el sufragio femenino en ecuador... mercedes prieto, ana maría goetschel[1]

Upload: connie-alexa-d

Post on 07-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El sufragiofemeninoen Ecuador, 1884-1940 MercedesPrietoy AnaMara Goetschel* Resumen Este captulo tomalos debatesde hombres y mujeres de diversas tendencias ideolgicassobreel sufragiofemeninoeintentaarticularlosalfeminismo rrasnacional,al sistemapoltico-electoral ya las representaciones hegemnicas sobrela masculinidad y feminidad.Recuperadiscursos y polmicassostenidasenel Congreso y otrasinstituciones estatales as como enla prensa y revistas, de Quito y Guayaquil.En ellos participan las elites polticasmasculinasascomomujeresurbanasdelas elitesydeunaemergenteclase media de varias capitales provinciales del pas. Al mismo tiempo, a travs de seguir eventoselectorales, se miraal votofemenino enreferencia al sistema polticodelpas.Elartculoargumentaqueel sufragiofemeninonoslo implicreforzaryampliarlacomunidadpolticayalimentarlaopinin pblica,sinoquetambinpusoencuestinlamasculinidadyfeminidad hegemnicayposibilitpensarnuevosrolesparahombresymujeresal tiempo quedesdibuja los linderosentre lopblico y loprivado. Palabrasclaves:sufragio femenino,sexo del ciudadano, autonoma, Ecuador. Mercedes Prieto,antroploga,Ph.D.delaUniversidaddeFlorida. CoordinadoraDocentede la Sede Ecuadordela Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales. Informacinde contacto: [email protected]. AnaMaraGoerschel,historiadora,DoctoradelaUniversidaddemsterdam.Coordinadora delProgramaEstudiosdeGnerodelaSedeEcuadordelaFacultadLatinoamericanade Ciencias Sociales. Informacin decontacto:agoeeschelgflacso.org.ec. Lasautorasagradecenlos comentariosdeGiocondaHerreraas comodelos colegas deFLACSO,Sede Ecuador. 299 MercedesPrieto y AnaMara Goetschel Introduccin Los recientes estudios histricossobrela construccin dela ciudadana en AmricaLatinamuestranqueestehasidounprocesocomplejo asociado alosiniciosdela vidarepublicana(Sbaro,2000).El sufragiofemenino se ha exploradopreferentemente ene! siglo XX y suconsecucinhasido interpretado enelmarcodela agendadelas mujeres,encontraposicin a los intereses depolticosliberales eizquierdistaspara quieneslas mujeres notenancredencialesciudadanasyaqueestabansujetasainfluencias conservadoras(Cano,1995);obien,selohavistocomounaconcesin dela polticaconservadora (Molyneux, 2001). Otros enfoques lo analizan como partedela inestableinstitucionalidad polticacreadaenla regin y quedisputa unamodernidad ancladaenla tradicin catlicay otra,enun lenguajeliberal(Maza,1995);obien,articulado al conjunto detransformacionespropuestas pore! feminismolatinoamericano;unamodernidad feminista(Lavrin,2005). El estudio de! sufragiofemeninoene! Ecuador reviste especial inters ya quefile unodelos pases en donde se otorg tempranamente e! votoa la mujer y pese a diversos intentos porrescindir este derecho se lo ha mantenidoininterrumpidamentedesde1924enquee!ConsejodeEstado dictamin quenoexista ningnimpedimento legal paraquelas mujeres ejercieranel derecho a votar.Las interpretaciones prevalecientes sobre este hechooscilan entre mirarlocomounactoheroicodeunamujer profesional(MarildeHidalgodeProce!) quese acercaregistrarseenlos padrones electorales para ejercer el voto(Estrada,2004); unesfuerzo de ampliacindelacomunidadpolticaauspiciadaporlosconservadoresconel propsitodequebrare!monopolioelectoralalosliberales(Quintero, 1980;Molyneux,2001);obien,como parte dela agendadeunfeminismomaternal,queotorgabapreeminenciaalosrolesmaternosdelas mujeresyeranstoslosquelaslegitimabacomociudadanaspolticas (Handelsman,1978;Herrera,2005). Asimismo,estaliteratura haubicadoel debate sobreel sufragiofemeninoenel Ecuador enel perodocomprendidoentrelas dosguerrasmundialesy se ha evitadorastreareltema enperodosprevios yposteriores.Estosestudiossobree! caso ecuatoriano,porlo general,establecenpocasarticulacionesconlos debatessoste300 El sufragiofemenino enEcuador,1884-1940 nidospor el feminismo de estetiempo y/oconla dinmica poltica y electoraldelpas;tampocolos articulanalas construccionesculturalesdela feminidadymasculinidad. Losdocumentosmuestranqueelsufragiofueuntemadedebate desdefinesdelsigloXIXhastafinesdeladcadade1930,endonde encontramos elmsseriointento deexcluir alas mujeresdelderechoa elegiryserelegida.Tambinrevelanquelosargumentosyactoresdel debatevaranalolargodelperodoy ofrecendistintasimgenesdelas mujeres,lafeminidad}'delapoltica.Esteensayotomalosdebatesde hombresymujeresdediversastendenciasideolgicassobreelsufragio femeninoeintentaarticularlosalfeminismotrasnacional,alsistema poltico-electoralyalasrepresentacioneshegemnicassobrelamasculinidadyfeminidad.Sehanrecuperadodiscursosypolmicassostenidasenel Congreso ascomo enlaprensa yrevistas,deQuito yGuayaquil.Enellosparticipanlas elitespolticasmasculinas as como mujeres urbanasdelas elitesy deuna emergente clasemediadevariascapitales provincialesdelpas.Almismotiempo,atravsdeseguir eventoselectorales,buscamosmiraralvotofemeninoenreferenciaalsistemapolticodelpas.Argumentamos que el sufragiofemeninonosloimplic reforzaryampliarlacomunidadpolticayalimentarla opininpblica,sinoquetambinpusoencuestinlamasculinidadyfeminidad hegemnicayposibilitpensarnuevosrolesparahombresymujeres. Sugerimosasimismoquelosdiscursossobreelsufragiofemeninoen AmricaLatina cuestionan,unavez ms,loslinderos entrelopblico y loprivado. Debates polticos sobre el sufragio femenino El sexodel ciudadano Alhablardeciudadanose estcontemplandoahombreymujer?Es necesarioconsignar quesonciudadanos slolos varonesadultos y alfabetos? Estas fueronlas interrogantes queabrieron enel Congreso el tema de los derechospolticos' delamujer.Efectivamente,la AsambleaNacional 301 MercedesPrieto y Ana Mara Goetschel de1883-84" conformada por miembrosmasculinosdela eliteenrepresentacin de las diversas provincias delpas, discuti como lo haba hecho ya envarias oportunidades ylo seguirahaciendo alolargodel siglo XX quienesconformabanlacomunidadpolticadelpas'.Peroenestaocasin aparece unanovedadrelacionada conla necesidad de clarificar el sexo delos ciudadanos.Eneste momento los argumentos confundenvisiones delderechonaturalconelemergente derechopositivista.La mayorade losrepresentantes,consideraquetodoslos ecuatorianossonciudadanos ya quela ciudadana es underechonatural(nopoltico)del ser humano y quenopuedenegarse anadie,nia losnios,nialas mujeres.Se trata ms bien de establecerrequisitospara su ejercicio. Estamirada abre la posibilidaddepensar quelas mujerespuedenvotar. Y es enestemarcoque se discute si debeonoconstar demanera expresa si las mujerestieneno noderecho a ejercerel votoy si tienenonocapacidadesparalapoltica. Frentea estas disyuntivaspodemos entrever almenostresposiciones: ladeaquelloslegisladores queplanteanquedebedejarseexpresamente establecido queslolos varones alfabetosy adultostienen las credenciales para ejercer el voto;la de quienes indican quees indecoroso y demal gusto sealar demanera expresa que slo los varones tienenesta capacidad ya queesimpensablequelamujerejerzaelvoto';yla deaquellosque.de manera oblicua.parecenpropugnar el sufragiouniversal queincluye a las mujeres.Las razones a favor y encontra de fa capacidad defa mujer para ejercer el votonofueronprofundizadaspor los legisladores en el transcursodeldebateylos argumentosdejanentrever ambigedades,perosobre todo desconcierto.La oposicin a quela mujer ejerza la ciudadana pol-AFL.AsambleaNacional.1883-4.Tomol.sesiones del23Yel24denoviembrede1883.El debateseinicia preguntndose sobreel sufragiouniversal y analizandolapropuestaredactada porla comisinconstitucional enel sentidoquesonciudadanos los varones adultosquesepan leer y escribir. Es justamente la introduccin deltrmino varnlo que suscitala polmica. 2Esta esunalarga polmicaqueslo seresolver enla dcadade1970conel otorgamiento de los derechospolticosa la poblacinanalfabeta.ensumayora indgenasy mujeres. 3Nuncase aclaranlas razones porlas que se encuentra indecorosopara las mujeres el que se consigne al varncomoelnicocapacitadopara la poltica.Pareciera quese debea la idea de que la funcinnaturaldela mujeres elhogar. Adems deello.la accinpolticaimplica estardispuesto a tomarlas armas en defensa de la patria.prcticareida conla naturalezafemenina.En Argentinaunescollo clave parala concesindelsufragioalamujerfuejustamente el servicio militar(ver Lavrin,2005:337y ss.), 302 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 ticatienematices,peroes generalizadalaideadequepornaturalezala mujernoest hechaparala poltica, sinopara el hogar. Entreel grupoque argumenta la necesidad de marcar el sexo de la ciudadanaseencuentrael liberal,representanteporlaprovinciadeLen, LuisFelipeBorja,padre.EnsualegatoargumentaqueelCdigoCivil vigenteprecisaquelaspalabrashombre,persona,nio,adultoyotras similares tienenunsentido general y se aplicana individuos de la especie humana,independientemente de su sexo. Por ello hay dudasmuyfundadas de cmoentender quienessonciudadanos. Y sigue consu preocupacinal indicar:siunjurado electoral se viera enel caso deresolver si los votos dadospormujeres son onovlidos tendra queresolverlo afirmativamenteatenindoseal sentidodelaley, encaso desuprimir la palabra varn.Frente a esta posicin,unodelos legisladores contesta de queningndiccionarioyningnlegislador hallamadonuncaala mujerciudadano,pueslaterminacinmasculinadeestapalabrasloes aplicableal varny queal hablardelamujerdebedecirse ciudadana.Por ellonoes necesario agregar varnal enunciado constitucional.Pero J.1.Caamao, unconspicuoconservador, piensa quenodebe explicitarse quelos ciudadanos sonlos varones. A su criterio,siempre se ha entendido comonaturalquealdecirciudadanosehablanicamentedevarones.Considera, adems, quela costumbre hace ley y es costumbre quelos varones ejerzan la ciudadanapuestoquela mujerjamslohapretendidoy cree queno puedesuscitarse ninguna duda al respecto. El problema,sin embargo,no era slo gramatical,sinoquese respirabaunapuestaencuestindel ciudadano masculino. La resistencia aqueconstedemaneraexpresa la condicindevarn para ser ciudadanolleva aLuis FelipeBorja a conjeturarquelo queest en juego es queefectivamentealgunoscolegas quierenotorgar el derecho al votoa la mujer. Y pidequesi algndiputado consideraquelas mujeres son aptas para el ejercicio de la ciudadana y quierenconceder los derechospolticosalas mujeres,debendecirloexpresamente,peronopuede hacerse a travs de la ambigedad.Eneste marco varios diputados consideranimportante dejarexpresamentela palabravarnya quedelo contrariouna vez abiertoel debate se creer que se ha otorgado derechos polticos a la mujer.Para unosello adquiereespecial premura despus queen 303 MercedesPrieto y AnaMara Goetschel Guayaquilenpocarecientesehafacultadoalamujeraconcurrirala universidad y oprar por grados acadmicos.Para otros, la premura se derivatambindelmovimientomundialporlosderechospolticosdela mujer. Amonio Flores,quien juma con arras represemames parece abierto al varodelamujer,indicaqueesteesel siglodela"electricidad"yde"la emancipacin delamujer".Porellonoparece oporruno hacer expresa su exclusin,msancuandolosacontecimientospo lricosdelpas"han mostrado que lamujer tieneperfecta capacidad detener opininpropia. Enestamisma direccinopinan otroslegisladores yponen comoprueba delintersdelasmujeresenlascuestionespblicas:elcomercioylos eventospolticos.Peroalmismotiemposereconocequelamujernoha pedidoel sufragioyseimaginaque seopondraaello,especialmenresi fueraobligatorio.De estamanera,ungrupodelegisladoresbuscandejar abiertalapuercaparaqueenunfuturolasmujeres,siasloquisieran, puedanexpresar suvoluntadpoltica. Esinteresante constatar que losposicionamientosnosealinean segn criteriosideolgicosyque eneltranscursodeldebarevarioslegisladores cambiansuopininyseinclinansobrelanecesidaddeindicar que slo losvaronessonciudadanosdebidoalapotencialamenazadequelas mujerescreanque seleshaotorgadolalbertaddeelegir.Enpalabrasde unodeellos"[njosorrosnodebamoshaber discuridoestepunroporque hayel peligro deque las mujeres abrantambinlosojosy crean que pueden ser ciudadanas".Peroenotros casos,el cambio deopinin favorecela nocindeque lasmujeres debentener derechospolricos. Despusdeunareidavotacin,seapruebaelenunciadodeque "[sjonciudadanoslosecuatorianosvaronesquesepanleeryescribiry hayancumplidoveintinaos,oseanohubiesensidocasados"(art.9, Constitucin,1884). Conestedebare sobre el sexodelciudadano se desnaturaliza sucarcter masculino y se abrenlas puertas a pensar como posibleel sufragiofemenino. Se refiere a la participacin delas mujeres enel derrocamiento deIgnacioVeilllirnilla. acaecido ese mismoa;10. 304 4 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 Durante la Asambleade1896-7. demayoraliberal, se vuelve a discutirla conformacindela comunidadpoltica.optndoseporomitir toda referenciaalsexodelciudadano'.Lamocininicialpropuestaporlos legisladoresliberalesGabrielArsenioUllauriyPeaherreramantienela restriccindelvotodela mujer.Sin embargo,enel transcursodeldebate y frentea unapreocupacin de la reducidacomunidad poltica se la reformula.rebajandola edadparaadquirir derechospolticosy evitandotoda referencia al sexo del ciudadano. abriendola puerta al sufragiofemenino. Paradjicamente. esta apertura del congreso.nocoincide concriterios emitidosporlas facultadesdederechodelpas.Variosescritosdeestudiantesindicanqueel sufragioes uncomponente delos derechospolticos y quees posiblerestringir suejercicio,sinafectarlaigualdadnatural delaspersonas,yaquesonrazonescientficaslasquerestringennoel derecho,sino su ejercicio. Este nuevo enfoque positivista,permite a varios pensadoresfundamentar unaoposicin al sufragiofemenino,porrazones de su alegada falta delibertadpara decidir demaneraautnoma, sunecesariasujecinalpadreomaridoparamantener elordendomsticoy/o, bien,suincapacidadinnatadadosumenor desarrollocerebral(Mosquera,1903; Surez,1907;Peaherrera,1914).Ms tarde,unpensador liberal yprofesordelColegioMejaescribirdequehasidounerror delos polticoselotorgarelderechoalsufragioalamujerpuessuliberacin debe ser ordenada y transitar desdela emancipacin domstica a la emancipacinpoltica(Soria,1912:1-6). El derechoal votode la mujer - El Consejo deEstado yla prensa Elenunciadoconstitucionalqueindicabaqueslolosvaronespueden ejercer el derecho al votodesaparecitanto en1897como en1906y esta no exclusinexpresa de las mujerespermiti queen1924,en el marcode AFL, AsambleaNacional,1896-7.Sesinordinariadel26deoctubre de1896.Libro1: 176221.En esta oponunidad se discure no slo el voto dela mujer. sinola edad.el estado civil y el nivel deinstruccinrequeridospara ejercer el derechoal voto. 305 5 MercedesPrieto y AnaMara Goetsche1 las eleccionespara diputados y senadores,Matilde Hidalgo deProcel,una mdica deMachala, se acercaraa registrarse enel cantnMachala y votara.EstehecholevantunaconsultaalConsejodeEstadoelcualemiti undictamenqueconsagrel derechoa votary ser elegidaporpartedela mujer. Tres tiposargumentos fueronesgrimidospor el Consejo deEstado parareconocer el votoala mujer:legal, social ymoral",Desdeelpunto de vista dela interpretacinlegal, el argumentorecogelos principiosemitidospor la Asambleadelsiglopasado:quelas palabrashombre,persona, ni-o y adulto y otras semejantes ensusentido generalse aplicana individuosdela especiehumana,sindistincindesexo.Estepredicamento, posibilita al Consejointerpretar la Constitucinvigenteenel sentido de quesonciudadanos hombres y mujeres,mayores de veintin aosquesepanleer y escribir.Igualmente se sostiene que,segnla Constitucin, las mujeresestnvinculadas a la sociedadporsu carcter denacionalesy que lalegislacinsecundaria,enciertascondiciones,reconocealamujersu capacidad para ser guardiana del patrimonio dela familia as como delos hijose hijas. Seguidamente, se reconocenalgunosimportantes roles delas mujeres. Seindica,porejemplo,quepuedenserprofesionales:maestras,mdicas, etc.Finalmente,elinforme sugierequelaincorporacindela mujer ala polticaayudaralevantarel espritupblicodelpaspuesloshombres "sehanolvidadodelsagradodeberdelsufragio".Provocadiciendoque quizslas mujeresse desempeenmejorquelos hombres enlas obligaciones cvicas y augura quetal vez "la competencia entrelos sexos sirvapara levantarel espritu cvco'". Estaresolucinprodujo diversas reacciones enlos medios educados de lasociedad,ademsdedesconcierto,quefueronexpresadasatravsde revistas y la prensa.Los medios revelan irona,rechazo y aceptacin -total oparcial- dela decisindel Consejo deEstado.Engeneral,la parte legal fue aceptada sinmayoresreparos,perolos aspectosms polmicos fueron la preparacin eintersdela mujer paraejercerel sufragio,susroles ma6Argumentosmorales quefavorecen los derechosdelas mujeres, basados en sus supuestas virtudes y aportes a la poltica.tambinsonrastreados porLavrin (2005)enlos pases del Cono Sur. 7"Sesin extraordinaria del ConsejodeEstado".El Comereio,09.06.1924:6. 306 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 ternalesy familiares y la posibilidad dequesuvotomejoreel espritu pblico.Sibienes difcilidentificar clarosposicionamientosdelosmedios escritos,enQuito,eldiarioElDa, deascendenciamsliberal,tuvo mayor apertura al tema;mientras queEl Comerciorevela unmayor rechazoalapropuestasealandoquelamujernomodificarlasdebilidades polticas delpas y queno est encondiciones de ejercer este derecho.Por suparteenGuayaquil,ElTelgrafoclaramenteapoyalamocinde ConsejodeEstadomientrasqueEl Universoseoponerotundamente al sufragiofemeninoysubrayaelrolmaternoyfamiliardelamujer.Duranteestedebate se oyen,porprimera vez, voces demujeresy deloscrculosfeministas,aspectoqueretomamos enla seccinsiguiente. RespectoalargumentomoraldelConsejo deEstado,uneditorialista de El Da considera difcilquelas mujerespuedan mejorar el espritu cvicodelpas ya queeste esunproblemaracial,defaltadeeducaciny del sistemapoltico y electoral.Pese a ello,este escritornose opone al sufragio de la mujer,peroes cauteloso al respecto e indica que debeimplementarselentamente",Sinembargo,otrosarticulistasretomandemanera positivael argumentomoral.Porejemplo,unanoticia subraya laideade quelapolticaestplagadadeviolenciaycorruptelasquelasmujeres podrntransformar.Ajuiciodeestepensador.elConsejodeEstadoles est diciendo alos hombres quedado queellos nopueden,lopodrnlas mujeresypiensaqueloshombres,finalmente,saldrnadefenderalas mujeresy deestamanera se preocuparndela cosapblica.Anms:a sucriterio las mujeresimpondrnternura y amor alapoltica y purificarnla polrica",As,ypesealosreparospresentadospor estemedio,no hayunaabierta y claraoposicinal sufragiodela mujer. Por suparte,uneditorial deEl Comercio considera impecable la argumentacinlegalyjurdicadelinforme.Sinembargo,nosecompadece conla realidaddelpas y considera tendencioso sostener quelos hombres hanolvidadoel deberdelsufragio.Frentealllamadoalosciudadanos masculinoshechoporelConsejodeEstado,eleditorialistapidealas mujeresquese alejendela cosapblica y continencomo ahora:"aleja8"El sufragio femenino",El Da 11.06.24:1. 9Nihil,"La mujerpurificar la poltica, El Da, 11.06.24: 1. 307 MercedesPrietoy AnaMaraGoetschel das dela candente arenadelos debatespblicos, donde a falta derazones y urbanidad campeanlosms desatadosrencores ... ".Pero,manteniendo la ambigedad desuposicinagrega que "[s]! algunascompatriotas,por especiales circunstancias de carcter,quierenhacer uso deunderecho que la ley les concede,nopuede reprochrseles,perotampoco debeincitrseles ennuestroconcepto".Pideentoncesquenose generaliceestaprctica,esta"libertad"10.Estaambigedadeslaquepareceprimarenlos medios:dejarabiertala posibilidaddelsufragiofemenino,peroevitarsu promocinactiva. Estemismomediopublicaunanota"Ecuador, el parasodelas mujeres", el cualreconoce a MatildeHidalgo como una"valiente"mujer,pero acro seguidoinsiste enqueestamosenunafase defeminismo tericoporqueensu granmayoranuestras mujeresnohanquerido hacer uso de este derecho. Se duda queconla resolucindelConsejo deEstado se pase a la prctica,a pesarquereconocela existenciadeunaseriedecentrosfeministasenelpas y quelas mujeressalenalas calles enlos eventosrevolucionarios.Supuntodediscrepanciaesquelasmujeresnocambiarnlo quecalifica como el"granelector":"quenoesnihombrenimujer,sino unsuperhombre queejercitael votoporla razn ola fuerza?",Ms claramente, otro artculo delmismo dapidea la mujer novotary nomezclarseenpolticapuesel hogarperderasurumboysecorromperla".Al mismotiempo,enestemedio,interviene el debateunamujer defendiendosuderechoal voto. LapolmicaenGuayaquiltieneecosunpocodiversos.EldiarioEl Telgrafoargumentaposicionndosedesdeelliberalismoy sealaquela Constitucin estinformadaporunamplio esprituliberaly encierralos ms avanzadosprincipios democrticos y postulados liberales.De conformidad conestosprincipios sehandictadoleyes quefavorecenala mujer y garantizansusderechosciviles ypolticos.Demaneraclara,asegurael editorial,"ello est enconsonancia conla aspiracindelfeminismoecuatoriano,expresadoendiferentesocasiones",Y agregaqueunaconstitu10"El votofemenino",El Comercio,11.06.24:3. 11Nihil."La mujerpurificar: la poltica,El oo; 11.06.24: 1. 12"Quno vote ):1mujer ecuatoriana!", Seccin Hoy, 1:.1Camerd,12.06.24:1. 308 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 cinliberalnopoda excluirala mujer delejerciciociudadano.Elnico problema queprev es quenohaexistidouna preocupacinpor preparar elcaminoparaestainnovacinylasmujerespondrnenaprietosalos hombresque sehanalejadodelos comicios".Unosdasmstarde,este mismomedioretomademanerapositivaelargumentodequelamujer purificarlapoltica.Alcontrario,ELUniversodeGuayaquil,atravs de unartculoescritoporunamujer se opone alvotofemenino,argumentando quealas mujeresselas debeeducar paraelhogar", Estosargumentosmasculinosemitidosatravsdemediosescritos estnsalpicadosporexpresionesquedenotandesconcierto;elsufragio femeninosetransformatambinenocasinparaejercerlaparodiay burla.Aspor ejemplo,unarticulista cuenta la visitahechaa unamigo,a quien -para su sorpresa-lo encuentra a cargode sushijospueslas mujeres dela casa sehanidoal"comit electoral?":otro,muestraalos hombreslidiando conollas y saliendo dela casa conlas "mediasrotas"por la falta demujeresenelhogar Ir.;e,incluso,unescritor demanera irnica se pregunta qufuncincumplira l si sumujer fuerapresidenta".Deesta manera, se expresa el temor desatado por la apertura delos asuntos pblicos ala mujer ya quedescuidar suslaboresdomsticas.Perono sloeso, comoveremos,la participacinenlavidapolticadelamujerpone en cuestinlamasculinidaddelos varonesy sucapacidadparaconducir la cuestinpblica.Es estalamanera como el sufragiofemeninoenEcuador se vuelveunaarenadedisputa queafectalas imgenesdemasculinidady feminidad. - El reconocimiento constitucionaldelderecho al votodela mujer El debate antesreseadoquedtrunco yaqueala10siguienteunmovimientodemilitaresjvenes,lallamadaRevolucinJuliana,suspendi temporalmenteelCongresohastaqueen1928seinstalaunanueva 13"Los derechosdela mujer ecuatoriana",13.06.24:1. 14ZoilaRendn."Eduquemos ala mujer paramadre".El Uniueno,18.05.24: 3. 15CapirnNey, "LapolricafemeninaenZ",La Iniciacin,2(30):7-9,1924. 16"Qunovotela mujer ecuatoriana!", SeccinHoy,El Comercio,12.06.24:1. 17Nihil,"Laigualdaddelas mujeres.Si mimujerfuerapresidenta",/:.1Da,26.03.1928:1. 309 MercedesPrieto y AnaMara Goetsche1 Asamblea Constitucional. Fue justamente esta Asamblea, de mayoraliberal",la queintrodujodemanera explcitaquesonciudadanosloshombres y mujeres,mayoresdeedad,quesepanleer y escribir.Enestaoportunidadtampocosedesarrollmayorpolmicaalrespecto,exceptoen cmoredactarel artculodemaneraquedisipedudasenreferenciaal sufragiodela mujer. RemigioCrespo Toral",legislador conservador porla surea provinciade Azuay, anombredela comisinconstitucionalexplicquela propuesta deredaccinconstitucionalintroducalaclusula"sinconsideracina sexo",yaqueel espritudelacomisineraquetantohombrescomo mujerestenganderecho a voto,a condicin de quesepanleer y escribir y seanmayoresdeedad.Esteartculoabriladiscusinsobreelgradode educacinrequeridoparapoder ejercerel voto" y demanera secundaria sobreel derechoal votodela mujer.Enel transcursodelbreve debate,se escondeelpedido de las mujeres al sufragio,indicando queen el Ecuador la mujernoreclamaestederecho,perosepiensaquepuedehacerloms tardey se debeestarpreparado.Unaminora derepresentantes,sinembargo,paraescamotear la discusinsobreel sufragiodelamujer,objet lapropuestaderedaccindiciendoqueesteproblemadebaresolverse a travs deunaley secundaria.Sinembargo,estaopcinfueconfrontada bajoel argumentoquenopuededecirsequeunaleyotorgarderechos pues eso ya se lo habahecho;lo quese intentaba eraquela nuevaconstitucinreconozca este derecho.Demanera quese hizo constar demanera explcita quesonciudadanos tantohombres como mujeres,mayores de edady alfabetos. Estaparcadiscusinenel Congreso volvi a ser recogidaporlaprensa. Pero en esta ocasinel debateestuvo fundamentalmente orientado por la movilizacindelas maquinarias polticasparapromover lainscripcin 18El Presidente dela Asambleafue el reconocido liberalradical.AgustnCueva.Discrepamos con Quintero(I980)quiensealaquelamayoradelcongresofueconservadora.EstaAsamblea buscestablecermecanismos derepresentacinmsomenosvenrrlocuasdesectorescampesinos,detrabajadores eindgenas. 19Estelegisladorenla dcadasiguiente escribeunpequeo artculo sobre el feminismo enel cual reiterala necesidaddelaparticipacin dela mujer enlapolnca bajouncriterio moral(Crespo Toral,1933:279). 20AFL.AsambleaNacional,1928-29.LibrodeActas, Acta57,Sesindel13.12.28. 310 El sufragiofemenino enEcuador,1884-1940 delasmujeresenlosregistroselectorales.Laprensareconocequelas mujereshanrecibidoconentusiasmoestadecisinyqueestndando muestrasdedisciplina y fervorcvico,y quese prev suparticipacinen las eleccionesquese avecinan".Aparentemente fue elPartidoConservador el quetom la delantera enlapromocindel sufragiodelas mujeres e incluso,undocumento doctrinario deeste grupodedicavariaspginas altema.AllseexpresaqueenEcuador"lejosdeserperjudicialelvoto femenino,contribuira a moralizarlos comicios"Gijny Caarnao,1979 [1929]:113).Su nfasis, sin embargo,lo pusoenla habilidad dela mujer a elegir, peronoa ser elegida (Salazar, 2006:116).Mientras tanto, medios deprensaliberalesrecuerdanalas mujeresquehasidounaconstitucin liberalla quehareconocidoeste derecho", Peronotodoestabadicho:laparticipacinelectoraldelasmujeres, abrirnuevas consideraciones al debate sobre el sufragiofemenino,aspectoqueabordaremosenlaterceraseccindeesteensayo.Antesdeello oigamoslas voces delas mujeres. Feminismo y sufragio Estrategias de accin Demanerasimilara otrospases delaregin,enlas principalesciudades delEcuador,se constituyerondesdeinicios del siglo XX gruposy crculos feministasquetuvierondiversos objetivos y queopinaron,a travs de distintosmedios, sobre el sufragio femenino".Es difcil establecer clasificacionesideolgicas precisas sobreestos gruposya quesusplanteamientos-de 21Varias noticiasdeprensadancuentadeestadinmica:"Las inscripcionesenla ciudadfueron ayerensumayorafemeniles",El Da, 13.10.29:1; "A lasmujeresciudadanas",El Da, 15o 14.10.29;"Con enorme entusiasmo participan las mujeres quese inicianlas elecciones", El Da, 28.10.29:1. 22''A las mujeresciudadanas",El Da, 15.10.29. 23Unadelas estrategiasdereconocimiento delos derechosdela mujerporpartede estos grupos fue el uso demedios escritos(peridicosy revistas) y el ensayo.Un observador dela pocaregistralaimportancia delosmediosescritosenelreconocimientodelsufragiofemeninoeindica quedespus deunacampaa deprensa las mujeresresolvieron participar enlas elecciones y fueronrecibidos susvotoscomoelectoras(Undurraga,1927:50). 311 MercedesPrietoy AnaMaraGoetsche1 formaparecidaalospronunciamientos deloscongresistasrevisados anteriormente- noexpresaronposicionesfijas nicerradas,sinoquerespondierona las coyunturaspolticas,a susidentidades clasistas y aredes deamistad.Pesea ello, se puede ver quemientras varios de estos grupos estuvieron auspiciadosporlaIglesia Catlicayseorientaronalaboresdecaridady beneficencia,otros,especialmenteeldelasmaestras,seocuparonporla educacin dela mujer.Untercer conjunto demujeresestuvoarticulado en torno a mejorarlas condiciones devida y detrabajodela mujer obrera. Lasaccionesdelasmujerescatlicassedesarrollaronpormediode congregaciones marianas y asociacionesdela AccinSocial Catlica tanto enQuito como enGuayaquil.Estasaccionesfueronsobretodo apostlicasyasistenciales,perotambinsevincularonapolticasmsamplias tantoenapoyoalos candidatosconservadorescomo aportandocriterios deproblemas econmicos y sociales.Por ejemplo, elPrimer Congreso de Damas Catlicas delEcuador reunido enQuito en1909, al mismotiempoqueplanteelfortalecimientodelasinstitucionesmoralescatlicas, defendi los intereseseconmicos y sociales delas mujeres,destacando su importanciaenla economafamiliar(Herrera,2005).EnGuayaquilsus planteamientos seexpresaronenpublicacionescomoEl Tesorodel Hogar (1890)y El HogarCristiano(1906- J919). Por otraparte,desdecomienzos desigloy enelcontexto deldesarrollodela educacinlaica,se conformarongruposdemaestrasyprofesionalesquedemandaronelaccesoala educacinyaltrabajoascomosu participacinenla vidasocialypoltica delpas(Coerschel,2007).As, porejemplo,Mara AnglicaIdrobo,maestra dela provincia deImbabura,junto aZoilaUgartedeLandvar,VictoriaVsconezCuviyMarlde Hidalgo deProcel,desdediferenteslugaresy espaciosrealizaronacciones afavordela educacindelasmujeresehicieronplanteamientosfavorables a suparticipacinpoltica.La posicin de estas maestrastampoco fue homognea.Mientrasalgunasdeadscribieronaunliberalismoradical, otrastuvieron posturas socialistas y las ms se declararoncristianas al mismotiempoqueliberales.Atravs derevistas comoLa Mujer (1905),La Ondina del Guayas(1907-1910),Flora(1918),Iniciacin(1934-1935), Alas(1934)-de Quito,Guayaquily Arnbato- expresarondiversosposicionamientos sobre las demandas delas mujeres. 312 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 Laasociacindemujeresinteresadasenreformasfavorablesparalas obreras se desarroll,fundamentalmente,enGuayaquil y se expresenla revistaLaMujerEcuatoriana(l918),rganodelCentroFeministaLa Aurora,ligadaalaConfederacindeObrerosdelGuayas.Susplanteamientos estuvieronamedio camino entre propuestaspropias delmutualismoartesanal,la beneficenciay el obrerismo,peroenel quese expresarondemandasfavorablesalas mujeresobreras.Aestegrupo estuvoadscrito elClub Feminista Dolores Sucresque en1920 hizopropaganda electorala favor delcandidato a la presidencia porel Partido Liberal JosLuis Tamayo". Tambin enGuayaquil,atravs dela revista detendencia liberal Nuevos Horizontes (I 933-1937), se expresaron propuestas -a veces contradictorias- afavordela participacinpoltica delas mujeres. Feminismotrasnacional Losplanteamientos delas mujeresyformadoresdeopininas comolos debates delos congresistasantesreseados estuvieronimbuidosporideas yprcticasfeministastransatlnticas einteramericanas",Los ylaspensadoraslocalesylaopininpblicaeducadasiguieron,atravsdelibros, prensa y revistas,los pronunciamientos deintelectuales,Iglesia Catlica y gobiernosrespectoalosderechosdelamujerascomolasaccionesde organizacionesymujeressufragistas.EscritosdeSruartMiliyGregorio Maran,porejemplo, fueron gravitantes enlas opiniones locales favorables alos derechospolticos femeninos. Laprensalocalmuestraquelaopininpblicaestuvoatentaalos acontecimientosmundialeslideradospormujeressufragistasyalascorrientesfeministaseuropeas eamericanas.Siguenlosacontecimientoslideradosporredestrasnacionalesdecorteliberaleizquierdista.Perono sloello:feministascomoZoilaUgartedeLandvar,Victoria Vsconez Cuvi,ZoilaRendnyPetronilaFloresfueronpartedeestosforosinternacionales.Porejemplo,PerronilaFloresen1924particip enrepresen241.JIMujerEcuatoriana,14yJ5: 1. 25Respecto ala circulaci6nrrasnacional deideas feminisras, ver MiIler (1990). 313 MercedesPrietoy Ana MariaGoetschel tacindelEcuador enla conferencia dela Liga InternacionaldeMujeres Pacifistas".Rosalindarecuerdaquehacia fines de la dcadade1920tom parteenunencuentrodemujeresenBuenosAires endonde se discutieronlosderechospolticosdelasmujeres",Mstarde,la yamencionada revista NuevosHorizontes dirigida por RosaBorja deIcaza y Mara Esther Martnez,tuvoconexionesconla UnindeMujeresAmericanas,creada en Nueva York en1935en cuyos objetivosse postula la luchapor la igualdaddelas mujeres", Especialrelevanciatienenenla prensanoticiasdelossistemaspanamericanoeinteramericanoylosavancesdelamujerenlaregin.Por ejemploen1924,la oficinapermanente dela UninPanamericana pidi al Ecuador uninforme sobrela situacin jurdica de la mujer",Ms tarde se comenta unareuninpanamericana demujeresy se haceunrecuento delos diversosencuentroshabidosdesde1923hastala constitucindel ComitInteramericanodeMujeresenlaHabana".Enotroartculose destacalaaccindelasextaconferenciainternacionalamericanaenLa Habana" y se anuncia quela Liga de las Naciones aceptaa las mujerescomoplenipotenciarias". Nociones comola solidaridad entre las mujeresde Amricayla necesidadde quelas mujereshaganorsus voces frentea los problemasqueagitanalmundo si se quiereconstruirunapazduradera. sonparte de los comentarios de la prensarespecto al feminismoregional". Asimismo,noticiassobrelas dificultades ytriunfos enlos procesosde reconocimiento de los derechospolticosde las mujeresendiversos pases hacenpartedelainformacindelapoca:Inglaterra,Blgica,Espaa, 26"La seoriraPetronilaFlores", El uligrafo,02.05.24:1 y "ElEcuadorenlaLiga Internacional deMujeresporla paz", El Comorio,10.06.24:3. 27Rosalinda,"Lamujerantelas urnas",El Da,7.03.34. 28Nuevo: Horlzantes,15, Guayaquil,julio-agosto,1935:18. 29Este informequefuerealizado porJos MaraPrez Echanque,congresista y catedrticodela UniversidadCentraldelEcuador,quienindicaquela "legislacin quese encontrabamuydispersa". "Legislacin sobrela mujer",El Da, 02.07.24:J. 30"Los derechosdela mujer",El Comorio25.03.28. 31"Haciala igualdaddelos hombresymujeres.Unagranaventura",El Da, 23.08.28:5. 32"Intervencin del sexo femeninoenlos grandes aconrecirnientosinternacionales.La Liga delas Nacionesacepra a las mujerescomoplenipotenciarias",El Da, 06.10.28. 33"Solidaridadentremujeresdelas Amricas", El u/;grafo,16.09.28:3.Editorialqueparece ser escrita porunamujer. 314 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 Grecia,Rusia, Turqua as como Uruguay, Chile, Argentina y Mxico aparecencon frecuencia enlos diarios. Junto alas notas sobrelos avances en elreconocimientodelsufragiofemenino,laparticipacindelasmujeres enla vidapoltica yen el Estado se haceunrecuento delsufragismo y del impacto delaprimera guerra mundial enla vidadelas mujeres", Deestamanera,elreconocimientoalsufragiodelamujeradultay alfabera enelEcuador estendilogo con el feminismolocaly trasnacionalque buscanuevosespaciosparalas mujeres.Perooigamoscmo discutieron lasmujeresecuatorianas susderechospolticos. Elfeminismobien ymal entendido Elfeminismodeinicios desiglohasidocaracterizadocomounfeminismomaternal(Handelsman,1978;Herrera 2005). Sinembargo,unestudiorecientedeGoetschel(2006)proponealfeminismodeiniciosdel sigloXXcomouncampodefuerzasqueexpresadiversasposiciones. Efectivamente,Josescritosdemujeresyel debatesobreelfeminismo expresanposicionesdistintasrespectoalaparticipacinpolticadelas mujeres y al sufragio las cualescambiana lolargodeltiempo. Acomienzos desiglola discusin girentorno a lo que deba entenderse por feminismo y sehabl de"feminismo bienentendido overdadero"y de"feminismo malentendido",Esta preocupacin estuvontimamente articulada alposicionamiento delasmujeressobre susderechos polticos.Los argumentosafavoroencontra deestosderechosestuvieronasuvezmarcadospor una seriedeimgenesdelasmujeres:surolmaternal,suaccin social,susvirtudes demesura,previsiny concrecin,entre otras. En1908 se public enGuayaquil unartculo que trascriba una entrevistadela feminista vienesaCamila Theimer alPapaPoX,sobre el feminismo y elpapeldelamujer enla vidapblica.Enlaentrevista,elPapa aceptaba cambios conrespecto ala educacin y altrabajodelasmujeres, pero senegaba aconcederle autorizacinpara participar enpolfrica",De estamanera,elPapaenfatizabaenlamaternidadysentababasespara 34"El feminismo enEuropa". Notas extranjeras. El Comercio,26.05.24:l. 35"El Papa y el Feminismo", El HogarCristiano,16, Guayaquil,mano de1908: 266. 315 MercedesPrietoy AnaMaraGoetschel excluiralas mujeresdela arenapolticaformal,altiempoquehacauso deltrmino "feminismobienentendido" -por el que elPapahacavotostrminoqueserausadoenlo sucesivoparadebatirlos distintosrolesde la mujer enla vidapoltica. Adelaida Velasco Galds,feministaligadaalaIglesia Catlica,reitera enfticamente en1914 que"nose digajamsaunamujer,quesupuesto est enlos comicios populares?".Para esta autora exista otra manera ms nobleypropiadesusexoderemediarlos malessocialesyhacerelbien: la caridad y susbuenos sentimientos. Unaposicincontrariaalvotodelasmujeres,tambinlamantuvieronotrasescritorasfeministas,novinculadasorgnicamentealaIglesia Catlica,y que tambinpuedenser consideradas"maternales".Estees el casodeZoilaRendn,paraquinelpapeldelasmujeresestabaenel hogar,desdedondeellaejercasulaborcvicaysocial.Efectivamente, Rendndesarrolluna accinimportante enla defensadecambios jurdicosafavordelas mujeres,perose opuso alaparticipacindelamujer enla arenapoltica formal.Y as, en el marco del debate abierto porel dictamendelConsejodeEstado,publicunartculodondeplantequela mujer jugabaunimportanterolpoltico,pero"noenesapoltica quela vuelveridcula,quelaconvierteensemi-hombre,queriendoenfrentarse conel sexofuerte...[sinoque]la mujerpuede sermspoltica sinsalirse de su santuario...[pues]todalas virtudes femeninasdesaparecen al entrar enla poltica turbulenta...."37. Peroel juicio emitidoporel Consejo deEstadonosloauspicialas mujeresmscercanasaposicionesconservadoras a expresarsuoposicin; variasllamaronalasmujeresaejercerelvoto.Porejemplo,lamaestra VictoriaVsconezCuvi,manteniendounaentradamaternal,peroresigniflcando elconcepto dehogar,defendilaparticipacindelamujer en lavidasocial,polticayelectoral,considerandoque"esmuy estrechoel concepto quecircunscribe el hogar a las cuatro paredesdela casa.Estese extiende a todos los mbitos sociales: a la universidad,academia, el parlamento,talleres...y alldebeestarelespritu,la solicitudylaprevisinde 36Adelaida VelascoGalds,,Feminismo?,El HogarCriuiano,81,Guayaquil.julio de1914:58. 37ZoilaRendn,"Eduquemos a la mujerparamadre",El Univeno,18.05.24:3. 316 El sufragio femeninoenEcuador,1884-1940 la mujer":".Unao mstarde,reiterasupronunciamiento subrayando un enfoquedederechos:"lamujernecesitaelvoto...porestrictajusticia, porque obedece las leyes y sufre msla insuficiencia deellas, porque tiene igualresponsabilidadjurdicaqueelhombre,porquepagalasmismas contribuciones;enunapalabraporque seharesignadoatodoslos deberes yle faltantodoslos derechos"(Vsconez,1925: 48). Comohemosvisto,unadelaspreocupacionesdelasfeministasms conservadorasrespecto a la concesin delsufragio ala mujer erala prdidadesufeminidad.Esteaspectotambinfuerebatidopor variaspensadoras.Anabelly deca:"[cjuando imagino unamujer feministanola piensocomo unsermasculinizado, que noesnihombre nimujer.Yo la imaginocomounamujercompleta,seabonitaono,jovenono".Eneste marco,seretomael debate dela dcada anterior sobre qu entenderpor feminismo y estamisma escritora creaque el serfeministademostraba la posesindeunalmasuperior,unestadoderebeldaquequiereromper conla opresin.Enestesentidoaclaraque elfeminismobienentendido "noconsisteenvestirprendasmasculinas...[sino]consisteenque[la mujer]poseaplenamente susderechos,es el amparodesusbienesypersona,es la igualdad quedebe existirenlas relacionessocialesdelhombre ylamujer'?". Deigualmanera,sepuedeentreverqueentremujeresdetendencia socialista existiunclimafavorableparael voto femenino,bajoargumentosquecombinancriteriosdejusticiayvirtudesfemeninasjuntoaun esfuerzoporredefiniralfeminismobienentendido.MaraAnglica Idrobo dictunaconferencia enla cualse mostr partidaria dela participacin poltica y delvoto delas mujeres.Ensu alocucinparte dela constatacin que si bienpor ley las mujerestienen derecho avotar,nolo ejercenpor temor averse ridiculizadas,a verse adscritas aun"feminismo mal entendido". Enestemarco, ella pregunta: "a qupuede llamarsefeminismomalentendido.... Nopuedereputarsecomotalalajustaylegtima aspiracinfemeninadequerer extender suradiodeaccinhacialaorganizacinsocialdesupatria?",Asimismo,considera que lasmujeresedu38Victoria VsconezCuvi,"Porla mujer",El Comercio,03.06.24:l. 39Anabelly, "Conceptos errneos del feminismo", /;1 Da, 03.07.28:5. 317 MercedesPrietoy AnaMariaGoetschel cadasjueganunrolcentral enla formacindebuenos ciudadanos y enla oposicinagobiernos dictatoriales,De estamanera,Idroboaligualque Anabelly,sereapropiadelfeminismobienentendidolideradoporla IglesiaCarlica yle concede centralidad ala lucha po lrica,laformacin deciudadana ylavidademocrtica. Elfeminismobien y malentendido sirvi,entonces, comouncampo para disputar los derechos polricos y las identidades delas mujeres ya que loque esrabaenjuego enlas primeras dcadas delsigloXXeranlosroles dehombresymujeresylasconstruccionesdelafeminidadymasculinidad. Elfeminismo malentendido, a juicio dela IglesiaCatlica deinicios delsiglo,eraaquel que pona encuestin demanera directa el poder masculino; mientras que elfeminismobien entendido,pona encuestin esre poder demaneraoblicua:exacerbandolosrolesmaternosyabrindolos hacia lapoltica,pero desde elhogar.Peroestascaregoras,haciafinesde ladcada de1920 fueronre-significadaspor las feminisrasmsradicales: enestemarcodiscursivo,elfeminismobienentendidoesjustamente aquel que pone encuestin lamasculinidad delapolrica,ampla elconceptodehogarhacialasociedad,abreespaciosparaelsufragiodelas mujeresaltiempo que subraya susderechosyla justicia,losvalorestpicamenre femeninos y suimportancia enla formacindebuenos ciudadanosymantenimiento dela democracia. Pesealasdiferenciasentrelosfeminismosdelasmujeres,susdiscursoscompartenlaimportanciaqueotorganalaspeculiaridadesdelas mujeresexpresadasenvirtudesyhabilidades,cuyabaseseencuentra en susfuncionesmaternales.Enestesentido,seintentareformarnoslola sociedadcivil,comohapropuestoHerrera(2005),sinofundamentalmente la sociedad domstica y suarticulacin a la sociedad po lrica.Cabe destacar,sinembargo,queenestenuevocontextolaIglesiaCatlica modifica suposicinrespectoalsufragio,abriendo laposibilidaddeque elPartido Conservador ymujeresconservadoraspromuevan el sufragio y participenactivamente enlapolrica. 40"Discursopronunciado .porla seorira Mara Anglica ldroboenla velada del Centro 'Cultura y Renovacin"',LaNacin.Guayaquil.12.06.28. 318 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 El voto delasmujeres y el sistema poltico:un nuevo debate Encontramosevidenciasdispersassobrelaparticipacinelectoraldelas mujeresenelperodo previoal reconocimiento constitucional de suderechoal sufragio.Por ejemplo, unanoticia deprensaproveniente deGuayaquildejaentrever que en1924 mujeresobreras deesa ciudad fueronclaves enla eleccinde los candidatos liberales al concejo municipal". Al ao siguiente,enelcursodelasreformasllevadasacaboporlaRevolucin Juliana,seeligealaeducadora yrectoradeuncolegionormal,Amarilis FuentesAlcvar,comoconcejaladeGuayaquil42 Luegodeemitidala nuevaConstitucin,en1930,lamismaMarldeHidalgodeProcelfue elegida como representante a la corporacin edilicia deMachala mientras que la obstetraBertaValverde Alvarez lofue enGuayaquil(Romoleroux, 1983:16;Estrada,2004:105).Y esemismoao,undiarioinforma que dosmujeresfueronelectascomosenadorasfuncionalessuplentesporla instruccinpblica:LucreciaCisnerosySergiaLoor Alcvar".Esjustamenteapartir deestemomento que seobservauncrecienteregistrode mujeres,aumentando la masa devotantes enel pas". Sinembargo,hasta 1933laproporcindemujeresinscritasslorepresentael12porciento deltotaldelos electores(Quintero,1980:245). La eleccinpresidencialde1931designuncandidato decorte conservador ymodernizante que reforzla inestabilidadpoltica.Las calles y los cuarteles fuerontransformadas enel escenario delas disputas polticas (Luna,1989; Maiguascha,1989). Pero no sloello:muchas mujeres salieronalacalleendefensadesuscandidatos.Lallamada"Guerradelos CuatroDas"enQuito ylaposterior eleccindeVelasco Ibarra junto al precipitado trmino de su mandato fueronledos,por algunos observado41Nihil."DonEnrique.Concejal".El Da. 14.11.24:1. Adiferenciadelo quesealanalgunos esrudiosno aparecenmujeres electas enlas elecciones municipalesde este ao. 42"Sesin ordinariadel Concejo Cantonal efecruada ayer",El 1io/igrafo,2.12.1925:1. 43Rigel, "La preeminenciadela mujeren actividades delEstado en el Ecuador",ElDa.03.04.30: 7. 44Noes posible identificarlas tendencias del voto emitidopormujeres ya que slo puedeestablecerse el nmeroy proporcin demujeres registradas para Votar.Sinembargo.es plausible pensar quelas mujeres en Guayaquiltendierona vararportendenciasms liberalesfrente a un varo ms conservadorentrelas mujeres serranas. 319 MercedesPrietoy AnaMaraGoetschel resdelapoca,comoefectodelvotofemenino(Espinosa,1940:82y 10 1; FrankJin,1984:323).EstainterpretacinrealizadadesdeQuito, se enlazaalhecho deque [a participacindelasmujeresenla vidapoltica coincide conunaprdidadelmonopolioelectoralliberalyconelsurgimiento delllamado "velasquisrno?" y connuevasformasdeexpresinde los sectoressubalternos. Tampoco debemosperder devistaque el voto de lamujertieneunpesorelativamentebajoen[osresultadoselectorales. Pero,almismo tiempo, se constata quesuvoto nohabaayudado amoralizarlapoltica,niagarantizar lapaz.Las mujeres,aligualque [oshombres, salen a [as calles para expresarsus opiniones polticas, aunque eneste contexto algunasmujereshacenunllamado aterminar [a venganza y a la paz".Deestamanera, la teora del"granelector" que actuaba por la razn ola fuerzapredomina en[a escenapoltica y compromete a[as flamantes ciudadanas. Lavolatilidadpolticallevaalgunossectoresdetendencialiberale izquierdistaespecialmentedeQuito areplantearseelsufragiofemenino, argumentandoquelamujerestabasujetaalasinfluenciasclericales,aspectoque como veremosnodejindiferente alasmujeres.Las primeras reaccionesmasculinas enlosmediosdeprensa,sinembargo,mantienen elmismotono ambiguoqueyahemosvistorespectoalvotofemenino: haymujeresautnomasjuntoamujeresmanipulables".Estaambigedad, abrelas puertas aunnuevodebate sobre sufragiodela mujer. Ladiscusin sobre la autonoma de lamujer Alintentar normalizar [a vidademocrtica delpas,el cuestionamienro al votofemeninoadquiere especialcentralidaddebidoa[aideadealgunos pensadoresdeque[as institucionesdemocrticasnofuncionabanporel 45Fenmenopolrico quegrnvirat enEcuadorhasta Josaos1970 y queha sido calificado como una suertedepopulismoconservador, queaglurinuna coalisinmulriclasisra y quea juicio de varios analistasexpresala crisis dela autoridadpaternaldelos aos1930(Maiguashca,1989: 53-54). 46HiparaCrdenasdeBusrarnanre, "Jusricia?",El Dio,13.09.32. 47Quironin."Femeninaselectoras", El Dio, 07.01.34. 320 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 retraso enel queyaca elpueblo engeneral,incluidaslas mujeres.La propuestadeconstitucin,elaboradaporLuisFelipe Borjahijo,noreconocidemanera explcitael sufragiodelas mujerese indicqueserala ley electoralla quedefiniralas condicionesparaejercer el voto". JosMara Velasco Ibarra,quienescribedesdesuexilio,sepronunciencontra de varias disposicionesdelanuevapropuesta constitucionaly expresespecialpreocupacinportodoslos mecanismosquereducanla comunidad poltica.Se opuso,porejemplo,ala ideadeexigirunaciertailustracin, responsabilidadeindependenciadecriterioparaemitir el voto(Velasco Ibarra,1937).A juiciodeBorja (1937), en cambio, era necesario contemplar estas calificaciones ya queel pueblose encontraba atrasado.Ecuador, asucriterio,estabaconstituidoporunpueblosinunmayordesarrollo culturalypropensoalas revoluciones.El debate sepusomsconfusoal declararsequela constitucinvigenteerala de1906quenoindicabael sexo delciudadano.Eneste marco,Borja declarquenodebaadmitirse el votodelas mujeresya queenla incipiente vidarepublicana significaba invitar a votara los clrigos".E incluso,unarespetable entidad obrerade Quito,habrapedidoalPartidoLiberalquesesuprimieralavotacin femenina". La prensaestuvoa la espera dela aprobacin dela ley de eleccionesla cualdefiniraloselectoresysehizoecodelosrumoresdequeestaley suprimir demaneraexpresa el votodela mujer".Finalmentela ley electoral"tampocoindicel sexo delciudadanoypor esa vanoexcluyel votodelas mujeres.Dado queelpas se encontrababajounrgimende excepcin,fuerondiversosgruposyasociacionesdeabogadosascomo editorialistasdelosmediosdeprensaquienesexpusieronsuspuntosde 48Estapropuestaasumaqueel"sufragiouniversalesrcompleramenredesacreditado"(Borja, 1937:16) y sealaba quela calidadde ciudadanonohabilirabapor s solapara ejercer el derechode sufragio. 49"Mujerespodrnvorar enlas prximas elecciones". El Comercio,07.05.37. 50"El voro dela mujer",El Comenio,20.0\.37. 5\Verporejemplo."Consideracionessobreelsufragio",El Comercio,04.05.37:3:"LaLeyde Elecciones fueexpedidaayer",1 Comercio,05.05.37:"Anoraciones alaLey deElecciones, El Comercio. 06.05.37; "Mujeres podrnvotar enlas prximas elecciones", El Comercio,07.05.37. 52Esra ley electoralinrrodujoporprimerava.laohligaroriedaddelacduladeidenridadpara vorar lo queacarre debares adicionales. 321 MercedesPrieto y AnaMaraGoetschel vista a travs demediosescritos.En Guayaquil, destacadosjuristasdetradicinliberal,opinaronfrontalmente quelas mujeresdebanvotar". En Quito las opiniones fueronambiguas.Por ejemplo,la Academiade Abogadosplante quelas mujeresdebansufragar,perosu votodebaser voluntario.JuristasvinculadosalaUniversidadCentraldeQuito,en cambio,se opusieronal votofemeninoya sea porsufaltadeautonoma enlas decisionesopor nocumplir conelrequisitomilitar".Unestudio sobrelos derechospolticosdela mujer realizado porunpensador izquierdistade esa universidad destacala paradojade queal tiempo quela mujer era polticamente capaz, estaba sometida,inclusoentrminos legales, a la autoridadmasculinaenlos asuntosdelhogar,raznporla cualnotena autonomapolticay nodebavotar. A cambio deello, sugiere este autor, se debareformarla vida domstica(Espinosa,1940:111). Las dudassobrela capacidad dela mujer paraemitir unvotoautnomollev, especialmente a las mujeresapreguntarse porla medida en que los hombresrevelabanautonoma y si ellos estabanonopreparadospara votar,temaqueenlos argumentos masculinos noderivenla restriccin a su voto,sinoa unacrticaal atrasocultural dela poblacinen general" Este nuevo debatefue unaoportunidad para confeccionar caricaturasque parodianlaambigedaddelasdisposicioneslegales eironizarsobreel poderdelas mujeresysusupuestafaltadeautonoma.Porejemplo,las caricaturasrepresentanalas mujeresinteresadasenejercerel voto,expresando sumolestiafrenteala eventualidad deser excluidas delsufragioal tiempo que expresanqueanse las excluya, persuadirn a sus maridos para quevotenporsus candidatos(ver figuras1 y 2).Estoscasos enfatizan enelpoder domstico delas mujeresy suresonanciapblica. 53"Algunos jurisconsultos opinanquenuevaley deelecciones noniegaVOlOfemeninoy queeste sigue enpie",/;7 Unioeno,08.05.37; "Otras opiniones dejurisconsultos respecto ala nuevaLey deElecciones y el VOIOdela mujer",El Uniueno,09.05.37. 54"MujerespodrnVOlarenlas prximaselecciones".El Comercio,07.05.37. 55"Esl preparada la mujerpara VOlar?",/;1Da, 25.07.36; "El votofemenino".El Da. 12.03.37: editorial, 322 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 FiguraNo.1 Figura No.2 Dualidad" Entrees050557 Hablanlasmujeres Lasmujeresunavezmsemitensusopinionesatravsdelosmedios escritos.Lascertezasdelosargumentosesgrimidosunadcadaatrsse vieronopacadosporlosacontecimientospolticos-electorales.Efectivamente, a partir delos aos1930 algunosartculos deprensa y revistas firmadospormujeresdeorigenliberalexpresanunaopinincontrariaal varofemeninohacindoseecodelaopinindepolticosliberaleseizquierdistassobrela faltadeautonoma dela mujery surolesmaternos. Porejemplo,LucilaSalvadordeSenzindicaquelapolticaestreida conel espritu dela mujer y que"el infelizensayodelsufragiofemenino enelEcuador esunamuestradesuincapacidadeineptitud".Cree que nicercadel1 por ciento delos votosemitidos porla mujer expresanun sinceroconvencimientopolticoyquelavotacinprobsusujecina voluntadesajenas.Almismotiempo,asujuicio,losacontecimientos polticos habanmostradomujeresfanatizadas,apesar deser cristianas y poseerunespritudeamorypaz.Enestaencrucijada,llamaadejarla polticaenmanosdeJos hombresyadedicarseaconseguirmayoreducacineilustracinparala mujer".AnRosaBorjadelcaza,paraquien 56" L ~ horagrfica".El Uniueno. 09.05.37:J. 57Jaime Salinas. "Keleidoscopio", El uligrrifo.10.05.37:l. 58Lucila SalvadordeS:enz, " L ~ actuacinpo lrica dela mujer",1 Dte, 27.06.32. 323 MercedesPrieto y AnaMaraGoetsche1 el feminismo erauna"necesidad social",expresaqueel ejercicio delvoto noes lo quemsinteresa "porque el voto dela mujer sinpreparacin cvica, slosirvedeinstrumento ciegoenlas grandesorientacionesnacionales" (1936:87). Peroestanofuelaopininunnimeentremujeresdeorigenliberal. Hipara Crdenas deBusramante,articulistadelosperidicosEl Comercio y El Da observ queel problema del votofemenino estaba en el mismo sistemapolticomasculino:"Veo quevuelve altapete,comosiemprequese avecinanelecciones, el temade quitar el votoa las mujeres.Los infelices de los hombres noaciertana resolver el problema polticodelEcuador quecomoentodopasdemocrticotienebaseelectoralyacudenalrecursode poner a unladoa las mujerespara ver si as danpie conbola". Ms adelante, ella se pregunta sobrelas razones de esta actitud masculinay subrayacomoexplicacinlos prejuiciosdelos polticos:"quela mujernoestpreparada,quesonrebaosdecurasy frailes, etc.querradecirquelos hombres si lo estny quea ellos noles manejani sugestionanadie.Y la historiapruebahastala evidenciaqueunbuengobernanteyunverdaderohombre de Estadoes elmsraroy extraordinario delos milagrosy quesilos pueblos andany progresanes a pesar dela polticasiempremanejadaporlos hombres".Almismotiempoenrostrasumolestiaconlospolticosliberalese izquierdistas:"queciertosviejosliberales-radicalesquieranprivardesus derechoscvicos ala mujer ecuatoriana es muyexplicable.Los viejos siempre estn enpugna conel avance de la civilizacin. Pero lo queno se puede comprender es cmo esos izquierdistas, jvenes queblasonande ideas avanzadas, no quieran aceptar lo queentodaspartes es divisa y vanagloria delos derechospolticos,civiles y humanos dela mujer" (Crdenas,1944:34). Demanera similar,Mara Esther Martnez Macasindica que los argumentoscontarlos alvotofemenino,sufaltadeautonomay sentimentalismo,nose sostienenpuesnotoman encuenta quelas mujeres evolucionan y la actual capacidad intelectual dela mujer.Demuestra que las explicacionesquesehanempleadocontralamujer,puedehallarseentrelos hombres y que nosoncausasparaque se le niegueelderechoal sufragio. Reclama"lajusticiadelaconcesindelderechodelsufragioalamujer por cuanto, como serinteligente,tienetambin derecho a gozardetodos los derechos quea tales seres corresponden, dejando suejercicioy el buen 324 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 uso quedeellos haga a sucriterio de sujetopensante?",Deestamanera, algunasmujeresaltiempoquedefiendensuderechoal voto,hacenuna crticaal sistemapoltico,pero pregonan quela polticadebeestar enmanos depersonasilustradas. Finalmente, el debate fue zanjado cuandolos voceros oficiales insistieronen queni la Constitucinni la Ley de Elecciones impedan votara las mujeres.Eneste marco,enunaentrevistarealizada a Matilde Hidalgo de Procelsemencionaquegrannmerodeorenseshancandidatizadoa ZoilaUgarredeLandvar parala prxima Asamblea". Conclusiones Con base enlas disputaspresentadas es posibleestablecertres fases enlos argumentosesgrimidosentornoalsufragiofemenino.Unprimer momento,localizadoafines del siglo XIX,enquelos congresistasdebatenel sexo delciudadano y endonde los estudiososubicadosenlas universidades definenla incapacidad de las mujerespara ser ciudadanas polticas sustentndose encriteriosbiolgicos y enla necesidadde contar con unaautoridadnica enla sociedaddomsticaparaestabilizarla familia. Sibienalgunospolticosvenplausiblela participacindelamujer enla vidapoltica,consideranquesonellas mismasquienesdebenpedirla.Lo importante deesteprimer debate,quetrasciendelas alineacionesideolgicas,es quedesnaturalizalapolticacomounaactividadesencialmente masculina.Se descubre,atravs dela poltica,elproblema dela diferenciasexualcomouncomponentequeatraviesalasociedadecuatoriana, sentandoalgunasbases paraimaginar fronterasentrelo pblicoylo privado. Al mismotiempo, esta revelacin es vivida poralgunoscongresistas comounaamenazayaquees plausiblequelas mujeresquieransercongresistas, erosionandola vidafamiliary susroles domsticos. Unsegundomomento,ainiciosdelsigloXX, enelquelas mujeres 59MariaEsther Marrnea Macias. "La mujer y elsufragio", N r I ~ V O S Horizontes,6, Guayaquil,marzo de 1934: 28. 60"Opinin deuna doctora".ComentariosBreves. El Camerci,0\.07.37. 325 MercedesPrietoy AnaMaraGoetschel buscanel sufragioy sereconoce estederechoparala mujer alfabera,bajo el criterio de que purificar la poltica.Enesta etapamujeres deelitey de sectoresmediosintervienenenladiscusinyayudanagenerarunconsensosobre suderecho al voto.Enalgunoscasos lohacenplanteando directamente sufacultaddeparticipar enla polticay, enotros,ampliando el conceptodehogarhaciaeldominio delo pblico,La diferenciaentre hombres ymujeres se elabora sobrela base decriteriosmoralesque adjudicana la mujer valores depureza,conciliacin y paz.Eneste sentido, los argumentoseimgenesdelasmujeressetransformany se apuestaaque ellas puedenmejorar la vidapblica delpas ymoralizar la poltica.Pero, al mismo tiempo, estos cambios ponen encuestin la masculinidad delos varonesy sucapacidad deejerciciopblico.Deestamanera,elreconocimiento del sufragiorefuerzaunsentido deamenaza y desconcierto que es expresadoatravsdelaparodiaydelaironacomomediosparaimaginaryrepudiarunmundo dondeelpresidenteesunamujer,losvarones seencargandeloshijos,delas ollasyderemendarlaropa.Contrariamentea estosposicionamientosenelcampopoltico,estudiososuniversitarios disientenrespectoalas habilidadesdelas mujeresparaintervenir la poltica y enunciancriterios sociolgicos(faltadeautonoma)ybiolgicos(menordesarrollointelectual)paraargumentarcontraelsufragio femenino. Untercermomento,ubicadoenladcadade1930einformadopor lavolatilidadpolticaylaprdidadelcontrolpolticoliberal,discutela autonomadelasmujeresparavotar.Enestecontexto,lasmujerestambinparticipanactivamente enla defensa delsufragio, siempre y cuando lamujertengalainstruccinnecesariaparaello.Ladiferenciasexualse transforma enunterreno de disputas polticas, aunque las alineaciones no estnclaramentedefinidassegncriteriosideolgicosypartidariossino pormiradasregionales,moralesycientficas.Hayjuristas,porejemplo, que reconocenquela ciencianohaprobadolainferioridadmentaldela mujer,aunque sinembargo creenque noest capacitadapara el VOtopues estnsujetasainfluenciasmasculinas.Elargumentofundamentalesla falta deindependencia dela mujer paraejercerel voto,puessonmanipuladas porfuerzas conservadoras y la Iglesia Catlica.Pero, al mismo tiempo,sele asignauna capacidadestratgica deinfluir las decisionespolti326 El sufragiofemeninoenEcuador,1884-1940 cas, atravs de susroles domsticos,independientemente de suacceso al sufragio. A travs dela ironase componenimgenes demujerespoderosas, que sometenla voluntad de los hombres.El humor y el sarcasmoson unavezmsarmasparaconfesarlasdudassobrelasmasculinidadesy feminidades.Estoscuestionamientosenmanosdealgunasmujerestransitan,tibiamente,haciaunacrticadealgunosaspectosdelapoltica:la inestabilidady la violencia. Latrayectoriadelas discusionesrevelaqueelsufragiofemeninose ordenaenuncampo defuerzas, antesqueenundebateentre conservadoresyliberalesy,posteriormente,izquierdistas.Losposicionamientos ideolgicos no dancuenta de la complejidad de los argumentos. Sonconsideracionesprovenientes delas ciencias, delcontexto internacional y del clculopolticoy sociallocal ynacionallos factoresrelevantesparamarcar posiciones.Noes posible, entonces, argumentar queel sufragiofemenino fueunaestrategiaconservadoraparaerosionar elmonopolioliberal delEstado,comohanplanteadoalgunosanalistas.Inclusolaevidencia parece mostrar queenlas regiones costeras del pas, las mujeres votancandidatosliberalesincluidasmujeresidentificadasconelliberalismo.Ms relevantepara explicarlas vicisitudesdelos debateses el sentido deamenaza al ordenpoltico ysocial establecidoqueacarrea el sufragiofemenino.Eneltranscursodelaspolmicaslafeminidadedificadaexclusivamente sobrelas bases delhogar y la maternidad as como la masculinidad elaboradasobrela base dela cuestinpblica,sonpuestasenjaque.Pero nosloesto:la dicotomayfronterasentrelopblicoyloprivadoson continuamente erosionadas. As, la nocindehogar,a inicios del siglo XX, se expande al conjunto dela sociedady almanejodelo pblico.Encambio,haciamediadosde este mismosiglo, el hogar es visualizado por algunospensadorescomo un espaciodesujecindelas mujeres,desdeelcualejercensuinfluenciay poder sobrelos asuntospblicos.Deestamaneralas polmicasentorno al sufragiofemeninonoslo hablandereformar la sociedadcivil, sinode las continuidades y sobreposicionesentrela sociedaddomstica y la cosa pblicay deltemor quedesanuda la incursinpolticadelas mujeres. 327 MercedesPrieto y AnaMara Goetschel Bibliografa Borja,Luis Felipe (hijo)(1937).Un proyecto de constitucin y el Dr. Velasco lbarra.Quito:Ministerio deEducacin. Borja delcaza,Rosa(1936). 'Temas sobre feminismo".EnHacia la vida, 84-90.Guayaquil:Biblioteca MunicipaldeGuayaquil. CrdenasdeBusrarnanre,Hipara(1944)."EI votofemeninoylasuficienciadeloshombres".EnOro.Rojo.Azul,33-35.Quito:Ed.Artes Grficas. Cano.Gabriela(J 995)."Laciudadana delas mujeres:disyuntivasentre la igualdad y la diferencia sexual,Mxico1917-1953". EnPalabras del silencio.Las mujeres latinoamericanas y su historia,comp.Martha Moscoso,149-181.Quito:Abya-Yala-UNICEF-EmbajadaRealdelos Pases Bajos. Crespo Toral,Remigio(1933).Feminismo.El Sembrador(J 9):278-281. Espinosa,RafaelM.(1940)."Derechospolticosdelamujer".Tesis Doctoral.Quito:UCE. Estrada, Jenny (2004). Matilde Hidalgo tProcel.Una mujer total. Quito: Sanrillana, Franklin, AlbertB.(J984).Ecuador;retratode un pueblo.Quito:CorporacinEditora Nacional. Goetschel,AnaMara(2006)."Estudiointroductoria".EnOrgenesdel feminismoenEcuador.Quito:CONAMU-FLACSO-Municipiodel DistritoMetropolitano deQuito-UNIFEM. ________ (2007). Educacin.maestrasy esferaspblicas.Quito en la primera mitad del siglo xx.Quito:F1acso. Handelsrnan,Michael(J 978). Amazonasy artistas.Un estudio de la prosa de la mujer ecuatoriana.Guayaquil:Casadela CulturaEcuatoriana, Ncleo delGuayas. Herrera, Gioconda (2005)."The CarholicChurch andrhe Public Life in EcuadorunderLiberalism,1895-1920". Tesisparaoptar alttulode Ph.D.,UniversidaddeColumbia. Idrobo,MaraAnglica(1%3).InformenacionaldelEcuadorenel Segundo Congreso deMujeres de Toda Amrica.Obra Revolucionaria, 2:95-100. 328 El sufragiofemeninoenEcuador.1884-1940 JijnyCaamao,Jacinto0979[1929]).Polticaconservadora.Quito: BCE-CEN. Lavrin,Asuncin(2005). Mujeres, feminismoy cambio social en Argentina, Chile yUruguay,1890-1940. Santiago deChile:DIBAM. Luna,MilronO989).Losmovimientos socialesenlostreinta, elrolprotagnicodelamultitud.RevistaEcuatoriana de HistoriaEconmica,3 (6):199-247. Maiguashca,JuanO989).Lasclasessubalternasenlosaostreinta. RevistaEcuatorianade HistoriaEconmica,3(6):165-197. MazaValenzuela,ErikaO995).Catolicismo,anticlericalismoylaextensindelsufragio a la mujer enChile.Estudios Pblicos(56):137-197. Miller,Francesca(990)."LatnAmericanFeminismandthe TransnationalArena".En Wmen,CultureinLatinAmerice;10-26. Berkley:University of California Press. Molyneux,Maxine(2001).GneroyciudadanaenAmricaLatina: cuestioneshistricasycontemporneas.DebateFeminista,23(2): 3-66. Mosquera,AlejandroO903).Delderechodesufragio.Revistadela SociedadJurdico-Literaria(8):76-91. Quintero, Rafael (1980).El mito delpopulismo en Ecuador.Quito: FLACSO, SedeEcuador. Peaherrera,Eduardo(914)."Emancipacindelamujer".Tesisprevia al grado deDoctor enJurisprudencia.Quito:UCE. Romoleroux,KettyO975).Situacinjurdica ysocial de lamujer en el Ecuador.Guayaquil:UniversidaddeGuayaquil. Sbaro,Hilda (2000). La ciudadana enel sigloXIX:Nuevas perspectivas parael estudiodelpoderpolticoenAmricaLatina.Cuadernode HistoriaLatinoamericana(8):49-70. Salazar, Sonia(2006)."Deltocadoralescritorio.Elpensamientosobrela mujer enla pocaliberal ecuatoriana,1850-1930". Quito: nopublicada. Soria,Francisco(912)."Feminismo".EnIdeales(retazosdemilabor periodstica),1-6.Quito: J.1.Glvez. Surez, JosMara (907). La mujer yel sufragio.El Fnix (4):14-15. Undurraga,PedroO927)."Losderechospolticosdelasmujeres".Tesis doctoral,Quito:Facultad de Jurisprudencia,Ue. 329 MercedesPrietoy Ana MaraGoetschel Vsconez Cuvi,Victoria(1925).Actividadesdomsticasysocialesdela mujer. Quito: TalleresTipogrficosNacionales. VelascoIbarra, Jos Mara(1937).Concienciao barbarie.Quito:Editora Moderna. 330 Esre Libro se rerminde imprimir ennoviembrede2008 enla imprenta Crearirnagen, Quiro,Ecuador