el trabajo humano

13
EL TRABAJO HUMANO Profesora: Marcela Castro Materia: Formación para la vida y el trabajo (FVT) Alumnas: Guada Saravia Weht y Emma López Wangler Curso: 3°C

Upload: guada-weht

Post on 25-Jan-2017

183 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trabajo humano

EL TRABAJO HUMANO

Profesora: Marcela CastroMateria: Formación para la vida y el trabajo (FVT)Alumnas: Guada Saravia Weht y Emma López WanglerCurso: 3°C

Page 2: El trabajo humano

El trabajo humano es una actividad que realiza el hombre en pro de su supervivencia desde casi cuando apareció en la tierra, pues aunque al principio tuvo que procurarse el alimento mediante la caza, la pesca y la recolección de frutos, lo que no podemos llamar trabajo, pues no era creativo ni productivo, sino simplemente necesario, como lo comenzó a trabajar pues ayudando por algunas herramientas sacó provecho de la tierra. A este primer trabajo manual, le sucedió el trabajo con máquinas y también el desarrollo del trabajo intelectual.

Page 3: El trabajo humano

Para diferenciar legalmente el trabajo humano de otras actividades que suelen llamarse así, pero no lo son para el Derecho, podemos decir que es trabajo toda actividad que realiza el hombre, con esfuerzo físico o intelectual, dentro de lo permitido por la ley, que sea creativa y productiva, a cambio de una remuneración.

Si bien el trabajo autónomo es trabajo, y el comerciante o prestador de servicios (como puede ser un médico, o un abogado) reciben una ganancia o una paga respectivamente por su obrar, el Derecho del Trabajo solo contempla dentro de su ámbito al trabajo en relación de dependencia, que es el que se ejecuta a las órdenes de un empleador, re4cibiendo a cambio un salario, y que recibe la protección de la ley, pues se considera que entre patrón y empleado existe una situación de desventaja para el último.

Page 4: El trabajo humano

El Derecho del Trabajo presenta una serie de características peculiares que si bien lo colocan dentro del Derecho Privado, contiene muchas normas de orden público que restringen la autonomía de la voluntad en los contratos de trabajo. Esto se debe a que el objeto del contrato de trabajo es el trabajo humano, que si bien dignifica al hombre, es susceptible de abusos por parte de los empleadores, ya que el contrato de trabajo plantea una relación de subordinación por parte del trabajador hacia el empleador, que goza de superioridad económica, técnica, y posee además autoridad sobre el empleado.

Page 5: El trabajo humano

Por estas circunstancias (diapositiva anterior): El Derecho del Trabajo brinda protección especial a

una de las partes de la relación, el trabajador, por medio del principio.

El objeto del contrato del trabajo no es susceptible de sustitución, y debe ser libre y por cuenta ajena, para que quede bajo la órbita del Derecho Laboral.

Se brinda la posibilidad de que las partes se dicten sus propias normas laborales, a través de los Convenios Colectivos de Trabajo, por medio de la negociación colectiva.

Page 6: El trabajo humano

Con la evolución del Derecho del Trabajo, la globalización y la ayuda de los nuevos medios tecnológicos, el trabajo es cada vez más dinámico y trasciende las fronteras, constituyéndose en un Derecho Transnacional.

Consagra derechos tanto para los trabajadores individuales, como para los sujetos colectivos, que surgen para defender los intereses de cada grupo de trabajadores: Los gremios.

Se le brinda a los gremios o sindicatos con personería jurídica, la posibilidad de un instrumento especial de lucha para lograr reivindicaciones laborales, que es el derecho de huelga.

Page 7: El trabajo humano

El trabajo que predomino en la Edad Antigua fue bajo la forma de esclavitud, donde quien lo realizaba no era una persona sino un ser humano, objeto de derecho, carente de los mismos, y proporcionaba un alto grado de rédito económico, ya que no se remuneraba, pues el esclavo trabajaba para su dueño, que había invertido dinero en su compra, o había fructificado de una esclava suya. Esta forma persistió hasta el siglo XIX.

Page 8: El trabajo humano

Las actividades agrícolas si bien fueron fundamentales para la economía antigua y medieval, no colocaron a quienes las ejercían en lugar de privilegio, sino más bien era considerada como una actividad que sustentaba a las clases más calificadas. Así en la Edad Media, existía una distribución de funciones entre quienes peleaban para salvaguardar a todo el reino en su defensa (los nobles), los que rezaban para el bien de todos (el clero) y los que trabajaban para todos (los campesinos) que alimentaban a aquellos que no producían.

Page 9: El trabajo humano

En la Edad Moderna, cobró auge la actividad comercial, con las nuevas tecnologías que dieron origen al despegue industrial, y al nacimiento del capitalismo. Junto al trabajo asalariado, y a la Revolución Industrial, creció la explotación de los trabajadores fabriles, sin leyes protectoras, por lo que sus condiciones de trabajo eran insalubres, sin proteccion de la maternidad, ni de la familia, ni del trabajo de menores; sin descansos y con jornadas laborales agotadoras. Es a partir de esta inequidad, y como reacción a ella, que comenzó a gestarse el Derecho Laboral. El socialismo denuncio los abusos contra los trabadores, promoviendo la abolición de la propiedad privada de los medios productivos. La revolución rusa de 1918 dictó la “Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado”.

Page 10: El trabajo humano

La Primera Guerra Mundial exigió la existencia de trabajadores en la fábricas de armamentos, donde se les otorgó ciertas concesiones. Al firmarse el Tratado de Versalles en 1919 como culminación de esta contienda mundial, se creó la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo). La Constitución de México de 1917, y la de Weimar, en 1919 en Alemania proclamaron los derechos sociales. En América Latina los primeros países en incorporar la protección legal de los trabajadores fueron Uruguay (1934) y Cuba (1940).

Page 11: El trabajo humano

El trabajo desde el siglo pasado ha operado vertiginosos cambios juntos con los adelantos tecnológicos y las nuevas formas de contratación laboral. Esto permite a los trabajadores contar con mayores instrumentos para sus tareas cotidianas, donde el ordenador ya es parte del trabajo de todo oficinista, y las modernas maquinarias invaden cualquier industria; pero también esto exige adaptarse constantemente a los cambios en la forma de trabajar y en nuevos puestos de empleo, lo que genera una gran incertidumbre demasiado stress.

Surgieron así, el tele-trabajo, el trabajo electrónico, el trabajo virtual, la informatización, las oficinas electrónicas, que han dejado a no pocos trabajadores formados en cultura del lápiz y el papel, alejados del mundo laboral, o en puestos de menor jerarquía.

Page 12: El trabajo humano

La competitividad se ha vuelto feroz, y la gran afluencia de la clase media a la universidad, ha creado una oferta de mano de obra cada vez más calificada, que exige una constante capacitación en formaciones no solo de grado sino de postgrados, y amplio conocimiento de idiomas, dentro del mundo globalizado donde se desenvuelve la actividad.

Las carreras con mayor inserción laboral son hoy las tecnológicas, desplazando a las profesionales tradicionales, aunque muchos jóvenes se inscriben en ellas (Medicina, Abogacía) pues aun ese titulo otorga prestigio social.

Page 13: El trabajo humano