el tiempo histórico de la antiguedad

18
EL TIEMPO HISTÓRICO DE LA ANTIGUEDAD CUESTIONES PARA PENSAR.

Upload: nicolasvazgonzalez

Post on 03-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Antigua

TRANSCRIPT

EL TIEMPO HISTRICO DE LA ANTIGUEDAD

EL TIEMPO HISTRICO DE LA ANTIGUEDADCUESTIONES PARA PENSAR.CRONOLOGAPRIMERO LA MEDICIN: PERIODIZACINERASPOCASMILENIOSSIGLOSDCADASLUSTROSPERIODIZACINOtro de los elementos que ayudan a conceptualizar el tiempo histrico son las periodizaciones, es decir la organizacin del tiempo histrico en unidades que son sucesivas y cada una de ellas refiere a un proceso nico e irrepetible, generalmente cada perodo tiene una denominacin que sintetiza el proceso. A partir de las periodizaciones se han podido establecer sincronas histricas y procesos y construir categoras conceptuales que son esenciales y nutren y se re-nutren a medida que la investigacin cientfica avanza, y se replantea.Adems podemos abordar la historia como un devenir o movimiento constante, ininterrumpido, y que cualquier periodizacin es arbitraria, justificable nicamente por razones didcticas o pragmticas...CARDOSO, Ciro F. S. Introduccin al trabajo de la investigacin histrica. Barcelo. Crtica, 1985.pp. 206-207.As desde este ltimo enfoque, periodizar la historia ya no podra ser mera enumeracin cronolgica de etapas, por ejemplo, entre una y otra batalla o entre uno y otro gobierno.

5Para Braudel, es imprescindible distinguir que todas las periodizaciones se complementan unas con otras son solidarias La larga duracin,coyuntura,acontecimiento, se ajustan sin dificultad puesto que todas ellas se miden en la misma escala BRAUDEL, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, Madrid, 1968. pp.98.De esta forma, existe hoy, junto al relato (o al recitativo) tradicional, un recitativo de la coyuntura que para estudiar al pasado lo divide en amplias secciones: decenas, veintenas o cincuentenas de aos (...). Muy por encima de este recitativo se sita una historia de aliento mucha ms sostenido todava, y en este caso de amplitud secular: se trata de la historia larga, incluso de muy larga duracin... BRAUDEL, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid. Alianza. 1979. pp. 64-A modo de conclusin es importante destacar que estas periodizacionesson construcciones conceptuales que pueden ser modificadas, perfeccionadasy aplicadas de diversas maneras segn los intereses de cada investigacinEn este marco resulta imprescindible valorar los nuevos enfoquesmetodolgicos y la variedad de las fuentes de estudio de la prehistoria en elUruguay. Esto significa tener en cuenta los resultados recientes deinvestigaciones antropolgicas y arqueolgicas que en la actualidad han hechoaportes relevantes en esta temtica. As se incorpora a nuestra historia unextenso perodo que abarca nada menos que diez mil aos de cultura ennuestro pas y an ms a nivel continental http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_sociales/tiempo/eltiempohistorico.pdf

PERIODIZACIN CLSICAPrehistoria. Desde la aparicin del hombre (fecha incierta) hasta la de la escritura Paleoltico (Etimolgicamente Antigua Edad de Piedra por la piedra tallada) Paleoltico inferior. Primeros modos de tallado de instrumentos.Paleoltico medio. Ligado a cambios en la cultura material y al Hombre de Neanderthal, Desde hace 125.000 aos hasta hace 35.000 aos aprox.Paleoltico superior. Ligado a la cultura material que se suele asociar a homo sapiens sapiens. Desde hace 35.000 aos hasta hace 10.000 aos aprox.

Mesoltico/Epipaleoltico. Periodo de transicin, ligado a los cambios que produjo el fin de la ltima glaciacin Desde el 10.000 aC hasta el VIII milenio en prox. Oriente y el 5.500 en Europa Occidental. (En las poblaciones en las que se desarroll el neoltico internamente se denomina mesoltico y en aquellas que fueron neolitizadas por influjo externo epipaleoltico)Neoltico (Etimolgicamente Nueva Edad de Piedra por la piedra pulimentada) Ligado a la aparicin de la agricultura, aldeas, cermica. VIII milenio a.c. en Oriente Prximo (En Espaa VI milenio a.c.)

Edad de los Metales Edad del cobre III milenio aC aprox. en Europa Occidental. La formacin de las sociedades complejasEdad del Bronce II milenio aC aprox. en Europa Occidental..Edad del Hierro I milenio aC aprox. en Europa Occidental. Hasta la romanizacin.Historia. Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparicin de los primeros estados. IV milenio a.c. en SumeriaProtohistoria. Perodo de solapamiento: mientras surgen las civilizaciones prstinas de Mesopotamia, China e India en Asia; Egipto en frica y las culturas Olmeca y Caral en Amrica, stas dejan constancia escrita de otros pueblos los cuales no han desarrollado la escritura. En la Pennsula Ibrica, coincide con las colonizaciones orientales fenicio-pnica y griega y la conquista romana, cuyos autores registraron la actividad de los pueblos indgenas.Edad Antigua Primeros estados de Oriente prximo: Sumeria, Acad, Babilonia, Asiria...Antigedad clsica Civilizaciones griega y romana. Cuentan sus eras desde la primera olimpiada o la fundacin de Roma. Siglo VIII a.c.. No hay que confundir con el periodo clsico del arte griego (siglos V y IV a.c.).Antigedad tarda Perodo de transicin, desde la crisis del siglo III hasta Carlomagno o la llegada del Islam a Europa (siglo VIII).Edad Media Desde la cada del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la cada del Imperio romano de Oriente (siglo XV) Alta Edad Media siglos V al X.Baja Edad Media Para algunos, los siglos XI al XV. Para otros se restringe a los siglos XIV y XV, como Crisis de la Edad Media o Crisis del siglo XIV, habiendo una Plenitud de la Edad Media en los siglos XI al XIIIEdad Moderna. Siglos XV al XVIII. (Para los ingleses Early Modern Times). Se toma como comienzo la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o la Conquista de Amrica; como final, la Revolucin francesa, la Independencia de los Estados Unidos de Amrica o la Revolucin industrial.Edad Contempornea. Hasta el presente. (Para los ingleses Later Modern Times)

PARA PENSAR. CUNDO COMIENZA Y DNDE?

CUNDO TERMINA LA POCA ANTIGUA O ANTIGEDAD?

DNDE TERMINA? EN TODAS LAS REGIONES A LA VEZ?UNO O VARIOS FINALES?SI SE PONE EL ACENTO EN EL ASPECTO ECONMICO: TRANSICIN DEL MODO DE PRODUCCIN ESCLAVISTA AL MODO DE PRODUCCIN FEUDAL ,EL FINAL SE DA CON LA CRISIS DEL SIGLO III DEL IMPERIO ROMANOSI SE PONE EL ACENTO EN EL ASPECTO POLTICO:

DESAPARICIN DEL IMPERIO E INSTALACIN DE LOS REINOS GERMNICOS DESDE EL SIGLO VSI EL NFASIS SE COLOCA EN EL ASPECTO RELIGIOSO:

Sustitucin del paganismo politesta por el monotesmo teocntrico, el cristianismo en el siglo IV para occidente, el islam en el siglo VII para otras regiones de Oriente.