¿el trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

14
GT 27 - Circuitos económicos populares, reconfiguraciones regionales y globalización ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico de la industria de confección de São Paulo es un caparazón frente a la importación de prendas chinas? Bruno Miranda Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

GT 27 - Circuitos económicos populares,

reconfiguraciones regionales y globalización

¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico de la

industria de confección de São Paulo es un caparazón frente a la

importación de prendas chinas?

Bruno Miranda

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Page 2: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

Resumen

La presente ponencia está dedicada al desarrollo de algunas reflexiones entorno a

los circuitos productivos, de comercialización y de consumo de prendas de vestir

de la industria de confección de la zona metropolitana de Sao Paulo. Las

reflexiones son fruto de un trabajo etnográfico en los centros comerciales y

mercados callejeros del centro-norte de la ciudad, y de una convivencia que se

remonta a 2014 con decenas de migrantes andino-bolivianos de cinco talleres de

costura, tanto en Sao Paulo como en la ciudad de El Alto, en Bolivia.

Del punto de vista de la segmentación de la economía urbana, los talleres se

insertan en los dos circuitos productivos inferiores de la industria de confección, a

saber, el circuito inferior y el superior marginal. Vistos dentro de un proceso más

amplio de globalización desde abajo, los talleres de costura se suman a otros miles

de talleres ubicados en la zona metropolitana en cuestión. Juntos, componen una

extensa malla no-hegemónica de producción y comercialización de prendas de

vestir y de accesorios. Me interesa reflexionar sobre cómo el circuito inferior/no-

hegemónico echa mano de trabajo migrante para hacer frente a las prendas

confeccionadas en China, tomando en cuenta el haber desarrollado localmente una

modalidad de producción y comercialización veloz de prendas al por mayor,

destinado al consumo de "modinha".

Introducción

A lo largo de por lo menos veinticinco años, la demanda de costureros para los

distintos circuitos espaciales productivos de la industria de la confección en Sao Paulo

ha impulsado la movilidad de migrantes sudamericanos, especialmente bolivianos. La

noción de circuito espacial productivo es recuperada por Silva (2012) a partir de la

teoría de los dos circuitos de la economía urbana, planteada por el geógrafo Milton

Santos (2009). Según este, el circuito superior es el de las grandes corporaciones e

instituciones, mientras el inferior es copado por la población pobre, la cual genera

ingresos a través de organizaciones económicas sencillas, cuyo empleo por otro lado

es intensivo en trabajo.

La industria de confección paulista se ha sido caracterizada como un nicho

económico (Souchaud, 2012) para distintos grupos étnicos y nacionales a lo largo del

siglo XX, como pueden ser judíos de Rusia y Polonia, árabes, portugueses, italianos y

Page 3: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

coreanos. Dichos grupos, en distintos periodos fabriles (del fordismo duro a la

producción flexibilizada de ropa) han establecido igualmente distintas posiciones en la

cadena productiva. Para citar un ejemplo, en la industria fordista del siglo pasado, los

migrantes italianos ocupaban los empleos calificados y mejor pagados, mientras los

migrantes nordestinos del mismo Brasil solían ocupar los puestos menos calificados y

peor pagados (Nóbrega, 2008). Ante la llegada masiva de andinos y andinas de Bolivia,

la división étnico-nacional del trabajo en la industria de confección se reproduce: a partir

de los años noventa, los grupos coreanos han ocupado el trabajo inmaterial en términos

de diseño y sofisticación de telas, mientras los grupos andino- bolivianos han ocupado

los puestos intensivos en trabajo en la costura.

Dentro de la rama textil brasileña, en las actividades de tejeduría/telar,

intensivas en capital, predominan las grandes empresas; en la confección intensiva en

trabajo, predominan los microtalleres productivos. Todo lo anterior dirigido hacia un

mercado consumidor que se ubica en el mismo país. Diferentemente de lo que solía

pasar en los setenta y ochenta, los grupos de ascendencia coreana ya ni siquiera se

ocupan de controlar presencialmente la producción de ropa. En algunos casos, ofrecen

crédito o prestan maquinaria a otros talleristas bolivianos para que constituyan y

gestionen sus propios espacios de trabajo. La diferencia es que ahora, los mismos

bolivianos son los responsables por todo el proceso – desde el agenciamiento de

fuerza de trabajo, desde Bolivia, hasta la producción de las ropas.

La presente ponencia está dedicada al desarrollo de algunas reflexiones

en torno a los circuitos productivos, de comercialización y de consumo de prendas

de vestir de la industria de confección de la zona metropolitana de Sao Paulo frente

a la supuesta “invasión” china. Las reflexiones son fruto de un trabajo etnográfico

en los centros comerciales y mercados callejeros de ropa del centro-norte de la

ciudad (Vila Maria, Brás y Bom Retiro), y de una convivencia que se remonta a

2014 con decenas de migrantes andino-bolivianos de dos talleres de costura, tanto

en Sao Paulo como en la ciudad de El Alto, en Bolivia.

Diferenciación de circuitos espaciales productivos

Alice Abreu (1986), en un trabajo etnográfico en talleres que suministran

prendas de ropa a boutiques de prêt-à-porter3 fino en Río de Janeiro, resalta la

existencia del sistema de subcontratación de la costura desde los años sesenta. Lo

Page 4: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

anterior puede ser una señal de que a lo largo de los años propiamente neoliberales,

las condiciones de salario y empleo en la costura se han precarizado en todo el país.

Prueba de esto, es la generalización del pago a destajo (por prenda confeccionada) y

las largas jornadas de trabajo, con plazos de entrega, cantidad, calidad y precios

definidos por la empresa contratista. A su vez, Carlos Freire (2008), quien discute las

redes de subcontratación y el trabajo informal en la rama de confecciones de São

Paulo, recuerda que estos fenómenos han afectado a trabajadores de la costura sin

importar sus nacionalidades. Eso incluye a excostureras brasileñas de fábricas de los

barrios de Brás y Bom Retiro por ejemplo, quienes se trasladaron con sus familias

hacia las periferias ante los despidos masivos.

La flexibilización organizativa de la costura, generada anteriormente a los

ajustes neoliberales a nivel nacional, y apuntalada por ellos, respondió entonces a

tres necesidades de acumulación de capital: en primer lugar, sobrevivir al fin del

proceso nacional de sustitución de importaciones; en segundo, adecuarse a la

estacionalidad del producto de la moda, marcada por altibajos a lo largo de un mismo

año; y finalmente, tener un mercado de ropa competitivo ante la importación creciente

de prendas listas desde China.

No obstante la dispersión de las cadenas de subcontratación en São Paulo,

los últimos informes del Superintendencia del Trabajo, vinculada con el Ministerio del

Trabajo y Empleo (MTE), han indicado que los grandes compradores (retailers) y los

comerciantes con marca propia (branded marketers) locales, nacionales e

internacionales, son quienes ejercen control y presión sobre los talleres de costura.4.

En este nivel, se encuentra el segmento pret-á-porter fino que atiende a clases altas,

y también están algunas de las marcas transnacionales que comparten el mercado con

las marcas nacionales, que atienden a las clases medias, como por ejemplo C&A, Zara

y Benetton, o Marisa, 775 y Gregory, así como las tiendas Casas Pernambucanas,

Riachuelo y Renner. Todas ellas poseen sedes corporativas en la ciudad de São

Paulo, donde desarrollan servicios vinculados con marketing, investigación y

desarrollo. Además de las anteriores, las grandes tiendas departamentales Wallmart y

el Grupo Pão de Açúcar también son compradoras de ropa. En conjunto, dictan la

moda en Brasil. Se trata del primer bloque de actores de la industria de la confección: el

circuito superior de la confección (Silva, 2012) (ver Figura 1).

Page 5: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

Figura 1 – Circuito Superior de la confección de São Paulo

Elaboración propia

El siguiente circuito es el superior marginal, compuesto por comerciantes

de ropa al mayoreo y al minoreo del barrio Bom Retiro y Brás. Estos dos barrios han

conformado históricamente el eje textil y del vestuario de la ciudad. Este es el circuito

cuya producción inmaterial y el comercio son hegemonizados por grupos de

ascendencia coreana. Son centenas de tiendas en Bom Retiro y en Brás, muchas de

ellas con marca propia, que contratan talleres de costura y cuyos compradores son

empresarios de Sao Paulo, pero principalmente de la provincia de Brasil, empresarios

que comercializan ropa al mayoreo por Internet y consumidores individuales (ver Figura

2).

El “empresario coreano” es el middleman de la moda, aquel que tiene el perfil

de un actor del circuito superior, pero cruza todos los circuitos inferiores. Al eliminar

intermediarios en la contratación de confección y en el suministro de telas y avíos, este

empresario lidia directamente con los talleristas y con los consumidores finales. Es una

Page 6: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

acción de relacionarse con el entorno más cercano, al tiempo que eliminan a los

intermediarios, ampliando de esta manera sus márgenes de ganancia. En el circuito

superior marginal, los talleristas y los costureros suelen ser los migrantes

sudamericanos con gran predominancia andino - boliviana. Este circuito ha empezado

a gestarse en São Paulo anteriormente a la emergencia del circuito superior. Es por lo

tanto anterior a la proliferación de los shopping centers y de las franquicias de las

marcas sofisticadas.

Figura 2 – Circuito Superior Marginal de la confección de São Paulo

Elaboración propia

A lo largo de los años sesenta, se desarrolló un modo de organización

productiva esencial para entender la inserción posterior de grupos de migrantes

coreanos y bolivianos en el circuito inferior. Impulsado inicialmente por migrantes

nordestinos del mismo Brasil, el sistema de carregação consistió en la producción

modesta de ropas destinadas al comercio ambulante (callejero). Se trató de un circuito

Page 7: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

cuyo consumidor final fue el proletariado urbano asentado en los suburbios de la

ciudad, cuyas prendas solían tener baja calidad en tela, además de ser

confeccionadas en talleres familiares propios o subcontratados. En ese periodo, la

competitividad entre nordestinos y coreanos dio origen al modo actual de organización

de la fuerza de trabajo y de la producción, que ha permitido el manejo de ropas al

mayoreo de forma flexibilizada, distinta por lo tanto de las tiendas mayoristas

tradicionales.

En un estudio sobre lo que denomina circuito de subcontratación transnacional,

Patrícia de Freitas dice:

Para alcanzar alta productividad, en lugar del modelo fabril, centralizado,

con empleados fijos, los coreanos han establecido un sistema de

producción descentralizado, muy similar al modelo de las grandes tiendas

al menudeo y del sistema de carregação en el cual han iniciado sus

actividades, y que moviliza una miríada de pequeños productores: los

pequeños talleres de costura. La comercialización se acerca por lo tanto a

la producción, permitiendo un ciclo productivo rápido (De Freitas, 2009, p.

146, traducción propia).

Para lograr la reformulación y el desarrollo del sistema anterior, las familias

y los de grupos de migrantes coreanos tuvieron que contratar otros coreanos recién

llegados de manera irregular a Brasil en los setenta. Luego, aplicarían la misma

dinámica de empleo a los grupos andino-bolivianos en la década siguiente. Branislav

Kontic (2007), quien analiza las redes de la moda, plantea que el viraje productivo

establecido por los coreanos fue también el paso del sistema de carregação a la

construcción de boutiques en el barrio Bom Retiro. En São Paulo, estos grupos han

transitado desde el circuito inferior hacia el superior marginal. A su paso, han impulsado

en Brasil la “popularización de la moda”, es decir, la reproducción de los diseños

emanados de las capitales de la moda mundial, o entonces inspirados en ellos, para

concebir diseños propios destinados a la producción de prendas de ropa para las

clases populares.

Diferente en calidad y precio en comparación con las prendas del prêt-à-porter

fino, producido por marcas como Yves Saint Laurent, Chanel o Gucci, el proceso al

cual me refiero ha democratizado el acceso a prendas, especialmente las femeninas.

La ropa, así como el automóvil, los electrodomésticos y los equipos electrónicos,

Page 8: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

pasaron también a tener “fecha de caducidad”, conforme a la estación del año o a la

agenda de la moda. Nace, de esta forma lo que se conoce como fast fashion. Detrás

de las vitrinas, el viraje impulsado por el “producto de moda” ha forzado incluso a las

pequeñas tiendas a acompañar de cerca el calendario nacional e internacional de los

fashion weeks en capitales como Nueva York, Paris, Milán y Tóquio - eventos

articuladores de todo el proceso productivo y que anticipan a las tendencias

estacionales. La diferencia entre el proceso mundial y la producción coreana en São

Paulo está en la escala: las series de diseños suelen ser menores y tener ciclos más

cortos entre los empresarios coreanos de Bom Retiro y Brás. La ruta recorrida, desde

el prêt- à-porter hacia el fast fashion, ha implicado la popularización de la moda gracias

a la flexibilización productiva. En el universo de la costura, este proceso ha significado

la subcontratación de talleres, emplazando la contratación directa de costureros y

costureras. Los grupos empresariales coreanos o de ascendencia coreana han sido

sus artífices centrales, es decir, han diseminado la “producción mayorista chica” de la

ropa. Además, han inaugurado un circuito intermedio, justamente el superior marginal,

a partir de un circuito inferior.

El espacio emblemático del circuito inferior es el barrio del Brás, cuyo

epicentro es la llamada Feirinha da Madrugada, espacio que cuenta con un centro

comercial recién construido por la alcaldía municipal, el cual integra a miles de boxes,

es decir, minipuestos de venta de ropas fast-fashion. Las calles aledañas a la Feirinha

cuentan con un pujante comercio callejero y con otras decenas de shopping centers

cuyo comercio se centra en la ropa y accesorios. En conjunto, funcionan de lunes a

sábado, de las 3hrs de la madrugada a las 10hrs de la mañana. La Feirinha atiende

a un público de todo el Brasil: a los shopping centers de la provincia, a los comerciantes

callejeros, a los propietarios de pequeñas tiendas de ropa popular en la provincia, a

los vendedores por Internet e incluso a los clientes que vienen desde Argentina o el

Paraguay para hacer sus compras (ver Figura 3, y Fotos 1 y 2). La Feirinha es el

espacio del circuito inferior por excelencia. En la Feirinha, los talleristas migrantes no

coreanos (andino-bolivianos, pero también otros migrantes sudamericanos) han tenido

oportunidad de comercializar sus propias prendas de ropa. De esta forma,

ascienden en la “escalera de la ropa” a través de la comercialización.

Silva (2012) sostiene que los dos circuitos superiores del vestuario han

modificado sus formas productivas a través de la profundización de sus lazos con la

Page 9: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

dinámica de subcontratación existente en el circuito inferior. Según esta autora:

El circuito superior adquiere la capilaridad y flexibilidad necesarias a la

producción valiéndose de estrategias de organización del propio circuito

inferior. La demanda por mano de obra en el circuito superior del vestuario,

compuesto principalmente de grandes redes minoristas y de mayoristas de

Brás y Bom Retiro, terminó por articularse muy bien con los demás flujos

migratorios de bolivianos a la metrópoli de São Paulo (Silva, 2012, p. 8,

traducción propia).

De esta forma, los actores del circuito superior pasaron también a adoptar la

estrategia de subcontratación de talleres, con migrantes o no, para proveer de ropa

a la industria de la confección brasileña y de esta forma, alcanzar mayores tasas de

ganancia. La Tabla 1 sistematiza los tres circuitos de la confección abordados hasta el

momento con los actores encargados de la producción, distribución, comercialización

y consumo de prendas de vestir.

Figura 3 – Circuito Inferior de la confección de São Paulo

Elaboración propia

Page 10: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

Foto 1 - Complejo comercial Feirinha da Madrugada, ubicado en

Brás, São Paulo, 2013

Fuente:

http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/subprefeituras/noticias/?p=148969

Foto 2 – Tienda en calle de Brás, São Paulo, 2013

Fuente: http://imguol.com/c/noticias/2013/06/05/ 5jun2013

Page 11: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

Tabla 1 - Circuito Espacial de Producción de Vestuario en São Paulo

Circuitos de

la economía

urbana

Actores de

acumulación de

capital

Producción Distribución Comercio Consumo

Circuito

Superior

Grandes marcas

(C&A, Zara)

Inmaterial: Concepción, design,

marketing bajo dominio de la

marca.

Material:

Confección realizada por talleres

subcontratados en escala global y

regional: China, Este asiático y

Brasil (costureros brasileños,

bolivianos, paraguayos y

peruanos)

Ejecutada por

grandes

empresas de

logística

Puntos de

ventas propios

o autorizados

(tiendas

exclusivas)

Clase media alta

nacional

concentrada en

grandes centros

urbanos

Redes

minoristas

(WallMart, Pão

de Açúcar)

Inmaterial:

Concepción bajo dominio de la

empresa minorista

Material:

Confección realizada por talleres

subcontratados global o

nacionalmente: China, Este

asiático y Brasil (costureros

brasileñas, bolivianos, paraguayos

y peruanos)

Ejecutada por

grandes

empresas de

logística

Tienen redes

de tiendas

propias (o

franquicias)

Clase media,

alta. Algunas se

han

especializado en

capas populares

Circuito

Superior

Marginal

Mayoristas de

Brás y Bom

Retiro

Inmaterial:

Propietarios de tiendas dominan

concepción

Material:

Ejecutada por

pequeños

transportadores,

propietarios de

Tiendas

ubicadas en

Brás y en Bom

Retiro

Diversos:

propietarios de

tiendas de todo

el país,

Tiendas participan en el preparo de

tela; contratan directamente a

talleres de costura para confección

las tiendas o

talleres

contratados

propietarios de

boutiques,

ambulantaje

en zonas céntricas de São Paulo

(costureros bolivianos,

paraguayos, peruanos y brasileñas

en menor escala)

Circuito

Inferior

Vendedores de la

Feirinha da

Inmaterial y material:

El comerciante concibe diseños

Realizada por

el mismo

Puntos de

venta (boxes)

Propietarios de

tiendas de todo

Madrugada,

gestores de

pequeños

básicos. El mismo comerciante

acciona su taller para

confeccionar o contrata otro taller

comerciante en la Feirinha

da Madrugada

(Pátio do Pari)

el país;

comerciantes

ambulantes

talleres para dicha tarea (costureros

bolivianos, paraguayos y

peruanos)

o en calles

aledañas del

Brás

nacionales y

sudamericanos

Fuente: Silva (2012). Complementación, traducción y adaptación propias

Page 12: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

Algunas consideraciones finales

Del punto de vista de la segmentación de la economía urbana, los

talleres se insertan en los dos circuitos productivos inferiores de la industria de

confección, a saber, el circuito inferior y el superior marginal (Santos, 2009).

Vistos dentro de un proceso más amplio de la globalización desde abajo, los

talleres de costura se suman a otros miles de talleres ubicados en la zona

metropolitana en cuestión. Juntos, componen una extensa malla no-

hegemónica (Ribeiro, Alba, Mathews, 2015) de contratación de costureros y de

comercialización de prendas de vestir y de accesorios. De esta manera, Sao

Paulo constituye un polo nacional de la confección fragmentada en

micromaquiladoras, al lado de los polos de la región agreste del estado de

Pernambuco en los que predominan las llamadas facções (Verás, Mota, 2015).

Es un hecho el que los bienes producidos circulan por una región

ampliada del interior de Brasil. Sin embargo, cuando se atañe a la mercancía

fuerza de trabajo, la ciudad de Sao Paulo es efectivamente un nodo

transnacional importante del sistema migratorio Argentina-Bolivia-Brasil (Simon,

2008), porque involucra directamente la ciudad de El Alto, en Bolivia, en tanto

es la residencia-base de parte importante de los costureros y costureras, así

como se conecta con la zona metropolitana de Buenos Aires, como cuando son

activadas las redes sociofamiliares de contratación y empleo de costureros y

costureras.

El funcionamiento de los talleres en cuestión indica como su inserción

en circuitos independientes de intermediarios y de otros grupos étnico-

nacionales (en especial, la independencia hacia los “coreanos”), es relevante a

la hora de mantener un taller de costura operante. Es así como los talleristas

(los gestores del taller) batallan por un puesto de venta en los mercados

populares de ropa del Brás (Feirinha da Madrugada y alrededores), en los que

pueden abrir un espacio para comercializar las prendas confeccionadas en sus

talleres. A la par, es esencial mantener una red translocal de contratación y

empleo de costureros desde el altiplano boliviano y eventualmente desde

Buenos Aires. Los flujos migratorios tienen la forma de ciclos cerrados, y sus

vaivenes responden a los meses de mayor o menor demanda en la confección

de prendas. Las rutas son emprendidas por las fronteras de Puerto Suárez-

Corumbá y por la de Ibibobo, utilizando el Paraguay como lugar de tránsito. Sin

importar el mayor o menor control fronterizo, ambas rutas al fin y al cabo

Page 13: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

componen un paisaje fronterizo (Mezzadra, Neilson, 2017) que es poroso, por

el que el tránsito ininterrumpido de cerca de tres décadas produce una

ocupación del espacio similar a la figura del territorio circulatorio de Alain Tarrius

(2000), en lo que se refiere a la circulación de personas y el saber adquirido

para cruzar fronteras y utilizar redes de coyotaje.

Al tomar en cuenta el desarrollo local de una modalidad de producción

y distribución veloz de prendas al por mayor, destinado al consumo de

"modinha”, los dos circuitos inferiores están en condiciones de hacer frente a la

importación de prendas confeccionadas e importadas desde China. Pese al fin

del acuerdo entre Brasil y China en 2006 para limitar el crecimiento de las

importaciones chinas en general y al incremento exponencial de la llegada de

las confecciones del país oriental, la velocidad de la producción y reposición de

ropa popular protagonizada por migrantes sudamericanos todavía es la que

dicta el ritmo de la industria de confección en Sao Paulo. Entre 2011 y 2015, el

valor de las importaciones de vestuario pasó de U$1.6 mil millones a U$2.3 mil

millones, y el gigante asiático abarcó más de 60% de ellas (IEMI, 2016). No

obstante las dimensiones, las importaciones de vestuario, calcetines y

accesorios desde China corresponden a poco más de 11% del mercado interno

(Bradesco, IEMI, 2015).

Eso significa que el tiempo de llegada de prendas listas para vestirse

importadas desde China podrá ser adecuado al circuito superior de la industria

de confección (cuyas costureras son brasileñas y trabajan en condiciones

distintas de las de los migrantes costureros sudamericanos), pero no logra

competir con el tiempo de confección y reposición de ropa en las vitrinas y en

los puestos populares del Brás en los circuitos inferiores (superior marginal e

inferior).

Page 14: ¿El trabajo migrante en el circuito inferior/no-hegemónico

Bibliografía

Abreu, Alice Rangeu P. Abreu. 1986. O avesso da moda – trabalho à domicílio na

indústria de confecção. São Paulo: Hucitec. Alba, Carlos; Gustavo Lins Ribeiro y Gordon Mathews (coords). 2015. La

globalización desde abajo. La otra economía mundial. México: FCE, El Colegio de México.

De Freitas, Patrícia. 2009. Imigração e Experiência Social: o circuito de subcontratação transnacional de força-de-trabalho boliviana para o abastecimento de oficinas de costura na cidade de São Paulo. Tesis de maestría en Sociología. Universidade Estadual de Campinas.

Freire, Carlos. 2008. Trabalho Informal e Redes de Subcontratação: Dinâmicas Urbanas da Indústria de Confecções em São Paulo. Tesis de Maestría em Sociología. Univers idad de São Paulo.

Kontic, Branislav. 2007. Inovação e redes sociais: A indústria da moda em São

Paulo. Tesis de doctorado en Sociología. Universidade de São Paulo.

Mezzadra, Sandro y Neilson Brett. 2017. La frontera como método. Madrid:

Traficantes de Sueños.

Miranda, Bruno. 2016. Entre coerción y consentimento : la circulación de trabajo no-

libre boliviano visto desde un taller de costura de Bom Retiro, Sao Paulo.

Tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional

Autónoma de México.

Nóbrega, Ricardo. 2008. Migraciones y modernidad brasileña: italianos, nordestinos y bolivianos en São Paulo En Las migraciones en América Latina, compilado por Susana Novick, 113-132. Buenos Aires: Catálogos Clacso.

Oliveira, Roberto Verás y Bruno Mota Braga. 2015. Território comercial de Toritama: persistência e metamorfoses da informalidade, Revista de Ciências Sociais, n. 41, oct 2014, pp. 193-225.

Santos, Milton. 2009. Por uma economia política da cidade: o caso de São Paulo, 2ed. São Paulo: EDUSP.

Silvana, Cristina. 2012. Circuito espacial produtivo das confecções e exploração do trabalho na metrópole de São Paulo. Os dois circuitos da economia urbana nos bairros do Brás e Bom Retiro (SP). Tesis de doctorado en Geociencias. Universidade Estadual de Campinas.

Simon, G. 2008. La planete migratoire dans la mundialisation. Paris, Francia: Armand Collin.

Souchaud, Sylvain. 2012. A confecção: nicho étnico ou nicho econômico para a imigração latinoamericana em São Paulo? En Imigração Boliviana no Brasil, organizado por Rosana Baeninger. Campinas: Núcleo de Estudos de População-Nepo/Unicamp; Fapesp; CNPq; Unfpa.

Tarrius, A. (2000). Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de “territorio circulatorio”. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones, 21 (83), 39-66.