el universal - cfe - una empresa de clase...

42

Upload: dangdien

Post on 30-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 2: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

EL UNIVERSAL ALCALDE DE EMPALME CLAUSURA PLANTA DE CFE Pág. 22, Amalia Escobar/ La Jornada Pág. 27, Cristina Gómez/ El Sol de México 1F, Yoanna Romo Por el adeudo de 242 millones de pesos por concepto de uso de suelo, permiso de impacto ambiental y de construcción, el alcalde de Empalme, Sonora, Carlos Gómez Cota, clausuró la planta de energía de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 16 de agosto. La Dirección General de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, notificó el 5 de septiembre, vía oficio, a Walter Armenta Espinoza, residente de la obra, que las licencias de construcción expedidas el 30 de abril de 2015 están vencidas desde el 17 de septiembre de 2016, además de no contar con licencia de uso de suelo para las líneas de transmisión y renovación de licencia ambiental 2016-2017. El 6 de septiembre fueron clausuradas temporal y totalmente las instalaciones de la planta que construye Senermex Ingeniería y Sistemas SA de CV (CC1); DUNOR Energía SAPI de CV (CC2) y CFE, encargada de la construcción de la subestación y líneas de transmisión, por la omisión en los pagos de permisos y licencias. En conferencia de prensa, el alcalde dijo que en forma reiterada les llamó al diálogo, pero los representantes de las empresas se manifestaron evasivos y omisos. Desglosó el adeudo: Senermex, 118 millones de pesos; DUNOR, 102 millones de pesos, y CFEAcciona, 22 millones de pesos. Para llegar a la suspensión de la obra, se cumplió cada uno de los requisitos jurídicos correspondientes, ya que se enviaron notificaciones a las empresas sobre los alcances legales de la falta de pago de licencias y permisos de construcción, dijo el edil. En el presente ejercicio fiscal, el ayuntamiento tiene un presupuesto de egresos de 175 millones de pesos, y por pagos tributarios a las empresas energéticas está exigiendo 242 millones de millones de pesos, más de 138% de su ejercicio presupuestal. Empalme se localiza en el sureste del estado, a la orilla del golfo de California, tiene una población superior a 56 mil habitantes y en su playa El Cochórit se ubica la planta que entregaron el presidente Enrique Peña Nieto, la gobernadora Claudia Pavlovich y el edil Carlos Gómez Cota. En ese momento, el Presidente y la mandataria coincidieron en que la entidad tiene potencial para atraer importantes inversiones en energía, al entregar tres obras e iniciar una más en las que se aplican recursos de la CFE por 33 mil millones de pesos. Se pusieron en operación de forma simultánea las plantas de ciclo combinado de la CFE, Agua Prieta II y la Conversión de la Central Termoeléctrica Puerto Libertad, e iniciaron el periodo de pruebas de la planta generadora de ciclo combinado Empalme I, y la construcción de una planta similar contigua denominada Empalme II, que dotarían de energía eléctrica a 12 millones de personas. El titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que Sonora es uno de los estados más atractivos para la inversión en infraestructura energética, con más de 3 mil 100 millones de dólares en rubros como expansión de gasoductos y la construcción de plantas de ciclo combinado y energía fotovoltaica.

Page 3: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

Columna EMPRESA / RESCATAN OBRAS DE ABENGOA Alberto Barranco Pág. 4 B Con una cauda de damnificados de su insolvencia, el caso más dramático es el del Instituto de Pensiones de Jalisco, con 600 millones de pesos en el incierto, la firma española Abengoa está empezando a concretar apoyo financiero para concluir obras en largo proceso de conclusión. El primero de la tarde es la construcción de la central de ciclo combinado Norte ni ubicada en Chihuahua, cuya posibilidad de generación apuntaba a 907 megavatios. Las firmas al relevo, con una inyección de 33 millones de dólares, son Techint Ingeniería y Construcción y el fondo Maquarie Capital. La obra fue contratada por la Comisión Federal de Electricidad. Aunque la filial en México de la compañía andaluza de idéntica razón social logró pactar un acuerdo similar con Prana Capital para rescatar a su vez el proyecto para construcción de un acueducto que correría de la presa El Zapotillo ubicada en Jalisco a León, Guanajuato, del dicho al hecho falta invalidar una serie de amparos de la población damnificada. Concesionada la construcción por la Comisión Nacional del Agua en el 2011, la posibilidad se ha estrellado entre la oposición de los productores agrícolas de Los Altos de Jalisco... y la insolvencia de la empresa española. La operación del acueducto es decir la venta del agua a la capital de Guanajuato se había concesionado por 25 años... a partir del tres de julio del 2012. Como usted sabe, a solicitud del Banco Base, quien representa a tenedores de bonos de deuda emitidos por la firma en larga espera de redención, Abengoa México fue declarada en concurso mercantil en diciembre pasado por la juez sexta de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México, Gabriela Elena Ortiz González. Este, sin embargo, tiene un perfil laxo, dado que no se reclamó la imposición de un administrador o interventor externo. Colocada en el callejón al extraer su matriz las reservas de las tesorerías de sus filiales en 76 países para evitar la quiebra tras acumular una deuda de 9 mil millones de euros, la empresa se empezó a tambalear a principios del año pasado. En la carambola sus acciones se depreciaron en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores, al punto de hacer perder al Infonavit 555 millones de pesos de una inversión de 724. En sus 23 años de presencia previa en México, Abengoa había recibido contratos en materia de energía y gestión de residuos por dos mil 500 millones de dólares. La firma que sólo en 2010 había pactado obra pública por 16 mil millones de pesos, fue demandada, además del Banco Base, por Invex, en tanto el fondo estadounidense CIC le canceló una alianza para financiar proyectos en puerta. La presión la obligó a cancelar contratos, por ejemplo el que había adquirido en consorcio con la firma Enel, para construir una planta de suministro de electricidad y vapor para la refinería de Salina Cruz, Oaxaca. Pemex le pagaría 950 millones de dólares. Y aunque la empresa logró que no se incluyera en la masa crítica del concurso mercantil una planta de cogeneración eléctrica en construcción ubicada en Tabasco y denominada A3T, tampoco se le permitió venderla. La posibilidad hablaba de 14 millones de dólares. Al fragor de la crisis renunció el presidente de Abengoa México, Fernando López de Carrizosa. Lucecita al final del túnel.

Page 4: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

EL FINANCIERO Artículo EN LA ENCRUCIJADA Rolando Cordera Campos Pág. 6 En la encrucijada Según El Financiero en su edición de este lunes, el presidente Peña en su mensaje político del sábado pasado nos planteó una encrucijada: "La disyuntiva es muy clara, seguir construyendo para hacer de México una de las potencias del siglo XXI o ceder a un modelo del pasado, que ya ha fracasado". De qué "modelo" que además "ya ha fracasado" nos habla el Presidente, no es un misterio. Lo que sí es un error, no sólo discursivo, es tratar una vez más, como lo han hecho no pocos de sus antecesores, de reescribir la historia para su beneficio y el de su proyecto. En la historia del desarrollo mexicano no se encuentran muchos modelos. Uno fue el que echó a andar el gobierno del presidente Cárdenas con sus reformas estructurales redistributivas de riqueza e ingreso y de afirmación del dominio eminente de la nación sobre sus recursos naturales. Pronto todo cambió, en la política y en las visiones de los gobernantes en relación con sus vínculos y compromisos con las clases mayoritarias, pero no la dirección fundamental de lo que Cárdenas hizo. La industrialización dirigida por el Estado, sustentada en un nuevo esquema de relaciones sociales del Estado con el capital y de éste con las franjas proletarias, dio lugar a una economía mixta que a lo largo de la segunda posguerra se convertiría en forma principal del desarrollo capitalista a escala mundial; no es dato menor ni ocurrencia discursiva. Mal que bien, el país se desenrolló, como dijera el poeta Paz, y la infraestructura construida es en buena medida sobre la que nos movemos, cultivamos y comerciamos. También es la que sostiene las grandes y pequeñas tareas por la salud y, como ocurre con el complejo automotriz, también ha servido de base para los lanzamientos más exitosos del nuevo "modelo". Mal que bien. El otro "modelo" es el que se implantó a partir de 1985, cuando los grupos dirigentes del Estado y las cúpulas del empresariado decidieron que aquella forma de desarrollo había caducado y que había sustituirla por otra, más cercana y familiar con lo que Reagan y Thatcher habían desatado en sus respectivos países y pronto a nivel mundial. De lo que se trataba: una economía abierta y de mercado que abriera las puertas a una inserción tersa y pronta del país en y con los nuevos mundos de la globalización que emergían del fin de la guerra fría, el desplome del comunismo soviético y las propias crisis capitalistas de los años setenta (la stagflation, el vuelco del mercado petrolero y el fin de la energía barata, el "conflicto estructural" planteado por el Tercer Mundo, etcétera). La industrialización dirigida por el Estado fue víctima de sus propios éxitos, que dieron lugar a inercias e intereses creados y que desembocaron en la erección de diques a todo cambio gradual en las estructuras productivas y económicas en general. Uno de estos diques fue la oposición tajante de las elites de la riqueza a toda reforma fiscal de tinte redistributivo, pero también la negativa persistente a revisar el proteccionismo, por parte de grandes franjas de los industriales, entonces ya asociados con el capital internacional para formar la "Alliance for profits" de que nos hablara Roger Hansen al final de los años sesenta. El resultado de estos bloqueos fue un crecimiento económico crecientemente dependiente del endeudamiento externo y un debilitamiento del formato de la economía mixta y de su soporte principal, el sector público y sus empresas productivas, fundamentales para más de un equilibrio, como lo enseñan las historias de Pemex, CFE y la minería administrada por el Estado, junto con la miríada de

Page 5: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

emprendimientos en el campo de la industria básica productora de bienes de producción y capital. Abusos del Estado sin duda los hubo, pero qué duda cabe que el petate del muerto de la ineficiencia estatal ha tenido muchos usos, entre otros cobijarla renuencia del capital a cooperar mediante el fisco, que nunca dejó de contar con diligentes asociados en las secretarías de Estado pertinentes, en especial los "abogados de Hacienda" y sus socios asociados en sociedad en el sector privado. Y así, para recordar los términos de Carlos Tello, se comieron ''la gallina de los huevos de oro''. Sin más soporte que la presión estadunidense para realizar un cambio radical y la siempre lista actividad persuasiva de los organismos financieros internacionales. Por lo demás, el mundo cambiaba con celeridad y los capitales internacionales considerados como primordiales para sostener tal cambio de estructuras parecían fascinados por los recién "liberados" países del Este. Y así, se procedió a firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos de América y Canadá, el primer acuerdo de esa especie entre un país en desarrollo y con graves problemas financieros y sociales y dos naciones desarrolladas y triunfadoras en la gran contienda mundial que marcó la mitad del siglo XX. De la geopolítica nos movimos sin mediaciones a la geo economía; hemos presenciado y muchos han vivido, formas de integración regional un tanto insólitas: la industria automotriz y la electrónica y antes la confección y la maquila en general, multiplicaron las exportaciones manufactureras y el espectro de la mono exportación de crudo fue exorcizado. También, desde luego, la Gran Migración de fin de siglo y principios del actual. Lo que no hemos tenido, conviene recordar que ya han pasado treinta años, ha sido crecimiento alto y sostenido como antes. Nos hemos liberado del yugo de la deuda y los déficits externos inmanejables, pero no hemos gozado de lapsos significativos de bienestar para la mayoría; en cambio, la riqueza y el ingreso hoy están más concentrados que al final del modelo anterior. Por ello es que no deja de ser curioso, por decirlo de algún modo, el calificativo de fracaso del modelo anterior frente al actual. Pero, si en efecto queremos ir al resto del siglo XXI en pos de una nueva grandeza mexicana, más nos valdría no distorsionar la historia reciente con fines de puja electoral. El pasado no vuelve, pero puede enseñar. Y de esas lecciones hasta pueden rescatarse prácticas y activos valiosos y actuales. Al país le urge revisar con seriedad lo que se ha hecho y lo dejado de hacer. Sólo de esta manera es que encontraremos lecciones y realizaciones útiles para acometer, de nuevo, nuestra entrada al Primer Mundo. Columna ALTIBAJOS SECTORIALES / ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES: LOS CONTRASTES Mariano Ruiz-Funes Pág. 10 Pese a las percepciones, dudas y críticas iniciales a las dos reformas económicas más importantes de esta Administración y de varias décadas, la energética y la de telecomunicaciones, a tres años de su instrumentación los avances y resultados han sido muy favorables. A unos meses de aprobadas, las condiciones del entorno y las características de la organización industrial no favorecían sus perspectivas. En el caso de la reforma de hidrocarburos, el mercado internacional del petróleo presentaba una sobre oferta importante y los precios del crudo se habían desplomado —de niveles superiores a 100 dólares por barril hacía algunos meses a menos de 40 dpb, cuando se aprobó el nuevo marco legal— lo que implicó que las empresas petroleras redujeran personal, inversiones y planes de expansión. Se cuestionaba el interés para invertir en México, en un mercado recién abierto.

Page 6: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

A ello se agregaba la presencia de un monopolio estatal (Pemex) y dudas sobre la capacidad de los nuevos reguladores para crear un mercado competitivo y con condiciones similares para todos los participantes. Esa estructura de mercado también aplicaba al sector eléctrico, con cuestionamientos sobre el "piso parejo" no sólo en generación sino sobre todo en transmisión y distribución. Las percepciones sobre el sector de telecomunicaciones no eran muy distintas, dada la presencia de jugadores dominantes cuasi-monopólicos en telefonía fija (Telmex) y celular (Telcel), servicios de banda ancha (Telmex), así como televisión abierta (Televisa-TV Azteca) y restringida (Televisa). En las licitaciones de campos petroleros se asignó 68% de los subastados, todo un éxito a nivel internacional; en distribución final, más de 20% de las gasolineras transitaron de la franquicia Pemex a marcas privadas; y en transporte y almacenamiento, aunque lentamente, avanzan diversos proyectos de inversión. En el ámbito eléctrico, las subastas para abastecer a CFE tuvieron resultados positivos que involucran más de 40 proyectos y para el próximo mes está programada la primera para surtir a compradores privados, lo que fortalecerá el mercado eléctrico mayorista. De acuerdo con el estudio de la OCDE que se presentó la semana pasada, en telecomunicaciones las medidas adoptadas en materia regulatoria y de competencia han implicado una reducción de precios (y de costos) de los servicios de hasta 75%, ha mejorado la calidad de los servicios, se agregaron 50 millones de suscriptores a servicios de banda ancha y se ha reducido la participación de mercado de los grandes participantes (por ejemplo, 12% en banda ancha). Aunque en televisión los resultados no son tan alentadores, al menos ya existe una tercera cadena nacional con elevado potencial para participar de manera competitiva. A diferencia de los mercados de telecomunicaciones, en los que los beneficios al consumidor (precios, calidad y diversificación de oferentes) se han dado por una mayor competencia y expansión de la oferta, en el caso de la reforma en hidrocarburos los avances han respondido, en buena medida, a la "contención" y deterioro de Pemex. Es una empresa cada vez más chica (producción a la baja de crudo, gas y petrolíferos); inversión en mínimos históricos; capacidad operativa en constante disminución (reducción sistemática de plataformas en operación, en particular de exploración, y uso decreciente de su capacidad de refinación); pozos en desarrollo y en operación a la baja (73% y 17% en 2017 con respecto al año anterior); nulo margen financiero (control de Hacienda en todas sus actividades y contratos); incumplimiento de las metas de actividad en sus asignaciones (en 65% de los casos); y escasos avances en asociaciones con empresas privadas. Frente a ese panorama no sorprenden los resultados en las rondas de licitaciones. Los nuevos entrantes al mercado tienen clara la pérdida de competitividad del jugador dominante a corto y a mediano plazo. ¿Estrategia o inercia irreversible? Socio de GEA Grupo de Economistas y Asociados

MILENIO LLAMA FIRA A DIVERSIFICAR EL SECTOR AGROALIMENTARIO Pág. 31, Raúl Flores/ El Economista 5 Termómetro Económico Las condiciones del sector agroalimentario son favorables para que lleve sus productos a otras partes del mundo, además de América del Norte, destacó Rafael Gamboa, director de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). "El sector es muy competitivo, nuestras frutas y hortalizas se colocan en América del Norte, principalmente, y creo que es momento de la diversificación; es ahí donde tenemos que poner el énfasis, desarrollar la logística y buscar permisos sanitarios para atender otros mercados", dijo en conferencia de prensa. Actualmente FIRA se

Page 7: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

posiciona entre los mayores emisores corporativos -después de Pemex y CFE en el mercado de largo plazo y de Volkswagen y Daimler en el corto-, señaló en el contexto del quinto aniversario como emisor recurrente en el mercado bursátil. Mediante el Fondo Especial de Financiamiento Agropecuario se han realizado 53 operaciones publicas bursátiles por 77 mil 810 millones de pesos, de los cuales 10 son a largo plazo, por 43 mil 450 millones, y 43 de papel comercial, por 34 mil 460 millones. En esa línea, en junio FIRA realizó su emisión más grande, por 6 mil 900 millones de pesos, con una demanda superior a 24 mil millones, lo que significó 3.5 veces el monto convocado, a plazos de inversión de 1.7, tres y cinco años. Gamboa comentó que la confianza otorgada por el mercado se debe a su buena calificación crediticia, su fortaleza patrimonial, la transparencia de la información y la experiencia del equipo. Sobre los recientes aumentos en la tasa de interés del Banco de México, señaló que a las que FIRA presta están ajustados a la tasa interbancario de equilibrio más 0.5 puntos porcentuales. Columna VIVIR COMO REINA Y GASTAR COMO PLEBEYA / ¿A QUIÉN LE TOCABA PREOCUPARSE POR TU RETIRO? Regina Reyes Heroles C. Pág. 30 ¿A quien le tocaba preocuparse por tu retiro? Vivimos en la era de la responsabilidad personal", me dijo Leopoldo Somohano, director corporativo de estrategia y desarrollo de negocios de Principal, mientras hablábamos de pensiones. El contexto ha cambiado tanto que no preocuparnos por el futuro es una irresponsabilidad. En 1950 las mujeres tenían en promedio 6.75 hijos, uno o dos de ellos podía ayudar a los padres cuando envejecían a sus 52 años, la expectativa de vida. El dinero alcanzaba o los hijos apoyaban solo un par de años. Hoy los nacimientos promedio por mujer son 2.6 y la esperanza de vida anda en los 78 años. Hay menos posibilidad de que un hijo apoye, y debe hacerlo por 13 años, pues la edad de retiro es a los 65 años. El futuro pinta más complejo... Para 2050 viviremos más de 84 años. ¿Cómo le vamos a hacer? Además de usted, querido lector, y yo en nuestra pensión juegan roles importantes el gobierno y las empresas. En esta era, ¿qué le toca a cada uno? A nosotros, ocuparnos e invertir más, me dijo Leopoldo, "no hay más que constancia y recurrencia". ¿Cuánto? Según datos de Principal, si queremos una tasa de retorno de 70 a 80 por ciento (lo recomendado por la OCDE) debemos ahorrar 15 por ciento de nuestro ingreso desde el inicio. ¡A darle! Porque en la Afore la aportación obligatoria es de 6.5 por ciento. Por cierto, de esto solo aportamos -los trabajadores-1.125 por ciento, el resto lo pone, principalmente, el empleador y después el gobierno. Luego está el gobierno. Para Principal, la propuesta de Francisco Miguel Aguirre, de un marco en el que las reglas sean claras e iguales para todos los formatos dentro del sistema de pensiones es clave. Unos tenemos Afore, otras pensiones con beneficios definidos (Pemex, CFE o las universidades estatales). "Si bien un mismo sistema es difícil, debe haber reglas parejas", me dijo Leopoldo. Finalmente está la empresa, "el aliado clave en el buen funcionamiento del sistema de pensiones". La empresa debe recordarnos y proponernos, invitarnos y convencernos de que debemos ahorrar más. Esto, me dijo Leopoldo, no lo harán tan bien hasta que tengan un incentivo mayor, el incentivo fiscal. La siguiente semana, el 13 de septiembre, Milenio organiza su Foro sobre jubilación y retiro", el espacio adecuado para plantear estos temas. Los invito a participar, se transmite por Facebook Live, y a enviarnos sus preguntas. Estoy de acuerdo en que vivimos en la era de la responsabilidad personal,

Page 8: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

pero en esa participamos todos, los trabajadores, el gobierno y la empresa, y si uno no asume su responsabilidad individual, los otros nos quedaremos cojos.

EXCÉLSIOR A INFRAESTRUCTURA, CASI 10 MIL MDP Pág. 36 D Al cierre del primer semestre del año, la inversión física presupuestaria que ejerció la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ascendió a 9 mil 637.3 millones de pesos, que han sido destinados a la modernización de plantas generadoras o la construcción de nueva infraestructura con la que se busca una mayor rentabilidad. Del total del capital ejercido, 2 mil 390.1 millones de pesos fueron de inversión física y 7 mil 247.2 millones de pesos a la amortización de Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo. En el V Informe de Gobierno se establece que para la rehabilitación y modernización de centrales eléctricas se destinaron703.07 millones de dólares, donde se consideran proyectos como la Termoeléctrica Altamira Unidades 1 y 2 con 330 megawatts; y la Central de Ciclo Combinado Tula Paquete 1 y 2 con 550 megawatts. Se llevaron a cabo dos proyectos de rehabilitación y modernización supervisados por la Subdirección de Generación de la CFE, como fue el caso de la Central Termoeléctrica José López Portillo, en Coahuila de Zaragoza, y la Central Hidroeléctrica Temascal, en Oaxaca. Esto permitirá un aumento en la eficiencia de 86 por ciento en cada una, así como un crecimiento de potencia de 3.5 megawatts por unidad y un incremento en la generación anual de 126.5 gigawatts, con una inversión conjunta de 273 millones de dólares. Infraestructura. El informe se detalla que a junio de 2017 se terminaron las centrales de Combustión Interna Guerrero Negro 25.29 millones de dólares, que aporta una capacidad de 11.14 megawatts, así como la planta de Baja California Sur V con una inversión de 106,90 millones de dólares y una capacidad de 47.50 megawatts. Además la Central de Ciclo Combinado Agua Prieta II, la Central de Cogeneración Salamanca Fase I y la Central geotérmica Humeros III Fase A, entre otras obras.

EL HERALDO DE MÉXICO Columna LA BUENA, EL MALO Y EL FEO Pág. 10 El feo. Carlos Gómez Cota, alcalde de Empalme, Sonora. Clausuró una planta de la CFE inaugurada por el presidente Peña Nieto en mayo. Los permisos estaban vencidos y no tenían uso de suelo correspondiente.

Page 9: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

EL ECONOMISTA PREVÉN ALZA EN PRECIOS DE TERCERA SUBASTA ELÉCTRICA Pág. 22/23, Karol García Las ofertas de la tercera subasta de energía eléctrica de largo plazo serán más "realistas" que en los procesos anteriores, sostuvieron representantes de la banca de desarrollo, de organismos energéticos y de la Industria, ya que se ha avanzado en esquemas de financiamiento de al menos siete proyectos de las subastas anteriores, lo que modificará las estrategias de negocio de los participantes y podrá reflejarse en precios más altos y factores de planta menos ambiciosos. En la tercera subasta para contratos de energía de largo plazo, cuyo fallo será el 22 de noviembre, los tres suministradores que comprarán productos pidieron 19% menos potencia, 42% menos energía y 38% menos certificados de energía limpia (CEL) que el segundo proceso. Sin embargo, hay 444 más ofertas de venta (un incremento de 150%) por parte de 80 generadores, que son 14 más que en la segunda subasta. Marian Aguirre Nienau, de la división de Financiación de Proyectos Medioambientales del Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext), explicó que la producción media estimada (conocida como P, de porcentaje) de los proyectos ya no podrá ser tan ambiciosa como en los dos primeros concursos, porque hubo algunas renovables que incluso llegaron con P50, lo cual obstruye la posibilidad de que logren un buen balance para recibir financiamientos. Por estas condiciones, Marcos Valenzuela, director de Administración del Mercado Eléctrico del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), explicó que habrá proyectos de las dos primeras subastas que no entrarán en operación en el plazo acordado, por lo que sufrirán penalizaciones económicas, aunque espera que todos se lleven a cabo. Araceli Díaz, del Departamento Gestor de Generación Eléctrica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), aclaró que estos retrasos no serán consecuencia solamente de la falta de financiamiento. "Existen proyectos que continúan tratando de resolver la obtención de permisos sociales y ambientales, por la falta de experiencia de las empresas así como por la poca experiencia de los organismos de gobierno para acompañar a los participantes en este rubro", explicó. Generación Distribuida. Sergio Arnaud, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar, explicó que la industria foto voltaica espera una participación importante en este tercer concurso, porque el propio mercado ha probado que es rentable, a pesar de que se encuentra en el momento más álgido respecto al gobierno, luego de que la autoridad judicial no ha podido resolver si procede el amparo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en contra de las tarifas que impone la Comisión Re guiadora de Energía (CRE) para incentivar la generación distribuida. Así, el potencial de este mercado, que con los ajustes normativos y los bajos precios idealmente llegaría a 1.5% de la canasta nacional, no es ni 0.4% el día de hoy, porque "realmente se ha desincentivado esta actividad, por la incertidumbre legal", dijo.

Page 10: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder

CAPITAL PUNTOS SOBRE LAS ÍES / SEPTIEMBRE DE NOMBRAMIENTOS Antonio Navalón, Pág. 8/ Reporte índigo Pág. 3 Una serie de altos cargos, todos ellos decisivos, se tendrán que definir durante este mes de septiembre en el Senado de la República. Desde el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones hasta distintos consejeros de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad. Todo eso se decide en nuestro Senado. Sin embargo, ahora el país cambió y los juegos políticos hacen que los presidentes de los partidos dejen de manifiesto que una cosa es lo que le conviene a un candidato, posible candidato, y otra cosa es lo que le conviene a México. El Senado se ha ido convirtiendo en un organismo cada vez más importante. Y no es porque los diputados tengan una vigencia de tres años y los senadores de seis, sino porque al final aunque el poder del Congreso es inmenso al ser el encargado de aprobar las leyes, el Senado tiene la facultad de ratificar los nombramientos y entre ellos los más importantes son aquellos que tienen que ver con las reformas estructurales. El comisionado presidente del IFT, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, tan importante, tan clave, tan amigo de Humberto Castillejos, es una persona que ha salido de la nada y fue alcanzando poco a poco una notoriedad que ahora en el año en el que el gobierno puede cambiar, seguramente tendrá un papel más determinado. Pero entre todos esos nombramientos sin duda alguna el más importante es el del fiscal general del Estado, no sólo porque tiene encomendado algo que en nuestro país no existe, que es la credibilidad hacia los procesos de investigación, sino porque también le toca ser el responsable de la anticorrupción. Y en ese sentido es conveniente dedicar especial atención a esa designación, porque al final del día soy de los que consideran que lo más importante del aparato estatal de un país es la conformación de las instituciones. Sin embargo, lo que lamento es la intervención de la política y de todos aquellos a los que se les deben esos nombramientos en cargos tan importantes como el fiscal general y el comisionado presidente del IFT. Un país sin instituciones es un país destinado a desaparecer. El balance de los poderes se basa en las instituciones. Y en ese contexto el Senado tiene toda la responsabilidad de cimentar, crear y estar por encima de las pequeñas miserias, con el fin de fortalecer al aparato institucional que nos permitirá conformar algún día un país en el que sea posible confiar.

Page 11: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 12: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 13: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 14: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 15: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 16: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 17: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 18: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 19: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 20: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 21: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 22: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 23: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 24: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 25: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 26: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 27: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 28: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 29: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 30: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 31: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 32: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 33: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 34: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 35: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 36: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 37: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 38: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 39: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 40: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 41: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder
Page 42: EL UNIVERSAL - CFE - Una empresa de clase mundialsaladeprensa.cfe.gob.mx/media/carpeta/iInfCFE070917.pdf · y de construcción, el alcalde ... las potencias del siglo XXI o ceder