el tdah

10
El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos. La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la edad del niño y se debe desarrollar en dos ó más ambientes como en casa y en el colegio. Se da con mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en una proporción 4:1, y lo padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas las condiciones sociales, culturales y raciales. La opinión actual sobre la etiología del trastorno se centra en un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoyan la inhibición y el autocontrol, funciones cruciales para la realización de cualquier tarea. El trastorno se divide actualmente en tres subtipos de acuerdo a las principales características asociadas al desorden: Inatento; hiperactivo-impulsivo y combinado. DÉFICIT DE ATENCIÓN A menudo no presta atención suficiente a los detalles y comete errores por descuido tanto en las tareas escolares como en otras actividades. A menudo tiene dificultad para mantener la atención en las tares. A menudo tiene dificultad para organizar tareas o actividades. A menudo evita tareas que le requieren esfuerzo mental. A menudo no sigue las instrucciones que se le indican. A menudo parece no escuchar cuando se le habla. A menudo pierde cosas necesarias para las tareas (lápices, libros, ejercicios escolares, agenda,?.). A menudo es descuidado y olvidadizo en las actividades diarias (lavarse los dientes, vestirse, recoger sus cosas). A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. A menudo tiene dificultad para prestar atención a dos estímulos distintos ( por ejemplo, leer lo que está en la pizarra y escribirlo en el cuaderno). HIPERACTIVIDAD A menudo mueve en exceso manos y pies y se retuerce en el asiento. A menudo le cuesta quedarse sentado cuando lo debe hacer. A menudo corre o trepa en situaciones inapropiadas. A menudo le es difícil jugar o participar en actividades de forma tranquila. A menudo "está en marcha" y suele actuar cómo si tuviera un motor. A menudo habla en exceso. A menudo expresa las emociones con mayor intensidad. A menudo va de un lado a otro sin motivo aparente. A menudo le cuesta esperar su turno.

Upload: manuel-eduardo-rosas

Post on 19-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El TDAH

El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos. 

 

La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la edad del niño y se debe desarrollar en dos ó más ambientes como en casa y en el colegio. Se da con mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en una proporción 4:1, y lo padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas las condiciones sociales, culturales y raciales.

La opinión actual sobre la etiología del trastorno se centra en un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoyan la inhibición y el autocontrol, funciones cruciales para la realización de cualquier tarea.

El trastorno se divide actualmente en tres subtipos de acuerdo a las principales características asociadas al desorden: Inatento; hiperactivo-impulsivo y combinado.

DÉFICIT DE ATENCIÓN

A menudo no presta atención suficiente a los detalles y comete errores por descuido tanto en las tareas escolares como en otras actividades.

A menudo tiene dificultad para mantener la atención en las tares. A menudo tiene dificultad para organizar tareas o actividades. A menudo evita tareas que le requieren esfuerzo mental. A menudo no sigue las instrucciones que se le indican. A menudo parece no escuchar cuando se le habla. A menudo pierde cosas necesarias para las tareas (lápices, libros, ejercicios escolares, agenda,?.). A menudo es descuidado y olvidadizo en las actividades diarias (lavarse los dientes, vestirse, recoger

sus cosas). A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. A menudo tiene dificultad para prestar atención a dos estímulos distintos ( por ejemplo, leer lo que

está en la pizarra y escribirlo en el cuaderno).

HIPERACTIVIDAD

A menudo mueve en exceso manos y pies y se retuerce en el asiento. A menudo le cuesta quedarse sentado cuando lo debe hacer. A menudo corre o trepa en situaciones inapropiadas. A menudo le es difícil jugar o participar en

actividades de forma tranquila. A menudo "está en marcha" y suele actuar cómo si tuviera un motor. A menudo habla en exceso. A menudo expresa las emociones con mayor intensidad. A menudo va de un lado a otro sin motivo aparente. A menudo le cuesta esperar su turno.

IMPULSIVIDAD

A menudo actúa sin pensar.

Page 2: El TDAH

A menudo habla en momentos poco oportunos o responde precipitadamente a preguntas que todavía no se han acabado de formular.

A menudo interrumpe a los demás o se entromete en sus asuntos. A menudo interrumpe en juegos y explicaciones. A menudo es poco previsor y olvida planificar. A menudo se muestra impaciente y tiene dificultad para aplazar una gratificación. A menudo pierde con facilidad la paciencia. A menudo tiene mal humor o irritabilidad. A menudo no sabe perder y se pelea por cualquier cosa. A menudo destroza sus propias cosas y las de otros.

Los síntomas que evidencian un TDA-H pueden presentarse en su totalidad o en parte. El Manual Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales DSM-IV, distingue tres subtipos:

Combinado: si al menos 6 de los síntomas de atención y 6 de los síntomas de hiperactividad- impulsividad están presentes por un mínimo de 6 meses.

Predominantemente Inatento: si al menos 6 síntomas de atención, pero menos de 6 en el de impulsividad- hiperactividad están presentes por un mínimo de 6 meses.

Predominantemente Hiperactivo ? Impulsivo: Si al menos 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad están presentes, pero menos de 6 del ámbito de atención por un mínimo de 6 meses.

Comportamientos y manifestaciones mas habituales del afectado por TDAH

Las manifestaciones o características más habituales de este trastorno se relacionan con los siguientes comportamientos:

Su actividad motriz les lleva a levantarse continuamente de su asiento, charlar con los compañeros, hacer ruido... lo que provoca una interrupción constante del profesor

Su dificultad de concentración les hace distraerse fácilmente, llevándoles a dedicar más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a obtener unos rendimientos más bajos. Ese bajo rendimiento escolar es consecuencia también de una mala memoria secuencial, produciéndoles dificultades de aprendizaje tanto en operaciones aritméticas, como en lecto-escritura.

Su impulsividad les suele llevar a un deseo de terminar las tareas lo más rápido posible, lo que provoca que cometan tantos errores, como comerse sílabas o palabras cuando escriben o leen, confundir unas palabras con otras?

A todas estas características hay que sumarles el alto grado de frustración que les produce el no realizar  las tareas con la misma rapidez y diligencia de sus compañeros, las continuas quejas de sus profesores, el rechazo de sus compañeros, que en ocasiones les lleva a reaccionar con rabietas o estallidos, mostrándose hacia los demás como una persona con poca capacidad de autocontrol.

Todo ello tiene como consecuencia  que les provoque una baja autoestima sobre si mismo apareciendo entonces otros trastornos como la depresión y la ansiedad, trastorno de conducta, trastorno oposicionista desafiante, en definitiva, una detección no temprana les puede conducir a cualquier tipo de conducta antisocial.

 

Page 3: El TDAH

BIBLIOGRAFÍA

CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor, Madrid, 1994  DSM-IV. Diagnostic and statistical anual of mental disorders, 41 edition, APA, Washington, D.C,

1994.

El tratamiento del Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad (TDAH) debe plantearse desde un enfoque multidisciplinar y multimodal. Debido al impacto que tiene el trastorno sobre las diferentes áreas de la vida del afectado, es necesario atender e intervenir sobre los aspectos cognitivos, conductuales, educativos, afectivos, familiares y sociales con el objetivo de mejorar los síntomas nucleares de la enfermedad (hiperactividad, impulsividad y déficit de atención),reducir la aparición de problemas asociados al TDAH, reducir el impacto del trastorno en el entorno del afectado (familia, escuela, entorno social, plano personal) y adquirir las competencias básicas para un funcionamiento global óptimo, mejorando la calidad de vida de la persona con TDAH y su familia.

El desarrollo de una formación eficaz y una intervención temprana reducirán considerablemente el riesgo de padecer algún otro trastorno comórbido que habitualmente acompaña al TDAH.

Dentro del ámbito educativo, los niños con TDAH no están abocados necesariamente al fracaso escolar, aunque lo cierto es que a medida que se acercan a la Educación Secundaria aumenta el riesgo de que muestren un rendimiento insatisfactorio (que consigan aprobar, pero con un rendimiento por debajo de lo esperado para su capacidad intelectual o para las horas de dedicación y esfuerzo) o un rendimiento insuficiente (que provoque incluso que suspendan asignaturas). Este bajo rendimiento académico que presentan los niños con TDAH es debido, en parte, a las propias dificultades organizativas, de planificación, priorización, atención y precipitación de la respuesta que obedecen a las alteraciones de las funciones ejecutivas, aunque también pueden influir otros aspectos conductuales, afectivos, familiares y sociales.

Las dificultades que este alumnado puede encontrar depende de factores como el nivel o curso académico, tipo de materia, las habilidades personales, el entrenamiento recibido hasta el momento, la posibilidad de recibir apoyo extra, la exigencia del profesor o la sobrecarga de deberes.  La adaptación de estos niños al entorno depende de la estimulación y la educación que cada individuo recibe.  En este sentido, la familia y la escuela son responsables de que los niños tengan estrategias cada vez más reflexivas para afrontar y resolver problemas cognitivos, académicos pero también sociales, y que aprendan a inhibir sus impulsos en situaciones de conflicto, así como a demorar las gratificaciones y a tolerar frustraciones. Los niños con TDAH requieren una formación más sistemática e intensiva en estos aspectos que sus compañeros y su evolución estará en función de la exigencia del entorno, la estimulación recibida y la educación.

Dentro de este enfoque multimodal, el Tratamiento Psicopedagógico tiene como objetivo favorecer la adaptación académica del afectado de TDAH a través de un programa individual diseñado por un especialista o grupo de especialistas en función de las características sintomatológicas y las circunstancias que rodeen al caso. En el centro educativo existen una serie de profesionales que de manera coordinada hacen frente a la respuesta educativa del niño: el profesor-tutor, los profesores especialistas (de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje) y el Psicopedagogo, Pedagogo o Psicólogo educativo, para abordar de manera coordinada los problemas de aprendizaje, conductuales y sociales que presenta el niño con TDAH, así como para establecer una relación coordinada con los padres y llevar a cabo un seguimiento a través de una relación familia-centro. Respecto a las familias, recibir el diagnóstico de un hijo con TDAH supone para cualquier padre o madre tomar conciencia de que su papel como educador se intensificará y prolongará en el tiempo más que con cualquiera de sus otros hijos. Organizarse, saber delegar en los profesionales adecuados, coordinar esfuerzos y mantener una buena relación con el profesorado son aspectos clave para sobrevivir a los años de escolaridad y prevenir el fracaso escolar.

Dicho programa deberá de implicar, además de a la familia, a la mayor parte del cuadro docente (en especial al profesorado que están en contacto con el alumno) para facilitar su eficacia. Así mismo, es recomendable

Page 4: El TDAH

que los docentes reciban formación que les capacite para la detección de señales de alerta del TDAH, y para el manejo del TDAH en niños y adolescentes en la escuela. La formación del profesorado permite que éstos reciban psicoeducación sobre el trastorno, modifiquen pensamientos y opiniones en cuanto al alumnado con TDAH, se entrenen en pautas de conducta y se capaciten para la detección de señales de alerta del TDAH, favoreciendo así la detección precoz.

Una buena intervención psicopedagógica por parte del centro escolar y las familias permitirá llevar a cabo cambios positivos en los siguientes ámbitos:

Mejora de síntomas nucleares de TDAH: Mejora y control de los síntomas asociados al TDAH. Pautas y estrategias en el aula en función de los síntomas.

Atención, Impulsividad, Hiperactividad.

Capacidad Cognitiva: Entrenamiento y uso de técnicas que favorezcan el desarrollo de diferentes áreas cognitivas.

Pensamiento Lenguaje Memoria Percepción Flexibilidad cognitiva

Aspectos Conductuales: Conocimiento y uso de técnicas que favorezcan la adaptación conductual del alumnado.

Técnicas de modificación de conducta en el aula. Técnicas cognitivo-conductuales.

Aspectos Educativos: Mejora de las competencias y habilidades académicas.

Pautas y estrategias en el aula. Medidas a nivel de centro y adaptaciones curriculares. Dificultades de aprendizaje: lectura, escritura y cálculo. Formación y entrenamiento docente. Técnicas de estudio. Orientación escolar y expectativas educativas.

Aspectos afectivos: Seguimiento y cuidado de aspectos emocionales del alumno.

Autoestima. Motivación. Clima educativo.

Aspectos familiares: Establecimiento y seguimiento de las relaciones familia-centro

El papel co-terapeuta de las familias. Intervención familiar. Comunicación familia-centro.

Page 5: El TDAH

Aspectos sociales: La adquisición y mantenimiento de las habilidades sociales como factor de adaptación social y escolar.

Socialización y competencia social. Habilidades básicas. Resolución de conflictos.

  

BIBLIOGRAFÍA

Grau Sevilla MD y García Garrido JV. Atención psicopedagógica y familiar en el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. En: AEPaped. Curso de Actualización Pediatría 2004. Madrid: Exlibris Ediciones, 2004: p. 153-161.

Orjales Villar, I. "TDAH. Elegir colegio, afrontar deberes y prevenir el fracaso escolar". Ed. Pirámide (2012

Un diagnóstico correcto es imprescindible para un tratamiento efectivo, para que padres y profesores fundamentalmente puedan ayudar al niño/a con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a que desarrolle todo su potencial.

Un diagnóstico precoz es igualmente imprescindible para una pronta intervención, evitando así la posible comorbilidad y abordar adecuadamente los diferentes problemas que puedan surgir a lo largo de su desarrollo.

La edad para acudir al profesional dependerá de las características de cada caso, aunque cada se dan más sospechas de diagnóstico en la etapa preescolar,  a día de hoy, la mayoría de los casos la edad de comienzo del tratamiento es la etapa escolar (escuela primaria) ya que nos encontramos con una gran cambio cualitativo y cuantitativo las exigencias del entorno del niño/a, aumentan la demandas  sociales y académicas y se requiere de una mayor atención y control sobre sí mismos, lo que produce mayores dificultades y una sintomatología más clara.

Numerosos trastornos o problemas médicos pueden manifestarse por síntomas presentes o nucleares del TDAH lo que dificulta la correcta identificación del trastorno, por lo que es necesario realizar un diagnóstico diferencial minucioso. El TDAH se puede confundir con desordenes de la infancia o con trastornos como ansiedad, depresión, etc., por eso deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral en el caso de adultos. Los niños en los que se establece el diagnóstico de TDAH han de presentar varios de los signos y síntomas representativos en un grado considerado "perjudicial" y con una frecuencia mucho mayor de lo predecible para su edad y nivel de maduración.

El diagnóstico de este trastorno ha de basarse en una valoración minuciosa para excluir otras posibles causas de las dificultades del niño, lo que incluye información de su familia, de sus profesores y una evaluación por parte de profesionales sanitarios de las diferentes áreas: psiquiatras infantiles, psicólogos infantiles, pediatras, neuropsiquiatras, neuropsicólogos, etc.

La evaluación de este complejo trastorno debe realizarse desde una perspectiva multiprofesional que aborde tanto la evaluación psicológica, la educativa y médica.

Protocolo de evaluación TDAH

Page 6: El TDAH

No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable.

Para establecer el juicio diagnóstico final es necesario recabar información de las diferentes fuentes que rodean e intervienen en el niño y realizar observaciones sistemáticas de sus conductas y la valoración retrospectiva de su comportamiento desde las edades más tempranas.

La evaluación del TDAH debe incluir:

1. Un examen médico completo para evaluar la salud general del niño y descartas problemas de tipo visual, auditivo, anemias o la falta de componentes vitales para su salud.

2. Una evaluación psicológica profesional para tener una idea clara de la condición emocional del niño, incluyendo pruebas de capacidad intelectual y de desarrollo cognitivo.

3. Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento.4. Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de comportamiento del niño en el aula.5. El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-IV, que son los criterios

diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (1994) o los criterios de la  CIE-10 (1992) reconocidos y establecidos por la OMS.

Como se ha indicado, existen dos sistemas de clasificación para los trastornos psiquiátricos: CIE-10 (Organización mundial de la Salud, 1992) y DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994). Estos dos manuales son las guías de referencia que los profesionales de la salud mental toman para establecer el diagnóstico del Trastorno según los criterios diagnósticos clínicos.

Las diferencias entre ambos sistemas son muy importantes para entender por qué el TDAH se puede llamar también Trastorno Hipercinético, porqué se diagnóstica más en algunos países que otros (los criterios de inclusión y excusión varían entre una guía y otra), porqué se puede llegar a tratar a unos niños sí y otros no, porqué hay algunas diferencias de prevalencia entre los estudios, etc.

A continuación se describen los criterios diagnósticos recogidos en ambos manuales de diagnóstico como referencia para el diagnóstico del TDAH:

El diagnóstico del TDAH según el DSM-IV 

Criterios diagnósticos para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: 

A-1) Presenta seis o más de los siguientes síntomas de falta de atención durante al menos 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de su misma edad:

Desatención

- No suele prestar atención a los detalles. Comete errores frecuentemente en el colegio, el trabajo u otras actividades.

- Le cuesta mantener la atención en tareas o actividades de tipo lúdico.

- Parece que no escucha cuando se le habla.

- No suele finalizar las tareas o encargos que empieza y no suele seguir las instrucciones que se le mandan, sin ser por un comportamiento negativista o por una incapacidad para comprender las instrucciones.

- Le resulta complicado organizar tareas y actividades.

Page 7: El TDAH

- Intenta evitar realizar tareas que le suponen un esfuerzo mental sostenido (actividades escolares o tareas domésticas).

- Pierde objetos frecuentemente (ejercicios, lápices, libros, juguetes?)

- Se distrae con cualquier estímulo irrelevante.

- Es descuidado en las actividades de la vida diaria.

A-2) Presenta seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad durante un período mínimo de 6 meses con una intensidad superior a la que normalmente manifiestan las personas de esa edad:

Hiperactividad

- Suele mover en exceso las manos y los pies o no se está quieto en el asiento.

- No suele permanecer sentado en las situaciones en las que se espera que lo esté.

- Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo.

- Tiene dificultades para realizar actividades o juegos tranquilos.

- Suele estar en movimiento y actuar como si tuviese un motor en marcha continuamente.

- Suele hablar en exceso.

Impulsividad

- Suele dar respuestas precipitadas antes de que se hayan terminado de formular las preguntas.

- Le cuesta esperar su turno y respetar las colas.

- Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo.

- Suele interrumpir a los demás y entrometerse en las actividades de otros.

B) Algunos de estos síntomas que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años.

C) Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, casa, trabajo, etc)

D) Deben existir pruebas de que hay un problema clínicamente significativo del funcionamiento social y académico o laboral.

E) Los síntomas no están presentes exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por otro trastorno.

 El diagnóstico del TDAH según CIE-10

Criterios diagnósticos CIE-10 para el Trastorno Hipercinético

Page 8: El TDAH

Déficit de atención (al menos 6 durante 6 meses)

- Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades

- Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego

- A menudo aparenta no escuchar lo que se dice

- Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones

- Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades

- A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido

- A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros, etc.

- Fácilmente se distrae ante estímulos externos

- Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias

Hiperactividad (al menos 3 durante 6 meses)

- Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en el asiento

- Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado

- A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas

- Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas

- Persistentemente exhibe un patrón de actividad motora excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social

Impulsividad (al menos 1 durante 6 meses)

- Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas

- A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo

- A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros

- Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las consideraciones sociales

- Además se debe cumplir que:

- El inicio del trastorno no es posterior a los siete años

Page 9: El TDAH

- Los criterios deben cumplirse en más de una situación

- Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad ocasionan malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social, académico o laboral

- No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maníaco, episodio depresivo o trastorno de ansiedad. 

Es importante recordar que no sólo la presencia de los criterios es importante a la hora de definir el diagnóstico, sino que si los síntomas que presenta son de intensidad alta, moderada o leve, si interfieren en su vida diaria de forma intensa o no, si existe impacto en el entorno del sujeto, si existen alteraciones psicológicas, si presenta necesidades educativas, etc. Todos estos criterios diagnósticos junto con la información remitida por los padres y el centro escolar y la observación directa de la funcionalidad del niño, darán al profesional de la salud mental las herramientas para establecer el diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad y poder así comenzar con la intervención y el tratamiento más indicado para el caso.