el sueño

4

Click here to load reader

Upload: mariamercedestarrillo

Post on 03-Jul-2015

304 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sueño

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de

Obstetricia

TRABAJO : EL SUEÑO

ASIGNATURA : METODOS Y TECNICVAS DE ESTUDIO

DOCENTE : HERNANDEZ TORRES, Alex .M

ALUMNO : DÍAZ BAUTISTA, Luisa Iría

AÑO : Primero

CICLO : I.

Cajamarca, JUNIO del 2012

Page 2: El sueño

UNIVERSIADAD NACIONAL DE CAJAMARCA OBSTETRICIA

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Pág. 1

El sueño

El acto de soñar constituye un estado

fisiológico por medio del cuál se eliminan o

destruyen toxinas acumulativas por la fatiga y

el trabajo excesivo de los tejidos nerviosos.

Durante éste se observa que el tejido muscular

se relaja. La sensibilidad disminuye

notablemente, el ritmo de la circulación y de

la respiración son más pausados y las reacciones químicas del organismo son

más débiles.

Para S. Freud el sueño es el resultado de nuestra propia actividad anímica,

representado por imágenes visuales surgidas por representaciones

involuntarias y por imágenes auditivas proyectadas en su espacio exterior.

El diccionario define la palabra "sueño" como acto de dormir y también le da

un segundo significado, describiéndolo como el acto de representarse en la

fantasía de uno, mientras duerme, sucesos e imágenes. Nuestros sueños nos

desvelan mediante símbolos, tanto nuestros más íntimos deseos como nuestros

problemas, ya sean fobias, complejos, angustias, tensiones familiares o

laborales, problemas sexuales o afectivos.

Normalmente dormimos unas 8 horas diarias, esto quiere decir que pasamos

durmiendo una tercera parte de nuestra vida... así es que cuando tengas 6o

años habrás perdido unos 20 sin hacer nada...increíble, no? Aunque parezca

una paradoja, ese tiempo perdido es imprescindible para recuperarnos del

desgaste producido. “Sin soñar es imprescindible vivir"

Page 3: El sueño

UNIVERSIADAD NACIONAL DE CAJAMARCA OBSTETRICIA

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Pág. 2

Hay que distinguir 3 términos altamente relacionados: consciente,

inconsciente y subconsciente. El primero se refiere a lo que ahora tenemos en

la mente. Lo que tenemos olvidado "fuera" de la mente, corresponde al

inconsciente y lo que no tenemos en mente pero podemos acceder a ello con

facilidad es el subconsciente.

Todo lo que hacemos, pensamos y sentimos se va almacenando en un lugar

concreto de la conciencia, (está comprobado mediante la hipnosis que no

olvidamos absolutamente nada).

Los animales de sangre fría no sueñan nunca (excepto el camaleón), ya que al

bajar la temperatura, todas sus funciones vitales quedan prácticamente

paralizadas. Los animales de sangre caliente sí: el pájaro sueña un '5% del

tiempo que pasa durmiendo. El porcentaje del tiempo que el hombre pasa

soñando va disminuyendo a medida que pasan los años. En definitiva,"soñar

es un privilegio del hombre".

Ya hubo interpretaciones de sueños con las primeras muestras de lenguaje

escrito, hace unos 6000 años. A partir de aquí todas las culturas y libros

sagrados nos hablan del importante papel que tuvieron los sueños (era la mejor

prueba de la existencia del alma, de los dioses y de otra vida.

En 1900, Sigmund Freud publica la "interpretación de los sueños" Freud

también puso los cimientos al conocido Psicoanálisis.

En 1920,Kleiman empieza a estudiar el REM (Rapid EyeMovement =

movimiento rápido del ojo), que sólo se produce mientras soñamos y consiste

en que los músculos del ojo se contraen y relajan, y éste se desplaza con gran

rapidez.

"¿POR QUÉ OLVIDAMOS LOS SUEÑOS?"

Page 4: El sueño

UNIVERSIADAD NACIONAL DE CAJAMARCA OBSTETRICIA

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Pág. 3

Cada noche soñamos varias veces, y es muy

usual que no recordemos lo que hemos

soñado. Según los especialistas, es posible

recordar los sueños si despertamos en el

momento adecuado. Pero existe la "censura

freudiana", e inconscientemente tendemos a

impedir que el sueño aflore al consciente. Por ejemplo, si despertamos

bruscamente cuando esté finalizada una fase REM recordaremos casi

perfectamente el sueño. Éste es una conversación con nosotros mismos en la

que el inconsciente nos enfrenta a problemas, necesidades,.. que nos implican

directamente y lo hace en un lenguaje propio, muy simbólico; aunque algunos

símbolos en el sueño sean fácilmente traducibles, otros sólo pueden ser

interpretados por el propio soñador.

Interpretar un sueño basándose íntegramente en un diccionario, (aunque lo que

yo te voy a mostrar es una lista bastante reducida) es totalmente absurdo, antes

es necesario conocer profundamente al soñador, o si el sueño despierta algún

sentimiento o recuerdo en él. Esto será de valiosa ayuda, aunque por sí solo no

posee un valor real, lo que importa son los símbolos personales.