el trompo

8

Click here to load reader

Upload: jenny-gonzalez

Post on 03-Jul-2015

697 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TROMPO

JUEGOS TRADICIONALES

Los juegos tradicionales nos hacen recordar aquella época de nuestra infancia

cuando éramos muy pequeños y nos tomábamos de la mano formando una ronda,

girábamos y cantábamos con la alegría que el canto y el juego pueden provocar en un niño.

La maestra que juega con sus alumnos fortalece la relación con ellos, los conoce de

mejor manera, y tiene a su favor la confianza y el amor de sus alumnos que aceptarán

gustosos, después de jugar, trabajar en el interior del aula.

 

Las rondas de juegos infantiles, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente

justificativo para que una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su

trabajo cotidiano,  sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son

muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años

de vida.  Veamos cuáles son éstos:

EXPRESIÓN CORPORAL:

Los juegos permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen. Cuando

los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están

realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una

ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

EXPRESIÓN ORAL:

Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones,

vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas

tradicionales de su entorno.

EXPRESIÓN MUSICAL:

Page 2: EL TROMPO

Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo

sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante

en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse

rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el

aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando

reconozca las sílabas tónicas.

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS:

Por ejemplo, cuando el niño juega a la ronda del “Lobo feroz”, trabaja las relaciones lógico

matemáticas cuando le pregunta al lobo (que está lejos) ¿qué estás haciendo lobito?, cuando

el lobo sale a comer el niño sabe que el lobo está más cerca, en la loca carrera por huir del

lobo el niño toma conciencia de nociones espaciales básicas: cerca-lejos, arriba-abajo,

delante-detrás.

IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL:

En las rondas y juegos el niño adquiere confianza y seguridad en sí mismo, se va

conociendo, acepta sus propios fracasos, aprende a perder, aprende a vivir.

LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

Los juegos tradicionales son aquellos juegos que se transmiten de generación en

generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado.

Los juegos tradicionales son una forma de rescatar nuestra identidad que pertenecen

a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para fortalecer las

destrezas, habilidades, valores, entre otros como: Expresión corporal, oral, musical,

relaciones lógico matemáticas, identidad, autonomía personal y desarrollo social del ser

humano. Es necesaria una mayor difusión y promoción desde las familias y las instituciones

Page 3: EL TROMPO

para volver a popularizar la práctica de los juegos tradicionales, ya que estos son la

reafirmación de los niños y la puerta que abre el conocimiento del mundo que les rodea, el

juego es el puente que les lleva a relacionarse con los otros, desarrollar hábitos de aseo, de

trabajo, aprender a ser ordenado, a esperar su turno, a compartir, a ser grato con los demás,

cosas básicas para toda su vida.

La importancia de mantener la práctica de los juegos tradicionales es la forma de

preservar nuestras raíces, idiosincrasia y el desarrollo integral de la personalidad por los

valores que encierra. Es la satisfacción de las demandas lúdicas tradicionales para los niños,

jóvenes y adultos.

Las modificaciones del entorno sociocultural en donde se realizaban actividades

motrices de índole laboral han producido que se realicen prácticas solo de algunas de ellas,

si bien por el contrario otros han evolucionados y siguen practicándose en el transcurrir del

tiempo y sin haber perdido la esencia fundamental que las caracterizaban.

Es necesaria una mayor difusión y promoción de las familias y las instituciones para

volver a popularizar la práctica de los juegos continuo incremento los espacios fijos y

adecuados, para mantener a éstas personas en zonas tan necesarias para el país, no

olvidando que es lo más importante que nos caracteriza como venezolanos

A través de los mismos podemos transmitir a los niños características, valores,

formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, como otros aspectos de los mismos, por

ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué manera. Podemos estudiar y

mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en la

que se juega. Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples.

Existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de

influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país; por gran

cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.

Page 4: EL TROMPO

Entre los juguetes más populares se cuentan el trompo, la perinola, el yo-yo, el

garrufio, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.

Con la promulgación de la Ley que prohíbe los Juegos Bélicos en Venezuela, se

busca reforzar según palabras del Presidente Chávez la promoción de juegos tradicionales

como el trompo y el yo-yo…

EL TROMPO

El trompo es un juguete muy antiguo y que fue

permaneciendo vigente a través del tiempo.

Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en

textos literarios que citan el juego.

En "La Eneida", Virgilio dedica versos a este elemento.

Se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana, y también en Tebas.

También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México, en Argentina,

Venezuela, que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.

El trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una

punta de metal (pico, púa o rejón) sobre el que se lo hace girar. En

la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito,

llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.

Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde

la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con

un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que

quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y

comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y

duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie

sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que

pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto".

Page 5: EL TROMPO

Hay muchas formas de jugar. Hay quienes realizan el juego en forma grupal, lanzando

varios trompos en la "troya" que es el nombre con que se designa al círculo donde bailarán

los trompos, y de donde no deben salir. A veces se juega a ir chocando y dejando fuera de

juego los trompos rivales. Según las reglas del juego que se establezcan, puede un jugador,

lograr que el trompo de su compañero salga de la troya, o dejarlo muerto de un golpe, y

quedarse así con la pieza ganada. Pero cada grupo establecerá con qué reglas de juego se

manejarán.

Diversas también son las características del trompo en sí, según la región. Se consideraba

que el trompo propiamente dicho medía unos seis centímetros de alto, por unos cuatro

centímetros de diámetro mayor. Pero hay formas y tamaños totalmente variados, y han

llegado a hacerse trompos de todo tipo de materiales y modelos, con luces, musicales, con

resortes internos, etc. pero el tradicional es el de madera y cordel.

"Para bailar me pongo la capa.

Para bailar me la vuelvo a sacar,

porque no puedo bailar con la capa

y sin la capa no puedo bailar"