el valor de lo cubano en waltic - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · entre el...

20
El valor de lo cubano en WALTIC Por Carlos M. Estefanía Director de la Revista Cuba Nuestra Fuente frente al edificio Folkets Hus, (Casa del Pueblo) donde se desarrollo el Congreso WALTIC. Foto. Carlos M. Estefanía

Upload: duonghuong

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

El valor de lo cubano en WALTIC Por Carlos M. Estefanía Director de la Revista Cuba Nuestra

Fuente frente al edificio Folkets Hus, (Casa del Pueblo) donde se desarrollo el Congreso WALTIC. Foto. Carlos M. Estefanía

Page 2: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Asistentes al Congreso WALTIC en la casa de la Cultura de Estocolmo. Foto. Carlos M. Estefanía

Congreso de Escritores en Estocolmo Debo agradecer, sin duda alguna, a Lilian Fernández Hall, argentina, nacionalizada sueca, y excelente especialista en literatura hispanoamericana, por avisarme sobre WALTIC; congreso de escritores y traductores literarios, que habría de tener lugar entre el 29 de junio y 2 de julio de 2008, en Estocolmo. Oficialmente el evento se enfocaba en la literatura como fuente de saber y poderío político, viendo al escritor como portador de conocimiento, y renovador social. Tres serían las cuestiones globales de mayor interés a tratar: la alfabetización, el diálogo intercultural y la digitalización, todo ello en una presunta apuesta por incrementar la capacidad lectora y de escritura de los pueblos, defender la libertad de expresión y fortalecer los derechos de los escritores.

Page 3: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Nawal El Saadawi eminente novelista, socióloga y psiquiatra egipcia que participó en el congreso WALTIC. Foto. Carlos M. Estefanía Aunque el idioma del congreso era el inglés no faltaron conferencias leídas en su idioma original, lo mismo en portugués que en árabe, pero todas fueron traducidas al inglés. La actividad tendría lugar fundamentalmente en La Casa del Pueblo (Folkets Hus), City Conference Centre, en Barnhusgatan 12-14, en el centro de la capital sueca, aunque también en otros lugares como en el Instituto Cervantes de Estocolmo. Confieso que en principio lo que más me interesaba era el seminario dedicado a Cuba, en el que participarían la escritora cubanoamericana Ana Menéndez, Rafal Hernández por Cuba, y la escritora cubana radicada en Puerto Rico Mayra Montero; esta última no podrá venir y en su lugar acudirá la periodista norteamericana Ann Louise Bardach. Todos ellos conformarían un panel que sería moderado por René Vázquez Díaz, un ex becado cubano en Polonia, que desertara - para utilizar la jerga oficial cubana-, a principios de los años setenta y que tras probar suerte en Miami terminó recalando en Suecia, escalador por excelencia René Vázquez Díaz es todo un directivo de la Asociación de Escritores suecos, y desde ella, como veremos puede hacer mucho por los intereses políticos a los que sirve. Por mucho tiempo se le presentó ente la media sueca, no solo como escritor, sino también como exiliado cubano mas con el tiempo, con sus idas y venidas a la isla, y su rol en la creación dentro de la Embajada cubana en Estocolmo de una organización de inmigrantes cubanos por Cuba, el cartel se le fue haciendo incómodo a René Vázquez, de modo tal que ya no aparece en sus presentaciones dentro y fuera del país escandinavo, la ultima vez que leí algo sobre su condición migratoria fue en un evento mexicano donde se le calificaba de inmigrante ilegal.

Page 4: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Debo reconocer que una vez iniciado el evento quedé gratamente impresionado por la condición del congreso, por la riqueza, actualidad y universalidad de sus temas que resumía el slogan “ El Valor de las Palabras”, esto por no hablar del carisma y la calidad de las intelectuales y de las personalidades invitadas. Fascinante por ejemplo resultó la conferencia inaugural ofrecida por Mia Couto, un mozambiqueño de estampa celta por obra y gracia de la colonización. Nacido en Beira en 1955 se le considera uno de los escritores mozambiqueños más prominentes. Y como Cuba emerge donde menos de le espera, no pudo ella dejar de aparecer en las memorias del intelectual, cuando, ante un salón repleto recordaba su incorporación a la guerrilla de Zamora Machel. Dice Couto que antes de conocer a su jefe revolucionario, se lo imaginaba como un gran hombre, con la aureola de Che Guevara, y mucho se sorprendió al ver en Machel un hombre simple de baja estatura cuya pregunta inicial fue la de que si sabía cantar. Mas adelante el escritor se refirió a su viaje en una delegación mozambiqueña a Cuba y al hecho de que Fidel Castro confundido por su nombre Mia, le hubiese enviado de regalo una serie de prendas femeninas. Hablando del tema femenino: Couto cuestionó la ignorancia de unas feministas holandesas que habían intentado experimentar en su país separando hombres y mujeres sin saber que las diferencias entre mujeres por razones de estatus social eran allí superiores a las existentes entre los mismos hombres y mujeres. Al termino de su conferencia charlé con el recordando, a propósito del canto, la actuación de Machel en Cuba, quien, se había puesto a cantar en la tribuna un estribillo que decía " Kanimambo, Kanimambo Fidel Castro", le pregunté que quería esto decir y me respondió “que la palabra Kanimambo significaba “Gracias”. Debo decir que respeto el camino tomado por la patria de Couto, país que tras la independencia enfrentado a una cruenta guerra civil y que hoy se da una alternancia de gobiernos perfecta, al mas puro estilo occidental y que podría servir de modelo a los cubanos enfrascados en una guerra fría que separa desde hace casi 50 anos a la nación y su exilio, es por ello que obsequié al antiguo revolucionario varios ejemplares de la revista Cuba Nuestra, informándole que ella había sido diseñada por un nieto de su antiguo ídolo, el Che Guevara y de paso, explicándole su contenido independiente, tanto de La Habana como de Miami, la respuesta cálida y ocurrente del intelectual mozambiqueño fue “Kanimambo”.

Page 5: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Mia Couto primero a la derecha habla de sus experiencias como revolucionario y escritor en África. Foto. Carlos M. Estefanía Por supuesto, no fue esta la única personalidad intelectual con la que pude entrevistar, por ejemplo, tuve el placer de participar en una rueda de prensa con un panel donde se encontraba la profesora Hindú-norteamericana Gayatri Chakravorty Spivak, cuyo libro A Critique of Post-Colonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present (Harvard UP, 1999), me resultó de gran ayuda para escribir mi ensayo: Suecia ¿La inmigración domesticada? una visión "novomundana" 1.

1 Aparecido en la revista Migratio número 3 http://migratio.cesga.es/article.php3?id_article=53),.

Page 6: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Gayatri Chakravorty Spivak, otras de las figuras intelectuales destacadas que asistió al evento: Foto. Carlos M. Estefanía Así mismo pude entrevistar a esa laureada poeta y traductora barcelonesa que es Clara Janés. No siempre di caza a los invitados del congreso dentro del suntuoso recinto de la Casa del Pueblo, también aseché, en mi condición de periodista, en el Instituto Cervantes de Estocolmo; fue allí donde pude preguntar las cosas que eme interesaban de la Madrileña Rosa Montero, y del Ecuatoriano Leonardo Valencia, invitado especialmente por mi amiga Lilian a dar cierre a un círculo de lecturas que ella dirige en la institución, las respuestas de los están a disposición del interesado en el canal de Cuba Nuestra en Youtube: http://uk.youtube.com/user/CubaNuestra

Page 7: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Clara Janés. Foto: Carlos M. Estefanía

Page 8: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Escritor Ecuatoriano Leonardo Valencia, a su lado la especialista Lilian Fernández Hall, Instituto Cervantes de Estocolmo, 1 de Julio de 20008. Foto Carlos M. Estefanía

Page 9: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Rosa Montero habla de su obra, a su lado Ferrán Ferrando Meliá, director del Instituto Cervantes de Estocolmo. Foto. Carlos M. Estefanía

Conferencia de prensa inaugural El la rueda de prensa inaugural fue ofrecida por Mats Söderlud, presidente de la Unión de Escritores de Suecia, principal organizadora del evento y asistida por Anna Morín, en su condición de responsable de Comunicaciones. Al preguntarles por que entre los representantes de Suecia en el seminario sobre Cuba, sólo se encontraba René Vázquez Díaz, fundador de una organización afín al gobierno de Cuba, y no miembros de otros grupos de cubanos en los que también hay escritores, no supieron muy bien que contestar, Morín justificó diciendo que Vázquez era miembro de la Unión de Escritores –a lo que responde que los otros cubanos que vendrían al panel no lo eran, mientras que Söderlund, se limpió las manos como Poncio Pilatos arguyendo que el no era el encargado de esa parte de la organización. Lo que Söderlud si no pasó por alto en su conferencia fue atacar al gobierno por su propuesta de intervenir la correspondencia digital de los ciudadanos como medida de seguridad en la lucha contra el terrorismo. La acción de usar el evento para criticar la política gubernamental, resulta a entender un tanto incorrecta e –con independencia de que en lo personal yo me opusiera también a esa medida-, creo que existen otras tribunas para denunciar esto, y que el ataque demostraba que al margen de sus intereses universales, el congreso jugaría también el rol de arma arrojadiza de la oposición nativa, presumo socialdemócrata, la cual,

Page 10: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

evidentemente, estaba utilizando los recursos de la organización de intelectuales, como ya ha hecho en otros momentos con el sindicato obrero, para hacer agitación, de manera muy tenue y muy a la sueca, pero agitación al fin.

Mats Söderlud, presidente de la Unión de Escritores de Suecia, junto a Anna Morín, responsable de Comunicaciones. Foto. Carlos M. Estefanía

Seminario Inside/Outside Cuba

Page 11: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Panelistas en Seminario sobre Cuba de WALTIC: Foto Carlos M. Estefanía Bajo el título de Inside/Outside Cuba, tuvo lugar el primero de julio y completamente en inglés, un seminario en la Sala C de la Casa del Pueblo. La charla se desarrolló entre, entre las 16.45 y 17. 15 horas. A su entrada se le entregaba al participante un documento en el que se explicaba la existencia de unos 3 millones de Cubanos en el exilio, buena parte de ellos cubanos ordinarios beneficiados con la ley de Ajuste Cubano de 1966, Se anunciaba que la discusión giraría así mismo en torno a la identidad del exilio, las condiciones de creación literaria en Cuba y en la isla. En el mismo papel eran presentado los tres panelistas llegados del exterior, cuyos datos resumo: Ana Menéndez como hija de cubanos exiliados, nacida en 1970 en Los Ángeles, autora de dos libros de ficción, periodista y profesora universitaria entre otras cosas; Rafael Hernández, nacido en La Habana en 1948, editor de la revista Tema, profesor universitario que ha estado vinculado a instituciones como el Centro de Estudios de América, el “Juan Marinello” etc., además se ensayista sobre temas como las relaciones interamericanas, la emigración, y la cultura y la política cubana, por último Ann Louise Bardach era presentada como la autora de los libros Cuba Confidencial, Without Fidel, editora del libro The Prison Letters of Fidel Castro, así como Travelers Literary Companión, además de redactora en las publicaciones Vanity Fair, The New York Times, Washington Post y Los Ángeles Times.

Page 12: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Rafael Hernández en el Instituto Cervantes de Estocolmo. Foto. Carlos M. Estefanía

Page 13: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Ana Menéndez en la Casa del Pueblo de Estocolmo. Foto. Carlos M. Estefanía.

Page 14: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Ann Louise Bardach en el Instituto Cervantes de Estocolmo. Foto: Carlos M. Estefanía No se si por casualidad, o por la condición de responsable de relaciones exteriores dentro de la Unión de Escritores de Suecia que tiene Vázquez Díaz, aquella conferencia de prensa se desarrolló en uno de los salones mas grandes del edificio, lo que daba la sensación de poco

Page 15: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

público, aun cuando, en relación con otros encuentros de ese tipo, esta contaba con mayor presencia de interesados, entre estos no podían faltar dos polos opuestos, de un lado la Directora de la revista Kuba, la señora Eva Björklud, personaje que comparte con René Vázquez Díaz la simpatía de la Embajada Cubana en Suecia, en el otro extremo Alexis Gainza Solenzal, director de la revista Misceláneas de Cuba, quien en oposición a la Bjorklund hace objeto de sus visitas a la Embajada Cubana, a su lado se hallaba también Oswaldo Alfonso, presidente de la Asociación Misceláneas de Cuba y redactor de la revista del mismo nombre.

Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso del señor Oswaldo Alfonso, primero a la derecha sentado en la tercera hilera. Foto. Carlos M. Estefanía Sin duda alguna había no poca “mala leche” en la puesta en escena concebida por Vázquez Díaz, a quien, aunque damos razón en la necesidad de poner fin a lo que queda del embargo norteamericano, no podemos respaldar cuando pasa por alto las causas intrínsecas de la censura en Cuba, un censura que responde más a la naturaleza del sistema, que a factores externos, y que no era muy distinta a la que imperaba en aquella Polonia, en ningún sentido “bloquedada” –a no ser desde adentro- de la que se fugó el ex becado cubano, en su pirueta hacia occidente. Vázquez Díaz no comenzó su presentación hablando de los problemas internos de la creación literaria cubana, sino de algo tan ajeno al quehacer literario como es Ley de Ajuste Cubano, por la que sus compatriotas que logran poner un pie en tierra norteamericana, reciben permiso de residencia automáticamente, tras arremeter contra la ley, el escritor cubano naturalizado sueco la emprendió con Carl Bildt, Ministro de exteriores de su país de acogida, acusándolo de llevar a cavo una política hacia Cuba que significaba una

Page 16: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

desgracia para la isla y para suecia, la declaración sonaba un tanto incongruente, y es que a pesar de que no se tenga nada en común con el gobierno de centro derecha sueco, hay que reconocer lo bien que este había actuado con respecto a Cuba en esos días: Bildt fue uno de los Cancilleres de la Unión Europea que apoyó en junio el levantamiento de las sanciones contra Cuba, país cuyo gobierno tiene en René Vázquez Díaz un auténtico campeador. La medidas de la UE fueron impuestas en 2003 tras el arresto de 75 disidentes calificados por La Habana de “contrarrevolucionarios, pagados y avalados por el gobierno de EE.UU. para subvertir el orden político, económico y social de la Isla”. Las sanciones limitaban las visitas gubernamentales, reducían la participación europea en los eventos culturales en Cuba, e implicaban la invitación de opositores las recepciones organizadas con motivo de las fiestas nacionales de los Estados miembros de la UE. Si el Ministro sueco se hubiese opuesto habría resultado imposible reactivar el diálogo político con La Habana, tal y como pretende la UE, siguiendo la posición del gobierno socialdemócrata de España. Hay que decir de paso que Suecia había respaldado a España en su propuesta sobre las sanciones europeas contra el gobierno de Cuba, eso si denunciando la violación de derechos humanos que a todas luces tienen lugar la isla, ello encaja, y por casualidad en las recomendaciones hechas por la redacción de Cuba Nuestra al gobierno sueco en el documento Por la independencia de Suecia y la democratización de Cuba 18 de Octubre de 20062. Eso si, aunque discrepemos de muchas cosas, hay reconocerle la agudeza que tuvo Vázquez Díaz al final de la charla, cuando conciente del respaldo que recibe Misceláneas de Cuba del gobierno norteamericano, aludió al financiamiento que obtienen el anticastrismo en diversas partes del Mundo, mencionando tácitamente el caso Estocolmo, sobre esta base y clavándole un estiletazo al señor Gainza, René Vázquez le pidió a Bardach que abordara el tema de los fondos procedentes de la USAID, la cual lo hizo, ni corta ni perezosa, repitiendo las denuncias de la Fundación Nacional Cubano Norteamericana sobre el hecho de que buena parte de esos dinero del contribuyente norteamericano aprobado para la democratización de Cuba se quedaba en el exterior. La reacción de Gainza fue parase como bólido, plantarse frente a la panelista y dispararle a quemarropa una ráfagas de tomas fotográficas, como si con ello pudiera detener aquel ataque indirecto a su organización. Mas la astucia de René Vázquez Díaz no quedó allí, terminada las intervenciones de los panelistas y sus propias y provocadoras preguntas decretó que los periodistas habrían de acercarse directamente a los entrevistado, evitando con ello que el resto del publico escuchara lo que preguntaban los periodistas, y así la inversión de la tortilla en un acto políticos de signo contrario a sus intereses.

2 Revista Cuba Nuestra 29, paginas 5 -18)

Page 17: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

El director de Misceláneas de Cuba, Alexis Gainza, dispara a quemarropa con su cámara fotográfica cuando se toca el tema del subsidio norteamericano a la oposición. Foto. Carlos M. Estefanía.

Page 18: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

La señora Eva Björklund no se queda atrás en las tomas fotográficas, solo que su objetivo no parece ser el panel, sino quien escribe, este le responde su la misma arma. Foto. Carlos M. Estefanía No quiere esto decir que el seminario careciera de interés, el que se haya pasado por alto la discusión del articulo 19 de la carta universal de los derechos humanos, recogido en la declaración final de WALTIC, es decir que no se haya entrado en el análisis del tema de la libertad de opinión y expresión en Cuba, como debió haberse hecho en profundidad en un congreso de esta índole, no quita valor a lo expresado por los panelistas, ni que en cierto sentido el tiro se le hubiera ido por la culata a René Vázquez Díaz, mas empecinado en señalar la confrontación cubano-norteamericana que en criticar la situación de los escritores en la isla. Sin embargo sus invitados, quizás un tanto ingenuamente, no solo hicieron alusión a la historia de intolerancia y terrorismo que se ha vivido en el exilio cubano que es lo que a Vázquez le interesaba, sino también a algo que se desconoce tanto en Cuba como en Suecia, también a los grandes cambios que en sentido positivo se están dado en esa comunidad en particular por parte de La Fundación Nacional Cubano Americana, esto por no hablar del el espíritu de reconciliación entre Estados Unidos y Cuba, que Rafal Hernández avizora, entre otras cosas gracias a los grandes negocios que empresarios de raigambre conservadora y republicana, están haciendo por con la isla. Y debo agradecer de paso el espíritu abierto de estos invitados con los que pude charlar directamente y sin cortapisas. Por supuesto lo dicho por los panelistas en el evento requiere un análisis en detalle que, por razones de espació dejaremos para mas adelante. Por el momento el navegante de Internet puede escuchar íntegramente el seminario sobre Cuba en el canal de Cuba Nuestra en Youtube

Page 19: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

El diablo cobra sus favores Cerremos aquí con una anécdota relacionada con el evento. Lo que no pudieron hacer los opositores políticos de Vázquez, es decir boicotearle el astuto montaje de su presentación, con el que logró desviar la atención del tema de la libertad de expresión en Cuba, si lo logró el ser mas inesperado, el escritor y periodista mexicano José Luis Belmar, quien desató un verdadero escándalo en otra de las actividades conducida por René Vázquez Díaz, en este caso su presentación de la escritora Helena Poniatowska en el Instituto Cervantes. Resulta que el acto que terminó en un autentico “desmadre” cuando Belmar acusó públicamente a la escritora de ser una plagiara, para escarnio su presentador cubano, todo ello está recogido, al igual que el seminario sobre Cuba en nuestra página de Youtube. Nada que evidentemente el Diablo cobra siempre el exacto valor de sus servicios aunque sea dentro de un congreso de escritores en Suecia, sino que se lo pregunten a René Vázquez Díaz responsable en WALTIC del seminario cubano.

El escritor José Luis Belmar emplaza a Helena Poniatowska para que reconozca los plagios de los que la acusa. Intitulo Cervantes de Estocolmo, 2 de julio de 2008. Foto: Germán Díaz Guerra.

Page 20: El valor de lo cubano en WALTIC - …democraciaparticipativa.net/documentos/waltic.pdf · Entre el público se encontraban los representantes de Misceláneas de Cuba, como es el caso

Expresión de René Vázquez Días ante las acusaciones de Belmar a la Poniatowska en el Cervantes de Estocolmo. Foto: Germán Díaz Guerra.