el trabajo en equipo: una alternativa para elevar la

186
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162 “EL TRABAJO EN EQUIPO: UNA ALTERNATIVA PARA ELEVAR LA CALIDAD HUMANA Y EDUCATIVA”. LAURA ESTHER ZENDEJAS ECHEVERRÍA. JUANA PATRICIA GUTIERREZ MACIAS. ZAMORA, MICH. SEPTIEMBRE 2006.

Upload: others

Post on 15-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 162

“EL TRABAJO EN EQUIPO: UNA ALTERNATIVA PARA ELEVAR LA CALIDAD HUMANA Y EDUCATIVA”.

LAURA ESTHER ZENDEJAS ECHEVERRÍA. JUANA PATRICIA GUTIERREZ MACIAS.

ZAMORA, MICH. SEPTIEMBRE 2006.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 162

“EL TRABAJO EN EQUIPO: UNA ALTERNATIVA PARA ELEVAR LA CALIDAD HUMANA Y EDUCATIVA”.

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN.

PRESENTAN:

LAURA ESTHER ZENDEJAS ECHEVERRÍA. JUANA PATRICIA GUTIERREZ MACIAS.

ZAMORA, MICH. SEPTIEMBRE 2006.

EL PRESENTE TRABAJO LO DEDICAMOS CON MUCHO CARIÑO

A CADA UNA DE NUESTRAS COMPAÑERAS DE TRABAJO.

GRACIAS POR SU PACIENCIA, GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD, GRACIAS POR

PERMITIR VOLVERNOS A LEVANTAR, Y SENTIRNOS ORGULLOSAS DE

PERTENECER A ESTE MARAVILLOSO EQUIPO DE TRABAJO QUE HEMOS

LOGRADO CONFORMAR.

RECUERDOS HAY TANTOS, DE LO QUE HEMOS VIVIDO, AÑORANZAS QUE

REMITEN PENAS Y TAMBIEN ALEGRÍAS, FELICIDADES Y MOMENTOS

AMARGOS, MUY SENTIDOS… AQUÍ ESTAMOS, QUITANDO OBSTACULOS Y

ESPINAS. ENTRE TODAS NOS ANIMAMOS A LUCHAR SIN DESCANSO, SABEMOS

QUE NADA ES FACIL, NI LLORAR NI REIR. ES NUESTRA BANDERA EL AMOR AL

TRABAJO, REHUSAMOS EL SILENCIO, PUES HAY MUCHO QUE DECIR.

ASÍ VAMOS POR LA VIDA, PRETENDIENDO LO POSIBLE, HACIENDO EQUIPO,

UNIENDO ESFUERZOS. EN ESTO NO HAY RETORNO, HAY QUE ASUMIR EL RETO

VAMOS BUSCANDO ACERTAR, NO HAY QUE DESESPERAR. BAJO LOS

PRINCIPIOS DE: AMOR, DIALOGO Y CONFIANZA ANCLAMOS NUESTRO ACTUAR,

BUSCANDO UN MEJOR PORVENIR. SABEMOS QUE UNIENDO ESFUERZOS LO

PODREMOS LOGRAR ENTRE TODAS NOS ANIMAMOS ¡CLARO QUE SI SE

PUEDE ALCANZAR!

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………

CAPÍTULO I

CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO……………………………………

CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS……………………………...

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS RELACIONES HUMANAS

Y LAS RELACIONES PÚBLICAS………………………………………...

LO QUE MOTIVA AL SER…………………………………………………….

CICLO MOTIVACIONAL……………………………………………………….

LAS NECESIDADES…………………………………………………………...

LA PERSONALIDAD…………………………………………………………...

LAS DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD……………………………..

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD………………………………..

MEDIO AMBIENTE……………………………………………………………..

VIVIR SIGNIFICA ESTAR EN RELACIÓN…………………………………..

LA DEPENDENCIA DE TERCEROS…………………………………………

CAPÍTULO II

EL HOMBRE Y EL TRABAJO………………………………………………..

CALIDAD DE VIDA LABORAL………………………………………………..

Pág.

9

24

28

28

31

32

36

39

40

40

42

43

46

49

53

CAPÍTULO III

EL TRABAJO DOCENTE……………………………………………………...

ELTRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA

Y GARANTÍA DE LA CALIDAD TOTAL……………………………………...

OCUPACIÓN VS. TRABAJO………………………………………………….

TRABAJO EN BIENESTAR…………………………………………………...

CAPÍTULO IV

LA INSTITUCIÓN ESCOLAR………………………………………………...

CAPÍTULO V

COMUNIDAD EDUCATIVA………………………..………………………….

CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO…………………….……….

CAPÍTULO VII

El TRABAJO EN EQUIPO…………………………………………………….

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO…………………

CARACTERÍSTICAS DE LOS "EQUIPOS" DE TRABAJO………………...

CONDICIONES PERSONALES PARA TRABAJAR EN EQUIPO……......

FACTORES DE EXITO EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO......................

ELEMENTOS PARA UN EQUIPO EXITOSO………………………………

56

65

67

69

72

78

84

93

94

95

101

101

102

CAPÍTULO VIII

LA EXPERIENCIA DEL CAMBIO……………………………………………..

EL PROCESO DEL CAMBIO………………………………………………….

CAPÍTULO IX

LA EXPERIENCIA DOCENTE………………………………………………..

EN EL PASADO………………………………………………………………...

EL INICIO DE LA TRANSFORMACIÓN……………………………………..

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN………………………………………………………………….

¿DE DONDE PARTIMOS?... DEL INDIVIDUO……………………………..

¿QUÉ NOS TIENE EN ESTE AMBIENTE COMÚN?...

NUESTRA NECESIDAD LABORAL………………………………………….

¿CÓMO ES QUE ESTÁBAMOS CUMPLIENDO

CON NUESTRA LABOR DOCENTE?........................................................

¿EN DONDE ES QUE PODRÍAMOS LOGRAR

NUESTROS PROPÓSITOS EDUCATIVOS?............................................

COMUNIDAD EDUCATIVA...

LO QUE SOMOS UNIENDO ESFUERZOS…………………………………

¿CÓMO ES QUE PODRÍAMOS HACER

MÁS EFICIENTE NUESTRA FORMA DE ORGANIZARNOS?..................

117

130

145

145

150

158

158

159

161

164

166

167

¿COMO PODRÍAMOS ALCANZAR MÁS FACILMENTE

TODO LO PLANTEADO?... TRABAJANDO EN EQUIPO……………...…

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………

172

175

INTRODUCCIÓN

En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos

esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la

globalización y la competitividad, procurando así una educación equitativa, pertinente,

flexible, innovadora y diversificada; tal aspiración es esencial, para cumplir cabalmente

con el Artículo Tercero Constitucional cuyo mandato es por una cobertura suficiente,

una mejoría constante en la calidad de la educación a partir de la obligatoriedad de la

Educación Básica ( Preescolar, Primaria y Secundaria ), el carácter laico y gratuito de

la que imparte el Estado, su dimensión nacional y su sustento en el progreso científico.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica firmado en mayo de

1992, estableció los compromisos políticos, sociales y educativos para transformar el

sistema educativo nacional, especialmente en educación básica y normal. Este Acuerdo

definió las estrategias para lograr que todos los niños y jóvenes accedan a una

educación de calidad.

La reorganización del sistema educativo nacional implicó una nueva estructura para la

Secretaría de Educación Pública, pues además de que se transfirieron los servicios

educativos a los estados y se reformaron los planes y programas de estudio para la

educación básica, se inició una profunda reestructuración de las unidades responsables

de la SEP, en tanto que las funciones atribuidas a todas las áreas se concentraron en

las funciones normativas.

Se crearon la Subsecretaría de Educación Básica y Normal y las Direcciones Generales

de Normatividad de Materiales y Métodos Educativos y de Investigación Educativa;

además, se adecuó la Dirección General de Educación Indígena. Con esta

reorganización, tanto la misión como los propósitos institucionales recogidos de la Ley

General de Educación tuvieron plena vigencia, pues la SEP está obligada a prestar

servicios educativos a nivel preescolar, primaria, secundaria y normal; a elaborar y

mantener actualizados libros de texto gratuitos; a regular el sistema nacional de

formación, actualización, capacitación y superación profesional de maestros y

directivos; a fijar requisitos pedagógicos para planes y programas para inicial y

preescolar, y a promover y desarrollar permanentemente la investigación pedagógica.

El Reglamento Interior es la expresión normativa que engarza el contenido educativo

con estructuras organizativas; regula la misión y atribuciones de las unidades orgánicas

y direcciones generales; define el uso de medios y patrimonio, establece los perfiles y

funciones del personal. Así pues, a la Subsecretaría de Educación Básica y Normal se

le adscriben diez direcciones y unidades:

1) Dirección General de Normatividad.

2) Dirección General de Materiales y Métodos Educativos.

3) Dirección General de Investigación Educativa.

4) Dirección General de Educación Indígena.

5) Coordinación General de Actualización y Capacitación para Maestros de

Servicio.

6) Dirección General de Televisión Educativa.

7) Unidad de Publicaciones Educativas.

8) Unidad de Tele-secundaria.

9) Universidad Pedagógica Nacional.

10) Coordinación General del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la

Lectura y la Escritura en la Educación Básica.

Uno de los primeros pasos que dio la Secretaria de Educación Pública para elevar la

calidad educativa, fue elevar la calidad de los docentes, dándose a la tarea de

formarlos y en otros casos reformarlos, creando programas tales como el Programa

Nacional para la actualización permanente de maestros, produciéndose con ello los

Talleres Generales de Actualización, Consejos Técnicos Consultivos, cursos

Nacionales, cursos Estatales, todo esto en pos de la profesionalización del maestro; y

paralelamente a esto se daban reformas en los Planes y Programas Escolares del nivel

de Preescolar, P. E. P 92, en el que se contempla para su funcionamiento la

metodología denominada “Método de Proyectos”. Se parte del principio de globalización

el cual considera al desarrollo infantil como un proceso integral en donde los elementos

que lo conforman (afectividad, motricidad, aspectos cognoscitivos y sociales) dependen

uno del otro, asimismo el niño se relaciona con su entorno natural y social desde una

perspectiva totalizadora en la que la realidad se le presenta en forma global. El P. E. P

04, vigente a partir del ciclo escolar 2004-2005, que se basa en 10 principios

pedagógicos, por primera vez articulando los contenidos de este nivel educativo con los

currículos de primaria y secundaria, dándoles una sola orientación general, con el

propósito de que los alumnos adquieran y enriquezcan competencias para su desarrollo

educativo integral “Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una

planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos

fundamentales”.

Otra estrategia fue la de implementar el Programa Nacional de carrera magisterial que

es un sistema de estímulos para los profesores de Educación Básica (Preescolar,

Primaria, Secundaria y Grupos Afines), con el propósito de coadyuvar a elevar la

calidad de la educación, siendo un sistema de promoción horizontal en donde los

Docentes participan de forma voluntaria e individual y tienen la posibilidad de

incorporarse o promoverse, si cubren todos los requisitos y se evalúan conforme a lo

POBLACION DE TRES A

CINCO AÑOS

PROPÓSITOS

FUNDAMENTALES

CARACTERÍSTICAS

Y POTENCIALIDADES

COMPETENCIAS

PRINCIPIOS

PEDAGÓGICOS

FORMAS DE

TRABAJO Y

EVALUACIÓN

DESARROLLO

PERSONAL Y SOCIAL

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

PENSAMIENTO

MATEMÁTICO

EXPLORACIÓN Y

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

EXPRESION Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

DESARROLLO FÍSICO

Y SALUD

FUNCION SOCIAL DE LA

EDUCACION PREESCOLAR

indicado en los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial y así elevar su salario

de acuerdo a sus progresos en el mismo.

Lo anterior nos plantea una interrogante - ¿cómo enfrenta en lo general, el docente la

profesionalización y la competitividad que procura el sistema educativo? – algunas

respuestas podrían ser el que esta situación ha producido un choque intergeneracional,

los maestros con mayor tiempo de ejercicio laboral les cuesta trabajo incorporarse a

esta nueva modalidad educativa, pues su formación ha sido distinta y por eso mismo les

es difícil enfrentar el cambio, pues altera la sistematización de su trabajo, el cual se ha

ido construyendo con el transcurso de los años de servicio. Todo cambio implica un

nivel de conciencia y capacitación, de conocimientos básicos, porque su acción

compromete y responsabiliza, exige de tiempo y atención, para la preparación y

desarrollo de capacidades que permitan la transformación personal.

En el transcurso del proceso de modernización, el docente se ha sentido receptor de

información, manipulado por el sistema, desmotivado porque nunca es suficiente su

saber para lo que se espera de él, no se le reconoce capaz de realizar su función como

educador, pues la capacitación nunca termina, muy por el contrario , se va

incrementando cada ciclo escolar, exigiéndosele más y viendo cada vez más lejos la

posibilidad de ingresar siquiera a carrera magisterial y ver así alguna compensación a

sus esfuerzos; devaluándose así mismo por no sentirse competente, porque aun ahora

la mayoría de los profesores no han ingresado a este sistema de compensaciones a la

preparación, generando envidias y divisiones entre compañeros.

Dicha situación ha degenerado el verdadero sentido de la educación de calidad, pues

el educador se ha perdido entre la capacitación, los cambios curriculares, la lucha por

ingresar a carrera magisterial, la información desordenada de lo que debe de ser su

función como promotor de calidad, y más ahora por estar en peligro su empleo si no

logra demostrar en los exámenes su capacidad como educador.

¿Cómo repercute en lo general esta situación magisterial en la labor educativa?

De una u otra forma las capacitaciones recibidas han servido para trasformar dicha

labor, se ha tratado de integrarlas al trabajo cotidiano mejorando en mayor o menor

medida los resultados, más no aun como el ideal planteado en la modernización

educativa.

¿En lo general, como ha afectado el ámbito administrativo, Técnico-Pedagógico y

social del docente?

Los administradores de la educación se convirtieron en trasmisores de los nuevos

objetivos y propósitos del actual sistema educativo, sin recibir una capacitación

especializada, pues originalmente surgieron de las filas magisteriales, con una misma

formación de los egresados de las escuelas normalistas, cubriendo puestos que se

ganaron por antigüedad, ascensos, o estudios realizados, pero sin ninguna

capacitación como gestores educativos, y teniendo deficiencias en sus perfiles para

desempeñar dicha labor. Lo cual ha generado deficiencias en el actuar administrativo,

ya que el sistema educativo ha dejado de lado la actualización de Directivos

capacitados para una verdadera gestión escolar de calidad, repercutiendo en una

deficiente administración de la educación.

Son muchas las funciones que realiza el director escolar, administra recursos,

organiza, planifica, supervisa, asesora, capacita, construye (desde aspectos materiales

hasta pensamientos, conocimientos e ideas), preevé, motiva, propone, controla,

informa, etc. Por esa misma variedad de acciones que ha tenido que desempeñar, en

muchas ocasiones se pierde entre la diversidad de requerimientos y se olvida de lo que

realmente debe ser su mayor atención, la integración de un verdadero equipo de trabajo

y el logro de los propósitos educativos.

Lo Técnico-Pedagógico es a lo que mayor importancia se ha dado, ya que se han

implementado un sin fin de posibilidades de reformas, de mejoras, de estrategias, se

han recibido capacitaciones en los Talleres de Actualización a los que cada año se

acude, y especialmente este ciclo escolar pasado 2004-2005, en donde se presentó el

nuevo Programa de Educación Preescolar, el cual consta de 7 módulos vistos en

periodos de tres días cada uno, durante el ciclo lectivo, además de los constantes

Consejos Técnicos consultivos que desde ya hace años se vienen realizando una vez

por mes, y en donde se exponen temas relacionados al quehacer educativo ,

compartiendo conocimientos, investigando sobre necesidades educativas, etc. Es aquí

en donde más ha redundado la política educativa, pero aún así, no se ha logrado

integrar su verdadera intención.

El ámbito social del docente, ha dejado de lado este aspecto tan importante y

fundamental en los logros de los objetivos del sistema educativo, pues es de ahí, la

manera en como se relaciona con sus iguales, es como se percibe profesionalmente

y como se integra a la sociedad educativa, de donde surge una real motivación y un

deseo sincero de cumplir con lo que se espera de él, un profesionista de calidad. Pero

muy por el contrario, nos enfrentamos a la rivalidad, el egoísmo, la frustración, la falta

de tolerancia, a la competencia mal entendida, a diferencias salariales, a un cumplir por

cumplir, a los rumores, a la resistencia al trabajo conjunto etc.

El presente documento busca expresar de manera particular la realidad educativa a

partir del docente mismo y el colectivo escolar del Jardín de Niños “José Vasconcelos”,

la manera en cómo ha enfrentado la actual situación educativa y el proceso que ha

tenido en su asimilación y aplicación real; las actitudes que ha tomado, la problemática

que ha vivido y las estrategias que ha implementado para poder ofrecer una verdadera

educación de calidad

¿Como ha afectado esta situación al personal docente del Jardín de niños “José

Vasconcelos”?

La institución educativa a la cual pertenecemos, inició a dar servicios a una comunidad

rural siendo un Jardín de Niños unitario a partir del año de 1984, el cual fue creciendo

con el transcurrir del tiempo siendo ahora uno de organización completa a partir del

año de 1997. El equipo Docente que lo conforma es de cuatro Educadoras frente a

grupo, un Directivo, y una persona de apoyo, que en el presente año se ha incorporado

a nuestra institución. El Jardín de Niños ha atendido un promedio de 115 alumnos por

año hasta el momento, y cuenta con las instalaciones necesarias, que en colaboración

con padres de familia, personal docente y autoridades municipales, se han ido

construyendo con el paso del tiempo, contando ahora con 4 aulas educativas,

dirección, baños, una más de cantos y juegos, otra de computación, se cuenta también

con un amplio patio cívico y un área de juegos.

La primer crisis laboral a la que se enfrentó el jardín de niños fue el paso de ser un

Jardín de niños tridocente a uno de organización completa, ya que se inició a ejercer

una autoridad más cercana a la que se estaba acostumbrada, y lo más fuerte fue que lo

hizo un miembro del mismo equipo que en aquellos momentos no tenía la experiencia

en la función, que era un igual a ellos, que había tenido la fortuna de tener un ascenso;

este fue el inicio de la adaptación a un cambio, pues ahora había que organizar el

trabajo de una nueva forma aceptando una autoridad que antes no se tenía, asumiendo

ésta su nuevo rol, uno que no del todo desconocía pero que aún así estaba jugando un

papel distinto al que estaba acostumbrada. Esto generó conflictos personales y

grupales, pues no siempre se asume la autoridad como se debiera, o no se acepta una

autoridad tan de cerca.

El directivo inició aplicando distintas estrategias para optimizar su función, pues ya para

aquellas fechas había ingresado a la Universidad Pedagógica Nacional , siguiendo la

línea en Gestión Escolar, empezando a ser conciente de la enorme responsabilidad

que era ser un gestor escolar. Empezó por investigar cuál era la realidad de la

institución, cuáles eran las problemáticas y las posibles soluciones a las mismas. Se

dio cuenta de que las políticas internas y externas del centro educativo afectaban no

solo al personal docente, sino a la calidad educativa que se estaba ofreciendo, que las

relaciones interpersonales que predominaban en el Jardín de Niños eran austeras, de

recelo, de incompatibilidad. Que las diferencias ideológicas en relación a la política

sindical nos habían dividido, que las deficiencias en el cumplimiento de las funciones

docentes y directivas estaban creando conflictos constantes, que la comunicación era

casi nula, que era insoportable trabajar en un ambiente tan frío, tan gris, tan apático.

En lo Técnico Pedagógico se observaba, que a pesar de recibir capacitaciones, de

acudir a los Talleres Generales de Actualización, los Consejos Técnicos Consultivos,

etc. No se lograba asimilar la esencia de cómo lograr alcanzar la calidad en el quehacer

educativo. Sí se mejoró la manera en como se impartían las clases, éstas se fueron

enriqueciendo con los conocimientos que se reforzaban o que se iban adquiriendo,

logrando así aplicar nuevas estrategias y metodologías; porque es cierto que el gran

esfuerzo e impulso que se le ha dado a la profesionalización del magisterio, ha tenido

frutos, pues gracias a ello se ha sensibilizado al docente y hay apertura al cambio.

Más todo esto no trascendió a la mejoría del ambiente escolar y a la institución misma.

La primera tarea que se trazó el directivo fue tratar de integrar al colectivo escolar,

buscando conformar un ambiente colaborador, aplicando la propuesta Acción

Metódica Autodirigida ( A. M. A. ) en donde se trataba de incorporar a todos los

miembros, invitándoles a participar en un proyecto común, en donde utilizando un

sistema de acciones metódicas y organizadas pudiéramos detectar nuestras principales

necesidades, priorizándolas y eligiendo una en la que pondríamos nuestra atención

para poder así crear estrategias de solución, sistematizando acciones que nos llevarían

a la superación de dichas carencias.

No fue extraño para nadie ver que todo mundo coincidió en que el ambiente en que se

estaba laborando era intolerable y que la urgencia más importante era darle solución a

tal situación. El objetivo fue mejorar las relaciones interpersonales en nuestra

institución, creando un ambiente de tolerancia y respeto, procurando bienestar común,

recurriendo a la educación y cordialidad con los compañeros de trabajo, y así fue que

inició de alguna manera la transformación, más habrá que decir que eso solo fue el

principio de todo un proceso de cambio.

Ahora ya estábamos concientes de nuestras carencias y necesidades, ya sabíamos que

dependía de cada miembro la solución a nuestro requerimiento de mejores condiciones

laborales, pero aún así, se siguieron presentando un sin fin de tropiezos en este

proceso de transformación, siguieron deficiencias, situaciones que costaba trabajo

superar a pesar de los propósitos comunes planeados, pues en verdad, a pesar de

todo, no se había conseguido la voluntad que se requería de cada miembro, aun

faltaba una mayor motivación para iniciar realmente con un cambio. Quizás el pensar

que las soluciones son externas a la persona, que es el otro el que tiene que cambiar y

no yo. Y ante esta actitud continuamos trabajando, esperando que el otro iniciara para

poder entonces mejorar la situación.

Se obtuvieron algunos logros, uno de ellos fue ser conciente de que necesitábamos

crear ambientes gratos para laborar con entusiasmo, que de alguna forma se hizo un

intento de solventar la situación, nos dimos cuenta de que a todos afectaba de manera

particular esta condición laboral, que nos era incómoda y que también deseábamos

superar esta problemática. Mas se tuvo que tocar realmente fondo para poder así

despertar al cambio, tanto así que se volvió irrespirable el ambiente laboral, empezó a

haber descortesías, gritos y enojos, a tal grado que tanto docentes como directivo

explotaron... teniendo que recurrir a la intervención sindical. Es ahí precisamente donde

no podía estar peor la situación, porque se había llegado al límite de la tolerancia.

¿Cual era el sentir de los docentes en aquellos momentos? – expresan que era una

situación desesperante el tener que llegar día con día al trabajo donde se carecía de

comunicación, cada cual se aislaba en su aula para cumplir con sus labores cotidianas

y sus comisiones, sin compartir ningún diálogo, lo único que deseaban era que llegara

la hora de salir y retirarse para no verse más. Sentían un ambiente crítico dañino fuerte,

falto de respeto, asumiendo que nunca necesitarían de los demás y que podían sacar

adelante su trabajo solas, sumiéndose en el aislamiento de su salón temiendo

enfrentamientos posibles, no les interesaba lo que pudiera suceder alrededor de su

entorno laboral; las actitudes eran negativas proyectándose a alumnos, padres de

familia y comunidad, sin tomar en cuenta las consecuencias que esto pudiera ocasionar

más adelante, sintiendo que solo era necesario desempeñar su trabajo dentro del aula

y nada más, siendo este su refugio; el estar con los niños les hacia olvidar un poco lo

que se estaba viviendo. Hasta que llegó el momento en que se perdieron los valores

que se tenían entre compañeras, los cuales eran, la tolerancia, el respeto, la justicia, la

amistad, el amor, etc. Las actitudes que se percibían eran de enojo, orgullo, apatía, etc.

Llegó a haber competitividad en el trabajo, pero mal empleada, no querían dejarse

ganar unas de otras, ese afán de sobresalir en algún momento se volvió como un reto.

Las madres de familia llegaron a darse cuenta de la problemática, percibiendo las

actitudes del personal docente, llegando a preguntar lo que estaba pasando,

produciéndose así rumores, chismes, etc. Y terminaron en muchas ocasiones

involucrándose en la problemática de la institución educativa.

Cuando ya la situación era caótica, fue cuando intervino el Sindicato para solucionar

este conflicto, enfrentando a todo el personal para aclarar la problemática, al terminar la

confrontación cada quien admitió sus errores, culpas, actitudes negativas; tomando

entonces un poco de conciencia en que esto no llevaría a nada bueno, pues se

estaban autodestruyendo.

Fue de esta manera como se concluyó un ciclo escolar, dejando la incertidumbre en

cada uno de nosotros de cómo sería la vida después de ahí. Nos fuimos con un mal

sabor de boca al receso laboral de verano, llevando en nuestros corazones el

desaliento y el dolor de haber fracasado como profesionales de la educación.

Quizás se tenía que llegar a tocar los límites de cada uno para poder despertar y ser

concientes de qué papel se estaba jugando en realidad, y esto fue lo que motivo

realmente a cada uno de los miembros a enfrentar esa situación con otra actitud, con

otros medios y con nuevos propósitos.

Empezamos un nuevo ciclo, quizás el tiempo del receso escolar hizo recapacitar sobre

la manera en como cada uno de nosotros estaba realizando su función, especialmente

el directivo, pues se dio a la tarea de iniciar el cambio en su misma persona,

investigando cual sería la mejor estrategia para solucionar el caos que se había

formado en la institución escolar, buscó documentarse y organizar un plan estratégico

que pudiera resolver la problemática que se había generado, y la alternativa que

encontró fue la de democratizar la política institucional, modificar la función que ejercía,

y permitir que cada uno de los miembros se incorporara a la organización y planeación

escolar, conformando un verdadero equipo de trabajo en donde todos fuesen gestores

educativos, en donde todos se comprometieran con los objetivos institucionales y en

donde se cultivaran valores que favorecieran no solo el quehacer educativo sino que

cada uno de los participantes del equipo se viera favorecido como individuo y como

profesional.

La sorpresa fue que al iniciar el nuevo ciclo escolar, encontró disposición de cada uno

de los miembros para el cambio, nuevas actitudes se percibían, había voluntad y

motivación, estábamos listos para iniciar una nueva etapa de nuestra labor educativa.

Este documento, pretende desarrollar los puntos clave, conceptos, criterios, estrategias,

las alternativas en que se fundamentó el cambio en esta institución educativa, que fue

lo que facilitó el trabajo colectivo, y que es lo que ha mantenido esta línea de acción,

procurando la realización de los objetivos personales, colectivos e institucionales en pos

de elevar la calidad del profesional de la educación, la calidad del servicio que

prestamos, la calidad de vida de nuestra Nación.

CAPÍTULO I

CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO

23

CAPÍTULO I

CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO

24

CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO

"yo soy una vida que quiere vivir en medio de otras vidas

que igualmente desean vivir"1

Albert Schweitzer

¿Qué es la vida humana? Al integrar y sintetizar las ideas de los pensadores

humanistas y existencialistas, se puede llegar al consenso de considerarla como un ser

o yo, que se encuentra en el mundo, y que nuestra vida consiste en tratar a las cosas y

a las personas que se encuentran en él. Estriba, en definitiva, en un yo haciendo algo

con las cosas del mundo, interactuando con los objetos del mismo. Por lo tanto, la vida

humana constituye una estructura tripartita de un yo, que es el que hace o actúa, los

objetos del mundo con los que este yo interactúa, y las actividades, a través de las

cuales se produce la interacción.

Ese yo interactuando con las cosas, en lo que consiste la vida humana, no es algo

pasivo, fijo, o estático, sino un ser activo que deviene, que se transforma

constantemente, que construye proyectos a corto, mediano y largo plazo, que se realiza

día a día a través de las acciones que como sujeto efectúa o que recibe del exterior en

esa interacción dialéctica que tiene con el medio, en la que es, a la vez, objeto formado

por ese mundo, y sujeto activo y creador de este. 1SCHWEITZER, Albert: El hombre y su mente. Nueva York, Harper, 1947. Pág. 112

25

La pregunta de ¿qué o quién es el ser humano?, o ¿quien soy yo?, es la primera

cuestión que tratan los mitos, las religiones, y la primera pregunta que se plantea la

Filosofía y se formulan, o deben formularse, la Antropología, la Psicología y la

Pedagogía. Surge de profundas necesidades existenciales y de la conciencia crítica del

hombre; y cuyas respuestas resultan indispensables para que el ser humano pueda

comprenderse, dirigirse y orientarse en su vida.

Esta pregunta fundamental ha recibido varios tipos de respuestas a través del tiempo

por parte de religiosos, pensadores, filósofos, científicos y escritores. Podemos resumir

una breve exposición de estas opiniones en la forma siguiente: Se ha sostenido que el

hombre es de origen divino, una obra de Dios, un ser espiritual, un ser pensante, un

animal racional, un ser fabricante de instrumentos, un ser que juega, un hacedor de

símbolos, un animal evolucionado, un ser capaz de decir no, un ser capaz de esperar,

de tener esperanza. El concepto actual más amplio y profundo del hombre es el que

considera que su característica más importante y esencial es la creatividad: el hombre

es un ser creador, capaz de transformar al mundo y a sí mismo, aportando nuevos

valores y obras. El concepto actual más reconocido y difundido es el que lo concibe,

como ser creador, implica, e incluye, que es un animal evolucionado, racional, espiritual

y simbólico (creador de símbolos). La característica de la espiritualidad del ser humano

es su capacidad de crear obras culturales y esta implica la acción transformadora,

original, libre, novedosa y creadora de nuevos valores.

26

Es una opinión predominante entre los pensadores y psicólogos humanistas sostener

que el ser humano tiene tres niveles o estratos que se han desarrollado sucesiva e

históricamente, a través del tiempo.

El primer nivel o base lo constituye el ser biológico, portador de la programación

genética que ordena su funcionamiento y desarrollo. El segundo nivel, o estrato, es el

del ser social, que resulta de la programación social aprendida por la socialización y

consiste en la cultura de su mundo de la que se apropia el sujeto, con su lenguaje,

valores, normas, usos, costumbres y roles, que constituyen la conducta social

aprendida. Por último, el de más reciente surgimiento es el tercer nivel: el ser individual,

creativo, espiritual. Aclaremos el significado de este último término que constituye una

característica esencial del ser humano, el ser espiritual. Se refiere al nivel superior de la

personalidad donde radica el centro referencial y coordinador de todas las actividades

que es el yo y las formaciones centrales de la personalidad que son la concepción del

mundo, el concepto de sí mismo, la autonomía o capacidad de pensar y actuar por sí

mismo, la habilidad de crear, de proyectar y de hacer proyectos de vida. Este tercer

nivel es el factor esencial más importante del ser humano y que lo diferencia del resto

de los animales.

Ese estrato que es el ser espiritual, es el nivel superior emergente del ser humano que

surge o brota de dos raíces que lo nutren y fecundan:

1) El ser biológico o vitalidad primaria no es aprendido sino que viene dado por la

herencia; sin embargo, investigaciones realizadas han demostrado que aunque es

27

una dotación con que se nace, puede mejorarse o empeorarse de acuerdo al

ambiente y al estilo de vida del sujeto.

2) La otra raíz es el ser social que es aprendido a través del proceso de socialización,

co como vivimos, y de la interacción con el ecosistema sociocultural.

Con los elementos aportados por estas dos raíces o niveles: el biológico o genético,

heredado y que proporciona la energía vital y el sociocultural aprendido mediante la

convivencia y la interacción con el mundo, surge como florecimiento y fructificación de

esas raíces y culminación del desarrollo del ser humano, el tercer nivel, espiritual, cuya

tarea es procesar, elaborar, trabajar, organizar, recrear, tomar decisiones e intervenir en

la realidad para transformarla, a partir de la información recibida por los genes y por las

gentes (lo sociocultural) y por la información generada por su propia creatividad que

elabora sus proyectos de vida y obras que pueden beneficiar, enriquecer o perjudicar y

empobrecer la realidad circundante.

El funcionamiento óptimo del ser humano requiere que seamos capaces de lograr la

armonía, la concordancia, el equilibrio entre el ser animal, el ser social y el ser espiritual

que conviven en cada uno de nosotros, constituyendo una unidad y también con los

diferentes seres humanos que nos rodean. Todos los problemas y conflictos humanos

fundamentales surgen de las discordancias, contradicciones y pugnas entre estos tres

niveles y entre los seres humanos consecuentemente. Una medida adecuada, justa, de

contradicción entre estos tres niveles o entre el individuo y la sociedad, estimula y

promueve el desarrollo. Lo inadecuado y nocivo es cuando la dimensión del conflicto

28

contradicción excede la medida de lo justo y puede determinar un antagonismo o

ruptura donde debe haber armonía y equilibrio.

CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS

“Las Relaciones Humanas son las encaminadas a crear y mantener entre los individuos

relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos

y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana”2.

Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la

comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de

sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas

partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS RELACIONES HUMANAS Y LAS

RELACIONES PÚBLICAS.

Existe una gran confusión entre estas dos disciplinas, e inclusive, en los programas de

estudio de algunas instituciones se las menciona como si fueran análogas o tuvieran la

misma significación.

2BRECHU Mauricio: Los nuevos senderos de la dirección de personal, México, Editorial Granica 1995 Pág. 10

29

El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una diferencia

importante:

Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas

En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o

una organización (grupo)

Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación es

siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos

extremos de la relación existe una persona individual.

Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones

Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si

esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía,

colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña de

relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.

Hay Relaciones Humanas desde que hay seres humanos. Los hombres se han dado

cuenta que se necesitaban mutuamente primero para poder sobrevivir más luego, con

el correr del tiempo para relacionarse unos con otros y vivir en sociedad.

30

Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo es que

su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se comienza a hablar,

cada vez más. El conocimiento y comprensión de las relaciones públicas debe empezar

con el conocimiento del hombre como ser individual.

Son sin excepción factores de comunicación lo que las ponen en funcionamiento. Es

fácil comprender la imposibilidad de tender un puente de Relaciones Humanas entre

dos puntos que no se comuniquen.

Qué nos enseña las Relaciones Humanas:

I. En primer lugar humildad: El Gestor Escolar comprende que depende desde el

más humilde de sus compañeros de trabajo para el mejor funcionamiento de la

institución.

II. El Comportamiento humano: El buen trato con los semejantes, respetando las

…...opiniones de los demás. Así el problema de la convivencia se reduce a los

…...términos del respeto recíproco que es uno de los engranajes esenciales de las

…...Relaciones Humanas.

Todo este mecanismo se torna más viable cuando mayor es el grado de cultura general

de las partes.

31

“Si se quiere comprender al ser humano en la organización es necesario conocer las

causas de su comportamiento por que más allá de ser empleados o trabajadores

somos seres humanos”3.

LO QUE MOTIVA AL SER

“Motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo

menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico”4. Ese impulso

a actuar puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente) o

puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. En este

aspecto, motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo.

Los actos del ser humano son guiados por sus conocimientos (lo que piensa, sabe y

prevé). Sin embargo, preguntarse por qué actúa de esta o de aquella manera

corresponde al campo de la motivación. Para responder qué es la motivación, debe

apelarse a los conceptos de fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como

deseo y rechazo. El individuo desea poder, status y rechaza el aislamiento social y las

amenazas a su autoestima. Además, el análisis motivacional especifica una meta

determinada, para cuya consecución el ser humano gasta energías. Si desea poder, por

ejemplo, compromete sus esfuerzos, su tiempo y su naturaleza, para ser presidente de

3 Ibidem., Pág. 12 4 Ibidem., Pág. 23

32

la república; si desea obtener status, ingresar al club adecuado; si rechaza el

aislamiento social, huye de los amigos y conocidos que puedan llevarlo a apoyar una

causa social impopular; si rechaza las amenazas a su autoestima, evita situaciones en

que su competencia intelectual pueda cuestionarse.

En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son diferentes: como

las necesidades varían de individuo a individuo, producen diversos patrones de

comportamiento. Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los

objetivos también son diferentes.

CICLO MOTIVACIONAL

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y

persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad ésta

rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión,

insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un

comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y

del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, la persona satisfará la necesidad y por

ende descargará la tensión provocada por aquella. Una vez satisfecha la exigencia, el

organismo retorna a su estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al

ambiente.

33

Estímulo interno Tensión Acción

En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecho. Una vez

cumplida deja de ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensión o

inconformidad.

El organismo al accionar la conducta, no siempre obtiene la satisfacción, ya que

puede existir alguna barrera u obstáculo que impida lograrla, produciéndose de esta

manera la denominada frustración, continuando el estado de tensión debido a la

barrera que impide la satisfacción. La tensión existente no liberada, al acumularse en

el individuo lo mantiene en estado de desequilibrio. Sin embargo, para redondear el

concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de

un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).

b) Agresividad (física, verbal, etc.)

Equilibrio Necesidad Comportamiento Satisfacción

34

c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones

….como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)

d) Alineación, apatía y desinterés

Lo que se encuentra con más frecuencia es que, cuando las rutas que conducen al

objetivo están bloqueadas, el ser humano normalmente “se rinde”. La moral decae y

opta por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.

En consecuencia cada ser humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus

necesidades, desde las más básicas hasta las de carácter superior.

Abraham Maslow planteó en su libro Motivación and Personality (Motivación y

Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en

mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite

adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa y a

aportar parte de su vida a ella.

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de

la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que

se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a

una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la

parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la

superior las de menos prioridad.

35

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de

determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien busca en las

necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la

falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su

naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos

muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe

que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá

encontrar un amor, etc., etc., etc...

El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta

"autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las

personas llegan a la plena realización.

JERARQUÍA DE NECESIDADES

SEGÚN MASLOW

36

LAS NECESIDADES

De acuerdo con la estructura, las necesidades identificadas por Maslow son:

* NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera

prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de

éstas encontramos, entre otras, la homeóstasis (esfuerzo del organismo por

mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el

saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se

encuentran de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y

mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de éstas encontramos la

necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.

Estas se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y

están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía... etc.

* NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de

seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación

con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su

participación social. Dentro de éstas tenemos la de comunicarse con otras personas,

la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en

comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las del ego o de

la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse

37

apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se

incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

* NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de

autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada

individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su

propia obra, desarrollar su talento al máximo.

¿Cómo sería el mundo si todos pudiéramos desarrollar nuestros talentos al máximo?

Las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el individuo varían con el

tiempo.

No obstante esas diferencias, el proceso que hace dinámico el conocimiento es

semejante en todas las personas. Es decir, a pesar de que los patrones de

comportamiento varían, el proceso que los origina es básicamente el mismo para todas

las personas. En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el

comportamiento humano.

I. El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento.

Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el

comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos o externos.

38

II. El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano existe una

finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre está dirigido u

orientado hacia algún objetivo.

III. El comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo comportamiento

existe un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven

para indicar los motivos del comportamiento.

El comportamiento no es espontáneo ni está exento de finalidad: siempre habrá en él

un objetivo implícito o explícito.

En general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:

I. Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las

necesidades no satisfechas influyen en él y lo encaminan hacia el logro de objetivos

individuales.

II. El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o

hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica

de ellas (hambre, sed, sueño, etc.)

39

III. A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos

patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad enfocada hacia la

protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las

fisiológicas y las de seguridad constituyen las primarias, y tienen que ver con su

conservación personal.

IV. En la medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de

seguridad, aparecen lenta y gradualmente otras más elevadas: como las sociales

de estima y de autorrealización

V. Las necesidades más bajas (comer, dormir) requieren un ciclo motivacional

relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más

largo.

LA PERSONALIDAD

Nuestra personalidad es el reflejo exterior de nuestro ser interior, la suma total de

nuestras características. Este último acierto es muy importante, pues implica que es

posible inventariar y analizar las características habituales, lo cual es cierto. Un hábito

puede adquirirse y también modificarse. Desde luego, nuestras características

usuales raramente son estáticas.

40

Diariamente añadimos o sustraemos nuevas modalidades a las mismas. Algunos de

éstos cambios se realizan conscientemente, otros inconcientemente.

LAS DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD

El extravertido: se orienta hacia el mundo externo. Es característico que se vuelque

hacía afuera y que espontáneamente le interese más reestructurar su medio que

analizar los efectos de éste sobre su ser interior. Tiene impulsos vigorosos y se

consagra con entusiasmo a la realización de tareas.

El introvertido: representa la condición inversa del extravertido, se orienta hacia el

mundo interior de la psique; tiende a mostrarse tímido, retraído e inhibido en las

relaciones sociales. Este es generalmente un individuo introspectivo y, por eso mismo,

le interesa mucho más el mundo de las ideas que los asuntos prácticos.

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Las fuentes básicas del desarrollo de la Personalidad son la herencia y el ambiente.

Personalidad = herencia x ambiente. Estos dos factores causales no se adicionan sino

que se relacionan como multiplicador y multiplicando. Si alguno de ellos tuviese el

valor 0, no habría personalidad.

41

Hay partes del contenido de la personalidad que están más sujetos que otros a la

herencia o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.

La herencia y el ambiente, son así, coextensivas en el tiempo, actuando desde el primer

momento, en una inseparable interacción, los científicos concuerdan de que no hay

ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente hereditaria o ambiental en su origen.

La personalidad no se hereda directamente. Lo que se hereda es una predisposición a

desarrollarse en ciertos aspectos.

Aprendemos ciertas actitudes, y prácticas culturales más fácilmente que otras, debido

simplemente, a la existencia de capacidades genéticas que nos capacitan para ellos.

La herencia influye en la determinación de unos rasgos más que en el de otros y es

quizá más evidente en las características físicas, aunque también cumple una función

decisiva en las tendencias primarias de reacción, como nivel de actividad, sensibilidad y

capacidad de adaptación. La herencia no solo proporciona las posibilidades del

desarrollo y conducta, características de la especie, sino que es también el origen de

las diferencias individuales.

También debemos distinguir entre lo heredado y lo innato.

Lo heredado es lo que depende de las células reproductivas, de los padres en el

momento de la fecundación.

42

Lo innato es lo que depende del seno materno.

Lo innato es más amplio que lo heredado. Todo lo que está presente en el momento

del nacimiento, es innato.

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es el segundo factor fundamental en la construcción de la

personalidad y se podría considerar al seno materno como perteneciente a él.

Podríamos, entonces afirmar, que el medio ambiente empieza a ejercer su influencia

aún antes del nacimiento.

El hombre puede ser definido, de una manera breve como "un ser como los demás en

el mundo". Es imposible aislar al hombre del mundo de las personas y de las cosas que

lo rodean, desde su llegada a este mundo.

43

VIVIR SIGNIFICA ESTAR EN RELACIÓN.

El medio ambiente es el conjunto de los estímulos provenientes del ambiente físico y

social que afectan al sujeto. También cuando dormimos, seguimos dando y recibiendo

del ambiente en que vivimos.

Dentro de lo que definimos como medio ambiente encontramos:

La cultura: para pasar de la influencia heredada a la aprendida, la personalidad de

un individuo también depende de las circunstancias de su vida. Sea que se críe en

una ciudad o en otra, en un ambiente urbano o rural, o bien una socio económica

alta o baja.

La cultura determina ampliamente las experiencias que una persona posee, las

frustraciones y ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se le exigen.

Cada cultura tiene sus valores distintivos, su moral, y sus formas de comportamiento.

Así la cultura influye en la personalidad porque impone muchas de las características

que una persona va a adquirir. El proceso de adquirir los rasgos que son típicos de los

miembros de una cultura particular, se denomina socialización.

44

La cultura moldea al ser humano, porque proporciona soluciones ya preparadas y

ensayadas. Para muchos de los problemas de la vida. La cultura se convierte con el

tiempo en un modo de vida.

El poder de la familia para moldear la personalidad es sumamente fuerte en la mayor

parte de las culturas con: Calor familiar, Aprendizaje en la familia, Actitudes de los

padres, Imitación. Etc.

Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen

también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas

maneras. Tal vez se les acepte e interiorice como deberes, responsabilidades o se las

incorpore en el auto concepto propio; pero también se las puede rechazar. En

cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las

capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la particularidad del

individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede

causar la desintegración.

Sucede que cuando una persona considera como una recompensa importante, otra

podría considerarlo como inútil. Por ejemplo, un vaso con agua probablemente sería

más motivador para una persona que ha estado muchas horas caminando en un

desierto con mucho calor, que para alguien que tomó tres bebidas frías en el mismo

desierto. E inclusive tener una recompensa que sea importante para los individuos no

es garantía de que los vaya a motivar. La razón es que ésta en sí no motivará a

menos que sienta que el esfuerzo desplegado le llevará a obtenerla. Las personas

difieren en la forma en que aprovechan sus oportunidades para tener éxito en

45

diferentes trabajos. Por ello se podrá ver que una tarea que podría considerar que le

producirá estímulos, quizá sea vista por otra como imposible.

El mecanismo por el cual la sociedad moldea a los seres humanos a comportarse de

una determinada manera, se da de la siguiente manera:

1) El estímulo se activa.

2) La persona responde ante el estímulo.

3) La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe,

sacerdote, etc.), trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si éste es

adecuado o no.

4) La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo. Si se juzga

inadecuado, proporciona una sanción (castigo).

5) La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos

semejantes, se repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre

un refuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la

conducta deseada. Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido

aprendizaje.

6) El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese

comportamiento ante estímulos semejantes.

7) El aprendizaje consiste en adquirir nuevos tipos actuales o potenciales de

conducta. Este esquema no sólo es válido para enseñar normas sociales, sino

46

además, cualquier tipo de materia. Una vez que se ha aprendido algo, esto

pasa a formar parte de nuestro repertorio conductual

LA DEPENDENCIA DE TERCEROS

Fuera del hogar, el SER entra a un grupo o grupos sociales más o menos organizados

donde cada individuo debe encontrar un lugar, el que ocupará, ya sea dominante o

sumiso, en la brillantez o en la sombra, dependerá hasta cierto punto de las cualidades

que ya tenga. Depende también de lo que el grupo desea de él y en donde produce la

tensión menor y la satisfacción más grande. Muy pronto toma un papel que mucho tiene

que ver con la dirección de su desarrollo posterior.

Una vez que se le ha asignado su papel, se le anima a hacer su parte y una de dos: o

gana satisfacción en hacerlo o encuentra el mínimo de tensión en su camino. Los

rasgos habituales se forman así. Hacemos lo que esperan de nosotros y repetimos lo

que nos da aprobación social. Todas las personas tienen siempre dependencia de

otras o grupos para sobrevivir, pero más aún tienen sujeción del trabajo, como medio

para conseguirse un lucro como también como manera a desarrollarse como individuo

o como profesional.

Ocasionalmente una persona se obliga a sí mismo a dejar un papel, y cambiarlo por

otro, pero lo hace en contra de la presión social. Algunas de las actividades de un

individuo, son de su propia elección, pero la mayoría es impuesta.

47

Con la demostración de que las fuerzas sociales pueden cambiar el curso del desarrollo

de la personalidad de un individuo, algunas veces en forma muy dramática, no es

extraño que algunos están listos para declarar que la personalidad es el producto

enteramente de su medio ambiente.

CAPÍTULO II

EL HOMBRE Y EL TRABAJO

48

CAPÍTULO II

EL HOMBRE Y EL TRABAJO

49

EL HOMBRE Y EL TRABAJO

“El hombre trabaja para vivir humanamente, plenamente

y cuando vive en plenitud, progresa.” 5

No se puede hablar del trabajo sin relacionarlo directamente al hombre, ya que éste es

el principal sujeto, actor y beneficiario de cualquier actividad. Durante la larga historia

del hombre sobre la tierra, que es también la historia del mismo, hubo dramáticas

etapas en las que este tuvo características de un verdadero castigo, no sólo por las

terribles condiciones en las que se efectuaba, sino todavía peor, por la concepción y la

práctica de un sistema de explotación y alienación.

Como dice el viejo adagio "el trabajo dignifica”. Esta aseveración es totalmente cierta

ya que realizando una labor podemos desarrollar nuestro intelecto y nuestras

habilidades tanto físicas como mentales. Al practicar una actividad que requiera

nuestro esfuerzo, estamos ayudándonos a nosotros mismos para ser mejores y

sentirnos bien y muy contentos por lo que se ha hecho.

Con el trabajo expresamos lo que sentimos, lo que anhelamos, podemos manifestar

nuestras ideas, desarrollamos la creatividad y los conocimientos que tenemos y cada

vez más nos convertimos en seres humanos importantes para nuestra familia así

5 ARJONA BARBOSA victor m. Humanización del trabajo. http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2000/noviembre/arjona.htm

50

como para la sociedad en la que vivimos. Descubrimos quiénes somos y qué

podemos aportar para el bienestar de todo lo que nos rodea.

Es de suma importancia realizar un trabajo, saber que se está haciendo algo con lo

cual se ayuda al desarrollo del sitio de labores donde nos encontremos y al progreso

personal. Es así como la falta de empleo o la pérdida del mismo, significa una gran

decepción y una gran frustración para la persona que se encuentre en cualquiera de

estas situaciones.

La realización de una labor permite el perfeccionamiento total de todas nuestras

potencialidades, anhelos, sueños y características que nos definen como personas.

Siempre hemos tenido derechos así como obligaciones. Tenemos derecho a votar, a

expresarnos libremente, a tener familia, etc. El trabajo al ser una necesidad básica del

hombre, también se transforma en derecho y es por esto que todas las naciones del

mundo luchan contra el desempleo creciente y los factores que lo producen.

Sin embargo, algunas veces el tener un trabajo no significa una satisfacción sino todo

lo contrario: una carga pesada la cual llevamos por necesidad de ganar un sueldo y

donde no tenemos la posibilidad de desarrollar nuestro intelecto y conocimiento.

Agresividad, ansiedad, depresión, fatiga, bajo rendimiento... son sólo algunos de los

efectos que provoca la insatisfacción laboral. Para evitar que aparezca, es

imprescindible conseguir sentirse cómodo y motivado en la labor.

51

Aunque el trabajo sirve a los fines del ser humano, sería incorrecto afirmar que es la

finalidad del hombre, ya que él no vive para trabajar sino trabaja para vivir. En el

comunismo este no sólo se orientó a lo absoluto, sino que hizo de él un ídolo.

El empleo crea el bien común que incluye el bien de la familia, el de la profesión, el de

la nación, el del Estado, etc. El individuo lo alcanza en colaboración con otros que

tienden hacia los mismos fines; para ello puede intensificar sus esfuerzos en diversas

sociedades, asociaciones, compañías.

Todos estos fines son caminos de libertad, constituyendo la finalidad transformadora del

trabajo una exigencia de la naturaleza de las cosas y del ser humano. La acción

transformadora se da en el trabajo, lo que también es causa de su crecimiento y

perfeccionamiento.

A la pregunta ¿Por qué trabaja el hombre? la generalidad de la gente contesta: "para

ganarse la vida" y contesta muy bien. Porque la vida íntegra no se limita sólo a las

necesidades materiales, sino a la satisfacción de todas sus aspiraciones que le

permitan llevar una vida satisfactoria. El hombre trabaja para vivir humanamente,

plenamente y cuando vive en plenitud, progresa.

El progreso humano integral incluye el progreso material, el social, el afectivo, el

intelectual, moral y espiritual.

El hombre es un todo integrado y no un simple agregado de partes que pueden ser

separadas sin dañarlo.

52

Hay que tener presente que existe una doble orientación en el trabajo: hacia la

perfección de la obra y hacia la del trabajador. Lejos de ser incompatibles u opuestas,

éstas se completan e integran, ya que la perfección de la obra se explica cuando el

trabajo confiere un nuevo valor a la cosa, cuando el valor agregado generado por la

actividad laboral da sentido a la producción de bienes y servicios.

La perfección del trabajador ha pasado ignorada algunas veces y otras ha pasado a

segundo plano, debido a la mentalidad consumista y materialista que sólo percibe en el

trabajo un instrumento para la producción de bienes materiales.

En la actualidad existe una revalorización del trabajo humano, que se puede

caracterizar en:

• La importancia concebida al saber y la inteligencia que el trabajador aplica y

moviliza.

• Importancia de saber relacionarse con las personas en el lugar de trabajo.

• Múltiples interacciones entre personas y equipos que facilitan el quehacer.

• Importancia de la capacitación y todo tipo de acciones educativas.

• Diseño de mecanismos de reconocimiento y valoración de las capacidades

demostradas en el trabajo.

53

CALIDAD DE VIDA LABORAL

El ser humano adulto dedica prácticamente la mitad de su vida consciente a trabajar por

lo cual no puede existir calidad de vida sin calidad de vida laboral. Esta se manifiesta en

la satisfacción moral y material que siente el ser humano con la labor que realiza, con la

felicidad que obtiene en ese quehacer, con su autoestima. El trabajo, sólo como un

medio de vida y hasta como un castigo debe ser transformado en un medio de

realización personal, es la primera necesidad vital del hombre.

En tal sentido, el centro de labor no tiene como único objetivo cumplir su cometido

económico o social, debe tener presente su papel formador del hombre nuevo en lo cual

juega un papel esencial la creación de una calidad de vida laboral superior. Esta a su

vez, es el factor determinante en la obtención de logros económicos. Sin calidad de vida

laboral no puede haber excelencia empresarial, presupone, entre otras cuestiones, que

se cumplan los siguientes aspectos:

• La percepción de sentirse respaldado y cuidado por la empresa.

• La necesidad de que te hagan la vida más fácil.

• La necesidad de satisfacer los anhelos personales.

54

• La necesidad de mantener buenas relaciones personales.

Es preciso tener en cuenta estos factores para elevar la calidad del trabajo, pero lo

más importante de todo esto consiste en la toma de conciencia de su necesidad y

establecer los programas de trabajo que nos lleven a la consecución de dicho objetivo.

CAPÍTULO III

EL TRABAJO DOCENTE

55

CAPÍTULO III

EL TRABAJO DOCENTE

56

EL TRABAJO DOCENTE

“No hay destino digno sin cultura nacional,

no hay cultura nacional sin valores,

no hay valores si no hay docentes capaces de vivirlos para poder enseñarlos.”6

¿Enseñar es un arte o una ciencia? Asunto difícil de establecer de forma categórica,

porque en ella uno requiere todos los conocimientos que la “Ciencia de la Educación”

nos provee, pero también, utilizamos los conocimientos que nos da la vida, que al fin de

cuentas, resulta ser la más grande de todas las ciencias.

No existe una ciencia que capacite al hombre para realizar esta clase de trabajo. No

hay ni fórmulas ni recetas que lo preparen para enseñar.

La ciencia difiere del arte, porque se rige por leyes, las cuales establecen que a las

mismas causas corresponden los mismos efectos. El arte, en cambio, es una cosa

distinta, no tiene reglas fijas ni leyes, sino que se rige por principios: grandes principios

que se enuncian de una misma manera, pero que se aplican de infinitos modos y

formas. Vale decir: que nada nos da la posesión de un arte, de un principio como cierto,

sino que mediante la transformación que el criterio y la capacidad del docente hacen en

su aplicación en cada caso concreto; porque las mismas causas, en la enseñanza, no

6 MAGNI SILVANO Roberto. Rol del docente en el tercer milenio. http://www.cnep.org.mx/Informacion/maestro/rol.htm

57

producen los mismos efectos. Intervienen los hombres, el contexto sociocultural, el

institucional y los hechos educativos, y aún en casos similares, a iguales causas no se

obtienen los mismos efectos, porque cambian los hombres y los factores que juegan en

la enseñanza. En este sentido, podemos reflexionar ¿Alguna vez, en nuestra práctica

profesional, vivimos experiencias idénticas?

De manera, que enseñar es un arte porque presupone permanente creación. Enseñar

sin espíritu creador conduce inexorablemente al fracaso, y es permanente creación

porque los hechos educativos no se repiten, al igual que para todos los docentes cada

año lectivo es una nueva experiencia, porque nunca es idéntico al anterior. Porque

cambian los factores que intervienen en el hecho educativo, por lo tanto, jamás se

puede repetir la misma práctica educativa.

Por ello, la habilidad del docente está en percibir la realidad educativa áulica tal cual se

presenta, del mismo modo la institucional, la del medio sociocultural. Es decir: captar

con la mayor justeza cada uno de los factores que intervienen, de modo directo o

indirecto, en su verdadero valor, sin equivocar ninguno de los coeficientes que

intervienen, que con distinta importancia escalonan las formas principales y

secundarias del hecho educativo. Captada la realidad educativa en su totalidad,

analizada con criterio educativo, y comprendida con espíritu objetivo y real, permitirá al

docente penetrarla para operar en ella con eficiencia y eficacia.

La tarea de enseñar, naturalmente, se produce en la personalidad del docente. Es algo

tan extraordinario, que sólo la pueden paladear los que ejercen la docencia.

Analógicamente, como lo que sucede con los organismos fisiológicos, que ingiriendo

58

sustancias distintas, pueden producir reacciones y efectos similares; cada alumno es

una persona idéntica a sí misma, indivisible, única, inmanente y trascendente al mismo

tiempo, con un bagaje cultural particular que lo hace irrepetible en el tiempo y en el

espacio, por lo tanto, distinto a los demás pero, cuando el docente acompaña a todos y

cada uno de sus educandos en el proceso de apropiación y construcción de saberes

posibilita que alcancen un aprendizaje similar con resultados similares. Esto es

maravilloso; enseñar para que cada escolar día a día construya su propio saber, que

fortalecerá su proceso de personalización con una dinámica constante de

descubrimiento, conquista y posesión de sí mismo.

No hay tarea más excelsa que la de enseñar. El docente le enseña a pescar a sus

discípulos, pero no le da el pescado. Señala el camino de la auto educación que alienta

la realización de la personalidad.

Enseñar es un arte simple y todo de ejecución. Simple para el que posee las cualidades

y calidades para ejercer la docencia y difícil para el que no las posee, pero que puede

adquirir realmente.

Es un arte todo de ejecución porque se basa en la práctica, entendiendo esta en el

marco de la formación docente continua, es decir: la formación además de las

habilidades, actitudes y destrezas deberá dotar al sujeto de múltiples saberes. Esto

deberá permitirle al educador:

• Conocer

• analizar

59

• Comprender la realidad educativa en sus múltiples determinaciones,

• Percibir en los distintos niveles de profundidad posibles, las complejas

dimensiones de la persona para el desarrollo de la formación integral del alumno

• Asumir en la construcción un rol docente que actúe en dicha realidad mediante

el diseño, puesta en práctica, evaluación y reelaboración de estrategias

adecuadas para el desarrollo integral de la personalidad a través de la promoción

del aprendizaje de saberes, habilidades y actitudes, de educandos específicos en

contextos determinados.

El docente indudablemente nace, pero también puede crearse y perfeccionarse.

No es fácil enseñar, es una actividad verdaderamente difícil, precisamente, porque la

principalísima exigencia para producir una eficaz enseñanza es crear y, hasta ahora, lo

que más le cuesta al hombre es producir “cosas” desde la creación. Tenemos mucho

hecho en el mundo, pero poco creado. Y lo medular de la tarea del docente es crear.

Crear siempre. Estar siempre dispuesto a crear.

La docencia no se aprende, se comprende. Se puede aprender su teoría y su técnica,

pero ya señalamos que enseñar es algo superior, para lo cual, es necesario

comprender lo que venimos desarrollando.

Del mismo modo que la educación es la mayor actividad integradora de la Nación, lo es

también de una escuela, de un aula y de una familia, de la persona que aprende y de la

60

que enseña, de los conceptos, de los procedimientos, de las actitudes efectivamente

enseñados y aprendidos. Por esto, no se puede dividir al docente ni al alumno en

partes. Se enseña y se aprende integralmente. Porque enseñar es un hecho

eminentemente educativo, no se puede enseñar a una persona en partes, debido a su

integralidad intelectual, afectiva y corporal; individual y social; inminente y

trascendente, en suma, material y espiritual.

Otro aspecto que es necesario comprender para realizar una buena tarea educativa es,

saber valorar la importancia de la intuición. Para la tarea docente, esta es fundamental,

porque proporciona datos y conocimientos que la especulación intelectual jamás podría

alcanzar “a priori”. Además, la intuición que todos poseemos por nuestra naturaleza

humana, es el estímulo permanente de la creación. Es decir: que desarrollando la

intuición nos estamos preparando, casi sin darnos cuenta, para ser creativos. El

conocimiento intuitivo es mucho más eficaz y seguro que el conocimiento por

especulación racional. Esto visto desde la creación, desde el desarrollo histórico de la

humanidad, desde la misma enseñanza.

Frente a las situaciones educativas, el docente es un constructor de éxitos, traduciendo

este en el logro de los objetivos propuestos en el proyecto educativo. No depende de la

suerte, tampoco de la casualidad y no es designio del destino, este se construye, se

realiza. Es decir: que en la enseñanza se concibe, se prepara se organiza, se realiza y,

finalmente, se lo explota. Porque el éxito en los docentes está en ellos mismos, en su

propia práctica.

61

El docente es portador de vida, y vida en abundancia. Y del mismo modo que nadie da

lo que no tiene, nadie enseña lo que no sabe y nadie transmite lo que no vive. Por ello,

él debe vivir concientemente su propio proyecto de vida.

Hay que darse cuenta de los inconvenientes con que se tropieza en la realización de

una obra educativa, los malos ratos que hay que pasar, las presiones generadas por

conciencias mediocres, la falta de equipamiento escolar, la inestabilidad laboral, la

envidia del fracasado, la calumnia del incapaz, la indiferencia de los padres, la falta de

estructura, la vergonzosa retribución salarial, el manipuleo de la política educativa, la

mediocridad de los gobernantes; noches y días enteros tristes, pero al final, a pesar de

todo esto, se llega a una solución que posibilitará la construcción de un éxito educativo,

entonces, la satisfacción personal compensa todos los malestares.

El educador no puede carecer de valores morales. Si faltan de éstos, no es un

docente. Los valores morales en el docente están por encima de los intelectuales,

porque en la educación la realización está siempre por encima de la concepción. La

concepción intelectual puede ser transferida con las palabras, pero la realización

educativa necesita del testimonio profesional y personal del docente, porque así se

constata la teoría.

Él siempre trabaja para los demás, con los demás y por los demás, nunca para él

mismo, porque si así lo hace, se obsesiona con su conveniencia, entonces, abandona a

los demás, consecuentemente los demás lo abandonan a él, quedándose finalmente

solo.

62

Honestidad, fe en sí mismo, optimismo, prudencia, tenacidad, justicia, tolerancia,

humildad, responsabilidad, compromiso, respeto, lealtad, sinceridad, etc. Todos estos

valore universales que debe poseer el Educador los podemos sintetizar en un solo

término: EL AMOR A SU LABOR. Porque el amor es lo único que construye. Las

enseñanzas sin amor son como palabras sin sentido, sin significado para el alumno,

que debe redoblar sus esfuerzos para aprender. El amor no es fruto de los

sentimientos, mejor dicho, los sentimientos edificantes son el fruto del amor y se

cristalizan en obras dignificantes. Es una decisión intelectual que voluntariamente el

hombre actualiza. Es la verdad intangible transformada por el bien obrar en hechos

constructivos. Dicho de otro modo, es obrar el bien con uno mismo y con los demás en

la misma medida. El profesor en el acto de enseñar, busca el bien del otro.

Hoy nadie puede dudar que la composición esencial del hombre es cuerpo material y

alma espiritual unidos substancialmente. De la misma manera, no se puede dudar que

la inteligencia, la voluntad operativa y la voluntad afectiva son facultades esenciales del

hombre.

Aunque todo proyecto educativo debiera estar por encima de las ideas concretas de

cada uno de sus protagonistas, la educación no deja de ser un trabajo en el que, no

sólo la formación académica y la experiencia, sino también el carácter personal de los

individuos, juegan un papel importante. Por otra parte, al ser la enseñanza, una tarea

básicamente de equipo en las escuelas, su éxito depende también de las relaciones

interpersonales que se logren establecer entre todos los profesionales encargados de la

63

misma. La coherencia y consistencia del modelo educativo que se ofrece y un clima

escolar satisfactorio son factores necesarios para mejorar los resultados perseguidos.

Cobra importancia, la relación, la comunicación, el diálogo, la ínter subjetividad, etc. y

es en estos encuentros vitales, en los que la personalidad y profesionalidad del

educador configura un instrumento privilegiado para su tarea educativa.

“Educador” no es un mero adjetivo añadido a la persona , sino lo propio a una

personalidad rica en valores, superadora de una simple asistencia académica y

funcional por su presencia que además de requerir como cualquier profesión,

actualización periódica con adquisición de nuevas técnicas, conocimientos y

procedimientos, la tarea de educar requiere una reelaboración y ampliación constante

de experiencias de vida en su comunidad educativa, para que su necesaria presencia

sea catalizador en el desarrollo de la personalidad de otros.

El buen desempeño del docente, requiere por lo tanto, un contexto o ambiente

educativo apropiado y condiciones de trabajo que alienten su desarrollo humano y

profesional.

Cuando se intenta abordar el malestar docente y la problemática en la que hoy está

inmersa la profesión educativa y, por ende, los individuos que la vivencian, comprende

que no resulta fácil, las realidades son cambiantes, los contextos diferentes y la forma

en que cada individuo experimenta y responde a los acontecimientos es distinta.

64

Admitimos que el hecho educativo se ha complejizado debido a cambios sociales,

curriculares, instruccionales, tecnológicos, etc., cada vez más rápidos, que convierten el

desarrollo de esta profesión en un conjunto de tareas difíciles de realizar. Todo ello,

enmarcado también por el hecho de que la propia institución, cada vez, está más

cuestionada.

Es necesario considerar los aspectos de bienestar y salud laboral, a la hora de valorar

la eficacia de una determinada organización, pues la calidad de vida laboral y el estado

de salud física y mental de los trabajadores tiene repercusiones sobre la organización,

sobre sus beneficiarios, es decir los alumnos y también sobre la sociedad en general.

¿Dónde y cómo están los docentes?

Están encerrados en la escuela, en el “espacio áulico”, en las horas de” la materia”, la

asignatura o la clase, en “la dirección”, refugios aún relativamente seguros y

autónomos para controlar su trabajo de la presión disciplinaria jerárquico-burocrática,

que viene “de arriba”.

¿Cómo se siente el docente mientras realiza su tarea? ¿Qué tiene que hacer? ¿Cómo

lo tiene que hacer? Siempre se pensó exclusivamente en el resultado esperado en sí

mismo, olvidando que ese resultado dependía del estado interno de alguien que

realizaba o ejecutaba la tarea. Mirando solamente el resultado y obviando al sujeto que

lo permitía mediante su ejecución, se estaba olvidando de la principal garantía de

65

calidad en la prestación de un servicio. De manera latente, se iba gestando el deterioro

gradual en la organización, sea de un sector (administrativo, pedagógico u

organizativo), sea del conjunto de la misma institución (pérdida de liderazgo, crisis de

conducción, indecisión acerca de temas centrales).

De allí la necesidad ineludible de saber fehacientemente cómo siente el personal

(docente, administrativo) lo que hace mientras lo hace. Para ello habrá que crear

condiciones tales que permitan esa calidad de vida laboral, un clima dentro de la

organización escolar que garantice el hacer en bienestar, para lo cual el directivo

volcará su preocupación en las partes de influencia más críticas, sin olvidar en ningún

momento el clima que se viven en las aulas.

Cuando decimos clima laboral apuntamos no sólo al bienestar de grupo, sino también a

la calidad de la tarea (calidad del aprendizaje, de la investigación, del esparcimiento).

Tarea y bienestar convergen, así, para garantizar el tránsito por este nuevo camino de

la calidad total. Ello implica que lo primero que ha de encararse en una organización

para que sea eficaz, eficiente y efectiva es la interacción del grupo, el factor humano y

la filosofía de trabajo subyacente en cada actividad.

EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA Y GARANTÍA DE LA CALIDAD

TOTAL.

Siempre que se habla del trabajo en equipo se olvidan una serie de cuestiones

centrales que al no tenérselas en cuenta, hacen que este desaparezca con la tarea o

66

bien ella quede rezagada y "cobijada" de aquí en más en un "grupo de lamento", donde

el "equipo" empieza a funcionar en la queja y con total coincidencia, casi al unísono y

hasta sin necesidad de coordinador. Este es el grupo enfermo y un verdadero promotor

de deterioros nuevos.

Muchas veces se olvida la tarea y queda el grupo vacío, cumpliendo funciones más

aparentes que reales. Sucede cuando se convoca, por ejemplo, a una reunión para

discutir ciertos cambios; la pérdida de objetivos lleva a que la tarea convocante termine

siendo sustituida por pseudo tareas (discusiones formales, sospechas, objeciones sin

fundamento) donde el grupo se retira con impresiones difusas y sin experimentar que se

promovió un cambio.

Otras veces ocurre que la tarea convocante no es tal, porque viene impuesta y exigida

desde arriba sin consenso alguno del qué ni del para qué; sólo hay que acatarla, con lo

que se pierde la energía del entusiasmo para cumplir los objetivos que se esperan de

él.

Y así se podrían enumerar una serie de casos posibles que llevan a que el grupo quede

vacío sin tarea o que conduzcan a una impuesta sin que por ello se constituya el grupo.

Si, por otra parte, consideramos que una de las grandes metas de la educación es

capacitar a los individuos para el trabajo en conjunto, no dejaríamos de caer en más de

una decepción. En primer lugar, porque el docente no realiza con sus pares un trabajo

grupal de manera metódica y continua, pues esporádicamente se reúne con ellos para

discutir ciertos aspectos organizativos reclamados por la coyuntura del momento o por

la rutina de la planificación. Eso no es trabajo en equipo; para que sea tal, se requiere

67

continuidad y cotidianeidad en la experiencia grupal dentro del proyecto (y no tanto de

la planificación) de la institución. En segundo lugar, en lo que hace a la relación no ya

con sus colegas, sino con los discípulos, el educador ejerce la tarea de "impartir" lo que

él sabe a quienes no saben y esto lo puede transformar en el ejecutor de una acción

aislada, aparentemente grupal; pues se reúne con el grupo de alumnos y se podría

decir que trabaja solo. Con los mismos criterios que él vive en la institución global está

trabajando con sus educandos, a los cuales esporádicamente entrega consignas

específicas de su conjunto de conocimientos para trabajar, según él, en equipo. Estas

consideraciones nos muestran que el trabajo en equipo no es tal, ni en relación a la

institución ni en lo que hace a la convivencia en tareas formativas con los alumnos, con

lo que no deja de ser lógica la decepción que mencionamos hace un momento.

Para que un equipo humano funcione interactivamente alrededor de una tarea, los

integrantes del grupo deben alinearse en un mismo sentido, no para coincidir en todo,

sino para dirigir las acciones y estrategias futuras hacia un horizonte de excelencia y

calidad que se explicita en el proyecto institucional. Y este es el equipo sano, que

interactúa porque existe una tarea convocante y que compromete a cada uno de sus

integrantes. De lo contrario, el directivo y los docentes estarán "ocupados sin trabajar".

OCUPACIÓN VS. TRABAJO

Aquí cabe volver a la pregunta: "¿Cómo se sienten los que hacen actividades mientras

las hacen?", pues podría ocurrir que mientras se realiza una actividad, se haga en

68

términos de ocupación o de trabajo, generando en un caso el malestar de la acción

rutinaria o, en el otro caso, el bienestar de la tarea creativa que promueve elevación y

crecimiento.

Generalmente, en el lenguaje corriente ocupación y trabajo aparecen como sinónimos,

queriendo decir lo mismo; pero en sentido riguroso existen una diferencia sustancial: la

ocupación es una suerte de trabajo forzado que depende de una normativa extrínseca y

hasta no querida por el propio sujeto; el trabajo, en cambio, es el despliegue de una

respuesta que nace del querer y del sentir de quien está comprometido desde lo que

hace con su propio crecimiento personal. La ocupación aliena y menoscaba al individuo,

confundiendo la tarea con el cumplimiento de horarios y/o reglamentos; el trabajo libera,

permite al sujeto prolongar su ser a través de lo que hace, no ya por una exigencia

vacía y formal sino por el reclamo de su sensibilidad para crecer y hacer crecer a través

de lo que hace. En tanto la ocupación fatiga por la rutina que implica, el trabajo gratifica

por la creatividad que promueve en la vida misma de la persona.

Por eso, la crisis pedagógica y educativa de la que tanto se habla, existe en su forma

más acabada en la institución concreta; simplemente porque el docente está ocupado,

vive en un automatismo rutinario que contagia a los alumnos, sumiéndolos en formas

compulsivas de aprendizaje para "mantener" el grupo en orden. Otro tanto le ocurre al

directivo burocratizado en la ocupación que demanda el ejercicio de su rol; también él

apelará a formas compulsivas para despertar la adhesión de quienes siguen ocupados.

69

TRABAJO EN BIENESTAR.

¿Qué sentirán quienes hacen las cosas tan rutinariamente mientras las hacen? ¿Qué

sentirán los alumnos mientras tienen que estar frente a un docente ocupado? ¿Qué

sentirán los docentes mientras deben permanecer en una institución sin creatividad? Lo

que en tales casos se siente es simplemente malestar, que proviene del hastío y del

aburrimiento. Por eso, mientras están ocupados o en acto de presencia formal, tales

personas se sienten encarceladas por los barrotes de una rutina que los aprisiona cada

vez más. En tales casos sería una gran ingenuidad pensar que en la institución se

trabaja en equipo o que hay capacidad para la tarea grupal. Personal ocupado,

institución sin experiencia de equipo, desprovista de iniciativa y de vigor para lograr sus

metas y objetivos; es un lugar para estar, pero sin espacio para vivir.

Inversamente, ¿qué sentirá el docente creativo al realizar su trabajo mientras lo hace?

¿Qué sentirán los alumnos mientras conviven en una institución orientada al trabajo y a

la creatividad? El aprendizaje en bienestar tiene como consecuencia aprovechamiento

por parte de todos los integrantes de la institución escolar. No puede ser de otro modo

si se pretende Calidad Total, En instituciones no específicamente educativas,

orientadas a la producción de bienes o servicios, el valor de los recursos humanos y

del trabajo grupal está cada vez más requerido como condición cultural para el logro de

la excelencia y la calidad y sobre todo, porque genera nuevas condiciones para

asegurar la calidad de la vida laboral y afianzar un clima de verdadero bienestar.

El bienestar conduce a una armonización de los estados internos del individuo, a una

permanente motivación para la tarea, a un despliegue creativo que permite realizar el

70

trabajo con entusiasmo y energía de plenitud. Si la educación permanece al margen de

todo esto, para qué proclamar objetivos ampulosos tales como la formación integral, la

del espíritu crítico y creativo, el ejercicio de la libertad responsable, la capacidad de

integración solidaria con el grupo, el trabajo en equipo y tantos otros del mismo estilo.

Los objetivos proclaman una cosa, pero en la realidad la institución tiene gente ocupada

y en conflicto con su tarea. De aquí el malestar; y aprender con malestar no es

aprender; trabajar con malestar es estar ocupado, es sufrir y perder el placer del

crecimiento tanto por parte de los docentes como de los mismos alumnos, quienes

como protagonistas muchas veces silenciosos no pueden advertir lo alienante de una

situación vacía y desprovista del contenido genuino de la tarea pedagógica.

Por eso, si los directivos, docentes, padres, alumnos y el personal en general no

sentimos en la tarea que realizamos ese placer íntimo de estar en un ámbito de plenitud

y crecimiento mientras la estamos realizando, la organización está quizás en vías de un

verdadero deterioro y ante pérdidas irreparables.

CAPÍTULO IV

LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

71

CAPÍTULO IV

LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

72

LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

“No es posible una institución sin la presencia del factor humano

su sustancia y razón de ser.”

Laura Z. E.

Las instituciones, en tanto formaciones sociales, se definen según sus finalidades u

objetivos, los cuales condicionarán la estructura y la dinámica, las interrelaciones y

actividades que cada institución articula y realiza. Serán tales objetivos los que

demarcarán las diferencias Inter.-institucionales; de ellos dependerá su estructura y sus

funciones específicas.

Hay elementos estructurales que son comunes a toda Institución:

• Lugar y espacio compartidos.

• Objeto (lo que ocupa a la institución).

• Sistema de estatus y roles: tareas, jerarquía, responsabilidades; expectativas y

conductas pautadas de rol.

• Sistemas de comunicación: horizontales-verticales, internos-externos, formales-

informales.

• Personas: criterios de reclutamiento, permanencia -ligados a premios y castigos-,

reglamentos normativos.

• Objetivos, que le otorgan racionalidad y dirección.

73

Al poseer la institución tales características, otorgan al individuo que le integra:

• cierta circunscripción en el espacio

• cierta distribución de su tiempo

• distribución de sus funciones y responsabilidades

• cierto sistema y código de comunicación, un objetivo y finalidad.

Cada institución configura un modo de ser y de hacer que se expresa en tradiciones,

costumbres, sistemas de creencias y valoraciones, estilos y modalidades, formas de

interrelación y actitudes.

Los sujetos que participan de la vida de una institución internalizan esos modos de ser y

de hacer a través de una serie de procedimientos formando parte de la cultura y

personalidad subjetiva de cada integrante; en alto grado va siendo su espacio, su

tiempo, su función, su vida.

Los modos en que están organizados los diversos aspectos de la vida institucional son

aprehendidos, no necesariamente de manera conciente, por los sujetos y se constituyen

en disposiciones internas que configuran su subjetividad. Hablar de disposiciones

implica hablar de la calidad de lo que en el sujeto está disponible, lo que le permite

estar dispuesto para involucrarse en sus procesos de crecimiento.

El difícil equilibrio entre la autonomía del desarrollo, estructuras personales y la

omnipresencia internalizada de lo institucional, es caldo de cultivo para múltiples

conflictos de identidad, de roles y de relaciones humanas.

74

Toda institución, por su condición social, consiste en una formación grupal, significativa

y comunicacional. En tanto 'grupo', une y encadena lo heterogéneo (personalidades)

constituyéndose en 'conjunto' que opera como referente práctico diferenciado de otros

grupos.

En la estructura escolar el grupo consiste en una configuración formal, de índole

operacional o de trabajo, con modalidades particulares respecto a roles, normas,

cohesión y comunicación, en la cual el Profesor no trata sólo con individuos aislados,

sino con un grupo de personas, organizadas en una estructura social.

Como en toda organización social se produce aquí el llamado clima social, generando

distintos estilos de liderazgos: autocrático, democrático, según los cuales se puede

facilitar, interferir y/o impedir el logro tanto de los objetivos del grupo de aprendizaje

como de la institución misma.

La organización social de la Institución Escolar puede ser:

a) Formal, según sistema de roles y normas que responden más que a

satisfacer necesidades individuales, a lograr los objetivos colectivos, por lo

cual se trata de un nivel ordenador, disciplinario, estructurador; su

exageración normativa (reglamentos, prohibiciones, coacciones)

potencialmente pueden despertar actitudes de apatía, pasividad,

sometimiento e intimidación, agresividad u hostilidad entre sus miembros.

75

b) Informal: más proclive a satisfacer necesidades personales y de sub-grupos,

por lo cual es más creativa y gratificante en lo inmediato. Puede generar

afiliaciones, adhesiones efectivas y cohesión grupal elevadas, emergiendo

correlativamente liderazgos informales.

Si se produce una complementación adecuada y sinérgica entre ambas modalidades

organizativas -formal e informal-, se potencian y hacen posibles incrementos del

sentimiento de pertenencia y cohesión, lo cual redunda en una mejor realización de las

tareas y metas.

La buena comunicación, un liderazgo efectivo, la utilización de técnicas grupales, la

motivación, la empatía y la calidad de los integrantes ayuda enormemente a optimizar la

calidad del funcionamiento institucional.

Las instituciones no son estáticas, sino dinámicas, evolucionan y en su interior tienen

lugar metamorfosis, cambios y transformaciones que modifican sustancialmente las

propias finalidades con las que fueron concebidas.

La institución escolar es un espacio de convivencia entre seres humanos, donde a

diario se viven procesos diversos de comunicación, participación, planificación,

ejecución, con múltiples interrelaciones, son un espacio particular de socialización, allí

se dinamizan de un modo peculiar diferentes culturas según el devenir histórico, el

contexto socio-político, la concepción de hombre y la realidad que nutre las prácticas

escolares.

76

La escuela es el espacio donde cada docente materializará sus prácticas, configurando

de manera singular su espacio de trabajo. Pero simultáneamente se convierte en el

escenario donde se produce la “socialización laboral” que impacta con fuerza en la

manera de resolver las prácticas profesionales de los profesores.

CAPÍTULO V

COMUNIDAD EDUCATIVA

77

CAPÍTULO V

COMUNIDAD EDUCATIVA

78

COMUNIDAD EDUCATIVA

“Aprendiendo a vivir juntos.”

Laura Z. E.

La comunidad educativa es el conjunto de personas que tienen el mismo interés y

trabajan dentro de una Institución Educativa, está integrada por el director, los

maestros, alumnos, padres de familia, personal administrativo y de servicio.

La palabra Comunidad se nos presenta emparentada con otro término: Sociedad.

Ambos se refieren a agrupaciones suficientemente estables destinadas al logro de

todos o algunos objetivos y fines de vida.

El segundo término se refiere a las finalidades específicas de esta comunidad. Su razón

de ser, su interés y su necesidad particulares están centrados en el bien de la

educación.

Se dice " educativa”, puesto que está determinando la totalidad del proceso de

desarrollo integral. La "Comunidad Educativa" aspira a la educación. No simplemente a

la instrucción sino a la educación integral. Apunta a la vida entera de la persona en

formación, y también a la de todos sus componentes que viven en estado de educación

permanente.

79

Teniendo en cuenta estos principios nos damos cuenta que la participación no puede

ser desde la iniciativa de cada miembro sino a través de formas orgánicas que

garanticen el hecho de tratarse de una "comunidad" es decir que la "Comunidad

Educativa" necesita de un grupo de personas que con roles específicos se integran

para los fines de la educación, esta es considerada como integral por estar referida a la

totalidad del compromiso de vida de la persona.

Requiere estructuras orgánicas de participación para todos los miembros, respetando la

especificidad de los roles y los requerimientos de la organización institucional.

Todo esto animado por unos principios y valores esenciales, configuran un espíritu y

una mística que dan fuerza al accionar y a la convivencia de cada día. Una auténtica

comunidad educativa origina naturalmente esta mística y vive de ella.

Se caracteriza por estar abierta al cambio y esta es la respuesta a las demandas de la

vida real ya que tiene conciencia de que la única forma de permanencia de los seres

vivientes, es a través de su propia renovación. Lo contrario sería caminar hacia la

extinción, sin haber trabajado para el recambio cuando el agotamiento de las formas

actuales reclama un nuevo ser.

La existencia de una comunidad educativa en términos legales no garantiza la

existencia de una comunidad real y ésta es una de las condiciones para conseguir un

80

clima de relaciones que permita la vivencia de una cultura crítica. Es éste uno de los

aspectos más ignorados e incluso obstaculizados en la cultura de la escuela.

La comunidad educativa se construye en el día a día, a través de la preparación,

realización y evaluación de la tarea educativa y pedagógica, es decir, con un proyecto

educativo. La colaboración de todos: Para que sea eficaz hace falta la colaboración de

todos los miembros de la comunidad educativa y que participen en su elaboración, lo

conozcan, intervengan y la utilicen.

Cada miembro debe asumir parte de la responsabilidad global de la institución e

intervenir según sus posibilidades, competencia y nivel de compromiso, debe aportar su

creatividad, búsqueda, soporte e impulso para llevar a cabo las decisiones tomadas.

La participación se concibe como la unión de esfuerzos, el intercambio de información,

la aportación de ideas, la gestión conjunta, la prestación de apoyos y colaboración.

Una comunidad democrática debe implicar al conjunto de sus integrantes en las

decisiones más importantes. La confrontación de opiniones, la discrepancia razonada y

el respeto a la diferencia suponen un proceso de aprendizaje y de maduración esencial

para quienes participan.

Una educación de calidad, requiere igualmente la participación de todos. El

compromiso por la calidad no se debe medir por las declaraciones más o menos

81

ampulosas e insistentes de autoridades, profesorado, organizaciones empresariales o

sindicales, sino por la disponibilidad, por el compromiso y por los recursos que se

dedican a la misma.

Cada escuela debe fomentar la creación de ambientes saludables para toda la

comunidad educativa, determinando el clima emocional y las relaciones sociales que

influyen en el bienestar y la productividad. Mejorar la convivencia social en las escuelas

significa asegurar relaciones respetuosas entre los miembros de la misma y superar las

prácticas discriminatorias. Hay que aprender y enseñar a desenvolverse en una

institucionalidad normada por reglas de colaboración, resolviendo los conflictos de

manera justa y formativa. Una convivencia escolar así entendida, es la anticipación de

la vida social que queremos para nuestro país.

Las medidas que conduzcan a estos fines deben considerar y proteger los derechos de

todos los miembros de la comunidad educativa, evitando concepciones reivindicatorias

y de confrontación. La perspectiva del resguardo de derechos debe estar animada por

el desarrollo de un sentido de comunidad, de proyecto compartido. De allí surge la

responsabilidad por el otro, presente en los valores de solidaridad y colaboración. A la

mirada de los derechos hay que agregar también la de la responsabilidad y a la de los

derechos individuales la de la construcción de comunidad, de proyecto común.

La calidad de la convivencia favorece la calidad de los participantes. Es así que el gran

objetivo de lograr una buena calidad de convivencia va a incidir significativamente en la

82

calidad de vida personal y común de todos sus miembros y por ende en una educación

de calidad.

CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN

DEL CENTRO EDUCATIVO

83

CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

84

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

“Funcionamiento coherente e integrador.”

Laura Z. E.

Un factor básico de integración lo constituye la estructura organizativa. Los Centros

Escolares persiguen fines y elaboran proyectos que necesitan el soporte de una

estructura; es decir, de unos recursos técnicos y unos sistemas de trabajo que

canalicen su actividad hacia el logro de los objetivos. Estructurar es pues, definir

tareas, dividir el trabajo, establecer funciones, fijar líneas de autoridad, crear cauces de

comunicación, asignar responsabilidades a las personas, dotarlas de medios para su

actuación; en definitiva, iniciar y mantener sistemas de trabajo adecuados a las

necesidades y metas de la organización.

Los medios, la tecnología, la división del trabajo, la distribución de responsabilidades,

en suma, los procesos de una organización, guardan relación con sus metas y

propósitos explícitos. Sin embargo, y debido a una compleja interacción de factores, los

Centros Escolares pueden ver en peligro su unidad de acción hacia los objetivos

marcados. La diversidad de fines, personas, intereses, órganos y funciones que

confluyen en la escuela hace de ella una organización proclive a la ambigüedad y a la

pérdida de cohesión, quedando en entredicho la propia razón de ser de la función

directiva.

85

Esta posibilidad de desviación estructural, de desplazamiento de fines o, cuando

menos, de pérdida de eficacia nos obliga a revisar la racionalidad sobre la que está

organizado el Centro Educativo, y en consecuencia, la de su gestión.

Un Centro Escolar es un ambiente que un grupo de personas ordena para estimular el

aprendizaje y contribuir a la formación de los miembros que en él participan. Todo en la

escuela constituye un entorno de aprendizaje, por lo que es esencial que se reciba una

organización deliberada. El Centro Escolar, como organización formal, requiere que sus

sistemas integrantes y sus planteamientos institucionales se articulen en torno a una

estructura coherentemente dirigida al logro de los fines educativos.

La actual reforma curricular acentúa la necesidad de un liderazgo pedagógico. Sin

embargo, éste no se reduce a un conjunto de actuaciones individuales; como algo

organizativo, debe ejercerse en equipo, ya que la propia naturaleza del trabajo docente

así lo demanda. Desde esta óptica, los equipos se convierten en elementos

fundamentales de la estructura organizativa del Centro Escolar y su potenciación en

uno de los cometidos más importantes que deben asumir actualmente los Directivos.

La comunidad educativa tiene sentido en la medida en que posibilita la optimización. La

tensión clásica entre persona y ambiente se resuelve si se repara en que el proceso

perfectivo únicamente acontece en comunidad. Aun cuando el dinamismo o centro de

acción se encuentra en la persona, la estructura que la comunidad adopte condiciona el

despliegue del sujeto. Al llegar aquí nos topamos con una cuestión que no debe pasar

desapercibida: el impacto de la planificación y la gestión en la configuración de la

86

comunidad y consiguientemente en el desarrollo de la personalidad. De la verdad que

esta afirmación encierra se deriva el deseo de que el gobierno de los centros escolares

brinde a los miembros de la comunidad educativa situaciones y ocasiones que les

hagan avanzar por la senda personalizadora.

La organización y la gestión en el seno de las instituciones escolares deben partir del

respeto a la persona. La planificación y el gobierno de los centros educativos deben

realizarse desde criterios racionales y éticos. Es preciso armonizar la normatividad y la

libertad. Algunos de los factores de la política institucional que más influyen en las

actitudes de los miembros de la comunidad educativa pueden distribuirse en tres

frentes: el tipo de administración predominante, el comportamiento de las personas que

ocupan cargos y el marco real para ejercitar la libertad y la participación.

Los tres aspectos referidos guardan estrecha correlación. Así, en un centro regido

autoritaria y verticalmente los distintos puestos de responsabilidad son dóciles

prolongaciones del poder que ejerce omnímodamente el director. En una organización

de esta índole, por más que se genere la ilusión, no hay oportunidad verdadera para la

participación de los miembros.

En otro extremo cabe situar la realidad cálida de un centro dirigido democráticamente,

en el que se cultiva la participación y la asunción de responsabilidades. En una

institución de este tipo se transita por el camino de la tolerancia y del servicio a los

intereses de la comunidad educativa. Es una gestión apoyada en el diálogo que

contribuye resueltamente al desarrollo de la convivencia.

87

En la concepción actual de la administración de centros escolares, el director no se

superpone a la comunidad, sino que forma parte de ella, sin renunciar a sus funciones.

El gobierno democrático de las instituciones educativas es imprescindible para que la

comunidad disfrute tanto de una saludable convivencia entre sus miembros como de

calidad formativa.

El estilo organizativo y gestor en un centro escolar favorece la emergencia y la

consolidación de una determinada estructura comunitaria que condiciona el

desenvolvimiento personal. Esta influencia, por supuesto, no es absoluta. La

singularidad del sujeto marca la diferencia en la interacción con el ambiente. Resulta

innegable, que el clima social generado tiene nítida y capital incidencia en el

comportamiento personal dentro de la comunidad educativa, hasta el punto de que sin

cierta “atmósfera” el proceso formativo es imposible. En aras del desarrollo personal es

preciso que la política de la institución asegure la participación y la libertad de sus

miembros.

La estructura comunitaria, a semejanza de lo que acontece en la sociedad, está muy

relacionada con los papeles o roles desempeñados. Por medio de la función realizada

se establece la participación en la vida de la comunidad. Director, profesor, alumno,

etc., constituyen papeles definidos con objetividad de los que cabe esperar

determinadas conductas. Aunque se trata de formas de acción estereotipadas en el

seno de la comunidad, siempre queda la posibilidad de imprimir un sello personal. Esta

interpretación original del rol depende en parte de la flexibilidad de la estructura, pero

también de la creatividad y de la vocación. Hay quien se limita a repetir rígidamente y

88

según lo establecido el papel propuesto, es decir, asume el rol como lo haría cualquiera.

Muy distinta es la actitud del que hace suyo ese papel, singularizándolo y viviéndolo. No

se conforma con lo que le dan escrito, él mismo es autor, no sólo actor.

Esta posibilidad de reescribir los papeles que se reparten en el escenario institucional

es esencial para comprender el crecimiento individual y corporativo. Cuando todo está

prescrito hay poca participación personal y comunitaria. La razón de ser de la

comunidad educativa es fundamentalmente ayudar a la dilatación personal. En verdad

se necesita regular la convivencia a través de funciones y normas, pero no tan

coercitivas y coactivas que asfixien la libertad.

La planificación y la gestión educativas no tienen sentido en función del control ejercido,

sino en virtud de su capacidad para transformar positivamente la realidad. Este

planteamiento eminentemente dinámico y optimizador se constituye en núcleo de la

política institucional.

En las instituciones escolares, al igual que en todas las realidades sociales, hay

pretérito, presente y, en cierto modo, futuro. Si posamos la mirada en un determinado

centro escolar se advierte con mayor o menor claridad la huella del pasado. Tal vez nos

encontremos con el retrato de su fundador o quizá se descubra algún objeto que por

capricho del tiempo haya caído en desuso, junto a estas huellas del ayer se encuentran

desafiantes los numerosos instrumentos vigentes que, en algunos casos, parecen

anticipar lo que ha de venir. Esta sucesión temporal se manifiesta en la comunidad

educativa en el plano físico, pero fundamentalmente y con clara reminiscencia en los

usos intelectuales, emocionales, éticos, estéticos, sociales y lúdicos. A este dinamismo

89

o fluir institucional debe ser sensible la organización y el gobierno de los centros

escolares. La conciencia histórica permite preservar lo valioso y abrirse al porvenir.

Cualquier cambio que se desee para la institución ha de partir del análisis de su

historia. Las experiencias de la comunidad condicionan su trayectoria, pero no la

determinan. En el caso de que algunos acontecimientos pasados hayan sido negativos,

lo deseable es aprender de ellos procurando que no se repitan. En este sentido, la

metodología biográfico-narrativa puede ser muy apropiada para elaborar el proyecto

institucional. El conocimiento del relato, individual y colectivo, ayuda a reescribir el

rumbo del centro educativo.

Por otra parte, la organización y la gestión de la vida comunitaria han de garantizar e

impulsar la participación de los miembros de la institución. En gran medida esto

conduce a la integración de las personas. En un centro educativo todas las partes

deben tener asegurada de un modo u otro su actuación responsable, según sus

características, edad, etc. La reflexión y la experiencia apoyan la conveniencia y aun la

necesidad de impulsar la integración. Se sabe que las situaciones escolares de

exclusión empujan a las personas hacia el fracaso personal, académico, profesional y

social. La marginación y el rechazo incrementan la desorganización del sujeto y le

despojan de sus recursos defensivos. La estrategia de utilizar las diferencias (físicas,

intelectuales, culturales, etc.) como pretexto para la segregación constituye una

aberración pedagógica de consecuencias muy negativas. Cuando un centro escolar

practica sistemáticamente la exclusión, a veces desde una plataforma encubierta de

legitimidad, está incurriendo en grave injusticia. En esta cuestión conviene ser

90

extremadamente cautelosos y coherentes, no sea que se incurra en hipocresía. La

tentación de defender la integración desde la incongruencia es hoy una lamentable

realidad en algunas instituciones. Este tipo de discurso inauténtico enturbia en grado

mayúsculo la pretensión de fortalecer la inclusión y la convivencia.

La eliminación de barreras ayuda a robustecer la comunidad educativa. La inclusión

pasa por fomentar el encuentro y el diálogo. Otras vías que resultan especialmente

útiles para protegerse de la inclinación a la exclusión son las siguientes: la extensión de

la equidad; el desarrollo de un sistema de planificación y gestión puesto al servicio de

las personas que constituyen la comunidad; el impulso de un estilo docente

participativo.

En la labor de promover la inclusión adquiere un valor fundamental la comunidad

educativa. El refuerzo del tejido social en las instituciones escolares se extiende a todo

tipo de relaciones. Algunas tareas tradicionalmente circunscritas a algún grupo pueden

estimular la cooperación entre todos los miembros de la escuela. Estas actividades, en

lugar de bloquear el camino de la participación, pueden impulsar la inclusión y la

colaboración. Así, los alumnos pueden ayudar a otros compañeros y también a los

profesores en aspectos concernientes al proceso de enseñanza-aprendizaje. La

interacción de los centros y las familias, la creación de grupos de ayuda entre

educadores y entre instituciones, así como la costumbre de los directivos de involucrar

a los demás sectores comunitarios en los asuntos de organización y gobierno

91

constituyen igualmente rutas apropiadas para que la inclusión y la formación de calidad

estén cada día más cerca.

CAPÍTULO VII

El TRABAJO EN EQUIPO

92

CAPÍTULO VII

El TRABAJO EN EQUIPO

93

El TRABAJO EN EQUIPO

"El individuo adquiere saber en el proceso de la obtención de experiencia

mediante la propia acción y mediante su experiencia de las relaciones sociales."7

Franz Droge

El hombre como ser social se enfrenta continuamente al trabajo en grupos. Si cada

persona se detiene a pensar en esto, reconocerá que pertenece a varios grupos

creados formal o informalmente, en los cuales se establecen polémicas, intercambios

de experiencias, sentimientos y puntos de vistas, etc.

Un grupo surge de la impotencia de las personas de bastarse a sí mismas y de la

necesidad que sienten de muchas cosas que pueden quedar resueltas dentro de la

organización.

EI trabajo en equipo es una forma de trabajo que tiene como sustrato un conjunto de

valores, aludiendo así al sistema de ideas que sustenta una determinada modalidad de

trabajo, que comúnmente se llama cultura laboral. De allí que al adoptar como

modalidad el trabajo en equipo, estamos haciendo alusión directa a un cambio en la

cultura laboral y en la cultura de la organización.

7 ESPINOSA Víctor, Trabajo en equipo. http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml

94

“Un equipo es un grupo de personas con capacidades diversas y complementarias,

comprometidas con un objetivo común formalmente explicitado, con referentes

operacionales medibles, para cuya consecución se requiere una interdependencia de

los esfuerzos de las personas, las cuales comparten métodos de trabajo y normas de

conducta de las que todos se consideran responsables”.8

La esencia de un equipo de trabajo es el COMPROMISO, la CONFIANZA y la

RESPONSABILIDAD, primero entre sus miembros y luego, frente a un objetivo que ha

sido claramente definido y que responde a los intereses y necesidades de cada uno de

ellos.

Esta amplia definición de un equipo nos puede conducir a cometer errores de

apreciación. Por eso, nuestra primera tarea es distinguir claramente un grupo de un

equipo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

• Poseen un líder fuerte y centrado en la tarea

• La responsabilidad por los resultados es individual.

8ESPINOSA Víctor, Trabajo en equipo. http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml

95

• El propósito del grupo no es diferente al del resto de la organización.

• El producto del trabajo se genera en forma individual.

• Reuniones informativas eficaces.

• La eficacia se mide en forma indirecta mediante los efectos que se producen en el

resultado global de la institución.

• Se discute, se decide y se delega.

CARACTERÍSTICAS DE LOS "EQUIPOS" DE TRABAJO.

- El liderazgo es compartido por varios.

- La responsabilidad es tanto individual como conjunta.

- El objetivo es específico del equipo y diferente al de otros equipos y al conjunto de

la organización, pero tributario del mismo.

96

- Se generan productos que son fruto del trabajo colectivo.

- Se fomentan las discusiones abiertas y las reuniones; el objetivo es la resolución de

problemas de manera activa.

- Los resultados se miden en forma directa mediante la evaluación del producto del

trabajo colectivo.

- Se discute, se decide y se trabaja conjuntamente.

Equipos son aquellos que consiguen resultados, y no esos grupos incongruentes a los

que solemos darles esa denominación por que pensamos que el término resulta

motivador para la gente.

Un grupo de personas trabajando juntas constituye un verdadero equipo de trabajo

cuando además de la interdependencia entre las funciones, se consigue ser más

creativo, productivo y resolver de mejor forma los problemas y desafíos, que si cada

uno funcionara por su parte.

El trabajo en equipo, sin lugar a dudas, nos acerca a recuperar el trabajo como una

actividad lúdica que tiene la propiedad de proporcionarnos satisfacciones emocionales,

97

espirituales y económicas, mucho más abundantes de lo que cualquiera podría

imaginar.

A continuación enumeramos algunas características particulares que se dan en

un eficaz equipo de trabajo.

• La atmósfera ambiental es informal confortable y no tensa.

• Hay una discusión intensa y activa de todos los miembros pero siempre en

referencia a las tareas colectivas.

• La discusión de los objetivos tiende a la comprensión y a la aceptación por parte de

los miembros.

• Una vez aceptados los objetivos, se tienen siempre en cuenta en la discusión.

• Los reportes verbales son escuchados por todos, no hay temor a plantear ideas.

• Hay desacuerdos que no se pasan por alto y que se resuelven en función de los

objetivos.

• Las votaciones para los desacuerdos son el último recurso.

98

• La crítica es frecuente y se orienta a las opiniones, no a las personas.

• Al emprender la acción, cada uno asume sus responsabilidades.

• El liderazgo es ejercido en función de los aportes, experiencia y capacitación de los

miembros (liderazgo situacional) y no del poder formal que cada uno pudiera tener.

Trabajar en equipo es tener un espacio de encuentro entre las personas que tienen

distintas ideas, experiencias y habilidades y que, producto de esto, pueden alcanzar

resultados y soluciones que son cuantitativa y cualitativamente superiores a los logros

individuales.

Entre los valores que fomenta el trabajo en conjunto, encontramos el que las personas

se escuchen unas a otras, que se busque la diversidad y que se responda

constructivamente a los puntos de vista expresados por otros. Para que un equipo

pueda efectivamente alcanzar resultados, es necesario que exista una disciplina básica

que permita que los equipos funcionen y de esta manera, se hace realidad la consigna

“equipo equivale a buenos resultados", al fomentar la labor individual en un contexto

global de cooperación.

Los resultados del trabajo en grupo están dados por las contribuciones de cada uno de

los miembros. En cambio, en los equipos los resultados son en virtud de lo que cada

99

individuo ha conseguido, como por el producto del trabajo colectivo que es el resultado

de las tareas en las que dos o más miembros del equipo deben trabajar juntos. Otra

fuente de efectividad del trabajo en equipo está dada por el intercambio social que se

produce en torno a objetivos claros y comunes. Este fenómeno se conoce como

sinergia del equipo, que es el proceso de interacción social que permite obtener

resultados que serían imposibles de conseguir individualmente por cada uno de los

miembros del equipo.

Si pudiéramos resumir las palabras claves del desarrollo de los equipos de trabajo o

dicho de otra manera, los momentos de verdad de la evolución serían:

• Objetivos y roles.

• Liderazgo.

• Toma de decisiones.

• Procedimientos formales.

• Comunicación y participación.

• Análisis del comportamiento individual.

• Usos y costumbres informales.

• Identidad.

• Valoración de esfuerzos y contribuciones.

• Resoluciones de conflictos.

• Clima o ambiente de trabajo.

• Cultura de equipo.

100

El aprender a trabajar en equipo, no se logra leyendo libros o asistiendo a largos cursos

o seminarios, sólo es posible exponiéndose a situaciones reales en las cuales se dé la

oportunidad de ensayar conductas, auto-observarse y analizar el comportamiento en

conjunto con las otras personas. Estas situaciones son comúnmente llamadas talleres o

laboratorios, los cuales deben ser guiados y facilitados por expertos debidamente

calificados que sean capaces de licitar en las personas todas sus capacidades y

habilidades de crecimiento. A continuación, entregamos aquéllas que nos parecen las

más importantes y fundamentales, siendo consecuente y como sólo son posibles de

adquirir en la práctica, es ocioso detenerse en entregar largas definiciones o

explicaciones, por lo cual sólo las nombraremos.

• Saber escuchar.

• Dar y recibir críticas constructivamente.

• Dar y recibir elogios y apoyo espontáneamente.

• Poder decir NO SE con humildad.

• Poder decir NO, sin culpa.

• Aprender a pedir ayuda.

• Reconocer que otros saben más.

• Darse oportunidad de aprender de otros.

• Dar y recibir confianza.

• Buscar información y opiniones diferentes.

• Desarrollar creatividad para resolver diferencias.

101

• Expresar sentimientos.

• Desarrollar tolerancia a la frustración.

• Expresión acertiva de ideas y emociones.

• Capacidad de postergar gratificaciones.

• Desarrollar capacidad de empatía (ponerse en el lugar del otro).

• Disposición para cambiar de opinión.

• Aprender a buscar y valorar tanto las diferencias como el consenso.

CONDICIONES PERSONALES PARA TRABAJAR EN EQUIPO

Para trabajar en equipo es necesario reunir algunas condiciones personales sin las

cuales es imposible integrarse verdaderamente a un equipo y que encierran, el

verdadero secreto para trabajar genuinamente en unidad con otras personas:

• Tener la humildad propia de los sabios.

• Tener paciencia y generosidad.

• Capacidad para formular colectiva-mente los objetivos.

• Claridad y coraje para identificar y enfrentar los conflictos.

FACTORES DE ÉXITO EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

1.- Crear un sentido de urgencia, establecer adecuados niveles de exigencia y

proporcionar directrices.

102

2.- Hacer la selección de los futuros miembros en función de sus capacidades,

potencial y características de personalidad.

3. - Prestar especial atención a las primeras reuniones.

4.- Fijar reglas de funcionamiento muy claras.

5.- Fijar objetivos interesantes y exigencias de corto plazo.

6.- Entregar de manera periódica información nueva al equipo.

7.- Pasar mucho tiempo juntos.

8.- Aprovechar al máximo la retroalimentación, el reconocimiento explícito de los

logros y contribuciones.

9.- Considerar que los equipos son fundamentales en los procesos de cambio.

ELEMENTOS PARA UN EQUIPO EXITOSO.

- Claridad en las metas del equipo.

- Funciones y reglas definidas.

103

- Comunicación clara.

- Comportamientos motivantes.

- Procedimientos definidos para la toma de decisiones.

- Participación equilibrada.

- Conciencia del proceso del grupo.

- Uso de opiniones referidas a datos, buscando en los procesos las causas de los

problemas y o en las personas.

- Espacio para el crecimiento, apoyo y expresión emocional.

La efectividad del equipo depende de cada miembro del mismo. Todas las personas

que constituyen el grupo tienen una vital influencia, la cual será buena o mala de

acuerdo con las características o cualidades humanas que la persona haya

desarrollado.

104

Entre estas aptitudes podemos mencionar la comunicación, la cooperación, la

coordinación, el reconocimiento de la capacidad del trabajo que realiza otro miembro

del grupo, la confianza, entre otros.

La comunicación es una aptitud que consiste en escuchar abiertamente y transmitir

mensajes convincentes. No toda persona sabe comunicarse, lo que es sumamente

importante en las relaciones interpersonales y grupales. Las personas que poseen

esta aptitud se caracterizan porque:

• Son efectivas en el intercambio, registrando las pistas emocionales para afinar

su mensaje.

• Enfrentan directamente los asuntos difíciles.

• Saben escuchar, buscan el entendimiento mutuo y comparten información de

buen grado.

• Fomentan la comunicación abierta y son tan receptivas de las malas noticias

como de las buenas.

• Para que la comunicación sea eficaz se requiere que el mensaje sea captado

por el receptor en la forma que el emisor desea.

105

Para lograr esto, es necesario que:

• Las ideas a transmitir sean útiles para el receptor.

• Lo que se vaya a transmitir sea interesante o importante.

• Las expresiones utilizadas en la transmisión del mensaje sean formuladas de

manera clara y correcta.

• La idea logre ser aceptada.

• Se motive lo suficiente para que las personas acepten la idea y se practique.

Concomitantemente con la comunicación, se encuentra la cooperación, la cual es

una aptitud que consiste en trabajar con otros para alcanzar objetivos compartidos. Si

cada uno de los miembros que componen el equipo aporta cierto esfuerzo, se puede

decir que hay cooperación.

Las personas cooperativas se caracterizan porque:

• Equilibran el acento puesto en la tarea con la atención que brindan a

las relaciones personales.

• Colaboran, compartiendo planes, información y recursos.

• Promueven un clima amigable y cooperativo.

106

• Descubren y alimentan las oportunidades de colaborar.

En otro orden de ideas, debemos mencionar la importancia de la coordinación para

lograr el funcionamiento efectivo del trabajo en equipo. Coordinar significa disponer

armónicamente y de forma funcional y ordenada los esfuerzos de un grupo para dar

unidad de acción y así lograr un objetivo común. En la sincronización de la utilización

de los recursos. Implica reunirse con los demás para llegar a acuerdos coincidentes.

Si se logra una buena coordinación podemos aumentar los recursos humanos,

económicos, físicos o materiales, porque de esta forma impedimos la duplicidad al

momento de realizar el trabajo.

Por otra parte, es indispensable que cada persona reconozca no sólo el esfuerzo que

la misma realiza, sino también el de cada uno de sus compañeros de equipo, puesto

que de esta forma se logra una unión mucho más fuerte entre los miembros y todos

se sienten parte importante dentro de la organización, y por ende, trabajan con

mayor ahínco y determinación.

Además, es necesario depositar una buena confianza en los miembros de modo que

la persona sienta el rol desempeñado es importante y que existe cierta

independencia al momento de proceder y tomar decisiones. Con esto se obtiene un

aumento en la productividad del equipo, puesto que se le da cabida a la imaginación

y la creatividad de cada uno de los integrantes del grupo.

107

No sólo las cualidades aquí detalladas son importantes para determinar la

funcionalidad del equipo, sino que existen otras como:

• Empatía o comprensión interpersonal.

• Afán de mejorar, de modo que el equipo preste atención a la crítica

constructiva y busque aprender más.

• Conocimiento de uno mismo, en cuanto a evaluar los puntos fuertes y

las debilidades del equipo.

• Iniciativa y facultad para anticiparse a los problemas.

• Flexibilidad en la manera de encarar las tareas colectivas.

• Conciencia de la organización, en cuanto a evaluar la necesidad de

otros grupos en la empresa y ser ingeniosos para utilizar lo que la

organización puede ofrecer.

• Crear vínculos con otros equipos.

Cabe mencionar que dentro del equipo de trabajo, los roles que desempeña cada

una de las partes son diferentes, destacándose el rol e influencia del líder o guía del

grupo, quien es la persona formal o informal capaz de captar las sutiles corrientes de

emoción que circulan por un grupo y puede interpretar el impacto de sus acciones en

esas corrientes. Una manera de establecer su credibilidad es percibir y articular

esos sentimientos colectivos tácitos; otro, dar a entender a la gente, mediante los

108

actos, que se la entiende. En este sentido, el líder es un espejo que refleja la

experiencia del colectivo.

No obstante, es también una fuente clave en el ámbito emocional para la

organización. El entusiasmo que emana de un líder puede impulsar a todo el grupo

en esa dirección. Esto indica la gran importancia del mismo dentro de el, por lo que

su actitud frente a éste puede ser favorable o no en la conducción del equipo de

trabajo.

Entre las actitudes favorables que debe tomar el líder al momento de conducir los

trabajos, están:

• Saber trabajar en equipo.

• Evaluar los resultados.

• Darle participación a los demás en la toma de decisiones,

especialmente en las que ellos van a incursionar.

• Compartir éxitos y fracasos.

• Informar.

• Reconocer buenas acciones.

• Ser guía, orientador.

• Permitir y fomentar la formación y crecimiento de otros futuros líderes.

• Dar buenos ejemplos: seriedad, capacidad, respeto, puntualidad,

madurez emocional y prudencia, etc.

• Mejorar el ambiente de trabajo en términos generales.

109

• Mantenerse actualizado en la tecnología.

• Fomentar la iniciativa y creatividad.

• Usar al máximo la capacidad de los recursos humanos disponibles.

• Motivar a los demás miembros del equipo a trabajar.

• Dar órdenes factibles de cumplir.

• Delegar eficientemente.

• Realizar reuniones periódicas informativas y de coordinación.

• Comunicación de forma permanente y eficaz

• Defender y representar dignamente a los demás miembros.

• Demostrar control emocional.

• Corregir en privado.

El trabajo en equipo implica la unificación de esfuerzos de todos los miembros de

modo que la misión sea cumplida de una forma rápida, sencilla y eficiente. Por esto

decimos que trabajar realmente en equipo significa lograr que la suma de 2 + 2 sea

igual a 5, y con esto comprobar que efectivamente, la unión hace la fuerza.

En conclusión:

EL TRABAJO EN EQUIPO ES UN MODO, NO UNA MODA. LA CALIDAD TAMBIÉN.

110

• El trabajo en equipo es un modo de gestión, y si se entiende como tal, con

las dificultades y las ventajas que tiene, puede convertirse en una

herramienta sustantiva para la mejora continua de la calidad.

LOS EQUIPOS NO SON MÁQUINAS. LA CALIDAD REQUIERE MOTIVACIÓN.

• En el enfoque de equipos de trabajo, muchas veces se cae en el error de

suponer que las personas que forman parte del equipo deber sincronizar

mecánicamente sus movimientos, afortunadamente no somos máquinas,

por lo tanto ordenar, dar la orden de que a partir de hoy se pasa a una

cultura de equipos; es más una ilusión y un riesgo para la organización, toda

vez que sus integrantes, en lugar de recibir con entusiasmo la propuesta,

piensan "otra más, y van ...", y se desmotivan con razón.

• El aporte del trabajo en equipo es clave para mejorar la calidad interna y

externa siempre y cuando se definan adecuadamente los límites y los

alcances acerca de qué entendemos por calidad y por equipos, y de cómo

lograrlos.

111

LOS EQUIPOS DE TRABAJO SE HACEN HACIÉNDOSE.

• Si hay algo que caracteriza a los equipos de trabajo es que no son un

producto terminado (excepto cuando finaliza su propósito o se deshace el

equipo). son el resultado de una compleja interacción entre personas que

coexisten en el mismo lugar y en el mismo tiempo (la mayor parte de las

veces).

• Estas personas tejen una red compleja, una trama vincular que tiene, como

todo proceso de interacción humana, sus altibajos, sus movimientos

pendulares, sus atracciones y sus rechazos.

• Cada persona se integra al equipo desde sus propios conocimientos y

experiencias y debe articularlos con los conocimientos y experiencias de

otros. A la vez, se integra a un modelo organizacional con una cultura

determinada, valores y normas que rigen las relaciones y que en muchas

oportunidades se contraponen con las individuales.

• Es por eso que el equipo de trabajo está siempre haciéndose: es una de las

esencias de sí mismo. Y también es una de las bases para realizar un

proceso de mejora continua, de mejora de la calidad.

112

LA CALIDAD REQUIERE UN PROCESO DE APRENDIZAJE O COMO HACER

UN PROCESO DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA CALIDAD.

• cuando una persona se incorpora a un equipo de trabajo lo hace con sus

experiencias y conocimientos. Si los otros integrantes pueden tomar éstas

aportaciones, y a la vez, brindar los suyos al ingresante, se produce un

efecto sinérgico que reacomoda y ubica al equipo en un nuevo nivel de

productividad.

• La permeabilidad del equipo, medida en términos del estilo de gestión de su

conductor o de la interacción de los integrantes es un facilitador del

aprendizaje y el progreso de la unidad. De esta forma se proyecta hacia

nuevos horizontes de productividad y calidad.

• El equipo aprende (los integrantes aprenden) cuando desarrolla sus

estrategias, sus tácticas, sus técnicas, y no se estereotipa en ellas; cada uno

aporta lo propio, aprende de los otros y aprende con los otros. Este

aprendizaje tiene un progreso en su calidad cuando quien aprende puede

también aprender cómo aprende.

• Revisar los propios procesos de aprendizaje con una mirada crítica aporta

nuevos conocimientos pero requiere el esfuerzo de admitir que no hay "una

113

verdad única". A la vez, es uno de los pocos instrumentos disponibles para

intentar modificar las conductas.

TRABAJAR EN EQUIPO Y DESARROLLAR PROCESOS DE CALIDAD

DURADEROS REQUIERE EL COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN.

• Este compromiso tiene que verse fortalecido con acciones, no sólo con

palabras.

• El miedo, la inseguridad, la sospecha, son obstáculos no tan evidentes en

los procesos organizacionales.

• Las acciones que se requieren a menudo tienen que ver con la necesidad de

políticas claras y relativamente estables combinadas con las pequeñas

cosas que posibiliten la recuperación de la palabra (y el sentimiento de)

"placer" en el trabajo.

114

EL PROCESO SIEMPRE EMPIEZA POR UNO MISMO.

• El factor humano finalmente determina la productividad organizacional. Y

uno también es un ser humano, así que lo que hay que hacer es empezar

(una y otra vez) por uno mismo.

• No se nace sabiendo, se requiere aprendizaje, entrenamiento en la técnica y

fundamentalmente una actitud dispuesta a la Calidad.

• La Calidad es para uno... y entonces para los otros.

CONCÉNTRESE EN LA GENTE Y SE CONCENTRARÁ EN LA CALIDAD.

• El proceso de formación de equipos de trabajo es un proceso signado por

éxitos y fracasos (cómo todo en la vida). Como comenzar a caminar,

alimentarse por sí mismo, conectarse con los otros y con los objetos,

requiere un proceso de aprendizaje permanente, porque nosotros vamos

cambiando con los años, los compañeros con quienes trabajamos no son

clones, son distintos (por suerte) y también cambian, nos pasan cosas, les

pasan situaciones. Las organizaciones tienen ciclos vitales, crisis, etc.

115

• Si uno se concentra en la gente (aún pidiendo ayuda a otros. No es grave)

los resultados vienen solos.

• El ínter juego entre la Calidad concebida individualmente y la que desciende

por la cascada organizacional va construyendo una red de Calidad que

puede ser percibida como débil si es un como sí, pero si es un acto, un

compromiso, una responsabilidad, adquiere cierta estabilidad y como tal,

puede ser considerada una cultura de la Calidad, o aún más, una cultura en

la calidad.

CAPÍTULO VIII

LA EXPERIENCIA DEL CAMBIO

116

CAPÍTULO VIII

LA EXPERIENCIA DEL CAMBIO

117

LA EXPERIENCIA DEL CAMBIO

“El proceso siempre empieza por uno mismo.”

Laura Z. E.

Nos gustó iniciar con este tema del conocimiento del ser humano, porque es ahí

donde toda acción individual parte; porque somos seres humanos interactuando y

porque el reconocernos como tales nos ayuda a comprender los que nos rodean y con

quienes compartimos espacio, labores, objetivos, metas, etc.

Cabe aclarar que en los tiempos en que surgió la conciencia del actuar, de cómo lo

estaba haciendo, más que nada todo fue intuitivo, partí de los conceptos que en

aquellos momentos tenía al respecto. Ahora con el presente trabajo, estoy reafirmando

y enriqueciendo la información que ya poseía anteriormente y que si hubiera tenido en

su momento me hubiera ahorrado un sin fin de situaciones indeseables.

¿Cómo es que este conjunto de seres humanos, actuaba y se relacionaba

persiguiendo fines educativos?

La institución escolar donde estamos adscritas inició siendo un jardín de niños unitario,

que con el transcurrir del tiempo fue creciendo hasta llegar a ser conformado por cuatro

educadoras y yo como directora, inicié frente a grupo, mi preparación era la de

maestra normalista de preescolar; que cuando se dio la necesidad de abandonar el

grupo para ponerme al frente de la institución educativa como directivo, carecía de los

118

conocimientos que se requerían para cumplir con tal función, solo mi experiencia

laboral y ganas de hacer lo mejor que sabía hacer era lo que me motivaba a fungir

como se esperaba; y las ganas de superarme y mejorar mi que hacer educativo, me

inscribí en la universidad pedagógica nacional, para capacitarme, más específicamente

en gestión escolar, para así poder resolver las situaciones cotidianas laborales a las

cuales me enfrentaba. Para aquellos momentos ya se estaban presentando situaciones

difíciles en el trabajo, en especifico de organización y ambiente laboral, que se salían

de control, tales como rechazo a realizar determinadas actividades educativas, falta de

coordinación en acciones, desavenencias entre compañeras de trabajo, celos laborales,

divisiones entre personal docente motivadas por inconformidades, ideales político-

sindicales, etc.

Para ser directivo de cualquier organización, se requiere de un perfil profesional con

determinadas características que se requieren para ser un líder, un directivo. Dicho

perfil está especificado en el manual de la directora y que enumero a continuación.

Perfil del puesto directivo.

• ESCOLARIDAD: Título de profesor de educación preescolar.

• EXPERIENCIA: Haber desempeñado el puesto de profesor de grupo.

119

• CRITERIO: Para tomar decisiones respecto al desarrollo de la educación

preescolar, manejar adecuadamente las relaciones humanas y sugerir

cambios.

• INICIATIVA: Para crear y proponer opiniones de trabajo, plantear soluciones y

resolver problemas.

• CAPACIDAD: Para organizar y dirigir grupos, escuchar, retroalimentar y

relacionarse.

• ACTITUD: De respeto, compromiso y responsabilidad.

Es verdad que desde siempre ha existido el manual de la directora del plantel de

educación preescolar, pero en aquellos tiempos no tenía conocimiento de ello y cuando

lo tuve traté de aplicarlo como lo pensé prudente, no hubo una capacitación por parte

de las autoridades administrativas de la zona escolar a la que pertenecía; lo que traté

de hacer fue pedir asesoría y consejo a compañeras de trabajo que ya fungían como

directoras y de ahí empecé a tener conocimiento sobre dichos manuales, así fue como

ejercí la dirección escolar.

120

Debo admitir que mucha responsabilidad tengo como directivo, con los conflictos

laborales que nos aquejaron, la inexperiencia, la falta de carácter y deficiencias en el

perfil que se me requería, fueron los principales motivos que ocasionaron los mayores

conflictos que sufrimos como institución educativa.

De aquí parto, de la auto crítica, de la reflexión sobre mi quehacer laboral y educativo,

del análisis de mi actuar y mis motivaciones del qué hago y cómo lo hago y para qué lo

hago.

No fue fácil llegar a esto, tuve que tocar fondo y sentir la impotencia para continuar

fungiendo con el puesto que se me había encomendado. Darme cuenta de que las

acciones que había estado realizando no estaban teniendo los resultados deseados y

que mis compañeras ya habían llegado también a un límite en donde ya no admitían

nada que viniera de mí, pues no estaba satisfaciendo las necesidades personales y

laborales que esperaban de un directivo.

La gota que derramó el vaso fue cuando en frente de padres de familia, en público, me

dejaban en evidencia, ya no había autoridad que respetar ni objetivos comunes que

perseguir, había una desintegración total que se reflejaba no solo en el ambiente

escolar, sino también en las aulas y en la comunidad educativa, maestros, alumnos y

padres de familia.

121

Cuando llegamos a este punto la mejor opción era desistir, retirarme, cambiar de centro

de trabajo, darme por vencida y llevar tras de mí un fracaso profesional que hablaría

de incompetencia. Claro, en aquellos momentos de frustración no asumía aun mi

responsabilidad en esta situación, es más fácil culpar a otros de nuestros males, que

reconocer que solo se cosecha lo que se ha sembrado.

Cuando concluimos ese ciclo escolar, estaba dispuesta a solicitar un cambio de centro

de trabajo, me retiré al receso laboral de verano con la idea de no volver a experimentar

todo lo vivido y me dejé llevar por las lamentaciones. Las personas, familiares y amigos

con los que me relacioné en ese tiempo, fueron testigos de mi situación, me

escucharon, me ayudaron a desahogar todo lo que traía dentro de mi, y no solo eso, a

darme cuenta y ser conciente de mi responsabilidad en ello. De una manera cálida y

afectiva me orientaron y me motivaron a la renovación, me alentaron a cambiar de

actitud y a no darme por vencida, me dieron un sin fin de consejos, me acercaron libros,

documentos, me compartieron experiencias, y fue así que tomé conciencia del papel tan

importante que desempeño dentro de una organización y que de mi dependía la

transformación de mi quehacer laboral y el de mis compañeras de trabajo.

La clave de todo fue, no esperar cambios en los demás, iniciar el cambio en mi

persona; ¿Cómo? Ser conciente de lo que soy, de lo que hago, de cómo lo hago, de

cómo me organizo, no esperar de los demás y ofrecer lo mejor de mi, dar lo que me

gustaría recibir, aun sin esperar que así sea, solo por el placer de sentir que hago lo

que debo hacer.

122

El segundo punto fue, cambiar mi percepción laboral, definir mi función y el perfil que se

espera para cumplir con el puesto que se me asignó. Estaba acostumbrada a anteponer

a los alumnos y padres de familia antes que al personal Docente, el primer fin era

ofrecer el mayor y mejor servicio que se esperaba de nuestra institución, relegando a

segundo plano a quienes eran las encargadas de otorgarlo. Modifiqué así mis planos

mentales, dando mayor importancia a los más próximos a mi, en donde tenía mayor

ingerencia, pues los progresos que se puedan tener como equipo de trabajo redundarán

en los alumnos y padres de familia. Me di cuenta de que ya no era una educadora

frente a grupo en donde mi relación más próxima eran ellos, sino que mis relaciones

más cercanas eran mis compañeras de trabajo y que mi función era la de coordinar,

organizar, motivar, reconocer, asesorar, etc. a las responsables de cumplir con la

misión educativa, y así lograr dicho objetivo.

Para alcanzar la nueva misión, recurrí a los antecedentes, a la reflexión, a encontrar

los motivos que nos habían llevado hasta esos límites. Me puse en sus zapatos, traté

de imaginar, que era lo que pensaban, lo que sentía, que les motivó a actuar de

determinada forma, etc. las visualicé de una manera más humana, no como docentes

ni profesionales, sino como seres humanos que tienen las mismas necesidades que yo,

seres humanos que también sienten y esperan como yo…Me propuse cambiar mi visión

en relación a ellas, de alguna forma las justifique y comprendí, pues al igual que en mi

caso, seguro era de que también se sentían tan mal como yo.

123

Con la reflexión de los hechos, rescaté algunos de los motivos principales que nos

habían llevado hasta ese punto, los cuales enumero a continuación:

• Inexperiencia en la dirección escolar.

• Comunicaciones inadecuadas.

• Falta de organización y coordinación.

• No resolver problemas en su momento.

• Falta de conocimiento de los límites y atribuciones de cada función.

• Deficiencia en el liderazgo

• Deficiencias en el fomento de las relaciones interpersonales.

• Deficiencias en el cuidado del ambiente escolar

• Deficiencias en el fomento de buenas actitudes de respeto y responsabilidad.

• Deficiencias en la motivación Laboral y reconocimiento.

• Deficiencias en la aplicación de estrategias de trabajos en grupo.

Considerando todos estos motivos que nos habían producido tan malos resultados me

di a la tarea de investigar estrategias y acciones que nos ayudarían a resolver dicha

situación.

Visualicé qué quería lograr, como se sentirían mis compañeras en una mejor situación

laboral, que era lo qué ellas deseaban en realidad, como sería nuestro trabajo si lo

lográramos, me di cuenta de que necesitaba saber de ellas mismas sus necesidades y

124

propuestas, más no sabía si estarían dispuestas a expresarlo, si contaría con su apoyo

y colaboración para modificar nuestra situación común; y así surgió la primer estrategia

a aplicar, ENTABLAR COMUNICACIÓN.

Inicié a planear nuestra primera reunión colectiva de organización para el próximo ciclo

escolar, con el objetivo primordial de crear puentes de comunicación, para así dar

oportunidad al intercambio de percepciones personales con respecto a la experiencia

laboral que se había vivido hasta ese día, pero para poder lograr el ambiente que se

necesitaba para dicho momento planeé que nuestro primer encuentro, después de las

ultimas experiencias vividas en donde habíamos llegado a la falta de tolerancia y de

una real comunicación, fuera en un lugar neutro, así que la cita fue en un restaurante

con el propósito de organizar el próximo año escolar, convivir de una manera distinta,

desayunar y crear el momento adecuado para entablar una verdadera comunicación.

Para esta primera reunión organicé una estrategia de trabajo especial, la cual trataré

de enumerar a continuación:

• El objetivo de dicha reunión fue: ENTABLAR COMUNICACIÓN CORDIAL CON

CADA UNO DE LOS MIEMBROS PARA EXPONER SU SENTIR EN RELACIÓN

A LA MANERA EN COMO SE ESTUVO TRABAJANDO HASTA ESE DÍA.

o ¿Qué era lo que les molestaba de la manera en como es estaba

trabajando?

125

o ¿Cuáles eran los errores o faltas en que se estaba incurriendo?

o ¿Cómo se sentían personalmente ante esta situación laboral?

o ¿Cómo les gustaría continuar laborando?

o ¿Qué es lo que se espera de nuestra función?

o ¿Qué propuestas se tenían para solucionarlos?

o ¿Cómo cada uno de los miembros participaría de ahora en adelante?

Estas y algunas otras fueron las cuestiones que nos hicimos para dar inicio al cambio

de vida laboral.

• Los materiales que preparé para dicha reunión fueron los siguientes:

o Elaboré un cuaderno de trabajo para cada una de las Educadoras, el cual

constaba de:

Calendario escolar

Agenda para todo el ciclo escolar.

126

La biografía del Lic. José Vasconcelos personaje Ilustre que

nuestra institución escolar tiene el privilegio de llevar su nombre.

Y un cuestionario el cual nos acompañaría todo el ciclo escolar en

donde plasmaríamos nuestras respuestas a dichas cuestiones y

que abordaríamos frecuentemente cada que abriéramos nuestro

cuaderno.

Las preguntas a las que se le daría respuesta de manera escrita eran las siguientes:

o ¿Quién soy yo?

o ¿Cuál es mi apreciación personal de mí ser como educador?

o ¿Cuál es el perfil que nos ofrece José Vasconcelos cómo Titular de

nuestra institución?

o ¿Qué perfil de egreso queremos lograr en nuestros alumnos?

o ¿En los Padres de Familia?

o ¿Qué perfil requerimos nosotros como educadores?

o ¿Cuáles son nuestros Objetivos como Institución Educativa?

o ¿Cuáles serán Mis compromisos y responsabilidades a cumplir este ciclo

escolar?

Y de esta manera logramos entablar comunicación, expresando nuestros sentires y

proponiendo soluciones a las deficiencias que hasta ese momento se habían

127

producido. Es inolvidable aun ese primer día, lleno de información, de propósitos

comunes y motivación al cambio. De ahí se desprendieron un sin fin de metas y

objetivos, que aunque parecieran muchos y difíciles de lograr, no nos desanimamos,

muy por el contrario nos motivó y animó a esperar buenos resultados, a continuación

solo enumero algunas de las propuestas que surgieron ese día trascendental.

• Replanteamiento y modificación de la organización.

• Definición de las funciones de cada cual y sus alcances.

• Administración del tiempo.

• Administración del espacio.

• Administración de los materiales.

• La imagen de nuestra institución somos todas.

• Planificación colectiva.

• Establecer compromisos y responsabilidades.

• División del trabajo.

• Reconocimiento a la labor.

• Aproximación hacia todos los miembros de nuestro colectivo.

¿Cómo es que lograríamos estas metas?

• Vivir y convivir en democracia.

• Cambiar del trabajo individual al trabajo colectivo.

128

• Trabajar en equipo.

• Liderazgo compartido.

• Compartir la gestión escolar.

• Lograr eficiencia y calidad en toda acción emprendida.

• No dejar pasar algo sin resolverlo oportunamente.

• Mantener constante comunicación con los miembros de la comunidad.

• Crear un ambiente laboral grato día a día.

• Fomentar los valores en la institución.

• Estar dispuestos al cambio.

• Mantener la dirección.

• Estar en constante actualización.

• Lograr administrar el tiempo y los recursos adecuadamente.

• Cumplir oportunamente con los requerimientos administrativos.

• Cumplimiento oportuno de comisiones.

• Mejora de las instalaciones e incremento de recursos materiales para facilitar la

labor.

• Cumplir y hacer cumplir el reglamento escolar.

• Dar a conocer a los padres de familia la función de nuestra institución.

• Hacer partícipes a los padres de familia de la labor formadora comprometida.

• Realizar reuniones de información Docente y de padres de familia.

• Cumplir cada cual con la función que corresponda.

• Conformar detalladamente reglas y compromisos internos y colectivos.

129

¿Cuándo actuaríamos para alcanzar dichos objetivos?

• Poniendo nuestro mayor empeño cada día, cuidando los pequeños detalles de la

vida cotidiana, pues siempre estaremos en proceso de construcción de aquello

que queremos lograr.

• Aprovechando al máximo los momentos comunitarios, reuniones de Consejo

Técnico Consultivo, Reuniones Técnico Pedagógicas, Reuniones Sociales,

Círculos de Estudio, Reuniones de Organización, Convivencias en la Comunidad

Educativa, Reuniones Técnico Pedagógicas con Padres de Familia, Asesorías,

etc.

¿En donde llevaremos a cabo la labor que nos planteamos?

• En las instalaciones de nuestra Institución Educativa.

• Desde nuestro hogar.

• En cualquier lugar en que nos movamos pues nuestros propósitos trascienden a

la institución.

La oportunidad que cada una de nosotras nos ofrecimos es invaluable, pues fue

increíble el cambio de actitud y disponibilidad para mejorar nuestra forma de vida

laboral. Puedo decir que aun a pesar de que en ese momento logramos unificar

esfuerzos, hubo algún miembro que a pesar de cooperar y colaborar con el cambio, no

130

se sentía su voto de confianza total, para que así fuera, se vislumbraba un poco de

resistencia, esto no fue impedimento alguno para iniciar el cambio. Con el paso del

tiempo se ha logrado esa confianza en cada uno de los participantes del equipo de

trabajo y ahora se puede decir que se alcanzó esa meta, lograr la confianza en el

equipo al cual pertenecemos y que cada integrante del mismo a contribuido para que

así podamos nombrarlo en toda la extensión de la palabra, Ahora somos un equipo de

trabajo.

EL PROCESO DEL CAMBIO

Es verdad que todo lo expresado en estas líneas marcó el inicio de una gran labor

comunitaria, es verdad que las palabras se las lleva el viento y que son los hechos los

que hablan de nuestras intenciones, es verdad que es fácil hablar pero difícil es actuar,

más en nuestro caso fueron precisamente hechos los que hablaron por nosotras, los

que expresaban en realidad nuestro ser y actuar, y fue que en los resultados se

manifestaron nuestras aspiraciones laborales.

Se inició con una gran motivación, al parecer todas estábamos cansadas de la situación

que estábamos viviendo, y creo que como Directivo brindé en ese momento lo que se

esperaba de mi como tal, demostrando: organización, entusiasmo, liderazgo, actitud

adecuada, capacidad, iniciativa, etc.

131

El hecho de proporcionarles el detalle del cuadernillo de trabajo causó un buen

resultado pues nunca se había ofrecido algo especial y diferente que nos apoyaría en

la organización personal y grupal. Y ese mismo cuadernillo nos acompañó todo el año,

contenía hojas para hacer anotaciones y observaciones recabadas en las reuniones

Técnicas que se realizaron durante todo el ciclo escolar, facilitando tener a la mano la

información necesaria y apuntados los objetivos y metas que nos habíamos propuesto

para ese año escolar.

Las reuniones que se realizaron, estuvieron previamente organizadas, detalladas y

planificadas, dando pie a una buena comunicación y comprensión de lo que se quería

abordar, estas se realizaban cada ocho días, en donde dábamos seguimiento a las

necesidades del momento, además de que se realizaban evaluaciones constante a

cada una de las actividades que nos proponíamos llevar a cabo.

Se planificaron reuniones bimestrales con los padres de familia, para mantenerlos

informados sobre los procesos educativos de sus hijos.

Se realizaron pláticas para los tutores en donde se les brindaban algunas asesorías en

relación a como apoyar a los hijos desde el hogar, la integración familiar, el desarrollo

del niño, etc.

Procuramos momentos sociales en donde todo el personal comparte de una manera

distinta a la que estábamos acostumbradas, Festejamos los cumpleaños de cada uno

132

de los miembros del equipo, intercambiamos presentes, etc. Para las fechas de Navidad

se realiza un festejo especial, La Asociación de Padres de Familia otorga un regalo a un

solo miembro del equipo Docente y yo como Directora obsequio presentes a los demás

miembros del equipo, realizamos un desayuno en donde compartimos como

compañeras y en donde dejamos nuestra función Docente un ratito de lado.

Se ha estado al pendiente de reconocer en su momento los aciertos, expresando la

aprobación por los mismos, de manera oral o escrita; Motivando constantemente y

fortaleciendo los logros individuales y colectivos.

Cuando no se han logrado aciertos en alguna actividad que nos propusimos, lo

comentamos y criticamos de manera constructiva para aprender de la experiencia y no

volver a incidir en los mismos errores.

A la hora de formar comisiones procuramos que estas se den o se escojan según cada

cual se sienta competente para llevarla a cabo, y si no se logra esto, recurrimos a la rifa

de las mismas y así todas estamos de acuerdo con lo que se nos asignó.

Se a tratado de dar soluciones oportunas a los problemas que se van presentando,

consultando a los miembros del equipo, solicitando propuestas que puedan resolver

dichas problemáticas.

133

Cuando ha sido necesario se han respaldado las acciones e iniciativas de los miembros

del equipo brindando solidaridad y apoyo en todo momento.

En cuanto a los recursos materiales y económicos, se ha tratado de que se

proporcionen equitativamente.

Se ha mantenido flexibilidad en cuanto a disposiciones, una vez que se ha consensado

en equipo y se tenga que dar un giro a cualquier situación, procurando lo mas

conveniente para todos.

Compartiendo experiencias educativas se ha ido enriqueciendo la labor de los

Docentes, pues se ha logrado tener una conciencia comunitaria, concibiendo que el

bien de una es sinónimo de bien común.

La constante evaluación del quehacer educativo nos ha permitido elevar la calidad del

servicio que ofrecemos a la comunidad escolar, creemos que es algo fundamental en

nuestro trabajo, porque de la autocrítica constructiva surge la motivación para elevar la

calidad de nuestra labor Docente.

Ese año escolar fue muy gratificante y enriquecedor para todas, nos dimos cuenta de lo

que éramos capaces de lograr y de que teníamos mayor control de las situaciones

cotidianas, de que compartiendo objetivos y esfuerzos el trayecto hacia el cambio era

más fácil y motivador.

134

Una de las claves fundamentales que se consideraron para la transformación educativa

fue el vernos como individuos antes que como equipo, pensando en las necesidades

particulares de cada miembro, conjugándolo así luego con las que se tenían como

equipo de trabajo y con la función que estamos desempeñando como promotores de la

educación; promoviendo una nueva educación institucional y poder así impactar en el

trabajo educativo dentro de las aulas.

No fue fácil, se ha requerido del fortalecimiento de una nueva disciplina de trabajo a la

que no estábamos acostumbradas, expresamos todo esto con satisfacción porque han

sido mayores los aciertos que las deficiencias, pero esto no quiere decir que pasamos

todas las pruebas airosamente, el trabajo y el esfuerzo fue constante, diario, un

pequeño error podría echar abajo todo lo ganado hasta ese día, así que nuestro mayor

recurso fue el mantener una constante comunicación y estar alerta en el presente, en

cada detalle y no dejar las cosas al ahí se va, o esperando que alguien mas venga a

realizar lo que a cada cual le corresponde hacer.

Expresiones nuevas, palabras cálidas, sonrisas, y satisfacciones, era lo que

percibíamos al término de ese ciclo escolar renovador, SI SE PUEDE, si lo hicimos una

vez podemos volverlo a hacer, eso resonaba en mi interior.

Y con ese entusiasmo y esa experiencia renovamos al siguiente ciclo escolar nuestros

propósitos personales y comunitarios. Y nuevamente me di a la tarea de planificar

nuestra primer reunión de organización de ese año lectivo. Ahora con la certeza de que

135

podríamos conseguir más éxitos que el ciclo anterior, ya no iniciaríamos de cero, ya

había un camino andado, experiencias que teníamos a nuestro favor, de las cuales

tomaríamos mano para continuar con nuestra nueva forma de laborar, EL TRABAJO

COLECTIVO, EL TRABAJO EN EQUIPO.

Un plan cuidadoso y detallado organicé para este nuevo ciclo, me di a la tarea de

investigar estrategias de trabajo, esta vez también con la finalidad de entablar

comunicación con cada uno de los miembros del equipo, y recabar información acerca

de sus percepciones en relación a la forma en como se había dado el cambio.

• ¿Qué aciertos se obtuvieron?

• ¿Qué metas y objetivos se alcanzaron?

• ¿Cómo se sintieron en el proceso?

• ¿Qué se puede mejorar?

• ¿Qué hay que eliminar?

• ¿Qué hay que conservar?

• ¿Qué sugerencias pueden ofrecer para mejorar nuestro trabajo aun más?

Esos fueron algunos de los cuestionamientos que nos hicimos en esa ocasión. Todo lo

fuimos registrando en la carpeta que les elaboré para ese año escolar. La cual contenía

una propuesta de trabajo que nos ayudaría a mantener y cuidar el nivel que se había

alcanzado hasta ese momento, además de elevarlo con intencionalidad y con una

dirección precisa.

136

La propuesta tiene como nombre FODA, un recurso que nos sería útil para continuar

con nuestros propósitos comunes.

El análisis FODA

FODA, son las siglas usadas para referirse a una herramienta analítica que permite

trabajar con toda la información que se posee sobre el centro de nuestro interés, es útil

para examinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representó un esfuerzo para examinar la interacción entre las

características particulares de nuestra institución y el entorno en el cual se está

desarrollando. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA

nos fueron de utilidad en el análisis de nuestra situación laboral y la manera en como la

estábamos desempeñando.

El análisis FODA, se enfocó en los factores claves para lograr el éxito de nuestros

objetivos brindando así información valiosa que nos ayudaría a planificar nuestro nuevo

plan de trabajo.

137

El análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

• la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de nuestra

comunidad educativa, con los aspectos sobre los cuales tenemos algún grado de

control e ingerencia.

• la parte externa mira las oportunidades que ofrece el medio en que nos

desarrollamos y las amenazas que debemos considerar para evitar que puedan

afectar nuestros propósitos. Logrando desarrollar capacidades y habilidades para

EL ANALISIS FODA

138

aprovechar las oportunidades y minimizar o anular las amenazas, circunstancias

sobre las cuales tenemos poco o ningún control directo.

Este análisis nos fue muy útil, porque nos produjo mucha información que compartimos,

rescatamos datos de cada una de los miembros encontrando aportaciones que

habíamos dejado escapar en nuestro proyecto de trabajo anterior. No cabe duda de

que la comunicación ha sido nuestra mayor y mejor herramienta de trabajo para

mantener la unificación de objetivos y dirección.

Y así iniciamos la examinación de nuestro trabajo y al planteamiento de nuevos

objetivos que agregaríamos a los que seguíamos manteniendo y que en esta ocasión

decidimos retomar nuevamente.

• ¿Cuáles eran nuestras fortalezas hasta ese momento?

• ¿Siempre contamos con ellas?

• ¿Cómo logramos tener esas fortalezas?

• ¿Qué pasaría si no contáramos con ellas?

• ¿Cuáles son nuestras debilidades?

• ¿Por qué las contamos como debilidades?

139

• ¿Cómo podemos transformar esas debilidades?

• ¿Cuáles son las oportunidades que nos brinda nuestro entorno?

• ¿Qué pasaría si no las aprovechamos?

• ¿Qué pasaría si las aprovechamos?

• ¿Qué puede amenazar nuestra labor educativa?

• ¿Qué o quienes producen esta amenaza?

• ¿Cómo puede afectar estas amenazas nuestro trabajo individual y colectivo?

• ¿Qué hacer con las amenazas?

Todas estas cuestiones nos hicimos esa mañana de trabajo, y las aportaciones fueron

muy significativas para la elaboración del nuevo plan estratégico de trabajo escolar.

A continuación enumeraremos algunas de las respuestas a estas cuestiones, solo para

brindar una idea de todo lo que de ellas se derivó y la manera en como impactó nuestra

labor docente.

• ¿Cuáles eran nuestras fortalezas hasta ese momento?- La nueva actitud laboral

de cada uno de los miembros del equipo de trabajo, la disposición al cambio, la

140

unidad, el sentido de pertenencia, los valores que fomentamos colectivamente, la

organización, la comunicación, etc.…

• ¿Siempre contamos con ellas?- Nos dimos cuenta de que las fortalezas las

construíamos día a día y que si dejáramos de hacerlo se convertirían en

amenazas.

• ¿Cómo logramos tener esas fortalezas?- manteniendo la dirección, organización,

y poniendo nuestro mayor esfuerzo día a día.

• ¿Qué pasaría si no contáramos con ellas? Echaríamos todo a la borda y

hubiéramos perdido el tiempo y peor aun, nuestra situación se conflictuaría aun

más de lo que ya era.

• ¿Cuáles son nuestras debilidades?- El caer en el conformismo, en la decidia, en

el olvido, por que es más fácil dejar de contribuir al mejoramiento común, el caer

en la rutina y en la desmotivación. Etc.

141

• ¿Por qué las contamos como debilidades?- Porque cada detalle que aportamos

día con día es básico y que si lo dejásemos de hacer con constancia provocaría

malos resultados.

• ¿Cómo podemos transformar esas debilidades?- Con trabajo constante,

poniendo atención a los pequeños detalles, manteniendo la motivación y el

reconocimiento de los logros obtenidos.

• ¿Cuáles son las oportunidades que nos brinda nuestro entorno?- La colaboración

de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, Padres de Familia,

Alumnos, Personal Docente, Directivo y de apoyo; la información y los recursos a

los que podemos echar mano para mejorar nuestra labor educativa, los recursos

materiales, económicos, y humanos; nuestra misma comunidad, etc.

• ¿Qué pasaría si no las aprovechamos?- Obtendríamos lo que tememos.

• ¿Qué pasaría si las aprovechamos?- Elevaríamos nuestra Calidad Docente,

Calidad de Vida, Calidad Profesional. Etc.

142

• ¿Qué puede amenazar nuestra labor educativa?- La pereza, el dejar las cosas a

la decidía, el hablar cosas inconvenientes, el “echarnos tierra” una a las otras, el

no dar crédito a las aportaciones que cada uno de los miembros del equipo

brinda a la comunidad educativa, etc.

• ¿Qué o quienes producen esta amenaza?- Nosotros mismos somos una

amenaza latente, los obstáculos a los que nos enfrentemos, la no resolución a

los conflictos, etc.

• ¿Cómo puede afectar estas amenazas nuestro trabajo individual y colectivo?- El

darte un portazo al cambio, a la unidad, al amor al trabajo, a los anti-valores, etc.

• ¿Qué hacer con las amenazas?- Enfrentarlas, ser concientes de ellas y actuar

para evitar caer en lo cómodo y fácil; tenerlas siempre presentes para ser

concientes del impacto que pueden producir en nuestro desarrollo hacia el

cambio y la elevación de la calidad a la que aspiramos.

Gracias a esta propuesta de análisis del trabajo y la trayectoria docente a la que

habíamos llegado, encontramos motivación para mantener, cuidar, fortalecer, y

143

desarrollar nuestro nuevo proyecto anual educativo, retomando las acciones que se

realizaron anteriormente y que fueron funcionales, además de aplicar las nuevas

estrategias de trabajo que surgieron de este análisis laborar que se realizó.

Un punto clave en esta actividad fue el asumir el compromiso y responsabilidad como

miembro de un colectivo escolar; en que si hemos de decir o hablar algo de nuestras

compañeras sería para algo constructivo y no destructivo, el tomar conciencia de los

pequeños detalles que pueden ser trascendentes a la hora de llevar a cabo el proyecto

escolar.

Cuando somos concientes de lo que tenemos, de lo que no deseamos, de lo que

tememos, de lo que aspiramos, de lo que podemos lograr, estamos creando y

ampliando nuestra visión de nosotros mismos ante los demás y al tener una mejor

visión de los hechos podemos actuar en ellos de una mejor manera, y si además

unimos acciones, intenciones, metas, objetivos, etc. todo se logra con mayor facilidad y

en el menor tiempo posible.

Al ser parte de un equipo de trabajo, soy conciente de que necesitamos unos de otros y

por tanto se espera contar con mi contribución para continuar hacia un mismo

proyecto laboral. Lo que yo haga o deje de hacer redundará en el colectivo escolar, así

que es básico tomar la responsabilidad de lo que se me ha encomendado y ofrecer lo

mejor que está en mi mano dar, pues se me ha depositado un voto de confianza y es mi

compromiso moral, profesional y personal el no defraudar a quienes en mi han

confiado.

CAPÍTULO IX

LA EXPERIENCIA DOCENTE

144

CAPÍTULO IX

LA EXPERIENCIA DOCENTE

145

LA EXPERIENCIA DOCENTE

“Decir experiencia es remitirnos a un proceso en el que a través del ejercicio

diario y el trabajo constante, tenemos acceso a nuevos aprendizajes. La sola

práctica no basta, si de por medio no hay reflexión sobre aquello que se hizo.”

Laura Z. E.

EN EL PASADO

La experiencia Docente que se estaba viviendo algunos años atrás en nuestra

institución educativa era insoportable y destructiva, había mucha insatisfacción

personal, laboral y profesional, no existía congruencia entre lo que pretendíamos lograr

educativamente, y lo que realmente hacíamos, pues la acción se limitaba al trabajo en

el aula y no trascendía a la comunidad educativa total, dichas acciones carecían de una

real intención constructivista, estaban influenciadas por la inconformidad y la

desmotivación laboral, ya que el malestar que se había generado en el ambiente

escolar de nuestro plantel educativo trascendía a nuestra capacidad para ejercer una

verdadera función Docente, pues dentro de cada miembro del colectivo había

desconfianza, temor, celos laborales, inseguridad, resentimientos, intolerancia, y un sin

fin de malas concepciones y por tanto malos pensamientos y sentimientos que nos

trasmitíamos unas a otras con diferentes actitudes y acciones que utilizábamos para

demostrar inadecuadamente nuestras inconformidades y nuestro malestar.

146

Solo se puede ofrecer lo que se tiene, y lo que teníamos en aquellos momentos

obstaculizaba y limitaba nuestros deberes educativos. No éramos concientes de la

trascendencia, de nuestras desavenencias como compañeras a nuestro trabajo

educativo.

Pensábamos que la problemática que estábamos viviendo como miembros de una

institución escolar, no afectaría en nada nuestra labor dentro de las aulas, pero

estábamos en un grave error, pues las motivaciones que dirigían nuestro trabajo no

eran consistentes ni claras, eran competitivas, para demostrar nuestra capacidad como

docentes ya que no éramos reconocidos en nuestro grupo de trabajo, pues nos

sentíamos criticados y excluidos, así que teníamos que demostrar nuestra capacidad

para ser reconocidos, si no por los compañeros , si por los padres de familia; y esto

dificultaba aun más el que nos integráramos como institución pues en ocasiones hay

competencias destructivas y la nuestra era una de ellas.

Motivos fueron muchos que nos llevaron a esta situación intolerable, los cuales

enumeramos algunos de ellos a continuación:

• Falta de comunicación.

• Deficiencias organizativas.

• Desintegración.

• Poco fomento a valores fundamentales tales como: respeto, tolerancia,

democracia, equidad, etc.

• División en ideales político-sindicales.

147

• Fomento al rumor

• La falta de liderazgo, creo liderazgos internos, divisiones.

• La inoportuna o deficiente solución a problemas laborales.

• La indisciplina.

• La rebeldía ante las deficiencias de la autoridad.

• Las envidias y celos laborales.

• Las carencias de recursos materiales.

• El trabajo individualista.

• La desmotivación.

• La falta de reconocimiento laboral.

• La carencia de empatía entre compañeras de trabajo.

• El no darnos la oportunidad de dar crédito y reconocimiento a otros.

Y más… motivos que generan otros motivos, creando un círculo vicioso que lo único

que produce es más de lo mismo… malestar, insatisfacción, frustración, intolerancia,

etc. Contaminando toda acción que pueda generarse en dicho ambiente.

No solo nos sentíamos mal como profesionistas de la educación, sino también como

individuos, pensando que era lo que nos generaba esta cadena de situaciones

degenerativas que nos hacían pensar en que era lo que estábamos haciendo mal,

nuestra autoestima estaba por los suelos, ni nosotras mismas reconocíamos nuestro

propio valor como seres humanos, nos hacían dudar de nuestras competencias

148

laborales y personales, y todo este malestar trascendía también a nuestras relaciones

familiares y sociales.

Llegamos a un punto en que nos enfrentamos a nuestra autoridad directamente, con

reclamos, en alguna ocasión con agresiones verbales, pues se habían agotado los

recursos, la tolerancia y el respeto.

El ultimo episodio crítico que vivimos fue en una actividad sindical que año con año

surge para el mes de mayo, en donde se solicita a los padres de familia apoyo a las

actividades, la cuestión fue que no todo el grupo de Docentes comparte los mismos

ideales políticos, y siempre llegado estos momentos se creaba aun más división entre

nosotras, pues había quienes querían participar y quienes no, y en algunos momentos

se creaba resistencia a dichas acciones, al final a veces nos poníamos de acuerdo

parcialmente, para después cambiar de parecer por sentir la presión de los padres de

familia y la desaprobación de los mismos, pues nos sentíamos comprometidos con ellos

y no totalmente aceptábamos las acciones sindicales que se emprendían, y en una de

esas ocasiones, la última por cierto, en una reunión con padres de familia, la

información que daba la directora no era congruente con la que nosotros en ese mismo

momento también compartíamos con ellos, surgiendo así el enojo de nuestra autoridad,

por no respaldar la información que ella estaba dando, y es que previo a esa reunión no

se había renovado la intención de las acciones, y no informamos a la directora que

queríamos cambiar las estrategias de participación sindical, esto es solo un ejemplo de

la desorganización a la que habíamos llegado, aquí ambas partes fuimos responsables

de la situación, nosotras por no informar en su momento del cambio de estrategias para

149

así nuestra autoridad decirlo a los padres de familia y dar solo una versión y no enviar

dos mensajes distintos que confundirían la comunicación y dejaran en evidencia

pública la desintegración de nuestra institución; y la responsabilidad de nuestra

directora fue el no volver a consensar con el grupo docente el seguir o no seguir

participando en el movimiento, previo a la junta con Padres de Familia, para así ofrecer

una información real y el nuestro no comunicarle nuestro cambio de opinión.

Esta acción fue la que generó la gota que derramó el vaso, la Directora se sintió

agredida por nosotras, al no haber respaldado a la información que ella estaba

comunicando, y todo esto solo hizo surgir en ella y en nosotras todos los

resentimientos que hasta ese día estábamos cargando, explotamos y aprovechamos

el momento para exponer todas las inconformidades que hasta ese día sentíamos,

pero lo hicimos de una manera que tenía intención de agredir y desquitar todo el dolor

generado, recurrimos a la intervención de las autoridades Sindicales por el mal trato

recibido y así exponer la intolerancia de la situación, pensando que quizás ellos podrían

hacer algo para mejorarla.

Más que hacer algo por nosotros, crearon un ambiente en donde, todas las partes

exponían sus sentires e inconformidades, y así fue como se fueron descubriendo

motivos y razones desconocidas para algunas de nosotras que habían generado todas

estas situaciones, de una u otra forma, mal que bien se creo comunicación, y fue

bueno, pues ya no era de nuestro desconocimiento el verdadero sentir de nuestras

compañeras a pesar de que lo expusimos como modo de defensa, enojo, y

150

justificación a las acciones que se habían generado por la falta de organización y

comunicación.

La ventaja era que sabíamos que era lo que pensaba una y otra compañera en

relación a la situación laboral que se había generado, la desventaja era que nos

habíamos lastimado aun más de lo que ya estábamos.

No sabíamos que nos ocasionaría el haber expuesto nuestro sentir, teníamos miedo a

que empeoraran las cosas, había un ambiente de incertidumbre y quizás también,

porque no, de desahogo. Tocamos límites.

Ahora teníamos información buena o mala, al fin era información. Dicha información

podría ser útil o no, útil para mejorar o para empeorar…

EL INICIO DE LA TRANSFORMACIÓN.

El receso escolar fue muy conveniente para todas, nos dio ocasión para descansar un

poco del estrés que estábamos viviendo, cuando regresamos a reanudar un nuevo

ciclo escolar, se sentía algo distinto en el primer encuentro que tuvimos, se notaba un

cambio de actitud de parte de nuestra Directora y también de las compañeras, no

sabemos que fue, quizás estábamos mas relajadas para expresar los malestares, lo

hicimos pero ya no de una manera agresiva, fue distinto, creo que todas volvimos con

el deseo interior de suavizar las cosas, de expresarnos con un sentido mas

151

constructivo, con la intención de modificar nuestro actuar y darnos la oportunidad unas

a otras de iniciar otra forma de relacionarnos.

Notamos organización y apertura por parte de nuestra autoridad, nos dio ocasión para

comunicarnos de otra manera, aceptamos que a ninguna de nosotras nos agradaba la

manera en como se estaba llevando el trabajo hasta ese día, que necesitábamos de un

cambio radical, que fuera funcional y aceptable para todas. Expresamos que era lo que

no nos gustaba y por que no nos gustaba, lo que pensábamos de nuestras

compañeras, los motivos que nos hacían actuar como lo estábamos haciendo hasta

ese momento, decidimos que mantendríamos más comunicación, más organización y

un trabajo más digno, en donde todas participaríamos para lograrlo.

Definimos objetivos particulares, colectivos y educativos. Nos planteamos el perfil que

queríamos alcanzar en nuestra persona, en nuestra institución, en los alumnos y padres

de familia. Retomamos los motivos que en su momento nos movieron a estudiar esta

profesión, para de ahí volver a encontrar el camino perdido.

Fuimos concientes de lo que queríamos y lo que no deseábamos, y sabiendo esto,

buscar los medios que nos ayudaran a aproximarnos a lo que deseábamos personal y

profesionalmente.

Solicitamos a nuestra Directora que se nos tomara en cuenta a la hora de organizar las

actividades, y que mantuviera mayor comunicación con nosotras, que entre todas

encontráramos soluciones a las situaciones que se fueran presentando.

152

Rescatamos que todo se puede sobrellevar en un ambiente cordial y de respeto mutuo,

de que a ninguna nos gusta sentirnos relegadas, y que a pesar de no tener lazos de

amistad entre algunas de nosotras, si nos respetamos y contribuimos a los objetivos

comunes, ya esto era mucho para producir armonía laboral.

Llegamos a la conclusión de que cada una rectificaría sus errores, se acordó en que lo

mejor era fomentar la unidad entre nosotras, en conformar un verdadero equipo de

trabajo, que funcionara de manera satisfactoria y así poder reflejar la transformación

laboral en nuestro quehacer educativo y en nuestra propia personal.

Esta forma de trabajo en equipo se dio de manera integral, produciendo cambios

favorables en nuestra practica docente paulatinamente, favoreciendo la unificación en

las diversas reuniones de trabajo colectivas, Consejos Técnicos, Reuniones Técnicas,

en donde nos poníamos de acuerdo para realizar actividades con una mejor

organización y asignando comisiones que cada una nos comprometíamos a desarrollar

sin ningún problema, nosotras íbamos tomando por afinidad lo que más y mejor

podíamos desarrollar de acuerdo a nuestra creatividad y distintas habilidades.

También realizamos un plan de trabajo donde conformamos metas y objetivos que

como Institución educativa deseábamos lograr. Planteando actividades a desarrollar

con la participación de cada uno de los miembros de la comunidad escolar.

En dicho proyecto de trabajo colectivo, tomamos en cuenta algunos puntos específicos

que a continuación numeramos.

153

• Misión Educativa

• Fortalezas con que contábamos como equipo de trabajo

• Oportunidades que podríamos aprovechar para elevar nuestra calidad educativa.

• Debilidades a las cuales nos podíamos enfrentar si no fuésemos concientes de

ellas.

• Amenazas que podían afectar nuestro proyecto de trabajo

• Y propuestas para mejorar nuestra labor educativa y nuestro trabajo como

equipo.

Todo esto se organizó de manera conjunta aportando ideas, opiniones, experiencias

que nos llevarían a lograr nuestros objetivos al final del ciclo escolar.

Los objetivos primordiales fueron:

• El lograr conformar un verdadero equipo de trabajo

• Lograr el cambio en nuestra práctica cotidiana

• Lograr nuestros objetivos de enseñanza aprendizaje.

• Lograr una mejor organización del trabajo en nuestra institución educativa.

• Mejorar nuestras relaciones y el ambiente escolar.

Los resultados se fueron dando poco a poco en el transcurrir del tiempo, de una manera

satisfactoria, nuestro trabajo mejoraba cada día, la renovación laboral se veía reflejada

en nuestras aulas, en nuestros alumnos, el gusto de los padres de familia al ver la

154

organización de todas nuestras actividades y lo bien que nos quedaba cada evento

realizado con la participación y aportación de cada una de nosotras, recibiendo así un

mayor apoyo por parte de los padres de familia. Todas nuestras actividades reflejaban

la calidad laboral de cada uno de los miembros de nuestra institución educativa.

A continuación describimos los perfiles que deseamos lograr en los miembros de

nuestra comunidad educativa.

• En relación a nuestros alumnos fue aspirar a la formación de niños pensantes,

reflexivos, con identidad, autonomía, favoreciendo el desarrollo de sus

capacidades para aprender y rescatar los valores para enseñarlos a vivir en

sociedad.

• El perfil de los padres de familia que deseábamos desarrollar era: fomentar la

cooperación, participación además de involucrarlos en las actividades

educativas de sus hijos, procurando que perdure en ellos el interés de estar

siempre al pendiente de la educación de sus hijos.

• Nosotras como educadoras es lograr el cambio en nuestra forma de pensar y

actuar, integrándonos como un verdadero equipo de trabajo, perseverar en los

155

objetivos que nos planteamos como miembros de una institución educativa que

procura elevar día con día la calidad del servicio que presta.

Todo esto y más realizamos de una manera organizada y colectiva, seguimos cada día

mejorando nuestro quehacer educativo y contribuyendo como miembro individual

brindando aportaciones, observaciones, sugerencias, etc. al proyecto educativo que nos

planteamos día con día es evaluado, mejorado y especialmente es aplicado

cotidianamente y sigue estando en proceso pues siempre lo estamos optimizando ya

que cada día somos mejores personas y mejores profesionistas, por ende podemos

contribuir con mejores aportaciones, pues se da solo lo que se tiene y ahora podemos

decir que ofrecemos mayor calidad en nuestros servicios educativos pues la calidad

individual de cada una de nosotras se ha elevado y se ve reflejado en nuestra persona,

en nuestras aulas, en nuestra comunidad educativa, en nuestra familia, en la sociedad.

Podemos decir que no todo ha sido miel sobre hojuelas, pues también es cierto que

nos hemos topado con dificultades de todo tipo, las cuales hemos enfrentado y en su

momento se les ha dado solución, gracias a la integración y comunicación que se ha

logrado hasta hoy.

Quizás no somos aun grandes amigas, pero si somos mejores compañeras de trabajo y

nos relacionamos de una manera mas empática y en un clima de tolerancia y respeto.

Además de que tenemos metas más definidas y claras, ahora somos más concientes

de lo que queremos lograr y lo que no queremos producir.

156

Cada día con nuestro actuar renovamos nuestro empeño en mejorar y elevar nuestra

calidad personal, profesional y educativa. Esto no es un trabajo terminado, siempre

estaremos en proceso de construcción porque nuestros fines así lo requieren, porque

cada ciclo escolar es una oportunidad para superarnos a nosotras mismas.

Aproximándonos más y más a esa calidad de vida, a esa calidad profesional, a esa

calidad Educativa a la que cada una de nosotras aspiramos.

CONCLUSIÓN

157

CONCLUSIÓN

158

CONCLUSIÓN

En el presente trabajo pretendimos detallar de manera minuciosa la base desde donde

partimos y hacia donde nos dirigimos como seres individuales conviviendo en

sociedad, en una comunidad laboral y educativa, cumpliendo ante todo como

individuos, como personas sociables y como formadores de seres que al igual que

nosotros, se desarrollarán y se integrarán a una sociedad que requiere de calidad y

bienestar común, y así tener algo que aportar a nuestra Nación necesitada de valores y

de integración, de unificación de esfuerzos y objetivos, de acciones encaminadas al

mejoramiento no solo individual sino también colectivo.

¿DE DONDE PARTIMOS?... DEL INDIVIDUO

El ser que se encuentra en el mundo. Nuestra vida consiste en tratar a las cosas y a las

personas que se encuentran en él. Estriba, en un yo haciendo algo con las cosas del

mundo, interactuando con los objetos del mundo. Por lo tanto, la vida humana

constituye una estructura tripartita de un yo, que es el que hace o actúa, los objetos del

mundo con los que este yo interactúa, y las actividades, a través de las cuales se

produce la interacción.

Un ser biológico, social, individual, creativo y espiritual; que está en constante

interacción con su medio y con seres iguales a él, con sus muy particulares

159

necesidades y motivaciones para actuar y dirigirse en pos de un bienestar y una

satisfacción individual y colectiva. Expuesto al logro o no de sus propósitos y a la

necesidad de integración social en donde pondrá en acción sus capacidades y será

conciente de sus limitaciones, luchando contra ellas para lograr superarlas y así

alcanzar el bienestar que se procura.

Para lograr iniciar el cambio en nuestra institución educativa, tuvimos que partir por ser

concientes de nuestra individualidad y la de nuestros compañeros, pensando en las

necesidades y motivaciones diversas de cada cual, procurando alcanzar la satisfacción

de ellas evitando confrontaciones y desarrollando la capacidad de la empatía (ponerse

en el lugar del otro).

¿QUÉ NOS TIENE EN ESTE AMBIENTE COMÚN?... NUESTRA NECESIDAD

LABORAL.

Aunque el trabajo sirve a los fines del hombre, es incorrecto afirmar que es la finalidad

del hombre, ya que este no vive para trabajar sino trabaja para vivir. El trabajo crea el

bien común que incluye el bien de la familia, el de la profesión, el de la nación, etc. El

individuo lo alcanza en colaboración con otros que tienden hacia los mismos fines;

Todos estos fines son caminos de libertad, constituyendo la finalidad transformadora del

trabajo una exigencia de la naturaleza de las cosas y del ser humano, siendo causa de

su crecimiento y perfeccionamiento.

160

La vida íntegra del ser no se limita sólo a las necesidades materiales, sino a la

satisfacción de todas sus aspiraciones que le permitan llevar una vida plenamente

humana. El hombre trabaja para vivir humanamente, plenamente y cuando vive en

plenitud, progresa.

El progreso humano integral incluye el progreso material, el social, el afectivo, el

progreso profesional, el laboral, el intelectual, moral y espiritual.

El hombre es un todo integrado y no un simple agregado de partes que pueden ser

separadas sin dañarlo.

La reflexión individual y después colectiva nos planteo el ¿cómo era que lo estábamos

logrando? ¿Realmente lográbamos algo? ¿Qué era lo que nos limitaba para lograr un

bienestar laboral? ¿Qué era lo que realmente deseábamos alcanzar? ¿Cómo

podríamos lograr la satisfacción laboral? ¿Qué estaba en nuestras manos y que en las

manos de nuestros compañeros? ¿Cómo y cuándo podríamos iniciar la transformación

en pos de un mayor bienestar común?

Estos y más cuestionamientos surgieron cuando nos propusimos dialogar y bajar la

guardia que nos tenía ya muy cansadas e insatisfechas. Nuestro mayor recurso en esos

momentos fue LA COMUNICACIÓN. Nuestra motivación fue EL DESEO DEL CAMBIO,

nuestra necesidad fue encontrar mayor SATISFACCIÓN Y BIENESTAR LABORAL.

Nuestro primer objetivo fue MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA LABORAL.

161

¿CÓMO ES QUE ESTÁBAMOS CUMPLIENDO CON NUESTRA LABOR DOCENTE?

Para partir con ello, necesitamos primero definir lo que es nuestra labor y es por eso

que profundizamos un poco en nuestra función docente.

Enseñar es un arte porque presupone permanente creación. Enseñar sin espíritu

creador conduce inexorablemente al fracaso, y es permanente creación porque los

hechos educativos no se repiten, al igual que para todos los docentes cada año lectivo

es una nueva experiencia, porque nunca es idéntico al anterior. Porque cambian los

factores que intervienen en el hecho educativo, por lo tanto, jamás se puede repetir la

misma experiencia educativa.

La habilidad del docente está en percibir la realidad educativa áulica tal cual se

presenta, del mismo modo la institucional, la del medio sociocultural. Es decir: captar

con la mayor justeza cada uno de los factores que intervienen, de modo directo o

indirecto, en su verdadero valor, sin equivocar ninguno de los coeficientes que

intervienen, que con distinta importancia escalonan las formas principales y las formas

secundarias del hecho educativo. Captada la realidad educativa en su totalidad,

analizada con criterio educativo, y comprendida con espíritu objetivo y real, permitirá al

docente penetrarla para operar en ella con eficiencia y eficacia.

La tarea de enseñar, naturalmente, se produce en la personalidad del docente. Es algo

tan extraordinario, que sólo la pueden paladear los que ejercen la docencia. Esto es

maravilloso; enseñar para que cada alumno día a día construya su propio saber, que

162

fortalecerá su proceso de personalización con una dinámica constante de

descubrimiento, conquista y posesión de sí mismo.

No es fácil enseñar, es una actividad verdaderamente difícil, precisamente, porque la

principal exigencia para producir una eficaz enseñanza es crear y, hasta ahora, lo que

más le cuesta al hombre es producir “cosas” desde la creación. Tenemos mucho hecho

en el mundo, pero poco creado. Y lo medular de la tarea del docente es crear. Estar

siempre dispuesto a crear.

El docente es portador de vida, y vida en abundancia. Y del mismo modo que nadie da

lo que no tiene, nadie enseña lo que no sabe y nadie transmite lo que no vive. Por ello,

el educador debe vivir concientemente su propio proyecto de vida.

El profesor no puede carecer de valores morales. Si falta esto, no es un profesional de

la educación. Los valores morales están por encima de los intelectuales, porque en la

educación la realización está siempre por encima de la concepción. La concepción

intelectual puede ser transferida con las palabras, pero la realización educativa necesita

del testimonio profesional y personal, porque así se constata la teoría.

El docente siempre trabaja para los demás, con los demás y por los demás, nunca para

él mismo, porque si así lo hace, se obsesiona con su conveniencia, entonces, abandona

a los demás, consecuentemente los demás lo abandonan a él.

Honestidad, fe en sí mismo, optimismo, prudencia, tenacidad, justicia, tolerancia,

humildad, responsabilidad, compromiso, respeto, lealtad, sinceridad, etc. Todos estos

valores espirituales que debe poseer el docente los podemos sintetizar en un solo

163

término: EL AMOR A SU LABOR. Porque el es lo único que construye. Las

enseñanzas sin amor son como palabras sin sentido, sin significado para el alumno,

que debe redoblar sus esfuerzos para aprender. El amor no es fruto de los

sentimientos, mejor dicho, los sentimientos edificantes son el fruto del amor y se

cristalizan en obras dignificantes. Es una decisión intelectual que voluntariamente el

hombre actualiza. Es la verdad intangible transformada por el bien obrar en hechos

constructivos. Dicho de otro modo, es obrar el bien con uno mismo y con los demás en

la misma medida. El docente en el acto de enseñar, busca el bien del otro.

Aunque todo proyecto educativo debiera estar por encima de las ideas concretas de

cada uno de sus protagonistas, la educación no deja de ser un trabajo en el que, no

sólo la formación académica y la experiencia, sino también el carácter personal de los

individuos, juegan un papel importante. Por otra parte, al ser la enseñanza, una tarea

básicamente de equipo en las escuelas, su éxito depende también de las relaciones

interpersonales que se logren establecer entre todos los profesionales encargados de la

misma. La coherencia y consistencia del modelo educativo que se ofrece y un clima

escolar satisfactorio son factores necesarios para mejorar los resultados perseguidos.

Esto nos hizo recordar que un alumno con hambre con necesidades insatisfechas está

limitado para poder tener un espacio para el aprendizaje y el conocimiento.

Nuestra labor docente se vio limitada conciente o inconcientemente por nuestras

propias necesidades insatisfechas, quizás nuestras intenciones educativas aunque

bien planeadas y elaboradas, algunas veces no lograban alcanzar el propósito

planteado, pues como ya lo hemos dicho antes para poder lograr el éxito educativo se

164

requiere de congruencia con el ser y el hacer cotidiano, y obviamente nuestro ser y

hacer estaba influenciado por el malestar de la insatisfacción laboral.

Desde el principio del cambio nos planteamos algunas cuestiones necesarias para

retomar los fundamentos y objetivos de nuestro quehacer educativo. Sociabilizamos

nuestras concepciones personales de nuestra labor educativa, nuestros objetivos

personales encaminados a nuestra función formadora y fue así, escuchándonos unas

a otras, retomamos la dirección de nuestro real propósito formador.

¿EN DONDE ES QUE PODRÍAMOS LOGRAR NUESTROS PROPÓSITOS

EDUCATIVOS?

Nuestra institución educativa… es el espacio en donde ejercemos nuestra labor, un

lugar compartido con nuestras compañeras, con un objetivo común que necesita de un

sistema de roles, tareas, responsabilidades, expectativas y conductas; valiéndose de

los muy diversos sistemas de comunicación, un lugar que requiere de orden, de reglas,

en donde se ejercen derechos y obligaciones y en donde desarrollamos la función que

nos conglomeró en este sitio.

La escuela se convierte en el lugar donde cada docente materializamos nuestras

prácticas, configurando de manera singular nuestra área de trabajo. Pero

simultáneamente se convierte en el escenario donde se produce la “socialización

laboral” que impacta con fuerza en la manera de resolver las prácticas profesionales.

165

Partiendo de esto, fue un aspecto al cual se le dio una particular relevancia, pues es

aquí en donde se manifiestan los éxitos y los fracasos de nuestras acciones individuales

y laborales, es aquí en donde se expone nuestro quehacer educativo, nuestra

capacidad para resolver situaciones, en donde percibimos y nos perciben en donde

ejercemos nuestra acción profesional y humana; es en este espacio en donde se

producen las acciones que lograrán unificarnos o dividirnos, pues la experiencia nos lo

ha hecho ver así.

Analizando este aspecto fue donde surgieron muchas propuestas de cambio, las

cuales enumeramos solo algunas a continuación.

• Replanteamiento y modificación de la organización.

• Definición de las funciones de cada cual y sus alcances.

• Administración del tiempo.

• Administración del espacio.

• Administración de los materiales.

• La imagen de nuestra institución somos todas.

• Planificación colectiva.

• Establecer compromisos y responsabilidades.

• División del trabajo.

• Reconocimiento a la labor.

• Aproximación hacia todos los miembros de nuestro colectivo.

166

Todo esto y más se dio a la hora de iniciar a detallar de donde partiríamos para crear

bases que pudieran sostener nuestro propósito común, una mejor calidad de vida

laboral y de servicio.

COMUNIDAD EDUCATIVA… LO QUE SOMOS UNIENDO ESFUERZOS.

La comunidad educativa la formamos todos los que participamos en nuestra institución,

padres de familia, alumnos, profesores, directivo y personal de apoyo. Somos los seres

humanos que convivimos en un mismo espacio compartiendo objetivos comunes y

acciones comunes, cada cual aportando lo que le corresponde, unos dando, otros

recibiendo, organizando, proporcionando, cumpliendo, favoreciendo, aportando, etc.

cada cual de acuerdo a su función y necesidad, formando así el engranaje que nos

llevará a la producción de nuestro cometido, que es la educación.

Ser concientes de que nuestra labor involucra a muchas personas, y ser concientes de

la individualidad de cada cual y de sus características muy particulares, nos hace sentir

el gran compromiso que tenemos hacia los demás, y de que de esto no debemos

hacer un límite sino una oportunidad ya que contamos con recursos humanos

necesarios para lograr comunitariamente nuestra labor, siendo esto un facilitador de

nuestro quehacer educativo, pues uniendo esfuerzos podemos lograr más.

167

El trabajo comunitario requiere estructuras orgánicas de participación para todos los

miembros, respetando la especificidad de los roles y los requerimientos de la

organización institucional, por tanto partimos de que si no estamos organizados no

podemos lograr el propósito que nos tiene aquí que es el de educar. Para lograr nuestro

fin requerimos de establecer una organización que logre satisfacer las necesidades de

cada miembro de dicha comunidad.

¿CÓMO ES QUE PODRÍAMOS HACER MÁS EFICIENTE

NUESTRA FORMA DE ORGANIZARNOS?

Fue uno de nuestros primeros planteamientos. Para poder resolverlo, tuvimos que

remitirnos al pasado, a los aciertos y a las deficiencias, a lo que se tenía considerado y

lo que habíamos dejado de lado. No fue fácil remitirnos al pasado pues el dolor aun se

percibía en el ambiente, más aun y así era necesario partir de la experiencia pasada

para poder así dar una nueva forma a nuestra organización.

Las malas experiencias son también recursos muy importantes para reformar y mejorar

las acciones de hoy, pues ahora sabemos que es lo que no deseamos y sabemos que

es lo que nos es útil para ser mejores formadores.

Algo que consideramos previo a la planificación de acciones que nos llevarían al logro

de una nueva organización, fue plantearnos objetivos comunes, muy particulares a

168

nuestra institución, objetivos que comunitariamente podríamos lograr uniendo

esfuerzos y apropiándonos de dichos ideales laborales para poder así ser participes y

mediadores en las acciones que nos llevarían a alcanzar las metas planeadas.

Algunas aportaciones que surgieron para plantearnos una mejor organización fueron:

• Vivir y convivir en democracia.

• Cambiar del trabajo individual al trabajo colectivo.

• Trabajar en equipo.

• Liderazgo compartido.

• Compartir la gestión escolar.

• Lograr eficiencia y calidad en toda acción emprendida.

• No dejar pasar algo sin resolverlo oportunamente.

• Mantener constante comunicación con los miembros de la comunidad.

• Crear un ambiente laboral grato día a día.

• Fomentar los valores en la institución.

• Estar dispuestos al cambio.

• Mantener la dirección.

• Estar en constante actualización.

• Lograr administrar el tiempo y los recursos adecuadamente.

• Cumplir oportunamente con los requerimientos administrativos.

• Cumplimiento oportuno de comisiones.

169

• Mejora de las instalaciones e incremento de recursos materiales para facilitar la

labor.

• Cumplir y hacer cumplir el reglamento escolar.

• Dar a conocer a los padres de familia la función de nuestra institución.

• Hacerlo participes a los padres de familia de la labor formadora comprometida.

• Realizar reuniones de información Docente y de padres de familia.

• Cumplir cada cual con la función que corresponda.

• Conformar detalladamente reglas y compromisos internos y colectivos.

Para lograr todos los propósitos que nos planteamos fue necesario alcanzar un nivel de

identidad, un sentido de pertenencia, un soy parte de una totalidad y sobre todo la

creación de afinidad y amor a ese todo en que estamos inmersos que es nuestra

institución educativa.

Todo lo realizado hasta el día de hoy ha sido un proceso que nos ha llevado ya más de

dos años, en este tiempo nos hemos valido de muchos medios, recursos y

posibilidades para lograr integrarnos como equipo de trabajo, a continuación

enumeramos algunas de las estrategias realizadas en el proceso de integración.

• Una de las más importantes hasta el día de hoy ha sido el reunirnos al inicio del

ciclo escolar para organizarnos y expresar propuestas para mejorar y planear el

nuevo periodo escolar, generalmente lo hemos venido haciendo en espacios

170

fuera de la institución escolar, creando un ambiente gratificante y diferente,

saliendo de la rutina de hacer todo dentro del centro educativo.

• También se prepara con anticipación y con especial detalle los puntos a

abordar, dándole relevancia al aspecto de identidad institucional, al sentido de

pertenencia y a la motivación personal y profesional de cada uno de los

miembros del equipo.

• Es en este tipo de reuniones en donde rescatamos propósitos y objetivos, en

donde modelamos la dirección a tomar y en donde nos hacemos concientes de

las fortalezas y debilidades que pudieran afectar nuestra labor docente, pues al

exponerlas y comentarlas nos hacemos concientes de ellas y así podemos

implementar acciones para hacer de eso un recurso y no una limitación en

nuestra labor.

• Tratamos de convivir más, de dar espacio a momentos laborales, profesionales

pero también a momentos personales, a partir de ello nos conocemos más como

seres humanos, algo que a veces delegamos por enfocar siempre nuestra

atención al aspecto profesional. Aprovechamos momentos festivos y de

esparcimiento para compartir entre nosotras, como la navidad, el día de la

amistad, etc.

171

• Realizamos nuestro proyecto anual de trabajo de manera comunitaria,

compartiendo experiencias y saberes que enriquecen nuestros conocimientos y

nos ofrecen mayores recursos y posibilidades de acción.

• A la hora de tomar decisiones consideramos la opinión de cada uno de los

miembros, expresando su sentir y motivos que le hacen tomar determinada

inclinación.

• Tratamos de dar solución oportuna a toda situación que se va presentando, en

ocasiones no es necesario que se encuentre la directora presente para dar

soluciones a problemas que requieren de solución rápida.

• Evitamos los rumores y expresamos con más soltura nuestros sentires y

preocupaciones.

• Tratamos de anticiparnos a los hechos para preever posibles soluciones.

• Nos tratamos con cordialidad y respeto, practicando valores que favorecen las

buenas relaciones.

172

• Creamos espacios para dar seguimiento a las acciones planeadas y estar en

constante comunicación para evitar malos entendidos y poder así estar en una

misma frecuencia.

• Reconocemos los aciertos oportunamente y lo expresamos.

• Hay una disposición para la cooperación y la coordinación.

Estamos en constante construcción, no hay un límite en el proceso de crecimiento

individual y colectivo, y esto es siempre una continua preparación para el cambio, pues

cada día se presentan oportunidades para poner aprueba nuestras capacidades como

seres individuales y profesionales, como miembros de un equipo de trabajo que

uniendo fuerzas y esfuerzos va procurando calidad no solo de sus miembros sino

también calidad en el servicio que prestamos como institución educativa.

¿COMO PODRIAMOS ALCANZAR MÁS FACILMENTE TODO LO PLANTEADO?....

TRABAJANDO EN EQUIPO

EI trabajo en equipo es una forma de trabajo que tiene como base un conjunto de

valores, aludiendo así al sistema de ideas que sustenta una determinada modalidad de

trabajo, que comúnmente se llama cultura laboral. De allí que al adoptar como

173

modalidad el trabajo en conjunto, estamos haciendo alusión directa a un cambio en la

cultura laboral y en la cultura de nuestra organización.

Compromiso, confianza y responsabilidad, primero entre nosotros y luego frente a un

objetivo que ha sido claramente definido y que responde a los intereses y necesidades

de cada uno de los que participamos en el equipo, son solo algunos de los valores que

desarrollamos día con día en esta nueva forma de actuar y de resolver situaciones

cotidianas que se van generando en la acción docente.

La forma se dio quizás al principio sin plantearnos de anticipado la modalidad conque

podríamos lograr una mejor calidad de vida laboral y en el quehacer educativo. Fue

algo que surgió por necesidad de muy adentro de cada uno de los miembros del grupo

de trabajo. Fue en el momento en que nos abrimos a los demás y en que logramos

desarrollar la capacidad de la empatía con cada una de nuestras compañeras. Así

iniciamos a plantearnos una nueva forma de vida laboral, ejerciendo inconcientemente

quizás los valores que caracterizan el trabajo en equipo.

Con el transcurrir de las acciones fuimos siendo más concientes de lo que era trabajar

en equipo. Y después ya no era algo inconciente sino fuimos dando más forma y

consistencia a lo que es ser un equipo de trabajo, rescatando valores y

fortaleciéndolos, aun estamos en ello, experimentando una nueva forma de

organización, de convivencia, de trabajo y de acción, encaminada al logro de objetivos

comunes, uniendo esfuerzos y realizando actividades que nos lleven a la realización

174

personal, profesional y colectiva que pueda brindarnos la satisfacción que como

individuos requerimos y así elevar la calidad de vida laboral, por tanto la calidad

educativa, brindando así congruencia en nuestro ser y hacer con los demás.

175

BIBLIOGRAFÍA

SEP, Programa de Educación Preescolar 2004, México, SEP, 2004 p. p. 72

SEP, Manual de la Directora del Plantel de Educación Preescolar, SEP, 1985 p. p. 110

SCHMELKES Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP, 1992

p. p. 134

ROBBINS, Stephen P. Comportamiento organizacional, Prentince Hall

Hispanoamericana, S.A. México, 1994. p. p. 85

ORTIZ Alexander L, Alta gerencia educativa: ¿Cómo dirigir y administrar con eficiencia?

http://www.monografias.com/trabajos28/gerencia-educativa/gerencia-educativa.shtml

ESQUIVEL Renier, Análisis del estudio bibliográfico sobre Gestión Calidad y su

relación con el Clima Organizacional. http://www.monografias.com/trabajos32/clima-

organizacional/clima-organizacional.shtml

ESPINOSA Víctor, Trabajo en equipo.

http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml

176

MARTI Bruno, Relaciones Humanas,

http://www.monografias.com/trabajos5/relhuman/relhuman4.shtml

SCHWEITZER, Albert: El hombre y su mente. Nueva York, Harper, 1947. p. p. 135

BRECHU Mauricio: Los nuevos senderos de la dirección de personal, México, Editorial

Granica 1995

ARJONA BARBOSA victor m. Humanización del trabajo.

http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2000/noviembre/arjona.

htm

MAGNI SILVANO Roberto. Rol del docente en el tercer milenio.

http://www.cnep.org.mx/Informacion/maestro/rol.htm

JAVIER RUIZ Carmen Lidia. La unión hace la fuerza.

http://www.sht.com.ar/archivo/Management/union.htm

177

SANCHEZ CAMPOS José Ignacio. Para entender la motivación.

http://www.mailxmail.com/curso/empresa/liderazgo2/capitulo13.htm