modificación era necesaria para “garan-tizar en forma equita-tiva a los partidos po-líticos nacionales la disposición de los me-dios que les permitan difundir con amplitud sus principios , tesis y programas”.

Page 19: El Verdugo

19

Nuevo Milenio.La tecnología de la últi-ma década, ya en en ple-nos años 2000 a venido a revolucionar la industria de la prensa, así como lo fue hace año la imprenta, pues ahora, han tomado su lugar los medios elec-trónicos con los cuales la información periodística ha tenido mayor eficacia, rapidez e inmateriabili-dad, claro a diferencia de todo el papel que consu-me un periódico normal.

Pero no solamente al público le ha sorprendido este maravilloso alcance con la información usan-do estas nuevas tecnolo-gías, pues presisamente las imprentas desarrolla-ron una patente con todas su herramientas, que van desde las máquinas que imprimen toneladas de hojas, con mayor cuida-do y reciclado de papel,

hasta las nuevas herramientas para obtener une mayor y mejor información de lo que pasa en nuestra Ciudad.

La pregunta ahora que muchos especialistas hacen es si deberdad estas nuesvas tecnolo-gías desbancarán a los medios impresos y a los nuevos periodistas, o ¿tú que piensas?

Page 20: El Verdugo