el simbolismo fascista en chipilo

140
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras EL SIMBOLISMO FASCISTA EN CHIPILO: Su impacto en una comunidad italiana en México, 1922-1942 Tesis presentada para obtener el título de Licenciatura en Historia Presenta: Viridiana Rivera Solano Dirigido por: Dra. Montserrat Galí Boadella NOVIEMBRE, 2014 GENERACIÓN MINERVA 2009

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El simbolismo fascista en Chipilo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Filosofía y Letras

EL SIMBOLISMO

FASCISTA EN CHIPILO: Su impacto en una comunidad italiana en México, 1922-1942

Tesis presentada para obtener el título de Licenciatura en Historia

Presenta: Viridiana Rivera Solano

Dirigido por: Dra. Montserrat Galí Boadella

NOVIEMBRE, 2014

GENERACIÓN MINERVA 2009

Page 2: El simbolismo fascista en Chipilo

1

A mis padres, quienes me apoyaron en todo momento con

paciencia y sabiduría.

A la Dra. Montserrat Galí Boadella, quien ahora forma

en mí una gran influencia y un ejemplo a seguir.

A Arturo Berra Simoni, Eduardo Crivelli Minutti y Moisés

Zanella, quienes me abrieron las puertas y me dieron

amable acceso a la documentación de Chipilo.

A mi hermano, familia y amigos, quienes han creído

siempre en mí y en mi trabajo.

Page 3: El simbolismo fascista en Chipilo

2

Índice

Introducción…………………………………………………………………...3

Antecedentes Generales……………………………………………………...24

Boia chi Molla!: la hora del fascismo italiano en México…………………...48

Chipilo de Fco. Javier Mina: una comunidad italiana nostálgica…………...72

La fascistización de Chipilo: escuadrismo, educación y símbolos…………..94

Epílogo……………………………………………………………………...116

Fuentes bibliográficas y archivísticas………………………………………130

Page 4: El simbolismo fascista en Chipilo

3

Introducción

Los seres humanos siempre nos hemos comunicado a través de expresiones intelectuales,

emocionales e ideológicas, en las que se entretejen símbolos y signos que pertenecen a un

imaginario social. El resultado de ello es una gran herencia material e inmaterial,

compuesta de diversos objetos como lo son las artes, la fotografía, e incluso las festividades

y rituales manifestadas en una cultura. Esa misma comunicación nos ha ayudado a

entendernos como una sociedad multicultural, específicamente hablando del caso de

México. Toda esa multiculturalidad llena de rituales y símbolos que se expresan a través de

tradiciones y costumbres, es un amplio camino que a la ciencia histórica, hoy en día, le

compete recorrer.

La Historia ha profundizado en darle voz a esas fuentes simbólicas multiculturales

que si bien pueden insertarse o no dentro de una clasificación artística o cultural, tienen un

fuerte significado histórico y social. Entre ellas se encuentran la heráldica, emblemas,

numismática, marcas tipográficas, ilustraciones en libros de texto, vestimenta, etc.; fuentes

que ciencias como la Historia del Arte, la Estética y la Semiótica siempre las ha utilizado.

Esa necesidad de repensar en aquellas fuentes simbólicas, a su vez ha llevado a la ciencia

histórica a otras como la contextualización de un objeto simbólico. Es decir, entenderlo

como un objeto que tiene la intención de comunicar algo en un determinado tiempo y lugar,

hacia un grupo específico de la sociedad, o a la sociedad en general.

Éste trabajo pretende orientarse dentro de esa línea de investigación que implica una

labor interdisciplinaria entre la Historia y la Historia del Arte. El contexto que se abordará,

tiene que ver con una ideología política que se reforzó bajo una fuerte difusión estética y

artística en su cultura: el fascismo italiano, difundido e implementado en México. Si bien,

el tema del fascismo trasatlántico ha despertado el interés de varios investigadores en

Latinoamérica, en México apenas unos cuantos investigadores (de los cuales hablaremos

más adelante) han empezado a hacerse notar, a diferencia de Brasil, Chile o Argentina, en

Page 5: El simbolismo fascista en Chipilo

4

donde la experiencia del fascismo tuvo más impacto en el imaginario social, que en la

sociedad mexicana. Es por ello que éste trabajo busca profundizar en qué sucedió con el

fascismo italiano, su instauración y desarrollo en México.

Retornando a las características multiculturales de México, es bien sabido que en

nuestro país residen una infinidad de mundos: desde comunidades de origen indígena hasta

grupos de migrantes provenientes de otros países, con otros rasgos ideológicos y culturales.

En este trabajo se tomará precisamente a un microcosmos peculiar. Se trata de una

comunidad italiana fundada en 1882: Chipilo, al principio nombrado como la colonia

“Fernández Leal”, y después como Chipilo de Francisco Javier Mina.

En torno a la problemática del fascismo transnacional y el fascismo

italiano en México

En Chipilo, ubicado a unos 12 km al sur de la ciudad de Puebla, en la región central de

México, en el año de 1924 el embajador Giovanni Guiriati comunicó a Benito Mussolini

sobre la bienvenida que les prepararon los chipileños en su llegada a México y a la

comunidad. Rumbo al pueblo, el carro en el que se transportaban se atascó en el lodo, y

más tarde, llegó un grupo de chipileños cabalgando para auxiliarlos y escoltarlos hasta su

destino. Llegando al lugar, los pueblerinos los recibieron con banderas tricolores, gritando

fervorosamente “¡Viva l’Italia!”. Acto seguido el embajador le obsequió a la comunidad

una piedra del Monte Grappa, que simbolizaba el sacrificio de los soldados italianos en la

Gran Guerra; mientras tanto, una banda de música interpretaba el famoso canto fascista de

la Giovinezza1.

¿Cómo es que en una comunidad, de la cuál pensaríamos que estaba “aislada” de los

acontecimientos europeos, pudo recibir tan cálidamente a un grupo de diplomáticos

fascistas, recién terminada la etapa caudillista de la Revolución Mexicana? Ésta comunidad

italiana, más adelante, se convirtió en uno de los centros más importantes de la política

1 Franco Savarino. México e Italia. Política y diplomática en la época del fascismo, 1922-1942., México,

SRE, 2003, pág. 65; “Un pueblo entre dos patrias. Mito, historia e identidad en Chipilo (1912-1943)” en

Cuicuilco, Vol.13, N° 036, ENAH, México, 2006, pág.279.

Page 6: El simbolismo fascista en Chipilo

5

fascista a nivel nacional. Incluso el mismo Guiriati reconocía que Chipilo era una

comunidad italiana “modelo” en el marco trasatlántico del fascismo. Entonces,

pensaríamos, ¿por qué en Chipilo se evidenció tal éxito, y no en otras comunidades

italianas hermanas que fueron fundadas en el mismo año de 1882?

Existe todavía un vacío historiográfico sobre la experiencia del fascismo en México,

que puede deberse al desconocimiento de su impacto en otras regiones o localidades de

origen italiano, así como en ciudades que no fueron exactamente comunidades de italianos,

pero que se mantuvieron hasta la Segunda Guerra Mundial. Influye mucho también el

hecho de que no todas las fuentes históricas (y simbólicas, como las que analizaremos a lo

largo del trabajo) han salido a la luz por cuestiones de miedo o de causar polémica. Sobre

todo las investigaciones que más han tomado protagonismo son acerca de las relaciones

diplomáticas entre México y la Italia de Mussolini. Si bien estos trabajos nos ilustran sobre

todos los proyectos traídos desde Europa y las estrategias de su instauración, nos deja la

inquietud por saber qué sucedía en los lugares en donde penetró el fascismo italiano en ese

entonces.

La inquietud por resolver esas dudas surgió precisamente porque en un trabajo de

campo, nos encontramos con una gran colección de vestigios fascistas que la misma

comunidad fue resguardando durante estos años. En ella están presentes un buen número de

los libros de educación fascista en italiano, fotografías sobre la vida cotidiana de la época, e

incluso un carnet y los pines de los Camisas Negras que residían allí. Asimismo, en la

comunidad aún sigue en pie la Casa d’Italia2, aunque actualmente es un centro de

recreación cultural. La iglesia salesiana que rinde culto a la Inmaculada Concepción tiene

frente a ella una cremería, fundada desde inicios del siglo XX, llamada “La Nave Italia”,

cuyo nombre fue tomado de la primera embarcación fascista – junio de 1924 – que partió

desde el puerto de La Spezia y arribó a suelos mexicanos en agosto de ése año.

No vemos uno, sino varios elementos simbólicos aún presentes en la comunidad,

que con el tiempo han perdido su fuerza pero que contextualizándolos a los años veinte y

treinta, pudieron tener bastante peso en ella. Es por eso que para poder comprender el éxito

2Las cuales eran secretarías regionales del fascismo. Más adelante abordaremos su función dentro de Chipilo.

Page 7: El simbolismo fascista en Chipilo

6

obtenido por el fascismo en Chipilo, se ha decidido realizar a lo largo de la investigación un

análisis del simbolismo – materializado o inmaterial, es decir, lo que podemos indagar a

través de los reportes de los cónsules y embajadores sobre las celebraciones y

conmemoraciones oficiales –, y el significado que para los vénetos3 tuvo. Se debe partir

indudablemente de las estrategias del fascismo para la educación de sus italianos

emigrados, que estuvo fuertemente basada en símbolos y empleando un lenguaje

iconográfico que pudiera ser comprendido, asimilado y aceptado por un público que

difícilmente tenía las habilidades de la lectura y la escritura.

Una de las vías más conocidas fue el uso del cine como una vía de educación y de

propaganda. Cuando se creó el Instituto Internacional de Cine Educativo, Italia participó

con el Instituto de Roma, creado precisamente por Mussolini y con el objetivo de buscar,

además de una “educación” de su comunidad transnacional, la propaganda del “éxito” de su

régimen y la intención de propagar sus alcances a los italianos de México y de América

Latina en general4. El trabajo de Fabián Herrera es uno de los preámbulos del proyecto de

investigación, porque si bien sólo se basa en el análisis de las relaciones cinematográficas

entre México y el Instituto Roma, permite analizar la recepción que tuvo el país ante los

filmes educativos fascistas. Dentro de éste margen también se encuentra el trabajo de Laura

Branciforte, que cuando habla de las relaciones culturales mexicano-itálicas durante el

fascismo, hace un análisis sobre el tipo de cultura que se estaba queriendo promover,

sostenida en los principios básicos del nacionalismo fascista: la latinidad, el mito de la

romanitá y asumirse como herederos del gran Imperio romano5, haciendo su raza única y

preponderante.

Otro trabajo que nos auxilió bastamente fue el de Federico Finchelstein, que a pesar

de profundizar en el fascismo italiano en Argentina, nos ayudó a comprender el concepto

de imperio cultural que el régimen promovió a través de una cultural simbólica. Su trabajo

ensalza la forma en que Argentina adoptó las ideologías a tal modo de incorporarlas a su

3 Los habitantes de Chipilo provienen de la región del Véneto, ubicado al norte de Italia. Más adelante,

cuando tratemos sobre la fundación de las colonias de finales del siglo XIX entre las que se encuentra Chipilo,

hablaremos sobre ello. 4 Véase Fabián Herrera, “La colaboración de México con el Instituto Roma, 1927-1937”, en Primer Coloquio

Universitario de Análisis Cinematográfico, México, 15-18 noviembre, 2011, págs 1-11. 5 Laura Branciforte, “Las relaciones culturales y diplomáticas entre México e Italia (del siglo XVI al

presente)” en Studia histórica. Historia contemporánea, N° 23, 2006, págs. 269-296.

Page 8: El simbolismo fascista en Chipilo

7

sistema político durante los mismos años que la Italia fascista. A raíz de ello, sus aportes

giran en torno a las políticas culturales en relación con la ideología fascista, y asimismo

desarrolló un concepto de fascismo argentino y sus diferencias con el italiano6.

Estos aspectos nos permiten justificar la apertura de nuestro análisis a todas las

herramientas mencionadas anteriormente, que pertenecen a una cultura de símbolos que

buscaron la construcción de un nacionalismo italiano, y el reconocimiento internacional del

mismo. Pero éstos no se podrían comprender si no abrimos el panorama hacia las formas en

cómo llegó el fascismo en Chipilo, y los tipos de proyectos que se implementaron. A partir

de éste punto y de manera más desarrollada, podremos conocer los primeros acercamientos

que tuvieron los chipileños con el fascismo y viceversa.

A raíz de estas dudas, se desarrolló otro objetivo: el de la apropiación chipileña del

proyecto cultural fascista. En éste punto podremos analizar de manera más minuciosa a las

fuentes simbólicas ya antes mencionadas, y por ello se vuelve a retomar al análisis de los

símbolos y signos como un primer paso para entender cómo es que la comunidad asimiló al

fascismo. En la medida en que vayamos comprendiendo el significado del mensaje que

estos objetos quisieron comunicar en su momento, al igual que el que quisieron dejar todos

rituales implementados (y de hecho adoptados) por los fascistas, podremos comprender y

mirar el impacto del simbolismo fascista en la comunidad. Y esto podría abrirnos la

ventana hacia otro aspecto; el que posiblemente los chipileños hayan adoptado de tal

manera al fascismo como una forma de reafirmar una italianidad que ya se había

construido desde su llegada a México.

Ahora bien, tomando en cuenta a sus antecedentes, Chipilo se vio envuelto en una

maraña de conflictos no sólo con los pueblos vecinos, sino con los mismos gobiernos

locales, ¿acaso simbolismo fascista y su resultado en el pueblo pudo traer alguna

repercusión conflictiva? Hay que recordar que a lo largo de la Revolución Mexicana, se

promovió una cultura de la xenofobia, catalogando a todos los extranjeros como los

6 Federico Finchelstein. Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia,

1919-1945., Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Page 9: El simbolismo fascista en Chipilo

8

principales grandes propietarios de tierras y de la explotación de los indios o mestizos7.

Incluso la Constitución de 1917 estableció una Ley de Inmigración, que más bien fue una

ley anti-inmigrante en donde se restringía mucho la posibilidad de seguir residiendo en

México a los extranjeros8. Por otra parte, podríamos preguntarnos si la fascistización de los

chipileños los orilló a tener algún tipo de conflicto social por la misma naturaleza racista e

intolerante del fascismo italiano9.

En torno a la historiografía de Chipilo

El tema de Chipilo ha sido trabajado desde muchas áreas del conocimiento como la

psicología, la lingüística y la antropología, e incluso desde la ingeniería agrónoma. No

obstante, para los fines de este estudio, se retomaron únicamente aquellos trabajos que

tengan un carácter histórico o que nos auxilien en la reconstrucción del contexto previo del

período de nuestro análisis, ya que estos trabajos tienen otros objetivos que en su mayoría

no nos contribuyen al trabajo que buscamos hacer en este momento. Por ello, dentro del

marco de referencias indispensables se decidió hacer una selección de aquellos trabajos que

pudieran auxiliar al proyecto, aquellos trabajos de Chipilo que pudieran contribuir al tema

con los antecedentes y con el contexto específico a tratar.

Las crónicas locales son una forma de acercarse a la comunidad, viéndolas como un

primer acercamiento a la memoria histórica que existe en nuestro presente. Ellas se

encuentran indudablemente en el trabajo de Agustín Zago10, cronista de la comunidad, en

donde se recopila la memoria e incluso el imaginario de los chipileños a través de la

7 Moisés González Navarro. Xenofobia y xenofilia en la Revolución Mexicana. Colegio de México. En:

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/UNC11L53F16M4NHTCHB7QNS1YEBL

MR.pdf. 8 Pablo Yankelevich. “Extranjeros indeseables en México (1911-1940). Una aproximación cuantitativa a la

aplicación del artículo 33 constitucional.” en Historia Mexicana, Vol. LIII, N° 003, El Colegio de México, México, págs. 693-744. 9Podríamos matizar la propuesta del Franco Savarino para el estudio del fascismo en América Latina, en

donde menciona que no debemos catalogar las experiencias americanas dentro de la visión política occidental

de izquierda y derecha. A nivel regional, ésta catalogación nos sigue siendo útil porque así nos permitiría ver

los conflictos ideológicos (y por ende, en las prácticas cotidianas) entre diversos grupos. Franco Savarino.

“Fascismo en América Latina: la perspectiva italiana (1922-1943)” en Diálogos, Vol. 14, N°1, 2010, págs.

39-81. 10 José Agustín Zago B. Los cuah’tatarame de Chipíloc., Puebla, BUAP, 1999, págs. 153-174.

Page 10: El simbolismo fascista en Chipilo

9

oralidad. Incluso éste trabajo puede ser visto como una fuente primaria porque, a pesar de

que es una reinterpretación de sus propias fuentes, el autor brinda también su testimonio de

los acontecimientos más relevantes de la historia de su pueblo. En sus dos títulos que

referenciamos constantemente, Zago nos habla de la historia de la fundación de Chipilo, así

como de las costumbres, frases célebres, tradiciones culinarias, entre otros aspectos de

importancia para aclimatarnos al contexto chipileño. En este trabajo retomaremos su

versión sobre los acontecimientos más relevantes para el análisis del contexto en el cual nos

encontramos.

Benigno Zilli11 rescató algunos documentos importantes de todas las colonias

italianas, ya sean las fundadas en 1882 o anteriores. El filósofo de origen italiano recupera

una cantidad abundante de documentación oficial que puede ser útil para el proyecto. En

general, toda la obra de Zilli fue de utilidad para el proyecto, porque fue el primer científico

humanista que se preocupó por el rescate de la memoria de todos los italianos en México,

desde los de la comunidad de la Villa Luisa, hasta los braceros.

Entre otros trabajos con más sostén académico está la tesis de licenciatura de José

Luis Vázquez Castillo12, que si bien no trata al período como tal, menciona algunos datos

importantes sobre los inicios del período Revolucionario. Lo interesante de su propuesta es

que es el primer historiador en analizar la documentación de la presidencia auxiliar de la

localidad, la cual todos los trabajos existentes sobre Chipilo habían dejado pasar por alto,

tomando solamente la documentación oficial a escala nacional (proveniente de la Secretaría

de Relaciones Exteriores, de Santa Isabel Cholula, del Archivo notarial de Puebla, etc.). Por

otra parte, Castillo realizó un análisis sobre la sociabilidad chipileña a inicios de siglo,

sobre los medios de producción y menciona algunas familias prominentes en su contexto, y

que a lo largo de los años mantuvieron su importancia en el pueblo.

11 J. Benigno Zilli Manica. Braceros italianos para México., Veracruz, Universidad Veracruzana, 1986; La

Villa Luisa de los italianos: un proyecto liberal., Veracruz, Universidad Veracruzana, 1997; La estanzuela:

historia de una cooperativa agrícola de los italianos en México., Veracruz, Gobierno de Veracruz-Llave,

1998; Italianosen México: documentos para la historia de los colonos italianos en México., Veracruz,

Ediciones Concilio, 2002. 12 José Luis Castillo. Chipilo: los primeros años (1882-1910). Tesis para obtener el grado de Licenciatura en

Historia. Puebla, 2007. De hecho, esta tesis fue asesorada por Benigno Zilli Mánica.

Page 11: El simbolismo fascista en Chipilo

10

Asimismo, como antecedentes del contexto del lugar, tenemos la tesis de maestría

de Araceli Rojas Alonso, donde hace una comparación de las tradiciones y costumbres que

se siguen practicando en la comunidad durante los siglos XIX y XX. Lo valioso del trabajo

de Rojas13 es que analiza la práctica de la endogamia, analizando unos casos particulares en

donde el esquema tradicionalista se rompe. La autora ofrece algunas referencias del

Archivo del Registro Civil de Santa Isabel Cholula, en el cuál aparece la documentación

más antigua de los chipileños sobre los nacimientos, los matrimonios y las defunciones.

Este, entre otros aspectos, nos dará un panorama sobre cómo funcionó la endogamia en la

región, sobre el rol del padrinazgo y ello nos ayudará para indagar en el punto de las

familias más importantes, y que estuvieron dentro de las dinámicas políticas.

Con respecto a la lengua del véneto, el trabajo más prominente es el de Patrizia

Roman14, que ofrece un análisis desde la lingüística del dialecto, y además nos da un

panorama de datos importantes para la comprensión de su perdurabilidad desde la

fundación hasta el presente. Dentro de los estudios los grafemas del véneto, su estructura y

morfosintaxis se encuentra el trabajo de Eduardo Montagner15, quien posiblemente sea de

los pocos trabajos que se han encargado de rescatar la escritura del véneto; esto a su vez,

nos permite ver cómo el dialecto es un elemento identitario que distingue a los chipileños

de otras colonias extranjeras, que tanto al perder su endogamia como su dialecto originario,

presentan un alto índice del mestizaje que tanto se buscó en las políticas de colonización

extranjera del siglo XIX. Chipilo fue, sin lugar a dudas, una excepción notable que incluso

el mismo embajador Guiriati reportó en sus cartas a Mussolini.

James MacDonald, por su parte, nos brinda un análisis sobre la conformación de

una comunidad italiana nacida de Chipilo: “La Perla de Chipilo”, en el estado de

Guanajuato. Su trabajo resulta interesante ya que, además de explicar la formación de dicha

comunidad en los años 60’s, se remonta al pasado de Chipilo para justificar su existencia.

Su creación se debe a que un grupo de chipileños de nuevas generaciones no se adaptaron a

las prácticas tradicionalistas de los vénetos, tales como la endogamia, la producción y

13 Araceli Rojas Alonso. Cambios y permanencias en una colonia de italianos en Puebla: Chipilo a fines de los

siglos XIX y XX., Puebla, BUAP, 2005. 14 Patrizia Romani. Conservación del idioma en una comunidad italo-mexicana., México, INAH, 1992. 15 Eduardo Montagner/Ana María González Hernández. Funcionalismo contra connotación gráfica en la

escritura del véneto en Chipilo: correspondencias fonema/grafema, Puebla, BUAP, 2006.

Page 12: El simbolismo fascista en Chipilo

11

comercio local, o la presencia del racismo en la vida cotidiana16. Enfatiza mucho en la

experiencia de la Revolución Mexicana, lo cual resulta significativo para el proyecto

porque éste período además de tener un vacío historiográfico, carece de fuentes que nos

permitan acercarnos para el rescate de la historia local, además de no ser nuestro principal

objeto de estudio.

Sin duda, las aportaciones que citamos muy a menudo fueron las de Franco

Savarino. Fue el primer historiador en estudiar e investigar la difusión del fascismo italiano

en México, y se preocupó principalmente por profundizar en la perspectiva italiana y el

proyecto fascista desde los acuerdos diplomáticos con México. Su obra tiene muchos

puntos que retomamos en este trabajo: en primer lugar, hizo un balance historiográfico

sobre el establecimiento de los italianos en México para poder analizar de lleno un censo de

población italiana considerable, del que el gobierno fascista ya debía tener conocimiento

para el proceso de conversión al fascismo. Además, rescató la mayoría de sus fuentes

documentales el Archivio Centrale Dello Stato y el Archivio Storico del Ministero degli

Affari Esteri, sobre las relaciones de México con Italia a partir del régimen fascista. Hizo la

ardua labor de traducir los documentos de mayor relevancia para su trabajo. También, el

autor desarrolla la perspectiva italiana del México de 1922, en el estudio de campo del

gobierno italiano para llevar a cabo los planes políticos transnacionales. No solamente

rescató esa perspectiva de los miembros del gobierno, sino que también hace referencia a la

prensa italiana para hacer un esbozo de cómo la misma sociedad percibía al México de

Obregón, al México recién aliviado del fuerte caudillismo, pero con un ascenso “peligroso”

al “bolchevismo” al cual debían neutralizar estratégicamente para poder expandir el

fascismo en sus tierras.

No obstante, y por los claros alcances de su obra, Savarino no toca el proceso de

asimilación y apropiación del fascismo a nivel regional. Si bien cita al caso de Chipilo

como un ejemplo que muestra el resultado de los proyectos, no profundiza en la experiencia

del fascismo en Chipilo desde el análisis de su simbolismo y su conexión con la

comunidad. No obstante, la definición de fascismo que nos propone es muy útil y, al

16 James H MacDonald. “Historia, economía y transformación de la identidad étnica entre los inmigrantes

italianos en México” en Relaciones, Vol. XVIII, N°. 71, 1997, págs. 157-199.

Page 13: El simbolismo fascista en Chipilo

12

contrastarla con otras definiciones, nos ayudó a la creación de un concepto que pueda

ampliar los horizontes del estudio del caso de Chipilo.

De igual manera en este trabajo resaltó la gran aportación de Walter Martínez, quien

hizo el primer acercamiento al Chipilo fascista. En su investigación de suma importancia, él

profundiza no nada más en el concepto del fascismo italiano propiamente, sino en un

análisis de la ideología y cómo es que esta se llevó a cabo en Italia y en Chipilo. Hizo un

breve esbozo sobre el efímero pero no menos relevante Partido Nacional Mexicano, así

como la contextualización del creciente bolchevismo que México empezó a adoptar en sus

políticas, en relación con la Italia fascista y los movimientos sociales que antecedieron al

ascenso de Benito Mussolini. Asimismo trata el caso de Chipilo, al igual que Savarino,

como una muestra del éxito que tuvieron las políticas y además, las creaciones ideológicas

del fascismo, así como su difusión en masas.

Sin embargo, en el trabajo de Martínez el ejercicio comparativo de Chipilo con

otros fascios17 quedó limitado, y es por ello que una de las interrogantes principales en

nuestro trabajo es ¿por qué en esta comunidad se tuvo tal éxito y no en otros lugares en

donde se fundaron otras secretarías del fascio? En complemento con la contribución de

Martínez, en esta investigación se pretende ahondar en que Chipilo, a diferencia de otras

Secretarías del Fascio, fue la única comunidad de italianos que se fascistizó por completo,

mientras que otras secretarías fueron instaladas en ciudades capitales de diversos estados de

la república que a continuación mencionaremos, y en donde no se ubicaba ninguna colonia

de italianos previo a la llegada de los fascistas. Otra cuestión en la que pretendemos

complementar el trabajo de Martínez es el análisis de los libros de educación, en relación

directamente con las fotografías de la comunidad, así como el entender que el éxito del

fascismo en Chipilo no solamente se debió a las estrategias ideológicas del fascismo, sino a

las condiciones de tradicionalidad que la misma población ya tenía.

Como el tema de los extranjeros en México ha despertado el interés de algunos

historiadores, contamos con algunas investigaciones que nos sirvieron para su

contextualización. Existen también pocos trabajos sobre los extranjeros en México de

17 En la documentación expedida en México, las secretarías aparecen registradas como fascios. Sin embargo,

en los documentos expedidos en italiano recibieron el nombre de fascis.

Page 14: El simbolismo fascista en Chipilo

13

carácter histórico. Al menos en la comunidad estudiantil, aún existen muchos prejuicios

sobre el estudio de los extranjeros, que reside generalmente en que sólo los descendientes

de las comunidades italianas, francesas, alemanas, estadounidenses, menonitas, judías,

chinas, por mencionar algunas, son los únicos que pueden realizar dichos estudios. Esto,

porque nosotros al no estar emparentados o relacionados con nuestros sujetos históricos, no

podemos apropiarnos de ellos. Sin embargo, las aportaciones epistemológicas de la otredad

son los cuales usamos en este trabajo para poder desarrollar nuestros objetivos.

La breve reflexión anterior nos llevó a elegir a ciertos autores que se acerquen al

estudio de los extranjeros en el contexto del proyecto, ya que han surgido un gran número

de estudios que abarcan desde el período virreinal, hasta el Porfiriato. A partir de la

Revolución Mexicana en adelante, la historiografía se ha desactualizado y por ello, el

trabajo de Moisés González Navarro18, quien desde la colonización hasta el

avilacamachismo rescata las relaciones migratorias de México con diversos países (entre

los que destaca Italia) fue un referente constante para entender el contexto internacional en

el que se encontraba México. A nivel mundial, y a lo largo de la historia de las migraciones,

Italia fue uno de los países que más migrantes envió a América Latina, y la relación que

tenía con ellos era estrecha.

Dichas relaciones se daban por medio de la embajada y el consulado, pero también

por medio de la prensa. Italia enviaba constantemente corresponsales a México para

reportar noticias sobre los italianos. Cuando cesó la Revolución Mexicana, hubo un

importante descenso en la demografía de los extranjeros, debido a lo cual los italianos se

vieron considerablemente afectados. Uno de estos trabajos los ha desarrollado Elisabetta

Bertola19, en donde cita numerosos periódicos de la época posrevolucionaria, ayudando a

ampliar la percepción del gobierno italiano y la cercanía que tenía hacia los migrantes

italianos en México.

18 Moisés Gonzalez Navarro, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970.,

México, El Colegio de México, 1993. 19 Elisabetta Bertola. “La revolución mexicana en el ocaso de la hegemonía europea, los reportajes de un

corresponsal italiano.” en Historias, N° 4, abril-diciembre, 1989, págs.29-47.

Page 15: El simbolismo fascista en Chipilo

14

Instrumental teórico-metodológico

Entrando de lleno al instrumental teórico específico, es indispensable el desarrollo de

categorías específicas para el estudio de las fuentes en las que se centró éste trabajo. Pero

primero, hay que partir de una justificación teórica del por qué el análisis de un grupo de

fuentes, cuando el tema del fascismo puede ser abordado desde muchos aspectos como la

historia social, política, económica, etc.

El trabajo interdisciplinar que se realizó en este estudio fue a través del uso de

metodologías y herramientas teóricas de la historia del arte, la cual también es una

disciplina histórica pero que tiene una metodología propia y muy diferente a la de la ciencia

histórica. Si entendemos entonces a la historia del arte como una disciplina que tiene por

objeto el estudio a una obra artística, y reconocerla como un hecho histórico pero además

estético20, los objetivos del historiador pueden abrirse a una tesis con una mirada más

global de un suceso histórico. A pesar de que muchos trabajos de Historia ya se han basado

en el estudio de la imagen, estos sólo se han centrado en usar a un recurso artístico como

una manera de evidenciar algo que ya se ha determinado a través de fuentes y análisis

históricos21.

El caso de los recursos visuales de fascistización es digno de ser un objeto de un

estudio histórico pero también reconocer el impacto que tuvo, desde su naturaleza estética,

en el imaginario de una sociedad. Aunque si tomamos en cuenta que una obra artística es

un producto que se caracteriza por su artificialidad (es decir, creada estrictamente por el ser

humano), su artisticidad (cuando tiene la intención de ser contemplado para comunicar

algo y fungir como un vehículo de comunicación22, y puede ser además estético) y su

autenticidad (originalidad, creatividad, oponiéndose al plagio o a la imitación), también es

un hecho histórico23. Es decir, la obra artística deviene de una serie de circunstancias

contextuales que la llevaron a su nacimiento. Lo que se debe aclarar es que simplemente,

20 José Fernández Arenas. Teoría y metodología de la Historia del Arte., Barcelona, Anthropos, 1990, págs.

24-38. 21Véase Carlo Ginzburg. Mitos, emblemas e indícios: morfologia e historia, Barcelona, Gedisa, 1994. 22 Erwin Panofsky. El significado en las artes visuales., México, Alianza Forma, 1983, págs. 27-29. 23 José Fernández Arenas, Óp. Cit., págs. 26-27.

Page 16: El simbolismo fascista en Chipilo

15

una obra no puede existir sin una intención de comunicar una idea, un mensaje, o tener una

funcionalidad en la sociedad.

Y los recursos del fascismo para la politización de su sociedad, tales como son los

libros de educación, así como la misma estética difundida en propaganda y en algunos

elementos de carácter cotidiano tuvieron también el mismo objetivo. No obstante se podría

pensar en el hecho de que un objeto propagandístico que siempre va dirigido a grandes

grupos de personas, carecería de autenticidad por el simple hecho de estar reproducido en

masa. Aunque profundizando más en una autoría intelectual más que manual, podemos ver

al gobierno fascista como el núcleo ideológico-intelectual creador de la composición

simbólica de la propaganda, y en éste caso la autenticidad seguiría presente tanto en los

libros de educación, como en los elementos emblemáticos. Así que, podríamos catalogar a

las fuentes que si bien no propiamente como obras artísticas, sí son “un producto original

elaborado por el hombre (en éste caso, sus autores intelectuales) artificialmente, con la

intención de comunicar algo”24. Asimismo, ésta catalogación nos permite entrar a la

definición de nuestras categorías indispensables para el análisis contextual.

Una vez tocado el punto de la razón de ser de estas fuentes, al tener una intención de

comunicar un mensaje o un concepto, estos objetos tienen un público que espera por

comprender todos los elementos que los conforman. Sus “objetivos” se ven conformados

por una serie de “estrategias” que permitan hacer más armónica la convivencia de los

componentes de la obra en su totalidad. Permiten que el proceso de la imaginación25 del ser

humano se active y, a través de él, el público que los aprecie asimile y se apropie del

mensaje. Estamos hablando de los signos y símbolos, los cuales aparecen en la mayoría de

los objetos artísticos.

Cuando se habla de símbolo, dice Chevalier, comienza un brote de confusión entre

éste y otras formas figuradas, como lo son el emblema, la alegoría, los atributos, la

metáfora, entre otros. El problema es que si bien, por ejemplo, en la alegoría la presencia

del símbolo remarca otros planos de consciencia que hacen vislumbrar el misterio, todas

estas expresiones tienen en común el carecer la facultad de rebasar el plano de su

24 Ibid. pág. 27. 25 Jean Chevalier / Alain Gheerbrandt. Diccionario de Símbolos., Barcelona, Herder, 2003, pág. 15.

Page 17: El simbolismo fascista en Chipilo

16

significación26. Es decir, si bien logran el objetivo de comunicar algo, ése algo sigue

teniendo el mismo significado original sin sufrir alguna otra interpretación.

El símbolo, en cambio, se distingue del signo en que la relación entre el significante

y el significado es ajena una de la otra, y están en otro nivel o plano de significación. Dicha

relación es un proceso de integración en que los dos elementos dan un sentido totalmente

distinto al original. El símbolo rebasa el plano de significación; el símbolo es la

representación de una idea abstracta, que sobrepasa el nivel de significado y puede incluso

no guardar relación alguna con ella.

Su proceso de interpretación es estrictamente personal; sin embargo, Carl Jung

descubrió que los símbolos no son un proceso hermenéutico que acontece solo en el

individuo. Los arquetipos, definidos por Jung como un conjunto de símbolos que son

profundamente penetrados en el inconsciente, obedecen a un proceso hermenéutico en

sociedad, y se manifiestan como estructuras psíquicas, innatas o heredadas, como una

consciencia colectiva, a través de símbolos particulares que llevan consigo significado de

gran valor para quien los recibe27. Las que permanecen constantes son estas estructuras, ya

que los símbolos tienen una condición cambiante de acuerdo a los diversos contextos, y a la

variabilidad de causales28.

Quizás el simbolismo fascista no haya alcanzado el grado de ser una estructura

arquetípica en la sociedad chipileña. Lo que es innegable es la presencia de todo un

conjunto de símbolos, y posiblemente de algunos arquetipos, en todo el simbolismo

fascista. Algunos de los ideales fascistas se remontan a tiempos de la Antigüedad, que ya

habían sido empleados bajo el imperio romano. El origen del término fascismo surge

precisamente del fasces, un haz proveniente de la unión de 30 varas atadas con una cinta de

cuero rojo, formando un cilindro, que a su vez se conformaba de una hacha común29.

El mismo término fascismo se vio apoyado en éste símbolo, que aunque con los

etruscos y con los romanos fue empleado como un atributo, éste elemento se convirtió en

26 Ibíd., pág. 18. 27 Carl Jung. El hombre y sus símbolos., Barcelona, Paidós, 1997, págs. 19-23. 28 Chevalier, pág. 20. 29 Líneas adelante, explicaremos el simbolismo histórico del Littorio.

Page 18: El simbolismo fascista en Chipilo

17

símbolo al cambiar totalmente su plano de significación inicial. Ahora bien, si hablamos de

una colectividad que se apropió de éste símbolo y que lo mantuvo vivo a lo largo de varios

años, está presente e interiorizada la conformación de una consciencia colectiva a través del

símbolo30. Éste tipo de análisis se pretende realizar en el contexto chipileño, tomando la

experiencia aparentemente aislada del fascismo en la comunidad; aunque realmente, y a

pesar de la ubicación geográfica y las condiciones sociales que ésta colonia italiana

mantenía, ellos estaban más cercanos al proceso fascista de lo que pudiéramos imaginar.

El proceso del fascismo, por los objetivos de su política y por su naturaleza, cabe

dentro de una historia transnacional (global history), ya que sus dinámicas partieron, en

tiempos y espacios, de lo global a lo local31. Fue un proceso centralizado que buscó su

penetración a diversos ámbitos locales, y precisamente una de sus estrategias fue el recurso

del simbolismo para la proliferación de la fascitización local. El caso chipileño fue, dentro

de estas dinámicas, un espacio local que participó activamente en una política de orden

mundial, internacional, y por tanto no podría considerarse como un fenómeno jerarquizado

o subordinado. Más bien, consideramos que la experiencia chipileña fue un bastión de

politización del cual se pudieron desprender otros tipos de impactos, tanto en las mismas

Casas d’Italia de toda la república, como con los franquistas, los nazis y también

personajes de pensamiento de izquierda.

Otra característica que puede reafirmar esta hipótesis es la misma política del

fascismo transnacional, que buscaba la creación de un fascio a imagen y semejanza de los

de Europa, manteniendo informados a los italianos de México a través de la prensa y de las

noticias comunicadas a través de los cónsules. Por eso, también el caso chipileño se puede

prestar a una historia global comparada32, que permite el contraste con las demás

experiencias no sólo entre las mismas colonias italianas de México, sino con las

experiencias del fascismo en otros países. A pesar de que en México Chipilo pudo ser el

único ejemplo exitoso de la política cultural fascista en comunidad, el mismo suceso

histórico estuvo sumergiendo a México dentro de un fenómeno transnacional, desvendando

30 E. H. Gombrich, Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación

visual., México, Fondo de Cultura Económica, 2003, págs. 162-183. 31 Maurel, Chloé. “A history of Global History” en Analele UniversităŃii din Oradea, Seria RelaŃii

InternaŃionale si Studii Europene, Tom. III, 2011, págs. 38-47. 32 Óp, Cit., pág. 41.

Page 19: El simbolismo fascista en Chipilo

18

los ojos que antes habían visto al fascismo como un proceso aislado, y más en un país en

donde el “bolchevismo” y las ideologías de izquierda estaban brotando después de la

experiencia revolucionaria culminada con el ascenso de los constitucionalistas y el

maximato33.

Para comprender mejor dichas políticas transnacionales es necesario el desarrollo de

otra de las categorías teóricas que constantemente aparecerán en el trabajo: el fascismo

italiano. Los problemas que giran en torno a los estudios del fascismo se pueden dividir en

dos objetivos principales: los que buscan el estudio de una política transnacional, es decir,

que los modelos de los fascismos originarios se trasladen a otros contextos – en este caso, a

América Latina, y de manera más local, a México –, sin perder los objetivos principales de

su transnacionalización de su política; y por otro lado, están las investigaciones que indagan

sobre los fascismos que surgieron en el contexto americano, tales como el fascismo

argentino, y en el caso de México, Jean Meyer ha clasificado incluso al sinarquismo como

un proceso fascista que no alcanzó formalidad, al igual que el Partido Fascista Mexicano34.

El caso de ésta investigación está orientado hacia el primer grupo, partiendo de otra

hipótesis que tiene que ver más con los procesos de asimilación de la política fascista.

Sobre todo, porque el contexto de los chipileños, a pesar de que la intención del gobierno

fascista era no mantenerlos aislados del régimen, al vivir en América éstos italianos no

tuvieron el mismo proceso de apropiación que los italianos europeos. Vivir un proceso a

distancia, incluso, pudo haber facilitado la tarea de la fascitización, no dejando de lado que

la sociedad chipileña se vio muy afectada a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.

33 Comparándolo, por ejemplo, con la experiencia del fascismo en Argentina, en donde incluso surgió un

fascismo argentino que devino de un nacionalismo criollo. A pesar de que éste país, diplomáticamente se

mantuvo “parcial” en las decisiones internacionales del fascismo italiano por su intención de imperialismo, su

sistema simpatizaba más con él que con cualquier otro sistema mundial. El sentimiento anti-yankee más adelante, promovió tanto el rechazo de un bloque liberal (estadounidense), como el de un bloque comunista

(la URSS), orientándose a estrechar relaciones con Italia a través del intercambio económico por medio de las

políticas de migración. Véase Andrés H Reggiani. “Depopulation, fascism and eugenics in 1930’s Argentina”

en Hispanic American HistoricalReview, Vol. 90, Mayo de 2010, págs. 283-318. 34 Jean Meyer. “Le sinarquisme: un fascisme mexicain? 1937-1947” en Annales. Économies, sociétés,

civilisations, Vol. 35, N° 6, 1980, págs. 1220-1222 ; Javier MacGregor Campuzano. “Orden y justicia: El

Partido Fascista Mexicano, 1922-1923” en Signos Históricos, junio, Vol. 1, N° 001, UAM-Iztapalapa, 1999,

págs. 150-180.

Page 20: El simbolismo fascista en Chipilo

19

A nivel mundial, tomar el estudio del fascismo italiano (al igual que el nazismo y el

franquismo) había resultado polémico por las consecuencias traumáticas y desastrosas de

sus políticas, previamente y durante la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, ha dado la

apertura a los curiosos para retomar el tema tan controvertido, y que dejó a muchas

sociedades lastimadas, sobre todo a las que vivieron directamente en los regímenes. No

obstante, en 1969 apareció por primera vez un estudio sobre el fascismo publicado por

Renzo de Felice. A partir de allí, en Europa brotó una inquietud por comprender qué fue el

fascismo italiano y por qué su política arrastró a desatar una de las guerras más sangrientas

y la que más descenso demográfico trajo como consecuencia. Dentro de estas líneas de

investigación, surgió el trabajo de Ernst Nolte35, quien por primera vez abordó al fascismo

como una corriente ideológica que podría y que debía contrastarse con el comunismo para

su mejor comprensión.

Entonces, se puede definir al fascismo italiano como un sistema político que,

basándose en los principios del conservadurismo, propuso una forma revolucionaria de

nacionalismo exasperado, y que fusionó al pueblo en una dinámica comunidad nacional

bajo el mando de nuevas élites infusas en los valores heroicos, monopolizando la

representación política y formando un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis

dentro de tal comunidad. De igual manera, fue un contragolpe frente a los ordenamientos

estatales y sociales comunistas y socialistas, así como frente a los liberal-democráticos36.

El fascismo buscó, además, la trascendencia de su política ideológica no solamente

en el tiempo, sino desde el aspecto geopolítico. El imperialismo significó “un pensar sobre

un futuro” para Mussolini y la élite allegada. Dado que el fascismo se basó en un

nacionalismo exacerbado, una forma de alimentarlo era la rememoración histórica; el

imperialismo fascista se presentaba entonces como una herencia de la tradición imperial

romana. Sin embargo, a diferencia de los antiguos romanos, el fascismo pretendió

promover la guerra como una acción preventiva para fortalecer el liderazgo de Italia en el

35Aunque François Buret mencionó que la postura de Nolte pudo resultar algo polémica, ya que justificó el

genocidio de judíos por parte de Hitler. François Furet/ Ernst Nolte. Fascismo y comunismo., México, Fondo

de Cultura Económica, 1999, pág. 18-23. 36Es una construcción conceptual en base a los conceptos ya dados por Norberto Bobbio, François Furet,

Jorge Saborido y Elena Hernández Sandoica.

Page 21: El simbolismo fascista en Chipilo

20

mundo, como una reacción contra los “imperios plutocráticos”37. El imperialismo fue la

base para que el fascismo se revitalizara constantemente, y una forma de evitar su

extinción.

Pero, ¿qué sucedió en América Latina? Es cierto que Mussolini incluyó a la

violencia dentro del orden social y como una forma natural de actuar del Estado, y que

incluso justificó su necesidad en la sociedad; pero ésa experiencia se mantuvo

exclusivamente para el contexto europeo, y para el mayor control de los italianos. El

control de los italianos americanos fue distinto, ya que si bien la ideología fascista tuvo

éxito en Europa, faltaba propagar dicha ideología a los colonos italianos de América. Para

Italia, México era visto como “un bastión” en contra de la penetración norteamericana hacia

el sur38. Y fue por ello que el arma más eficaz para poder difundir el fascismo fue la

propaganda a través del cartel, del cine, e incluso dentro de la misma prensa. Pero no sólo

eso, también fue importante el empleo de material “didáctico” de educación, las fiestas

conmemorativas y toda una cultura de símbolos fascistas.

Para entender más estas estrategias político-demagógicas del fascismo italiano,

debemos remontarnos a sus orígenes. Si bien el fascismo, como se mencionó anteriormente,

fue un contragolpe al comunismo y al liberalismo democrático, igualmente fue el resultado

del vanguardismo y del futurismo, cuando en la Italia de los años diez y veinte surgió un

movimiento de artistas que en respuesta a la crisis de la Confederación Italiana, redactó un

Manifiesto. Allí no sólo expresaron los fundamentos de la corriente artística, sino que

justificaron su nacimiento con la necesidad de un grupo de pensadores que politizara a la

población analfabeta a través de la producción artística. Cultural e ideológicamente, el

futurismo criticó a la política en general, y en ése ambiente es como surgieron los primeros

pensadores fascistas, incluso la formación ideológica de Mussolini39.

Por otra parte, una relación dialéctica entre “hegemonía-subalternidad” se da

precisamente a través de la creación de las tradiciones. Hobsbawm menciona que las

37 Federico Finschelstein. Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia,

1919-1945., Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2010, pág. 71. 38 Franco Savarino. “Fascismo en América Latina: la perspectiva italiana (1922-1943)” en Diálogos, Vol. 14,

N° 1, 2010, pág. 70. 39 Mario de Micheli. La vanguardias artísticas del siglo XX., Madrid, Alianza, 2001, págs. 229-254, 369-382.

Page 22: El simbolismo fascista en Chipilo

21

tradiciones inventadas son un grupo de prácticas, gobernadas por reglas de carácter ritual o

simbólico, que intentan conectarse con un pasado histórico que le sea adecuado a una

sociedad. Es un proceso de formalización y ritualidad caracterizado por éste pasado, y que

busca la repetición constante40. El fascismo buscó la revitalización no sólo de su régimen,

sino del pasado histórico en el que construyeron su nacionalismo y por ello, consolidó su

régimen a través de la propaganda, a través de una cultura de símbolos que se había

establecido desde antes del nacimiento del fascismo.

Esto incluso puede verse como una raíz que dio a luz una nueva manera de difundir

una ideología; aunque se debe retomar que previo al nacimiento del fascismo ya se había

establecido el régimen comunista en Rusia, que ya había empleado a la propaganda como

una forma de difundir y de legitimar a su política. El uso de la imagen, en todas sus

manifestaciones, ha sido, además de un vehículo de comunicación, un vehículo de poderes

y vivencias. Las imágenes no sólo tienen un origen estrictamente sensible; las políticas de

las imágenes cambian el sentido total, así como la intencionalidad y la razón de ser de un

objeto o recurso artístico41. Y éste es precisamente el origen de nuestras fuentes: un sentido

de politización de una sociedad a través del empleo del simbolismo.

En resumen, el objetivo de la transnacionalización del fascismo era fortalecer un

imperialismo que revitalizara la justificación de su existencia, y así evitar su extinción a

través de un discurso simbólico expresado a través de herramientas conmemorativas e

iconográficas. Pero ¿cómo se dio exactamente ésta política de instauración del régimen?

Una vez consolidado el gobierno italiano, surgieron un sinnúmero de instituciones para el

control de la sociedad y su educación hacia el fascio. Cada secretaría era destinada para los

principales intereses de la nueva Italia triunfante; la ampliación de mercados y fuentes de

abastecimiento, y por el otro lado el establecimiento de una política cultural que exaltara la

latinidad en las comunidades italianas.

40 Eric Hobsbawm / Terence Ranger. La invención de la tradición., Madrid, Crítica, 2002, págs. 7-21. 41 Serge Gruzinzki, La Guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), México,

Fondo de Cultura Económica, 1994, págs. 12-16.

Page 23: El simbolismo fascista en Chipilo

22

Fuentes documentales y simbólicas

A grandes rasgos, el pasado chipileño pudo haber causado complicaciones en el sentido de

pertenencia de los miembros de la comunidad sobre el territorio mexicano. Si bien el

gobierno porfirista dio todas las facilidades de instalación a los italianos, con la Revolución

Mexicana y el ascenso de Carranza se rompió y prendió la mecha para que se desarrollaran

conflictos políticos entre chipileños y mexicanos, que se desenvolvieron en aspectos

sociales e incluso económicos. Es muy posible que su reconocimiento hacia el gobierno

mexicano como propio fuera disminuyendo cada vez más. Esta pequeña sociedad de

italianos se encontraba en una crisis política y social, teniendo el gobierno de Mussolini una

fácil intervención para la expansión de una educación fascista a través de diversos

símbolos, tales como los existentes en la comunidad hoy en día: la Casa d’Italia, el Monte

Grappa y la Chesa42.

Se espera cubrir el proceso de fascistización en su totalidad a través de tres aspectos

ya mencionados a lo largo del proyecto: el símbolo, su intencionalidad política y su

asimilación. Se busca encontrar, a través de estos elementos, una explicación para la

comprensión de tradiciones y costumbres que acentuaron la identidad italiana por sobre la

mexicana, dentro de un contexto en donde el gobierno se esforzó por la construcción de una

identidad mexicana, sin importar que dentro de la heterogeneidad de su sociedad se

encontraban grupos de europeos que aún resistieron en conservar su identidad originaria.

Asimismo, las consecuencias de éste proceso pretenden ser alcanzadas con el fin de poder

abrir nuevas perspectivas del contexto constitucionalista, el maximato y el cardenismo

desde el estudio de una comunidad italiana.

Para poder cumplir con estos objetivos, uno de los datos más importantes a

consultar son los reportes de los cónsules regionales, en específico los de Carlo Mastretta,

quien vivió de forma más cercana los proyectos de fascitización. Otro dato que se considera

indispensable retomar es la relación entre el Estado Mexicano y Chipilo, ya que pensamos

que las rupturas entre ambos hicieron que el fascismo fuera el régimen reconocido por

42 Llamada así en véneto.

Page 24: El simbolismo fascista en Chipilo

23

sobre el Mexicano. Se piensa, asimismo, en centrar éste análisis en la implementación del

nacionalismo italiano en la colonia, con herramientas como la educación, la celebración de

efemérides, el cambio de la estructura urbana, entre otros.

Las fuentes más inmediatas son los vestigios del fascismo que la comunidad fue

guardando, tales como los libros de educación fascista, los pines de los Camisas Negras

chipileños, documentos de la época, fotografías de la época, ubicadas en la localidad y

digitalizados. Todas estas fuentes fueron resguardadas por el Archivo Histórico,

Sociocultural y Lingüístico de Chipilo. La estructura urbana también funge como un

documento histórico, sobre todo cuando hablamos de los monumentos; el más notorio en la

comunidad es la Casa d’Italia, así como el Monte Grappa y las lápidas del panteón que se

vieron influenciadas por el futurismo fascista y su simbolismo.

Asimismo, se cuenta con algunos documentos de la región en el Archivo de Chipilo,

aunque la mayoría de las fuentes se piensan encontrar más en el Archivo de la Secretaría de

Relaciones Exteriores (así como su sección de Fototeca Histórica) y el Archivo General de

la Nación. Se piensa investigar la prensa de la época en la Hemeroteca Juan Nepomuceno

Troncoso y en la Hemeroteca Nacional de México. También se pretende agotar las fuentes

que podamos recuperar del Archivo Histórico del Agua para poder consolidar el contexto

económico, así como el Archivo Judicial del Estado y el Archivo Histórico del Instituto

Nacional de Antropología e Historia para la identificación de problemas judiciales.

Page 25: El simbolismo fascista en Chipilo

24

Antecedentes generales

En este primer apartado, se explicará las relaciones entre México y otros países a raíz de la

inmigración. Se considera importante, ya que es ahí en donde surgen las relaciones entre

México e Italia, así como la conformación de redes diplomáticas a lo largo del país. Más

adelante, se hablará del producto de la inmigración legal, que implicó proyectos de

colonización, planificados estratégicamente por el Gobierno mexicano. A través de las

colonias, podremos tener claros los lugares en donde se encontraban los italianos, previo a

la llegada del fascismo.

México y sus relaciones internacionales migratorias: el caso de Italia

Un argumento que se pretende sostener es la comprensión de la migración italiana en

México, y sus particularidades culturales, sociales y sobre todo, diplomáticas. A raíz de esta

premisa, se pretende hacer una pequeña comparativa del caso italiano con otros, como el de

los franceses, alemanes y españoles. Estimamos que en dicho contexto se encuentra una de

las justificaciones por las cuales, el fascismo italiano vio facilitado su imperialismo en

suelos mexicanos. En conjunto con otros tres juicios sometidos a desarrollar en breve, la

inserción de los italianos (o la falta de ella) en nuestra sociedad permitió que la doctrina

fascista se adoptara, en el caso particular de las colonias italianas como Chipilo.

La inmigración extranjera durante el siglo XIX y XX ha sido un tema digno de

seguir escarbando en sus entrañas. El flujo migratorio fue un suceso que marcó estrategias

políticas, económicas y sociales a lo largo de los países del continente Americano. Los más

afectados estadísticamente por la llegada de migrantes extranjeros, como lo agregan varios

estudiosos del caso como Ernesto Rodríguez o Delia Salazar, fueron Estados Unidos, Brasil

y Argentina, en el lapso transcurrido de 1880 a 1946. México, a pesar de recibir un número

Page 26: El simbolismo fascista en Chipilo

25

escaso de foráneos, en su mayoría estadounidenses y europeos, no pudo evitar contagiarse

de todo el panorama utópico e idealizado de la inmigración extranjera.

Desde el siglo XVI hasta casi todo el XIX, no existió registro sistemático del

ingreso de los migrantes en las fronteras del país, ni tampoco se compiló un control

estadístico sobre ellos. De entre los dispersos documentos en los que se les registró,

predominaban los españoles, franceses y estadounidenses, la población más numerosa de

extranjeros antes de los años ochenta. Desde 1880 hasta 1910, se le puede considerar como

una de las etapas de migración más activa en el país. Esto fue debido al momento en que el

gobierno mexicano estimuló constantemente la migración, a los extranjeros se les dio más

libertades y menos rigor en la presentación de documentos, o sus legalizaciones de los

países de origen43.

Se estima que en dichos años, alrededor de 350 000 individuos llegaron

principalmente al Distrito Federal, Chiapas, Veracruz, Sonora, Chihuahua, Coahuila,

Yucatán, Puebla, Tamaulipas y Nuevo León. Podemos apreciar que el destino se concentró

principalmente en las zonas fronterizas, y en las principales capitales de producción del

centro del país. Los estadounidenses se asentaron en la región fronteriza del norte, mientras

que el resto de los extranjeros poblaron el centro sur. Por lo general, los extranjeros se

instalaban en lugares como los centros mineros e industriales, en campos petroleros y zonas

de cultivo extensivo (es decir, las que producían algodón, henequén, café, azúcar, tabaco,

entre otros)44. Aunque el rol de los extranjeros varió mucho, es de importancia saber los

destinos que les ofreció el gobierno mexicano a los inmigrantes, y sobre todo la oferta

laboral, que en muchos de los casos, fue un fracaso.

La mayoría de los extranjeros que residían en el país fueron españoles,

guatemaltecos y estadounidenses. Los alemanes, franceses, italianos y libaneses

pertenecieron al segundo grupo de extranjeros instalados en el país. Sin embargo, se debe

resaltar la distinción entre cada uno de los grupos. En primer lugar, ya es bien conocida la

residencia de guatemaltecos y españoles en México desde la época novohispana, aunque en

43 Delia Salazar Anaya. Xenofobia y Xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés

González Navarro., México, INM – CEM, INAH, DGE-Ediciones, 2006, págs. 56-58. 44Óp. cit., págs. 61-67.

Page 27: El simbolismo fascista en Chipilo

26

esta etapa no se les reconocía como extranjeros, sino como súbditos del virreinato de la

Nueva España. Su flujo migratorio se diferenciaba del segundo grupo, en que tanto

guatemaltecos, como españoles y estadounidenses45permanecían más tiempo en México, en

distinción con el segundo grupo, el cual tuvo una movilidad más constante de México hacia

el país de origen.

Un claro ejemplo es el de los franceses y los alemanes, quienes se movilizaron

principalmente en el sector industrial, lo que les permitió mantener una fuerte endogamia, y

mantener relaciones económicas con su madre patria. Los barcelonnettes, franceses de los

Bajos Alpes, mantuvieron la corriente migratoria a través de la coordinación, en cadenas de

paisanos-parientes, estableciéndose en las capitales de los estados, y en otras comunidades

de importante actividad económica. La gran mayoría se dirigió a la ciudad de México

decidiendo establecer sus negocios a través del parentesco, para resguardar los ingresos

entre los congéneres. La producción barcelonnette giró alrededor de la producción de

textiles, de la cual su manufactura y su distribución realizada en el país, era expuesta y

vendida en la Provenza, Marsella, Piamonte y en Flandes46.

Posiblemente el caso de los alemanes fue el que más se asemejó al de los italianos,

por los procesos políticos de cada uno de estos países. Alemania en el siglo XIX, vivió un

crecimiento industrial significativo, promovido por el gobierno de Bismarck. Sin embargo,

la abundancia de mercancías hizo que los precios del mercado cayeran, provocando varias

crisis de 1870 a 1901. A su vez, el Estado creó nuevos impuestos para equilibrar la vida

productiva y social, a la par de un crecimiento demográfico, que dio como resultado la

emigración hacia otros países. Muchos de estos alemanes trabajaron en las industrias

45 Aunque bien no hay que generalizar los casos. El empresario español Antonio Basagoiti y Artera fue una de

las excepciones, quien retornaba constantemente a España por cuestiones de negocios, y regresaba a México

para estar al pendiente de su patrimonio. Carlos Marichal, “Empresarios españoles de ida y vuelta en el

México porfiriano y en la España de la Restauración” en Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers

ALHIM,17 | 2009, Publicado el 25 février 2010, consultado el 25 septembre 2013. [Disponible: http://alhim.revues.org/3178], págs. 149-169. También, para las cuestiones de hispanofobia e hispanofilia,

véase Dolores Pla Brugat. “Ser español en México, para bien y para mal.”, Delia Salazar, Óp., Cit. págs. 135-

159. Para el caso de los guatemaltecos en México, véase Manuel Ángel Castillo/ Mario Vázquez Olivera.

“Los inmigrantes guatemaltecos en México” en Ernesto Rodríguez Chávez (Coord.). Extranjeros en México:

Continuidades y nuevas aproximaciones., México, Centro de estudios migratorios-INM, DGE, 2010, págs.

237-245. 46 Véase Leticia Gamboa Ojeda. Los barcelonnettes en México; miradas regionales, siglos XIX y XX., Puebla,

BUAP-ICSyH, 2008.

Page 28: El simbolismo fascista en Chipilo

27

nacionales e internacionales como obreros47. Los lazos que creaban entre connacionales

eran por medio de las costumbres48, para recrear la madre patria en el contexto trasatlántico.

A pesar de las dificultades de registro mencionadas, se conocen algunos desde la

época de la Nueva España, de italianos que migraron a suelos mexicanos, ya sea en el papel

de conquistadores, en los sectores artesanales, como destacados gestores de imprenta, como

ingenieros, miembros de la milicia, o dentro de la Iglesia Católica, entre otros motivos49.

Italia, de 1820 a 1870 vivió un largo proceso de unificación; hasta 1860, estaba dividida en

pequeños reinos: el Ducado de Toscana, las Dos Sicilias, los Estados Pontificios, el Reino

de Cerdeña, además de territorios que pertenecían al Imperio Austriaco. Posteriormente,

Giuseppe Mazzini y Giuseppe Garibaldi encabezaron un movimiento nacionalista, para

conseguir la unificación de los Estados Italianos bajo una Monarquía

Constitucional50.Guerras y conquistas incorporaron a nuevos ciudadanos en su territorio,

careciendo a su vez de la capacidad de control de la población y su distribución laboral.

Uno de los problemas que tuvo la Italia unida fue una infraestructura estatal débil, incapaz

de resolver conflictos locales de ciudadanos. Después de que las regiones del Véneto, el

Trentino y Lombardía fueran anexadas al país, muchas diferencias culturales y políticas

propiciaron el disgusto de los pobladores, acostumbrados a las dinámicas tradicionalistas

del Imperio Austriaco.

A raíz de las Guerras Balcánicas y la Primera Guerra Mundial, éste país vio cerrada

la posibilidad de ganar territorios suficientes para la colonización económica. Entonces, la

industrialización y la creación de lazos comerciales y mercantiles en el exterior

compensaron el rezago económico. Mientras que en el norte creció fuertemente la actividad

47 Los sectores en donde laboraron en toda la república, fueron en el minero y en la industria textil. Algunos

de ellos fueron escalando de rango socioeconómico y llegaron a emprender industrias relacionadas a los

ferrocarriles y las vías férreas, la minería, la ladrillería, como vendedores de importaciones, por dejar

aquellos que fueron cónsules y diplomáticos directos de Alemania. Véase Ana Luisa Rojas Marín. Del bosque a los árboles. Miradas a los alemanes residentes en la ciudad de Puebla, 1821-1910., Puebla, BUAP,

2011. 48 En las que se incluyen los problemas de religión, ya que la mayoría de los alemanes que arribaban a México

eran protestantes. 49 Antonio Peconi. Italianos en México: la emigración a través de los siglos, México, Instituto Italiano di

Cultura, 1998, pág. 77. 50 A este evento se le conoce como Il Risorgimento italiano, un suceso que retomó el Fascismo para la

creación de algunas tradiciones que hacen alusión a él y que en capítulos posteriores lo explayaremos.

Page 29: El simbolismo fascista en Chipilo

28

industrial, la población iba creciendo constantemente, hasta llegar al punto de rebasar el

equilibrio económico. Eso permitió que Italia, a pesar del descontento del parlamento

italiano por la participación de sus ciudadanos en la colonización extranjera en México51,

pudiera establecer una relación migratoria también a nivel Latinoamérica, así como en los

otros continentes.

México, por otra parte, tenía un gran territorio, desconocido y poco poblado, en

donde se pudieran trabajar tierras. El control poblacional se vio trastocado por diversas

revueltas urbanas y sociales, sitios y epidemias que salieron de las manos de los políticos

mexicanos. Asimismo, la planeación de una nueva Nación estaba en curso, la

reestructuración de un sistema político y por tanto, de nuevas formas de forjar a una “buena

ciudadanía”. El buen ciudadano debía ser capaz de producir eficazmente, estar dispuesto a

trabajar lo que la población indígena no laboraba. Es cierto que las políticas de inmigración

tuvieron un fuerte trasfondo racista, ya que tanto liberales como conservadores tenían la

creencia de que el indígena no permitiría que México pudiese insertarse dentro de los

proyectos de la Modernidad, porque naturalmente no era capaz de lograrlo.

Con los aspectos y necesidades de México hacia el mundo y viceversa, surgieron las

políticas de colonización extranjera, el cual fue ideado inmediatamente después de la

Independencia de México, consolidando el primer proyecto para 1823. De antemano, el

país temía por una reconquista española, y por tanto, se quería que su reciente

independencia fuera legítima ante el resto de los países para resaltar su solidez política,

entre ellos Estados Unidos. Por ello, la promoción de un país soberano, nacido

recientemente y con fuertes vías de desarrollo por ofrecer52. A través de los acuerdos

diplomáticos de migración, se pudieron haber reforzado las alianzas y legitimaciones de

México con la dinámica internacional de otros países. La mayoría de los escenarios que se

tomaron en cuenta para la colonización, oscilaron entre las regiones fronterizas, y aquellas

51 Moisés González Navarro. Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970., Vol. II,

El Colegio de México, México; D.F., 1993, pág. 270. 52 Evelyne Sánchez. “Les enjeux territoriaux des politiques migratoires et de colonisation intérieure dans le

Mexique postcolonial, 1823-1880, Les colonies européennes dans l’Etat de Veracruz”, Amérique Latine

Histoire et Mémoire (ALHIM) Les Cahiers 15 | 2008, [En línea], Puesto en línea el 30 juin 2009. URL:

http://alhim.revues.org/2894.

Page 30: El simbolismo fascista en Chipilo

29

en donde los grupos étnicos estaban fuertemente fragmentados – criollos, mestizos e

indígenas –.

La intención era la unificación, la solidificación de una Nación que pudiera repetir

los ideales de su independencia: la igualdad y la libertad de los ciudadanos. Sin embargo, es

bien sabido que las intervenciones extranjeras, en conjunto con los cambios constantes de

proyectos políticos en el Ejecutivo, hicieron de México un país débil, en el que el descenso

poblacional iba incrementando. A la par, el país sufrió un aislamiento diplomático después

de la muerte de Maximiliano de Habsburgo y la caída del Segundo Imperio. En 1864, se

establecieron por primera vez las relaciones diplomáticas entre México y el joven Reino de

Italia. La compatibilidad entre ambos países radicaba en su gobierno anticlerical, y se

acentuó durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada53.

Aunque desde 1825, algunas embarcaciones piamontesas llegaban a los puertos de

Veracruz, Tampico y Ciudad del Cármen, las relaciones no eran del todo satisfactorias, por

lo que el Ministro de Asuntos Exteriores Camillo Benso, conde de Cavour, decidió

estipular un tratado que reglamentara las competencias consulares en México. En 1848, a

raíz de este asunto, se abrió el primer consulado piamontés54. En 1855, el cónsul general

Raffaele Benzi, enviado extraordinario del Reino de Cerdeña para suscribir el primer

Tratado de Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos, logró recabar datos

sobre los italianos residentes en México. Hay que destacar que dichos italianos se

encontraban dispersos a lo largo del país, cuando para 1833, ya existía un primer proyecto

de colonización que había resultado exitoso. San Rafael Jicaltepec, una colonia francesa

ubicada en el estado de Veracruz había sido fundada por Stéphane Guénot, a raíz de una

recomendación del Marqués de Lafayette a Antonio López de Santa55.

53 Franco Savarino Roggero. México e Italia. Política y diplomática en la época del fascismo, 1922-1942., México, SRE, 2003, pág. 22. 54Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la

Independencia de la República, t. VII, México, 1989, pág. 51, óp. cit. en José Benigno Zilli Mánica, Los

menos malos: los colonos italianos, en Veracruz. Puerto de llegada, Veracruz, Ayuntamiento de Veracruz,

2000, pág. 130. 55 Véase Jaime Olveda. “Proyectos de colonización en la primera mitad del siglo XIX”, Relaciones. Estudios

de Historia y Sociedad, vol. XI, núm. 42, 1990, págs. 23-47; y Evelyne Sánchez. “Identidad, tierra y conflicto

en la colonia francesa de Jicaltepec (Veracruz, México), siglo XIX.” Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates,

Page 31: El simbolismo fascista en Chipilo

30

Sin restarles importancia, debemos recordar el caso de los italianos que bajo la

protección del pabellón francés llegaron a México. Italia en la primera mitad del siglo XIX

se vio conmovida e influenciada (como otros países europeos y americanos) por la

Revolución Francesa y el gobierno napoleónico decidió intervenir a favor de los primeros

movimientos revolucionarios en los albores de la Unificación de Italia. Muchos italianos

que residían en París, entre ellos algunos artistas reconocidos en la historia del arte

mexicano (e italiano) como Claudio Linati, pelearon bajo los ideales del Liberalismo en

contra de aquellos que defendían el Antiguo Régimen. Fue una lucha entre italianos a favor

de la revolución contra otros en desacuerdo, y estos lucharon en diferentes guerras dentro

del ejército francés de Napoleón. Linati, junto con otros italianos expatriados como Gaspar

Franchini y Fiorenzo Galli llegaron a México en la década de los veintes del XIX (quienes

más tarde fundaron El iris, una reconocida revista literaria e ilustrada)56. Estos italianos

podrían reconocerse como los primeros italianos que se establecieron en el país si bien no

en colonias, sí a manera de grupo, ya que como habíamos mencionado, antes arribaban pero

de manera muy aislada y en muchas ocasiones regresaban a su madre patria.

En el caso de la formación de colonias italianas, fue hasta 1856 en donde se

estableció un proyecto para la creación de cuatro colonias entre Xalapa y Veracruz, de la

cual solamente resultó la colonia “modelo” de Papantla. El decreto fue firmado por Ignacio

Comonfort, y “para asegurar el éxito de la colonia, el gobierno seleccionó cuidadosamente

a los posibles emigrantes y firmó un contrato con un italiano para que mandara a más de

doscientos ciudadanos suyos”. Se tenía la meta de que ésta colonia modelo hiciera

palpables las ventajas de la inmigración extranjera en la República. En el 58 llegó a

Tecolutla una embarcación con unos 232 emigrantes genoveses y lombardos57, para su

reubicación en la nueva colonia.

Con dicho proyecto surgió la etapa formal de migración, en la que los colonos

viajaban a México con el fin de trabajar sus tierras, y no como artesanos, profesionistas o

Online since 27 October 2012, connection on 03 September 2013. [Disponible en:

http://nuevomundo.revues.org/64269] 56 Véase Montserrat Galí Boadella. “Artistas y artesanos franceses en el México Independiente” en ALHIM.

Les Cahiers. Le Mexique terre de migration, N° 17, 2009, págs. 45-74 y “ Modelos de afrancesamiento en los

albores del México Independiente: Claudio Linati y El Iris”, en prensa. 57 Dieter George Berninger, La inmigración en México (1821-1857), México, Sep/Setentas, 1974, pág. 176.

Page 32: El simbolismo fascista en Chipilo

31

empresarios principalmente. A pesar de las legislaciones y leyes que se decretaron para la

fácil instalación de los extranjeros en sus colonias, numerosas deficiencias en la logística de

colonización terminaron por hacer fracasar los proyectos. En una primera instancia, los

italianos no se adaptaron a las condiciones climáticas y geográficas de los lugares tomados

para las colonias, y algunos llegaron a fallecer por la falta de atención de las autoridades58.

A los sobrevivientes los trasladaron al rancho de El Cristo, en donde las tierras eran más

aptas para la agricultura. Algunos productos elaborados por los colonos eran el maíz,

aquellos que provinieran del ganado y la vainilla. La mayor parte de las primeras colonias

fueron cimentadas en el estado de Veracruz, por la proximidad a la frontera marítima.

Alrededor de unos 15 millones de italianos emigraron entre 1870 y 1913, y aunque

casi todos ellos llegaron a Estados Unidos, Brasil y Argentina, México no pasó

desapercibido en su recepción. Después de la tragedia de Papantla, los proyectos de

colonización habían cesado, pero las relaciones diplomáticas entre la República Mexicana y

el Reino de Italia no fueron perjudicadas. No fue sino hasta 1880 bajo el gobierno de

Manuel González, cuando se retomaron los proyectos, promovidos principalmente por el

ministro de Fomento, Carlos Pacheco. Ante tanta planeación y legislación en la

inmigración, el gobierno italiano sintió una fuerte presión por sus migrantes, y para

mantener un mejor control sobre ellos para asegurar el flujo económico del extranjero a su

país, intentó garantizar condiciones de asistencia a sus emigrantes. Se establecieron

consulados a lo largo de la república, y se hicieron negociaciones entre ambos gobiernos

para acordar, a través de contratos de colonización y trabajo, la protección diplomática de

los que expatriaban. Entre otros acuerdos, también se aprovechó el paso a la exportación de

productos italianos.

Sobre todo, existía un compromiso ideológico para seguir cuidando a sus migrantes,

y para seguir manteniendo las relaciones con el exterior. Creían, a raíz del Risorgimento, en

una primacía italiana, lo cual significaba que “la unidad de Italia era la quintaesencia de un

ideal de justicia internacional, progreso y civilización de los pueblos”. Creían en el mito de

Roma, que consideraba a una nación como la heredera de la antigua Roma. Y finalmente la

58 José Benigno Zilli Mánica, La Villa Luisa de los Italianos. Un proyecto liberal., Xalapa, Universidad

Veracruzana, 1997, pág. 19.

Page 33: El simbolismo fascista en Chipilo

32

idea romántica de que Italia estaba llamada a cumplir una “misión mundial”, que la

comprometía a propagar la civilización latina por el mundo59. Eran vastas las razones, por

las cuales el gobierno peninsular debía seguir estrechando las manos con México. A

diferencia del caso de los barcelonettes, quienes eran un grupo de franceses que migraron a

la república con fines empresariales, sosteniéndose a base de la endogamia económica y

familiar, los italianos estuvieron fuertemente vigilados en las actividades que realizaban.

Incluso existió mucho patrocinio por parte del gobierno italiano para aquellos compatriotas

del extranjero que emprendieran algún consorcio. Los barcelonettes, por su parte,

sostuvieron su patrimonio por sí mismos, y que si bien tuvieron protección de sus cónsules,

el trato era más indirecto que los italianos60.

No obstante, a pesar del proteccionismo para los italianos, aquellos que habían sido

formados bajo una profunda formación política anticlerical, como herencia de los

movimientos nacionalistas de Garibaldi, y quienes fueron los primeros que viajaron a

México y se instalaron en algunos pueblos, sufrieron desacuerdos con los vecinos o incluso

con la sociedad en donde se instalaron. Los problemas entre italianos y mexicanos se

debieron al rechazo de las iglesias católicas en las colonias61, o por diferencias culturales,

del idioma, entre otros. En el caso de los colonos provenientes de Alemania, algunos

disturbios entre ambos bandos se suscitaron por la diferencia entre protestantismo y el

catolicismo mexicano, el cual guarda particularidades por la compatibilidad y adaptación

del cristianismo católico a las costumbres prehispánicas.

La solución sería que a través de la colonización, se pudieran eliminar la idolatría62,

la pereza, la ebriedad del indio, y se mejorara la economía del país, junto con la ciudadanía

que repoblaría los espacios vacíos de trabajo. Carlos Pacheco aún dudaba de que los

italianos fueran el mejor ejemplo de blanco para la formación de las colonias; sin embargo,

sus generalizaciones apuntaban a la región sur de la península, y la mayor parte de los

59 Franco Savarino Roggero, Óp. Cit., pág. 31. 60 Véase Leticia Gamboa Ojeda / Guadalupe Rodríguez. Franceses del México colonial al contemporáneo.,

Puebla, BUAP-ICSyH, 2011. 61 Evelyne Sánchez. “Una ciudadanía experimental. La creación de colonias rurales desde el Porfiriato hasta

los años 1940.” en Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas., n° 3,

2009, pág. 8. 62 El término “idolatría” fue empleado por muchos intelectuales de la primera mitad del siglo XIX, tales como

Francisco Pimentel, José María Luis Mora, Lorenzo de Zavala, por mencionar algunos.

Page 34: El simbolismo fascista en Chipilo

33

grupos que llegaron para cumplir con el proyecto, provenían de regiones del norte, en

donde la población se hallaba en estado de miseria, enferma, viviendo en tugurios

infectados, con salarios insuficiente y ocasionales: “Aún entonces se debe poner como

condición que los inmigrantes serán del Norte de Italia, es decir, piamonteses, lombardos o

ligures”63. Los colonos ideales eran aquellos que comprobaran sus habilidades agrícolas,

que fueran buenos hombres de familia, robustos, congénitamente honrados, que amaran el

trabajo, que estuviera privados de ambiciones políticas y que fuesen respetuosos64. Esa era

la visualización e idealización del gobierno mexicano sobre la nueva sociedad

“blanqueada” (para luego convertirse en una sociedad “mestiza”), insertada en las buenas

costumbres progresistas.

Por tales motivos, la mayor parte de los italianos que migraron de 1880 a 1884

provenían del norte de Italia. Dicha región fue controversial, ya que recientemente habían

pertenecido al Imperio Austriaco, que les permitía fortalecer la identidad local y conservar

tradiciones y costumbres regionales. Con la unificación de la zona, como ya mencionamos,

se inició una política industrial y la población creció hasta superar los límites de

distribución económica. El gobierno mexicano les prometió lotes de terrenos en varias

colonias, que variaban de diez a quince hectáreas. Según Battisti, un trentino promedio

apenas contaba con una hectárea y media de terreno cultivable para sobrevivir. Las ofertas

mexicanas por ende fueron atractivas, y alrededor de 45 familias de trentinos, junto con 58

de la región del Véneto embarcaron hacia Veracruz65. La mayoría eran mayores de 12 años,

y menores de 40, ya que el fin de las colonias era que inmediatamente se instalaran a

trabajar.

Cuando arribaron a tierras mexicanas, fueron trasladados a la primera colonia de

italianos cimentada, la “Manuel González”, ubicada en Huatusco, Veracruz. Otros fueron

trasladados a la colonia “Barreto” en Morelos, sin embargo dicha colonia fue un fracaso, ya

que los colonos sufrieron problemas con los pueblos vecinos a causa de la disputa de

63 J. B. Zilli Mánica. Italianos en México. Documentos para la historia de los colonos italianos en México,

Xalapa (Ver.), Ediciones Concilio, 2002, págs. 68-75. 64 Dieter George Berninger, Óp. Cit. pág. 185. 65 La historia de la Colonia Manuel González en R Tommasi/J. B. Zilli Mánica. Tierra y libertad:

l’emigrazionetrentina in Messico/ La emigración trentina hacia México, Trento, Provincia Autonoma di

Trento, 2001, págs. 83-84.

Page 35: El simbolismo fascista en Chipilo

34

tierras. Para el 82, llegaron unos 1513 colonos a las colonias “Aldana” en la ciudad de

México que desapareció a inicios del siglo XX, la “Carlos Pacheco” en Mazatepec en

Puebla, otros a la “Barreto” de Morelos, y a la colonia “Díez Gutiérrez” en San Luis Potosí.

La última oleada de instalación se concluyó en septiembre de 1882, llevaba consigo a unos

605 italianos, quienes se iban a instalar en la colonia “Fernández Leal”, la cual después

recibiría el nombre de Chipilo de Francisco Javier Mina66.

Las colonias tendrían como objeto la fusión de la cultura la indígena y la europea,

para lograr como resultado una raza que reuniera las virtudes de los dos; la mestiza.

Durante casi todo el siglo XIX, al indio se le asoció con la ignorancia, la pobreza, la

delincuencia, y sobre todo el vicio. Además, este desprecio lo sumergiría en su

inadaptabilidad por sus facultades limitadas en la industrialización y en general de todo el

proyecto de la Modernidad, tal como lo decía el intelectual Francisco Pimentel67. A pesar

de algunas medidas de negociación entre el gobierno y las comunidades indígenas, se

cambió la idea de su integración a la sociedad mexicana. Con los recientes tumultos

presentados en Yucatán (la Guerra de Castas), los intentos de independencia en la zona del

Soconusco, el istmo de Tehuantepec y Chiapas, era totalmente evidente que las élites

liberales y conservadoras querían mantener un control sobre ellos. Aunque ya existían

algunas comunidades rurales que se adaptaron a las nuevas normas de comercialización y

de producción68, la prevención se reflejó cabalmente en el proyecto de colonización.

Es así que la unificación entre los diversos grupos englobó una serie de estrategias

para mejorar y justificar cada vez más la colonización. El estudio de las etnias, la

antropología física y criminal, y el mismo estudio de la lengua indígena sirvieron como una

forma de integración, de manera que así pudieran educar al indio de la misma manera que

al blanco. Por ello, en cada colonia no solamente se instalaban extranjeros, en éste caso,

italianos; también había miembros de comunidades indígenas, aledañas o foráneas, para

66 José Agustín Zago,, Breve historia de la fundación de Chipilo, Chipilo; Puebla. 1982. Id., Los

Cuah’tatarame de Chipiloc, Chipilo; Puebla, 1998. 67 Pimentel, Francisco. “Memoria sobre las causas que han originado la situación actual de la raza indígena de

México y medios para remediarla” en Enrique Semo. Dos obras de Francisco Pimentel., México,

CONACULTA, 1995, pág. 164. 68 Véase Alejandro Tortolero Villaseñor. “Agua y Revolución en Morelos”, págs. 161-183, y “Tierra, agua y

bosques en la cuenca de México”, págs. 121-149 en Notarios y agricultores. Crecimiento y atraso en el

campo mexicano, 1780-1920., México, UAM, 2008.

Page 36: El simbolismo fascista en Chipilo

35

lograr el efecto mestizaje. Se quería lograr una sociedad moderna, con espíritu

emprendedor, versatilidad, jovialidad, lujo, ambición, dinamismo y prosperidad69; es decir,

una sociedad mestiza.

Hasta ahora se puede apreciar que la migración italiana se posicionó como una de

las más numerosas del continente europeo, precedido por la española y la francesa, por las

condiciones económicas que presentaba Italia. También podemos hacer la comparativa

entre la protección de Italia por sus migrantes, distinguiéndose de los demás extranjeros

migrantes. En el caso de algunos franceses, como los barcelonettes, o el de los alemanes,

los cuales migraron aisladamente de una comunidad, no tuvieron la misma relación y

protección diplomática de sus países de origen, tal como lo tuvieron los italianos. Si bien

existieron consulados distribuidos en cada una de las capitales de los estados, sin duda los

consulados italianos fueron los más demandados y los más concurridos desde la instalación

de las colonias. Los objetivos de la diplomacia de la joven Italia liberal, como lo menciona

Medici, eran la “conservación de la patria del emigrante, y la difusión de la lengua y el

pensamiento italiano”70, además no se debe ignorar que dicho proteccionismo se debía a

que Italia acababa de formarse como Estado Nacional, y a pesar de la migración debía

cuidar la unidad nacional recientemente consolidada.

Podemos tomar la política exterior italiana en México, y las relaciones diplomáticas

del siglo XIX como un antecedente a lo que sería el proyecto imperialista fascista. El

mismo patrón de fascistización exitosamente se repitió en países como Argentina y Brasil;

es más que obvio que en Estados Unidos, el fascismo italiano fue constantemente vigilado,

por la divergencia de posturas. En el caso de los países latinoamericanos, como el fascismo

italiano no afectó a la población al grado de formar sublevaciones o intentos de golpes de

Estado, fue más fácil lograr su supervivencia hasta antes de la Segunda Guerra Mundial.

México, como ya se explicó anteriormente, fue un bastión para evitar que el imperialismo

yankee conquistara a los italianos americanos. Y como las autoridades competentes a

69 Guillermo Zermeño. Mestizaje: arqueología de un arquetipo de la mexicanidad., México, El Colegio de

México, 2004-2005, pág. 12. 70 Lorenzo Medici. Dalla progapangda alla coperazione. La diplomazia culturale italiana del secondo

dopoguerra (1944-1950), Italia, Peschiera Borromeo, 2009, pág 11.

Page 37: El simbolismo fascista en Chipilo

36

Relaciones exteriores de ambos países ya estaban instaladas, fue más fácil la instalación del

proyecto fascista en México.

Los italianos en México: la utopía del mestizaje y la modernización biológica e intelectual

Para muchos intelectuales mexicanos, que contribuyeron en la política de colonización, los

“menos malos” eran los italianos. La fuerte hispanofobia hizo de los españoles los menos

solicitados para la formación de colonias agrícolas; los franceses se vieron estigmatizados

por la Intervención francesa, así como por su predominio en los sectores industriales,

quitándoles oportunidad a los mestizos de entrar a ese campo; los estadounidenses también

fueron víctimas de las etiquetas del expansionismo de su país, por la reciente Invasión

norteamericana, que le costó a México la pérdida de gran parte de su territorio. Las

cualidades de los italianos radicaban en que eran “blancos” y católicos sin ningún

antecedente político que afectara los intereses de la nación mexicana.

Como explicamos anteriormente, los esporádicos registros de migración nos brindan

datos de italianos que incluso llegaron en la tripulación de Hernán Cortés. Desde el

virreinato hasta inicios del siglo XIX, venían individualmente, o se conglomeraban por

familias. Algunas de las familias de italianos más importantes del país, fueron los

Lombardo en Puebla, los Ferrara en el norte, los Cusi71en el occidente, los Lodigiani en el

resto del país, por mencionar los más importantes. Este grupo de italianos se dedicó a los

negocios, la industria, las artes plásticas y vivieron en las capitales de los estados.

Sin embargo, el grupo que es de nuestro interés es el de los colonos. Los primeros

proyectos, fundados principalmente en Coatzacoalcos, Veracruz, al igual que la colonia de

Texas, resultaron un desastre. A raíz de los primeros avances fallidos, el Estado decidió

organizar la colonización a través del establecimiento de instituciones gubernamentales,

tales como la Dirección de colonización de 1846, que en 1854 sería parte del Ministerio de

71 Véase Ezio Cusi. Memorias de un colono., México, JUS, 1969.

Page 38: El simbolismo fascista en Chipilo

37

Fomento72.La primera Ley de Colonización Europea se expidió el 16 de febrero de 1854,

haciendo el llamado a la inmigración con la garantía de ofrecer terrenos cultivables,

brindados por Fomento73, y brindar auxilios pecuniarios para el transporte de los migrantes.

Manuel Siliceo tres años más tarde reafirmó en sus Memorias, que la colonización debía

mantenerse centralizada, ya que las entidades no tuvieron la facultad de manejar los

problemas de inadaptabilidad. A partir de esta postura, la colonización implementada

durante el Porfiriato fue manejada exclusivamente desde el Ministerio de Fomento74,

negándoles a los gobiernos locales su intervención en el manejo de lindes y terrenos

baldíos.

La colonización patrocinada por la Secretaría de Fomento.

Fueron seis barcos de colonos los que arribaron a costas mexicanas desde mediados del

XIX hasta inicios del XX. El Tecolutla, con 200 colonos en el año del 58; el Atlántico I,

hasta el 81 con 428; el Casus, al año siguiente con 180; el Messico, en ese mismo año con

1513 colonos; el Atlántico II, en septiembre del 82, con 605 colonos; y finalmente el

Espagne, en 1924 con 300 italianos. Asimismo se deben agregar los que llegaron como

braceros a trabajar en los centros ferrocarrileros. El Ministerio de Fomento expidió un

decreto para el establecimiento de 4 colonias en el camino de Jalapa a Veracruz: El Chico,

Rinconada, Paso de Ovejas y Tejería.

La idea era que cada colonia estuviera compuesta por un espacio en donde los

colonos residieran, y otro en donde se diera la repartición de tierras de cultivo por cada uno.

Sin embargo, el gobierno no pudo conseguir los terrenos, y disponer de los lugares que se

tenían planeados. Así que se pensó en una primera colonia modelo, bajo aquellas nuevas

normas, situada en el mismo estado, en la región de Papantla; Veracruz era visto como el

más óptimo para la experimentación de las colonias, ya que además de tener una

biodiversidad virtuosa digna de trabajar, era una frontera que permitía el contacto directo

con los países occidentales y modernos, de donde se querían traer migrantes. El contratista

72 Francisco de la Maza. Código de colonización y terrenos baldíos de la República Mexicana, años de 1851

a1892., México, Secretaría de Fomento, 1893. 73 El ministerio previamente realizaba una averiguación sobre los terrenos, para realizar su deslinde y levantar

planos de dichas tierras para hacer la repartición. Véase en Zilli. Los italianos en México., págs. 23-25. 74 Evelyne Sanchez. “Una ciudadanía”, pág. 4.

Page 39: El simbolismo fascista en Chipilo

38

de dicha colonia fue el coronel Luis Masi, quien se comprometió a reunir 200 colonos

“agricultores, sobrios y laboriosos”.

Se le llamó la “Villa Luisa”, y fue habitada por la embarcación que arribó en la

embarcación Tecolutla en 1858. El discurso urbano de las colonias es interesante, ya que va

a caracterizar a todas las colonias italianas fundadas desde 1880 hasta 1910. La iglesia, la

escuela, el palacio municipal y la plaza se tenían que centrar en el corazón de la colonia; las

calles llevaban los nombres de los héroes nacionales, como una forma de instrucción para

los inmigrantes. No obstante, la mayoría de estos colonos genoveses, habían luchado en

Italia junto a Garibaldi, y bajo su postura anticlerical, rechazaron la instalación de una

iglesia en la colonia. Finalmente, el proyecto fracasó por la Guerra de Reforma y el

abandono de la Villa Luisa por el Estado, así como la inadaptabilidad de los italianos a las

condiciones climáticas. Además, se sospechaba de los colonos, etiquetándolos como

mercenarios traídos para apoyar la causa liberal. Más tarde, se les trasladó a la

congregación de El Cristo, cerca de Gutiérrez Zamora75.El fracaso de la colonia modelo,

junto con las malas estrategias que el gobierno mexicano había empleado para la atracción

de inmigrantes, llevaron a planear nuevos proyectos de colonización.

Para 1878, Fomento consiguió un monto de 250 000 pesos para los gastos,

incluyendo el pago de las compañías exploradoras de terrenos. Con todos los puntos a su

favor, el Ministerio firmó el contrato Conti con la Casa Barbieri de Génova para la

fundación de la colonia Nueva Italia. Sin embargo, el representante mexicano en Italia,

Emilio Velasco, informó a Relaciones Exteriores que la Junta de Beneficencia Italiana se

oponía a esta migración, porque no había garantías en el contrato. Por otra parte, Velasco

informó a su gobierno que Conti, el representante de Barbieri, no había pagado un giro,

además de haber encontrado un historial desfavorable sobre él. Con todos los malos

entendidos, Vicente Riva Palacio dejó de apoyar la colonización italiana, porque además

75Véase J. B. Zilli Mánica. La Villa Luisa…, págs. 22-75.

Page 40: El simbolismo fascista en Chipilo

39

los italianos que llegarían venían de un contexto decadente, del cual nada se le podría sacar

provecho, aunque realmente el panorama de Italia se asemejaba al de México76.

No fue sino hasta tres años después, entre 1881 y 1882 con la administración de

Manuel González, que renació el interés por los colonos italianos. Carlos Pacheco lo veía

como una oportunidad de asegurar su ascenso a la presidencia, y así fue como a través de

Juan Sánchez Azcona, representante mexicano en Roma, se firmó un convenio con la

sociedad Rovatti y Cía., para la fundación de colonias agrícolas en los estados considerados

más despoblados y con mayor número de tierras trabajables. La expectativa era la llegada

de 200 000 migrantes, pero sólo llegaron poco más de 3 000 y la mitad de ellos migró para

Estados Unidos o regresaron a Italia. Al final, las colonias que se fundaron tuvieron lugar

en San Luis Potosí (la colonia Diez Gutiérrez), Morelos (la Porfirio Díaz), el Distrito

Federal (la Aldana), Puebla (Fernández Leal o Chipilo-Carlos Pacheco) y de nuevo el

estado de Veracruz (la Manuel González)77.

Comenzaremos por exponer el caso de la colonia “Manuel González” en el pueblo

de Huatusco, fundada a proposición Sánchez Azcona. Los italianos llegaron en el Altántico

I, y aunque serían recibidos jubilosamente en el puerto de Veracruz, los terrenos aún no

estaban listos para su instalación inmediata. Fue integrada por 113 familias que hacían un

total de 576 personas. La misma estructura urbana de la Villa Luisa se iba a repetir en este

conjunto de colonias; el gobierno invirtió un total de 1 239 pesos para la construcción de la

iglesia, la escuela, el palacio municipal, y las moradas de los colonos. El jefe de la

Comisión fundacional de la colonia fue el Ingeniero Juan B. Ochoa, quien obtuvo 6 ranchos

en los municipios de Zentla y Huatusco: “Rancho Refugio”, “Rancho de José M. Suárez”,

“Rancho Zocapa de Florencio Suárez” y el “Rancho la Sábana de Antonio”.El primer

visitador fue Santiago Ramírez, quien informó a Pacheco que las casas prometidas aún no

estaban construidas. Ésta colonia, con sus altas y bajas, fue realmente la colonia modelo del

prototipo legal que promovió el Estado Mexicano. Se cumplieron todas las expectativas,

tales como que los colonos se dedicaran a la agricultura y cumplieran con el pago del

76 Moisés González Navarro, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970., Vol. II,

México, El Colegio de México, 1994, págs. 203-204. 77 Íbid., pág. 205.

Page 41: El simbolismo fascista en Chipilo

40

contrato y con los ingresos para la nación; y sobre todo, hubo mestizaje entre italianos y

mexicanos, que era la expectativa utópica del mejoramiento de la raza78. Pero, ¿qué sucedió

con las demás colonias?

Evidentemente surgieron problemas que rebasaron el control de Fomento sobre los

colonos. En la mayoría de los casos, los italianos que migraron no cubrieron las

expectativas de “blancos ejemplares”, y terminaron por migrar a otras colonias italianas, o

bien, regresar a Italia. Otros terminaron mendigando, o pidiendo limosna, saliéndose de las

colonias y dirigiéndose por cuenta propia a las ciudades en búsqueda de trabajo. La prensa

mexicana terminó por juzgar no sólo al gobierno mexicano y en específico a Fomento, sino

a los mismos italianos que vinieron a hacer nada. No obstante, a pesar de que algunos

italianos se segregaron del grupo, las comunidades no terminaron por diseminarse, ya que

el Gobierno se encargó de seguir cumpliendo con el contrato establecido en el momento de

las fundaciones79.

Si bien la diseminación de los italianos fue inevitable, esta pudo deberse no sólo al

carácter de los colonos, sino a la realidad geográfica de los proyectos. Se les echaba la

culpa a los ingenieros que no supieron ubicar en un buen lugar a las colonias. Las colonias

se encontraban un tanto incomunicadas. La Carlos Pacheco se encontraba en la sierra norte

de Puebla, a una hora y media del ferrocarril de Puebla a San Juan de los Llanos; Chipilo, a

una hora de Cholula y a 4 de Puebla; la Díez Gutiérrez estaba a dos horas y media de la

Ciudad del Maíz, que a su vez estaba distante de la capital del estado y la única vía de

llegada era por ferrocarril; la Aldana se encontraba al noroeste de la capital; y la Porfirio

Díaz distaba nueve leguas de Cuernavaca, la capital de Morelos. Por otra parte, las tierras

que componían las colonias no eran demasiado fértiles, pero tampoco eran imposibles de

trabajar; algunas eran áridas (como por ejemplo, las de la colonia Porfirio Díaz, ubicada en

Jojutla, Morelos, una zona muy seca, inadecuada para el cultivo), o eran tan irregulares que

tenían piedras que impedían una superficie llana para hacer el barbecho. Y a pesar de las

dificultades de las tierras, los italianos que se quedaron en las colonias aprendieron a

78María del Rosario Juan Mendoza. La colonización extranjera en Veracruz durante el Porfiriato. Un

acercamiento a través del discurso y la representación. Tesis Maestría, UAM-Azcapotzalco, 2012, págs.116-

122. 79 M. González Navarro, pág. 211.

Page 42: El simbolismo fascista en Chipilo

41

trabajarlas, ya sea con la ayuda de los mexicanos vecinos o colonos (ya que la mayoría de

las colonias fueron mixtas, para lograr el mestizaje), o para saldar la deuda que tenían que

pagar al gobierno80.

El contrato de estas colonias se celebró entre el secretario de Fomento, el general

Carlos Pacheco, y don Francisco Rizzo, representante de A. Fulcheri, quien era un

empresario propietario de algunos negocios de la Ciudad de México y quien patrocinó el

proyecto de colonización. En él se estableció principalmente que el gobierno solicitaba al

señor Rizzo a traer doscientas familias de italianos al puerto de Veracruz. En el artículo 2°

del contrato, se describían las características y virtudes de los italianos, y sobre todo, que

debían estar sanos para que no existieran percances de enfermedades, o para evitar el

fallecimiento de alguno de ellos. Rizzo recibiría una indemnización de los gastos del viaje,

y para mantener a los colonos que arribarían. Se estipuló la cantidad de 60 pesos por cada

italiano mayor de 12 años, y 30 pesos por los mayores de 5 años, mientras que la prima de

15 y 10 pesos iba destinada para cada adulto, varones y mujeres respectivamente81.

Los malos calificativos pasaron a marcar sólo una primera impresión de las

colonias, puesto que años después, su función económica y su esfuerzo comenzaron a

notarse. Cada colonia comenzó a cultivar de acuerdo al medio, y la producción de todas

juntas fue muy diversa. En general, todas se dedicaban a la cría del ganado para la

producción de carnes, embutidos y lácteos, principalmente la mantequilla, la leche y el

queso, sobre todo en la colonia Aldana, que además ascendió su cosecha a 72 488 kilos en

1896. Por ejemplo, la colonia Manuel González se caracterizó por la producción de piña,

naranjo y plátano, frutos que no se pudieran haber pensado cosechar en la Díez Gutiérrez,

que se dedicó más a la cosecha de leguminosas y cereales, como el frijol, maíz, garbanzo, y

también otros frutos de climas más hostiles, como la vid, el chile, el tabaco y la morera. El

problema con ésta última colonia fue el clima extremo, que provocó una sequía en 1896

que terminó con lo que se había logrado. Lo interesante se encuentra que en el escenario

que presentó Carlos Pacheco en la adquisición de dichos terrenos, nunca se prejuzgó una

debilidad sobre ellos:

80Óp. Cit., pág. 214. 81 J. B. Zilli Mánica. Italianos en México…págs.139-148.

Page 43: El simbolismo fascista en Chipilo

42

“Las condiciones de los terrenos de ‘Ojo de León’ (Hacienda de, Ciudad del Maíz,

S. L. P.) son inmejorables para la colonización, pues a la fertilidad de ellos se aduna el

clima sano y templado del que gozan, y su proximidad a la carretera de San Luis Potosí a

Tampico, que muy pronto se convertirá en una de las más importantes vías férreas de la

República.”82

En el trasfondo, las colonias agrícolas se convertirían también en colonias

mercantiles, que activarían el flujo comercial comunicado por vías férreas a lo largo de la

república. El “excedente de producción” de algunas colonias como la Porfirio Díaz, la

Fernández Leal, Carlos Pacheco y la Manuel González, fueron los que hicieron creíble el

proyecto de colonización – aunque con una esperanza de vida relativamente corta –, por

sobre los problemas de los italianos “perezosos” ya mencionados. Esto nos deja la

impresión de que la supervivencia de las colonias fue un tanto forzada por Fomento, en vez

que de cada colonia siguiera un curso natural de avances y retrocesos. Aunque eso era de

esperarse, porque la imagen de México ante el mapa internacional debía mostrar un país

con la capacidad de alojar y recibir inmigrantes, además de la fuerte competencia con

países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, en donde las condiciones de inmigración

fueron fuertemente marcadas y demandadas por varios países europeos, además de Italia.

No era solamente dudar de la política de inmigración mexicana, sino de la riqueza del país,

que tanto proclamaban varios expedicionarios extranjeros a lo largo del siglo XIX, como

Alexander von Humbolt, quien presentó ante el continente europeo, la riqueza geográfica

de México.

Quizás las únicas colonias que resultaron ser “exitosas” en el sentido de la

producción que se especulaba, fueron la Manuel González y la Fernández Leal (Chipilo).

Sin embargo, sólo la primera cumpliría con los estándares del mestizaje, y la segunda

cerraría sus relaciones sociales exclusivamente al ámbito económico, propiciando la

endogamia. Estas, junto con la colonia Aldana, fueron convertidas más tarde en

presidencias auxiliares gracias al crecimiento económico y demográfico. En general, el

mestizaje y la incursión a la sociedad mexicana fue un proceso que vivieron todas las

82 Carlos Pacheco, Tomo I, 1885, pág. 9.

Page 44: El simbolismo fascista en Chipilo

43

colonias, a excepción de la Fernández Leal, ya que vivió sucesos particulares que

conllevaron a la colonia a aislarse socialmente de los pueblos circunvecinos.

Los italianos empresarios: la idealización porfiriana del extranjero en México y la formación de cooperativas agrícolas.

Hasta éste punto se ha hablado de los italianos que vinieron individualmente, y los que

vinieron por colonias. Pese a esto, existió otro grupo de importancia, que marcaría una

nueva etapa de la inmigración italiana: la colonización privada. Si bien como vimos

anteriormente, la colonización de finales del siglo XIX e inicios del XX fue patrocinada por

el Ministerio de Fomento, para los años de 1900 a 1910 comenzarían a establecerse no

colonias de italianos, sino “comunidades agrícolas” con integrantes italianos. Las más

ejemplares fueron la Nueva Italia y Lombardía, en Michoacán. Dicha colonia surgió por

Dante Cusi y Luis Brioschi, ambos grandes empresarios que llegaron a México en 1885

para el arrendamiento de unas propiedades situadas cerca de Apatzingán, Michoacán. Con

un total de 4 000 hectáreas de tierra plana y sin labrar desde años, Cusi y Brioschi se

dedicaron a reconstruir canales para comenzar con su siembra planeada de arroz.

Inmediatamente, comenzaron a producir y a vender en las localidades, haciéndose de

vínculos comerciales desde entonces. Para 1900, Cusi figuraba dentro de los productores de

arroz más importantes del país y décadas después se convirtió en uno de los empresarios

mejor posicionados en las redes políticas83.

Más tarde, Cusi adquirió dos haciendas que se llamarían Lombardía y Nueva Italia.

En 1903 compró la primera, con un total de 28 000 hectáreas, a las que los sembradores

trabajaban para el cultivo de maíz y frijol de temporal, la caña de azúcar en los lugares más

cercanos a la irrigación, y al ganado vacuno. Seis años después obtuvieron una hacienda

llamada “Ojo de Agua”, rebautizada por los Cusi como la Nueva Italia. Esta propiedad

contaba con 35 000 hectáreas, y también de una gran ausencia de irrigación que impedía su

explotación. Los hijos de Cusi se dedicaron a la supervisión sobre la reparación de redes de

riego, y trabajaban la mayor parte del tiempo en las haciendas. Pronto la Nueva Italia84 se

83 Martín Sánchez Rodríguez. Entre campos de esmeralda. La agricultura de riego en Michoacán.,

Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2002, pág. 171-172. 84Óp. Cit, pág. 173.

Page 45: El simbolismo fascista en Chipilo

44

hizo destacar por los ingresos que les daba a los Cusi, la cual se compuso de la siembra de

arroz, a la par de la crianza de ganado, que era llevado a los sembradíos para eliminar la

maleza y fertilizar el cultivo.

En general, el sistema de cultivo de la Nueva Italia fue muy distinto al de las

colonias de Fomento: Cusi estableció el peonaje en sus plantaciones, como la mayoría de

los hacendados del país. Pero, su distinción de entre todos los latifundistas, radicaba en que

el italiano visionario trabajaba todos los días en la hacienda, supervisando a los agrícolas e

ingenieros. Incluso formó una sociedad formal con sus hijos, quienes desde pequeños

colaboraban y aprendían las enseñanzas de su padre; se agruparon legalmente como la

Negociación Agrícola del Valle del Marqués. Otra característica fue que las grandes

extensiones de tierra que explotaba no conocían el monocultivo. Además del arroz, se le

anexaron 3 500 hectáreas de árboles de limón, y se exportaba a Estados Unidos para la

extracción del aceite de limón, que a su vez era vendido a Nueva York y a París85.

Agregando la excelente comunicación que tuvieron ambas colonias, y que además Dante

Cusi se preocupó por la incursión de instrumentos modernizadores que innovaran la

producción para hacerla crecer, las colonias parecían más bien localidades. En resumidas

cuentas, la Nueva Italia y Lombardía, más que colonias, fueron una congregación agrícola

exitosa, el prototipo del “extranjero ideal” modelado por Porfirio Díaz.

Se debe destacar que éstas cooperativas agrícolas fueron mixtas; es decir, la

habitaron y trabajaron tanto jornaleros italianos, como mexicanos, y de hecho predominó

más la población mexicana, aprovechando el número de manos libres que se encontraran en

la región. Podemos apreciar que en el caso de los Cusi, al igual que de otras familias que

llegaron a sobresaltar en la élite italo-mexicana, cambiaron el rol del italiano a no sólo

identificarse como un agricultor o ganadero, sino a proponerse vender su producción y

establecer redes comerciales y políticas para lograr que su mercado se ampliara a contextos

internacionales. Ésta era la prosperidad anhelada y soñada por los italianos en México,

aunque no todos tuvieron todas las herramientas que bien los Cusi construyeron por sí

mismos. A diferencia de los empresarios franceses o alemanes, que se desarrollaron

85Ibíd., págs. 175-180.

Page 46: El simbolismo fascista en Chipilo

45

principalmente en los textiles (fabricados y prefabricados), los italianos pertenecieron al

grupo de latifundistas, entre los que resaltaban los estadounidenses.

La colonización privada: el último respiro del sueño mexicano.

Otro ejemplo de colonización privada, y con una vida más trágica que la de la Nueva Italia

y Lombardía, fue la de la cooperativa agrícola San Cristóforo. Conocida asimismo como

“La Estanzuela”, se consolidó en 1924. Más que de una colonia, se trataba igualmente de

una cooperativa agrícola, pero para emigrantes italianos. Estaba inspirada en las

cooperativas que se formaron en Italia en la posguerra, que se encargaron de rehabilitar

aquello que había quedado destruido. Se formaron asociaciones nacionales para la causa, no

obstante cuando terminaron su misión, la emigración era la siguiente salida. Entre 1921 y

1922 se formó la Cooperativa di emigrazione Agricola Trentina S. Cristoforo86, quienes

presentaban su futura empresa con las siguientes finalidades:

Procurar a los agricultores emigrantes, y a sus afines, un trabajo sano y

remunerativo en la agricultura, que, además de ser cosa muy deseada en el

extranjero, sirve para conservar íntegras las costumbres y los buenos hábitos de

nuestra tierra, junto con la religión y la lengua de nuestra patria […]87

Atisbando las últimas líneas, es evidente que la integración de los italianos a la

sociedad mexicana no era uno de los planes, muy a diferencia otros los proyectos de

colonización que se presentaron anteriormente. México, a pesar de que durante este

período, no vivía una estabilidad muy redituable ante los ojos del mundo, para la

cooperativa era un lugar ideal porque se encontraba entre el Pacífico y el Atlántico; es

decir, entre el mundo oriental y el occidental, visto como una “central del comercio

mundial”, además de situarse bajo los Estados Unidos, potencia mundial de la época.

La bienvenida de México a los italianos tuvo lugar en un banquete organizado por la

nuevamente nombrada Secretaría de Agricultura y Fomento. El presidente de la cooperativa

86 No se sabe si estos italianos eran fascistas, aunque se cree que no lo eran por la región proveniente. La zona

del Trentino aún no había sido conquistada totalmente por el fascismo, ya que la fascistización de Italia

comenzó en los alrededores de Roma y el centro del país. 87 J. B. Zilli Manica. La Estanzuela. Historia de una cooperativa agrícola de italianos en México., Xalapa,

Gobierno del Estado de Veracruz, 1998, pág. 36.

Page 47: El simbolismo fascista en Chipilo

46

era Silvino Pontalti, y quien compró la hacienda de La Estanzuela fue PrietroBeltrami.

Cuando los italianos llegaron al lugar, se encontraron con tierras en muy malas

condiciones, con falta de buena irrigación y un ganado desnutrido. Resultó que la inversión

pensada para la fundación de la cooperativa, incrementó su precio casi al doble, por la

reparación y la adecuación del inmueble para su trabajo inmediato. Los miembros se

quejaron, a lo que Pontalti tuvo que viajar a México para escuchar y resolver los problemas

con la cooperativa. Tristemente, la esperanza de vida de dicha cooperativa, establecida en el

estado de Jalisco, fue muy corta ya que la cooperativa se desintegró en 1926. A pesar de la

planeación minuciosa, la participación abundante de inversionistas, el contexto en México

fue consumiendo cada vez más los esfuerzos por estabilizar las instalaciones, y muchos de

los miembros terminaron emigrando a Estados Unidos y al norte del país. Se concentraron

sobre todo en Tijuana y Sonora, aunque dispersos88.

Realmente la literatura sobre los italianos, ya sea de las colonias de Fomento, de los

empresarios prominentes del Porfiriato, los de las cooperativas agrícolas, de los artistas

plásticos, los científicos, es escasa. Aunque se han seguido realizando investigaciones, la

limitación de las fuentes se ha convertido en un problema, a causa de la misma dispersión

de los italianos por todo el país. Sobre todo, el caudillismo durante el período

revolucionario terminó con mucha documentación en las colonias que aún sobrevivían

entre 1910 y 1922, además de que también hubo muchas muertes. Este fue un momento de

xenofobia, surgida a raíz de contagiar y desprestigiar las inversiones extranjeras en el país,

en su mayoría inglesas, estadounidenses y francesas. Los italianos se vieron víctimas de

dichos ataques, teniendo un total de 2 595 muertos en 1910, y 2 289 para 192189.

El pensamiento xenófobo terminó afectando a todos los extranjeros en México,

específicamente a los chinos (propagada por los hermanos Magón) y estadounidenses,

porque además de conformar la mayoría de la población, existió un rechazo especial por

cualquier “colonizador” que usurpara los lugares de trabajo de los mexicanos. En cambio

88 Ibíd., págs. 79-110. 89 Moisés González Navarro. Xenofobia y xenofilia en la Revolución Mexicana. Colegio de México.

[Disponible en:

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/UNC11L53F16M4NHTCHB7QNS1YEBL

MR.pdf. Consultado 13/09/2012]

Page 48: El simbolismo fascista en Chipilo

47

los italianos pertenecían a una población media, pero que no dejaba de acaparar las

vacantes laborales tanto en los sectores industriales (sea como obreros, sea como

empresarios), como los rurales (sea como latifundistas, o como ganaderos o agricultores).

Incluso, el pensamiento xenófobo se propagó a través de la constitución de 1917, en donde

se limitaba la entrada a los extranjeros, verbigracia la oferta laboral, implementando cuotas

extras y trámites para su control y registro oficial90.

A pesar de que Ramón P. De Negri – propuesto por Álvaro Obregón como

secretario de Agricultura – hizo todo lo posible por venderle a Italia un México próspero,

en total equilibrio, que siempre recibiría con los brazos abiertos a los migrantes italianos, el

panorama en el que llegó el fascismo a México no dejaba de ser turbio. Podríamos

cuestionarnos qué fue lo que impulsó a esta cooperativa a instaurarse en el país, ya que los

italianos se mantenían informados de la situación en las décadas de los diez y los veintes.

Barzini, fue un corresponsal de la prensa italiana que relataba atrocidades sobre la violencia

gestada por el caudillismo, así como la xenofobia promovida por Venustiano Carranza:

Carranza es el patriarca de la revolución […] Este inmenso desorden, este

ciclón de ferocidad que ha arrasado regiones tan vastas como Europa Oriental,

tiene lejos una diplomacia, una representación civil, una especie de gabinete que

envía notas, que habla un lenguaje humano, sensible y generoso, que discute

principios sagrados de democracia, que defiende la Constitución con dignidad, con

nobleza y patriotismo. Carranza es la representación, el gabinete, la diplomacia de

la revolución. Da la espalda al rumor y muestra al mundo una cara de profeta91.

Sin embargo, si el tema de la colonización italiana carece de nuevas investigaciones

y propuestas, el de los italianos en la Revolución Mexicana está casi ignorado por los

historiadores. Como podemos apreciar, posiblemente el fascismo haya llegado como una

salvación para los italianos que en muchas ocasiones, quedaron abandonados por el Estado,

ya que no se les proporcionó ayuda necesaria – o mejor dicho, la atención necesaria – para

90 Véase Pablo Yankelevich. “Extranjeros indeseables en México (1911-1940). Una aproximación cuantitativa

a la aplicación del artículo 33 constitucional.” en Historia Mexicana, Vol. LIII, N° 003, El Colegio de

México, México, 2004, págs. 695-696. 91 Elisabetta Bertola. “La revolución mexicana en el ocaso de la hegemonía europea, los reportajes de un

corresponsal italiano.” en Historias, Núm. 4, abril-diciembre, 1989, pág. 46.

Page 49: El simbolismo fascista en Chipilo

48

protegérseles de los ataques revolucionarios. Las colonias de Fomento fueron

estigmatizadas con la misma etiqueta de “los europeos burgueses que expropian los

recursos de México”. No obstante, estos italianos no llegaron a ser grandes empresarios, ni

siquiera grandes propietarios. Los conflictos que las colonias tuvieron con los pueblos

indígenas desde su instalación, se agudizaron en la época revolucionaria.

Boia chi Molla!92:La hora del fascismo italiano en México.

Los regímenes fascistas, en específico el fascismo italiano, buscaron la reconstrucción de

una Nación, que recayera marcadamente en el pueblo, aún más que en el Estado, a

diferencia de la mayoría de los sistemas políticos construidos a lo largo del siglo XIX. Sus

bases ideológicas criticaron tanto al sistema liberal, como al socialista, rechazando así a

toda cultura política que descendiera de los ideales de la Revolución Francesa93. Los ideales

de libertad, igualdad y el primar al individuo, no figuraron dentro de las dinámicas sociales

buscadas y anheladas por el fascismo italiano. Para lograr crear una sociedad corporativista,

que navegara en las aguas de un nacionalismo exacerbado, era necesario crear medios de

fascistización de la población.

Hablar de fascismo, implica recordar particularidades que deambulan desde ser una

corriente ideológica “matriz” de los fascismos europeos, hasta la génesis de proyectos

políticos endémicos de carácter fascista (sobre todo en el caso latinoamericano). Lo

importante es recalcar que los procesos fascistas de origen europeo, no permanecieron

estáticos y buscaron destacarse ante un contexto mundial. Mientras que el

nacionalsocialismo veía en el imperialismo una forma de fortalecer geopolíticamente a la

92 Boia chi Molla! Es una frase fascista que en español significa “Verdugo al que abandona”, dando a

entender sobre la sentencia a los infieles al régimen. 93 Graciela Ossenbach / Alejandro Tiana Ferrer/ Florentino Sanz Fernández. Historia de la educación (Edad

Contemporánea), Madrid, UNED, 2002, págs. 220-222.

Page 50: El simbolismo fascista en Chipilo

49

Alemania Nazi, la falange española buscó la legitimidad política externa en América

Latina. El fascismo italiano, si bien incluyó un cierto imperialismo dentro de sus proyectos

de Nación, no miró a América Latina (ni a ningún otro continente que no fuera el europeo y

africano) como una alternativa para lograr sus objetivos.

Es por ello que se ha decidido desarrollar una observación especial al fenómeno del

caso italiano, cuyas relaciones con América latina consistieron en el transporte cultural y

político del modelo nacional. Por tales motivos se explicarán las características ideológicas

(plasmadas en proyectos de carácter político, económico y social), para comprender la

relación de Italia con América Latina, y así entrar de lleno al tema de México.

La exportación del fascismo: una mirada a la problemática del fascismo italiano y europeo, y su impacto en América Latina y México

Renglones atrás, hablamos de aquella Italia liberal que mantuvo el interés de proteger a los

italianos, pero sin establecer una política formativa de los italianos expatriados. Después,

en los inicios de su ascenso al poder, Mussolini veía en la emigración italiana, como una

debilidad que denigraba a la Nación94. Él apoyaba la idea de la anti-migración, no solo

como una medida de asegurar la mano de obra que la nación necesitaba, sino de mantener

un control social de los ciudadanos y de demostrar ante el mundo que dicho país era fuerte

económica y políticamente. Sobre todo, el objetivo inicial que se decidió emprender fue el

del establecimiento de una red cultural, que incentivara los valores culturales del fascismo

en todas las comunidades de italianos que se encontraran fuera del continente europeo.

A partir de 1927 se formalizaron los programas para comenzar a trabajar en la

italianización y fascistización de los ítalo-americanos. Sin embargo, el régimen reconocía al

migrante como un individuo que se marchaba íntegro y con amplia libertad de su destino,

esperando que los fines económicos por los cuales emigraba, no acabaran con la memoria y

el sentido de pertenencia hacia la patria. Con el fascismo, se retomó éste enfoque, pero

reconociendo a la emigración como un problema político, ya que la salida del italiano al

94 Emilio Gentile. El culto al Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista., Buenos Aires, XXI

Siglo Veintiuno Editores, 2007, pág. 355.

Page 51: El simbolismo fascista en Chipilo

50

extranjero significaba un empobrecimiento de la “estirpe itálica”. Tanto el régimen liberal

como el fascista, hicieron hincapié en el valor de la italianidad, utilizada para definir la

pertenencia tanto a la ciudadanía como al Estado, con un significado más complejo: para

tejer la conciencia de ser parte de la nación italiana. Los italianos que se encontraban fuera

de la patria debían preservar y mantener, en la sucesión de generaciones, lazos del idioma,

la cultura y el sentimiento de afecto al país de origen95.

En los primeros años del fascismo, se mantuvieron fuertes líneas de continuidad con

el pasado liberal, alentando la emigración al extranjero. Sin embargo, con el fin de mejorar

la imagen del italiano fuera de la patria, se perfeccionaron programas para la preparación

técnica del futuro migrante para hacerlos más “aceptables”. Al mismo tiempo, el régimen

incrementó la migración de intelectuales, a quienes se les encomendó la tarea de dar

prestigio al país, y combatir con la imagen del “inmigrante italiano humilde”96.

En ese año, también se difundió la anti-migración, en paralelo con el inicio de la

política de crecimiento de la población en Italia. En ésta lógica, el fascismo hizo esfuerzos

por obtener el control de las comunidades italianas en el extranjero, para que se

convirtieran en instrumentos de política exterior, como “sus fuerzas en la lucha imperialista

contra otras naciones”. En el caso de América Latina, el mismo Mussolini clasificaba, con

una visión de determinismo, a las regiones del continente que más le favorecían al régimen,

catalogando a México como un país perdido por el comunismo, pero en donde se debían

rescatar a los patriotas de su imperialismo, e insertarlos a la Italia. Y aunque Italia se vio

más interesada en la “América blanca” – es decir, países en donde más patriotas se

refugiaban, como Argentina, Uruguay y el sur de Brasil97 –, México era un punto clave para

que ésa América Blanca, y la gente que también se encontraba en México, no se

contaminara del “indoamericanismo”, del caudillismo y por supuesto, del imperialismo

norteamericano.

95 Matteo Pretelli. “La risposta del fascismo aglio stereotipi deglio italiani all’estero.”, en Altreitalie, Edición

de la Fundación Giovanni Agnelli,enero-junio, 2004, pág. 48. 96 Óp. Cit., pág. 49. 97 Federico Finchelstein. Óp. Cit, pág. 75.

Page 52: El simbolismo fascista en Chipilo

51

Fue así como el antiguo Commissariato generale dell’emigrazione, fue reemplazado

por la Direzione Generale degli italiani all’estero (DGDIE), un organismo encargado de

coordinar las actividades que debían integrar al “italiano en el extranjero”, un término

compuesto que sustituyó fascistamente al “emigrante”98. Un amplio contenido cultural y

político tenían los programas de la DGDIE, que trabajaba junto con la Opera Nazionale

Doppolavoro (Obra Nacional para Después del Trabajo), la Opera Nazionale Balilla y la

Segretaria dell’Educazzione, y por supuesto con el PNF. Todas apostaron a la propaganda

como el medio infalible de fascistización, que en general implicó la instrucción de la nueva

cultura italiana, a través de cine, la radio y el folklore99. Por razones obvias, en México

solamente se vivió la transmisión de material fílmico y las manifestaciones folclóricas, ya

que eran más “transportables” en su sentido de implantación.

Es interesante reflexionar sobre el concepto de imperialismo del fascismo, del cual

Mussolini decía:

En la doctrina del fascismo, el imperio no es solamente una expresión territorial,

militar o mercantil, sino que es espiritual o moral. Se puede pensar en un imperio,

es decir, en una nación que directamente o indirectamente guíe otras naciones sin

necesidad de conquistar un solo kilómetro cuadrado de territorio. Para el fascismo,

la tendencia al imperio, es decir, la expansión de las naciones, es una manifestación

de vitalidad; su contrario, los pies en casa, es signo de decadencia. Los pueblos que

surgen o resurgen son imperialistas; los pueblos que mueren son renunciatarios. El

fascismo es la doctrina más adecuada para representar las tendencias, los estados

de ánimo de un pueblo como el italiano que resurge después de muchos siglos de

abandono o de servidumbre extranjera. Pero el imperio exige disciplina,

coordinación de los esfuerzos, deber y sacrificio100.

Es decir, la nación recaía en el fervor de sus ciudadanos, y no en un territorio, y

podía ser una “Nación extramuros”, la cual justifica y re justifica su existencia a través del

“resurgimiento”. Los actos conmemorativos, junto con la apropiación del fascismo como

98 Mateo Pretelli, Op. Cit, pág. 50. 99 Armando Cassigoli,. Antología del fascismo italiano., México, UNAM-FCPS, 1976, págs. 232-234. 100 Benito Mussolini. “Doctrina del fascismo”, Óp. Cit. págs. 247-248.

Page 53: El simbolismo fascista en Chipilo

52

una religión y como una forma de vivir, fueron los principales incentivos de la instrucción

de la doctrina. Asimismo, a diferencia del concepto de Estado proveniente del liberalismo y

el socialismo, el Estado fascista penetraba en cada miembro de su pueblo, a tal punto que su

hegemonía debía ser practicada individualmente. El concepto de libertad del antiguo

sistema pre-fascista se fundamentaba en que la relación entre Estado e individuo debía

separarse. Mussolini creía que la libertad tenía que normarse bajo la ley del Estado, porque

es el cuerpo que le brinda las herramientas para alcanzar la libertad, expresándolo bajo

estas palabras: “El arte de gobernar es el arte de conciliar estos dos términos (Estado e

individuo), de tal forma que, la máxima libertad converge con la soberanía permitida por la

ley. Porque siempre la máxima libertad, coincide con la máxima fuerza del Estado”101.

Se puede considerar, por sus orígenes, como un fenómeno europeo y producto del

occidentalismo de inicios del siglo XX. Sin embargo, no por ello se aisló de los contextos

internacionales, porque además de haber surgido por ellos, el fascismo italiano traspasó los

límites geopolíticos. A pesar de que originalmente, tendió con mayor fuerza al anti-

internacionalismo, su concepto de Nación fue lo que le permitió expandirse en los

contextos latinoamericanos. A diferencia del liberalismo y el socialismo, el fascismo hizo

recaer la Nación en su pueblo. Y si su pueblo se encontraba en contextos trasatlánticos, fue

natural que su Nación acompañara (o se introdujera) a donde los migrantes italianos

estuviesen. Era evidente que, ante Italia, el pueblo ítalo-americano la necesitaba, porque

además de que la mayoría de las colonias italianas de América vivían bajo regímenes

hostiles y xenófobos, la Italia debía resolver y defender a sus colonos a través de los

consulados, como mencionamos anteriormente.

El fascismo buscó, además, la trascendencia de su política ideológica no solamente

en el tiempo, sino desde el aspecto geopolítico. El imperialismo significó “un pensar sobre

un futuro” para Mussolini y la élite allegada. Como el fascismo se basó en un nacionalismo

exacerbado, una forma de alimentarlo era la rememoración histórica; el imperialismo

fascista se presentaba entonces como una herencia de la tradición imperial romana. Sin

embargo, a diferencia de los antiguos romanos, el fascismo pretendió promover a la guerra

como una acción preventiva para fortalecer el liderazgo de Italia en el mundo, como una

101 Michel Ostenc, pág. 23.

Page 54: El simbolismo fascista en Chipilo

53

reacción contra los “imperios plutocráticos”102. El imperialismo fue la base para que el

fascismo se revitalizara constantemente, y una forma de evitar su extinción.

Esto hace del fascismo es un fenómeno de carácter transnacional, ya que podemos

apreciar que su concepto de imperio parte de lo global a lo local103. Mediante el empleo de

la centralización, creó una forma de penetración ideológica a los ámbitos locales. Por eso,

el interés en América Latina, más que para una dominación político-ideológica, radicaba en

sacar ventaja de los patriotas que ya vivían en ella, y recrear el culto del littorioy la Italia

fascista en su máxima expresión, de tal forma que no se sintiesen fuera de Italia, sino que la

llevasen consigo como una práctica, como un ritual. El término littorio proviene del

fasciolittorio o fasces, el símbolo del imperio romano ya mencionado anteriormente. El

fascismo se convirtió en una especie de “religión laica”, en la cual se sacralizaba al Estado,

y se difundía un culto político en las masas, para plasmar un ideal de ciudadano virtuoso

que se dedicaría a la Nación en cuerpo y alma. Estos aspectos se pueden encontrar en Los

diez mandamientos del Combatiente fascista (ya que cada ciudadano era un miembro activo

de la milicia): “1. Dios y Patria: todo otro sentimiento y deber viene después. 2. Quien no

esté listo para darse en cuerpo y alma por su país, y servir al Duce sin discusión, no es

digno de llevar la Camisa Negra. El fascismo repudia una fe tibia y un carácter débil. […]

10. Día tras día, da gracias a Dios por haberte hecho fascista e italiano” 104. Es decir, como

cualquier otra religión, el fascismo se convirtió en una forma de comprender el mundo, en

una explicación a la existencia humana (o al menos, de la existencia de la sociedad italiana,

excavando en su historia), y en una nueva forma de vivir.

Dichas particularidades hacen del fascismo italiano el primer modelo fascista

exitoso, del cual surgieron otros movimientos de extrema derecha en Europa, como el

nazismo (otro régimen exitoso), entre otros que tuvieron un impacto menor en la sociedad.

Según Robert Paxton, el fascismo se desarrolló dentro de cinco estadios de consolidación

en las regiones: “la creación de movimientos, su arraigo en el sistema político, su toma del

102 Federico Finschelstein, Óp. Cit., pág. 71. 103 Chloé Maurel. “A history of Global History” en Analele UniversităŃii din Oradea, Seria RelaŃii

InternaŃionale si Studii Europene, Tom. III, 2011, págs. 38-47. 104 En Armando Cossigola, pág. 234. Para comprender mejor “la religión fascista”, véase Gentile, Emilio. El

culto al Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista., Argentina, XXI Siglo Veintiuno

Editores, 2007.

Page 55: El simbolismo fascista en Chipilo

54

poder, el ejercicio del poder y la larga duración en la cual los regímenes fascistas optaron

por la radicalización o por una entropía”105. Por supuesto que en el contexto trasatlántico,

dichos estadios no se completaron, ya que existió un régimen que absorbía el clima de las

localidades en donde se intentó implementar el fascismo.

Esta ideología es una de las primeras rupturas estructurales del siglo XX, y aunque

nuevos enfoques han decidido clasificarla como extrema derecha, anticomunismo

extremista, o como una régimen totalitario, la realidad es que el fascismo fue un evento

coyuntural. Intentó proponer un nuevo modelo conductor hacia la modernidad, retando a

los nuevos paradigmas escarbando en los proyectos del pasado: “la regulación estatal de la

economía, la lucha de civilizaciones, la mitología política movilizadora, el poder político de

los símbolos, el liderazgo carismático, etc.”106 Fue una vía alternativa, que si bien criticó

principalmente a los modelos liberales y socialistas, propuso nuevos métodos de

sociabilidad, de conglomeración económica, de política diplomática, y de implementación

del nacionalismo y el sentido de pertenencia.

Algunas de estas características ideológicas, son bien compartidas con otros

regímenes de origen fascista, como el nacionalsocialismo o la falange española. Bien cabe

hablar sobre las diferencias entre estos procesos históricos y su experiencia en México. El

caso de Alemania, por ejemplo, difiere bastante del italiano en el sentido ideológico del

imperialismo y el imperio. Hitler, a diferencia de Mussolini, tenía la intención de convertir

a Alemania en una potencia mundial, a través de la conquista bélica primordialmente del

continente europeo, y después del resto del mundo. De igual manera pensaba en convertir a

las sociedades extranjeras (sean de origen alemán o no), a la ideología nazi, poniendo por

sobre todas ellas, la hegemonía del Tercer Reich.

Eso hizo de la experiencia del nazismo en México, algo totalmente diferente a la del

fascismo italiano. Alemania, a diferencia de Italia, trajo al continente americano un

sinnúmero de agentes de espionaje, que se encargaran de penetrar en el sistema

105 En Federico Finschelstein. Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en

Italia, 1919, 1945., Buenos Aires, FCE, 2010. 106 Franco Savarino Roggero. “Fascismo en América Latina: la perspectiva italiana (1922-1943)” en

Diálogos, Vol. 14, Núm. 1, 2010, pág. 41.

Page 56: El simbolismo fascista en Chipilo

55

norteamericano de intelligentia. Los antecedentes tanto del imperialismo alemán, como del

interés de este país por México, bien los ha desarrollado Friedrich Katz en su obra La

Guerra secreta en México. Con base endocumentación de archivos de Alemania, y de los

archivos de la Intelligentia secreta norteamericana, revelados en 1985, desarrolla la

experiencia del nazismo, incluyendo al período de 1914 a 1917 como los preámbulos del

interés alemán por México, que consistió básicamente en la obtención de hidrocarburos

para la guerra, y en la penetración a Estados Unidos y la conversión al nazismo107.

Otro trabajo de suma importancia es el de Juan Alberto Cedillo, en donde expone a

personajes alemanes de espionaje específicos, de diversos sectores sociales, que se

infiltraron incluso con el gobierno mexicano, sobre todo en el sexenio de Manuel Ávila

Camacho. Su extenso ensayo de carácter periodístico nos abre un panorama hacia los

horizontes de la increíble corrupción con la que se manejó la red nazi no sólo compuesta

por espías, sino por diplomáticos y políticos mexicanos que permitieron manejar dicho

escenario. Cedillo revisó los informes del Departamento de Inteligencia Naval, en donde se

exponen los informes de agentes estadounidenses que iban registrando a los miembros de la

policía secreta de Hitler (Gestapo)108.

Alemania, desde el siglo XIX, mantuvo una migración porosa y dispersa en

América Latina, y de igual manera en otros continentes y países. Lo que caracterizó al

período nazi del período decimonónico fue que la migración impulsada por Hitler debía

cumplir con dos propósitos. El primero, conseguir una forma de sustraer el petróleo

mexicano y materias primas de origen mineral, para la elaboración de su armamento

militar; después de la Primera Guerra Mundial, Alemania quedó débil tanto socialmente,

como bélicamente, y por ello Hitler estaba desesperado por comprar productos baratos para

reforzar su ejército. Lo destacable de este hecho, es que cualquiera pudiera pensar que no

participaron empresarios de origen estadounidense, lo cual no fue así. Entre los

norteamericanos que más se destacaron estuvieron Jean Paul Getty, quien trabajó para el

107 Friedrich Katz. La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana., México,

Ed. Era, 1998. 108 Véase Juan Alberto Cedillo,. Los nazis en México., México, Editorial Debate, 2007.

Page 57: El simbolismo fascista en Chipilo

56

gobierno alemán con el fin de garantizar un flujo de hidrocarburos mexicanos, sin importar

que Estados Unidos mostrara una postura hostil ante Alemania109.

Otro personaje que se destacó no solo en el espionaje alemán, sino en la

construcción de relaciones y negociaciones entre la inteligencia y el gobierno mexicano,

fue la actriz Hilda Krueger. Se involucró con el entonces Secretario de Gobernación,

Miguel Alemán, con el Secretario de Relaciones Exteriores, Ezequiel Padilla y otros

funcionarios y políticos cercanos a Ávila Camacho. Es una figura interesante, ya que

también se involucró con importantes políticos nazis e incluso con empresarios

estadounidenses que le permitían entrar y salir libremente de ese país, sin sospecha alguna.

Finalmente el FBI pudo capturar a todos los espías alemanes, incluyendo a esa “exuberante

actriz”, registrando sus actividades y las redes que formaron de México hacia Estados

Unidos, y de México a América del Sur.

La falange española, por su parte, estableció nexos fuertemente vinculados tanto al

fascismo italiano como al nazismo. Esto involucró a una exportación de individuos que más

bien representaban a la Falange Española Tradicionalista, y que a su vez conformaron una

comitiva en México en el cual involucraban a la sociedad mexicana simpatizante del

movimiento. El hispanismo fue la doctrina que más penetró en la falange, y consistía en

recuperar aquella hegemonía cultural producto del antiguo imperio español. La “patria

espiritual” de la que tanto hablaba el hispanismo, planteaba que España fue capaz de crear

su propio ser, así como a los territorios conquistados en la época imperial. Por tanto,

España se postulaba así misma como una “hegemonía espiritual”, que tenía una autoridad

moral sobre las colonias independizadas, por otorgarles los cimientos de la formación de su

sociedad en todos los aspectos, incluso en el religioso. Su imperialismo radicaba, entonces,

en la reconstrucción de una patria espiritual conformada por lo que anteriormente fue el

imperio español110.

109 Óp. Cit., pág. 53. 110 Ricardo Pérez Montfort, “Hispanismo y Falange. El México conservador recibe a los trasterrados” en

Omnia. Revista de la Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM, año 5, núm. 13-14, diciembre-

marzo1988-89, págs. 2-3.

Page 58: El simbolismo fascista en Chipilo

57

Por otra parte, el activismo de la Falange giró en torno a su interés por seguir

manteniendo un contacto, en un papel de jerarquización con los países hispanoamericanos,

en especial con México. Sus actividades, al igual que en el fascismo italiano, radicaron en

un gran flujo de publicidad de la Falange y del régimen de Franco. La diferencia entre

ambos es que mientras que el fascismo producía para sus hijos italianos y sin el propósito

de convertir a la doctrina a nadie que no fuera italiano, la Falange trató de que el gobierno

mexicano expulsara todos los ideales de izquierda, y que la sociedad mexicana simpatizara

con el falangismo. Incluso, menciona Pérez Monfort que la propaganda fue difundida por

varios comerciantes mexicanos, al mayoreo y al menudeo, en la ciudad de México111. Esto

puede evidenciar que la Falange trató no sólo de escabullirse entre las relaciones políticas y

diplomáticas, sino que traspasó los límites culturales, al punto de vender su discurso entre

la sociedad mexicana, sin importar los estratos.

El hispanismo no fue profesado exclusivamente entre los miembros de la Falange.

En México surgieron grupos de oposición de derecha, algunos mucho antes de que llegara

la Falange en 1937, tales como la Confederación de la Clase Media, la Asociación

Mexicanista Revolucionaria, la liga Pro-Raza, la Unión Nacional Sinarquista y por

supuesto el Partido Acción Nacional, para los años treinta. Estas asociaciones políticas,

que en su mayoría fueron efímeras y otras perduran hasta nuestros días, surgieron como una

crítica al régimen cardenista, y provinieron generalmente de las clases medias-altas, de

sectores comerciales y políticos.

Hubo un grupo en específico que antecedió a todos los ya mencionados, y que

mantuvo una cercanía más estrecha con el fascismo italiano, que con cualquier otro

régimen de derecha. El Partido Nacional Fascista, creado en la ciudad de Jalapa en 1923

por Gustavo Sáenz de Sicilia, es un caso no muy trabajado por la historiografía. Se

establecieron 420 agencias en toda la república, con 36 agentes que recorrían el país para

hacer propaganda y para difundir periódicos que hablaran sobre la organización. Dicho

Partido, junto con la Liga Política Nacional, apoyó la candidatura del contrincante de

Plutarco Elías Calles, Angel Flores, propuesta inicialmente con el Sindicato Nacional de

Agricultores. Asimismo lanzó un “Manifiesto del Partido Fascista Mexicano a la Nación”

111 Óp. Cit., págs. 4-9.

Page 59: El simbolismo fascista en Chipilo

58

en diciembre de 1922, un mes antes de su formación, así como los “Principios

Fundamentales del Fascismo Nacional Mexicano”, de abril de 1923112.

En el primer documento, la organización se postuló a favor de los profesionistas,

empleados, particulares – omitiendo casi por completo al sector campesino –, mencionando

la importancia de que cada cual respete su rol social, con el fin de conservar el equilibrio

entre los miembros, y en específico se oponían al capital sobre el trabajo, y al trabajo sobre

el capital. Se emprendieron a combatir el bolchevismo a través de grandes esfuerzos de

campaña, ya que durante los años veinte igual se dio una gran promoción de las propuestas

comunistas en el país. Los fascistas mexicanos pensaban en el bolchevismo como la causa

artificial del caos en el que estaba sumido el país, y que la misión del fascismo era hacerle

frente a los problemas nacionales. La estrategia principal era la movilización de las masas

desde abajo, a diferencia de los grupos de la derecha mexicana, que sólo se concentró en las

minorías113.

Por supuesto que el manifiesto dejó en claro algunas propuestas, que para el

fascismo italiano hubieran sido impensables. Por ejemplo, el PFM apoyaba incluso a los

grupos sindicales, incluyéndolos como un grupo importante de la sociedad al cuál se le

debía atender sus problemas. El fascismo italiano, por el contrario, segregó a los sindicatos,

e incluso hizo todo lo posible por erradicarlos, ya que ahí germinaban los pensamientos

socialistas y las organizaciones que giraban en torno a la izquierda. También el PFM abogó

por seguir los principios revolucionarios del sufragio efectivo, no reelección, mientras que

en el fascismo, hablar de un Duce era hablar de dictadura, y aceptarla como algo natural en

las dinámicas políticas. Sin embargo, las coincidencias radican en que ambos, además de

proclamarse en contra del liberalismo y el comunismo y estar íntimamente relacionados con

la Iglesia Católica, tuvieron la intención de movilizar a las masas, para obtener legitimación

política en la sociedad, y en el caso del fascismo, para tener un mejor control poblacional.

Dicho partido se difundió de Jalapa a la ciudad de México, Tampico, Guadalajara,

Puebla, por mencionar algunas ciudades. Sin embargo, el mismo año de 1923 el Partido

112 Javier MacGregor Campuzano. “Orden y justicia: El Partido Fascista Mexicano, 1922-1923” en Signos

Históricos, junio, Vol. 1, N° 001, UAM-Iztapalapa, 1999, págs. 152-154. 113Óp. Cit., pág. 156.

Page 60: El simbolismo fascista en Chipilo

59

entró en decadencia, y terminó por disolverse en los organismos que se mencionaron

anteriormente, principalmente en la CCM y en la UNS. Un aspecto que se debe tomar muy

en cuenta, es que el término “fascismo”, en el sentido que ahora se conoce, es una

construcción hecha a partir de los diversos estudios que se han germinado, sobre las

doctrinas proclamadas por algunos líderes europeos, tal como el caso de Mussolini. Sin

embargo, aunque la sociedad asimiló las dinámicas propuestas por cualquiera de los

fascismos que tratemos, no sabían en términos generales los elementos ya conocidos dentro

del gremio académico pos-guerra y actual114.

Más bien, formaron grupos de disidencia, que respondían a las necesidades de

quienes simpatizaban con los movimientos; precisamente por ello, al fenómeno del PFM no

se le puede encasillar como un proceso fascista, si no como un acontecimiento que mostró

la difusión internacional de los procesos fascistas en Italia, así como posiblemente en la

Alemania Nazi. En la documentación, el fascista era el nazi, el franquista, el de derecha, el

sinarquista, el disidente de la izquierda. Y precisamente esa asimilación que para nosotros

nos podría sonar “ambigua”, se practicó también en América Latina. Esto mismo dio a luz a

los fascismos criollos115, como los designa Savarino, que fueron ante todo una respuesta en

contra de los sistemas fallidos de cada región, y a favor del fascismo como la alternativa de

salvación de una sociedad en crisis.

Para el caso de Argentina, por ejemplo, de hecho surgió un fascismo argentino que

devino de un nacionalismo criollo. A pesar de que éste país diplomáticamente se mantuvo

“imparcial” ante otros gobiernos de otros países en las decisiones internacionales que llegó

a tener con el fascismo italiano, simpatizaba más con él que con cualquier otro sistema

114Brubaker apunta sobre la acuñación del concepto de la identidad, realizada como una interpretación, en una

postura de otredad de los sujetos históricos a los cuales se les estudia. Desarrolla que la identidad en la

mayoría de las ciencias sociales, es una construcción que los investigadores designan desde la mirada

académica, dejando de lado la interiorización de sujetos que son nuestro objeto de estudio. En el caso del

fascismo y sus simpatizantes, si bien conocían al fascismo como una alternativa política y cultural, el concepto de la época difiere de la complejidad académica con la cual se ha incluso designado al fascismo

como una corriente política que engloba a otras, y no como una postura diferente que es como pudiera verlo

una persona del contexto. Véase Rogers Brubaker. “Au-delà de l’identité”, en Actes de la recherche en

sciences sociales, vol. 139, septiembre 2001, págs. 66-85. [Disponible:

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335_5322_2001_num_139_1_3508] 115Savarino realiza un análisis de los fascismos americanos, retomando el caso principalmente de Argentina,

Brasil, Chile y México. Véase Franco Savarino. “Fascismo en América Latina: la perspectiva italiana (1922-

1943)” en Diálogos, Vol. 14, N°1, 2010, págs.39-81.

Page 61: El simbolismo fascista en Chipilo

60

mundial. El sentimiento anti-yankee más adelante promovió tanto el rechazo de un bloque

liberal (estadounidense), como el de un bloque comunista (la URSS), orientándose a

estrechar relaciones con Italia a través del intercambio económico por medio de las

políticas de migración116. Pero también fue un país de interés para Mussolini, porque era

quien había recibido mayor cantidad de italianos desde el siglo XIX hasta los veintes. Los

fascistas veían en la Argentina a una “hija del fascismo”, además de ser la población “más

blanca” de Latinoamérica, que no degeneraría a la stirpe itálica en caso de mestizaje.

Por su parte, Brasil fue visto como un país con una gran riqueza natural, que podría

abastecer a Italia, y poder entablar un intercambio tanto político, como cultural. Desde el

siglo XIX, la Italia liberal tenía una estrecha relación diplomática con el gobierno brasileño,

al grado de ser uno de los países que recibiera en mayores cantidades, grupos de migrantes

italianos. Ya en los años treinta, cuando la dictadura de Getulio Vargas estaba a flor de piel,

las ventajas de este país por sobre otros aumentó, ya que existían posturas compatibles

entre ambos regímenes, como la aplicación del militarismo y el totalitarismo en diversos

sectores sociales, sin importar las clases. La entrada del fascismo italiano en Brasil, al igual

que en Argentina, fue legal y acordada desde negociaciones entre ambos gobiernos117.

Hemos visto las particularidades de las migraciones fascistas europeas en México y

en América Latina, destacando a la italiana, por sobre la alemana y la española, por su

carácter exclusivo y cerrado preferentemente hacia los italianos y simpatizantes, y que

decidió trasladar la cultura italiana del contexto peninsular, a las comunidades locales. El

fascismo por sí solo, obtuvo simpatía de mexicanos que no eran compatibles ni con los

preceptos de la Revolución Mexicana, ni con el sistema de izquierda de Lázaro Cárdenas. Y

a diferencia del nazismo y el falangismo, su doctrina al extranjero si bien no les cerró las

puertas a quien quisiera formar parte del culto del littorio, si mantuvo con candado a sus

Camisas Negras y patriotas italianos, aislados de la participación política del lugar en donde

residieran.

116 Véase Andrés H Reggiani. “Depopulation, fascism and eugenics in 1930’s Argentina” en Hispanic

American HistoricalReview, Vol. 90, Mayo de 2010, págs. 283-318. 117João Fábio Bertonha. “La diplomacia paralela de Mussolini en Brasil: vínculos culturales, emigratorios y

políticos en un proyecto de poder (1922-1943)” en Revista de Historia Contemporánea, N° 11, 2012, págs.

71-92.

Page 62: El simbolismo fascista en Chipilo

61

Debemos destacar y diferenciar el interés de México con el de los países de América

del Sur. México fue visto como un punto intermedio entre Estados Unidos, Europa, Asia y

Sudamérica, de los cuales estos últimos países eran vistos como un medio de extracción de

materia prima, de intercambio cultural y de expandir la doctrina fascista, involucrándola

con los gobiernos locales. En cambio México sólo fue visto como un bastión estratégico,

que serviría para contrastar el imperialismo yankee y contagio a los buenos italianos que

residían en continente Americano. A continuación, se presentará el caso específico de

nuestro país, desarrollando algunos aspectos de la ideología fascista, así como algunas

dinámicas políticas con las cuales se implantó el régimen en las comunidades italianas

existentes en México.

México: el bastión fascista contra el imperialismo yankee.

Los ideólogos fascistas, como Lombardo Radice, creían en la composición del fascismo

como un cuerpo, en el que los diversos miembros y órganos hacían funcionar un todo, cada

uno reconociendo una labor específica. Decían que estas eran sus regiones, las cuales

tuvieron un pasado y una base cultural histórica sólida, que se necesitaba revivir. Por tanto,

la Nación era una síntesis de actividades regionales, ricas y originales contribuciones de la

vida ordinaria. La cultura de la gente, la poesía, el arte y el propio dialecto (tesoro

espiritual para cada familia de la raza italiana), en su conjunto hacían funcionar a la Italia

fascista118. Los grupos ítalo-americanos, hayan o no sufrido una aculturación de la sociedad

en donde se establecieron, seguían conservando características propias que el régimen debía

rescatar, para evitar que su cultura perdiera el “toque de latinidad”. Tanto en Italia como en

América, se optó por la centralización para tener una mejor administración, y se sustituyó el

antiguo sistema de diputaciones provinciales, por las Provveditorati regionais; a su vez, se

redujo el personal de los Ministerios para la solución rápida de los asuntos locales.

En América, se cambió todo el personal que conformaba las legaciones y los

consulados locales y nacionales, por gente que perteneciera al Partido Nazionale Fascista,

118 José Silvério Baia Horta. “A educação fascista na Itália fascista: as reformas de Gentile (1922-1923)”, em

História da Educação, v. 12, n. 24, Jan/Abr 2008. [Disponible en: http//fae.ufpel.edu.br/asphe], págs. 186-

189.

Page 63: El simbolismo fascista en Chipilo

62

con el fin de asegurar que cumplieran con lo que el régimen les ordenaba. Asimismo, las

legiones fascistas americanas se les llamaron fascis, y según el Statuto dei fasci all’Estero,

redactado por el mismo Mussolini119:

Los fascis all”Estero son las organizaciones de italianos residentes en el

extranjero, que han elegido en virtud de su vida privada y civil la obediencia al

Duce y la Ley del Fascismo y ocuparse de reunir entorno al signo del Littorio a las

colonias de italianos viviendo en un país extranjero120.

Aunque se puede cuestionar sobre esta supuesta “libre elección” de la adopción del

fascismo en las colonias italianas, ya que el Statuto obligaba a defender la italianidad, y a

cumplir con lo que el régimen normaba. La obediencia era un valor que se debía inculcar, y

el nuevo compromiso de los ítalo-americanos que tenían para con su “sociedad fascista”,

era defender la latinidad en el pasado y en el presente. Fue una construcción de una

identidad sin muchas alternativas de elección, la cual se facilitó con el manejo de la

saturación de símbolos que fueron aceptados e interiorizados por la sociedad fascistizada.

El proceso de la conformación de una identidad mantiene su complejidad, en cuanto a que

los actores se autodefinen de acuerdo a una práctica. Si bien la identidad121 ha sido vista

como una categoría de poder, ya que los intelectuales somos los que la nombramos y desde

una postura, la imponemos, también existe un cuadro de autodefinición de los actores que

debemos tomar en cuenta incluso por sobre las categorías que desde la ciencia nosotros

pudiésemos aplicar. Resultaría muy fácil decir que todos los italianos de América se

convirtieron al fascismo por la naturaleza de las políticas del fascismo trasatlántico. Sin

embargo, eso implicaría no sólo silenciar a aquellos italianos anti-fascistas que lucharon en

contra del régimen desde su lugar de residencia en América (y en este caso, en México),

119 Una vez que Mussolini ascendió al poder, él mismo se nombró como Ministro de Asuntos Exteriores, ya que quería cerciorarse del buen funcionamiento de la política internacional, y de entramar las relaciones con

otros países no solo de Europa, sino de Latinoamérica. Su cargo comenzó en 1922 cuando fue nombrado jefe

de gobierno, y lo conservó hasta 1929. 120Fasci all’Estero sono l’organizzazione degli italiani residenti all’Estero, che hanno eletto a norma della

loro vita privata e civile l’obbedienza al Duce e la Legge del Fascismo e intendono raccogliere attorno al

segno del “Littorio” le colonie degli italiani viventi in paese straniero. Archivo General de la Nación (AGN),

DGIPS, Caja 331, exp. 33, foja 69b. 121 Rogers Brubaker, Óp. Cit., págs. 66-85.

Page 64: El simbolismo fascista en Chipilo

63

sino también ignorar el por qué en ciertos puntos del país el fascismo tuvo éxito, mientras

que en otros las secretarías del fascio desaparecieron.

Y uno de los sucesos más importantes, sino es que el principal, fue la llegada de los

ministros fascistas. En 1924, llegó la tripulación en La Nave Italia a suelos mexicanos, con

el fin no sólo de establecer vínculos diplomáticos, sino de visitar todas las colonias italianas

de América Latina, y realizar la fascistización de cada una, así como de las instituciones

diplomáticas y culturales italianas. Iban alrededor de 700 personas, junto con numerosos

productos de la industria y las artes italianas, así como documentos expedidos tanto por

Mussolini como por el rey Víctor Manuel III dirigidos a los gobernantes latinoamericanos.

Su destino se extendió hacia países de América del Sur como Argentina, Uruguay, Brasil,

Chile, Perú, Ecuador y Panamá, en donde el embajador extraordinario Giovanni Guiriati

visitó “personalmente más de 60 comunidades italianas”. En agosto de ese año, la

embarcación arribó al puerto de Veracruz. La noticia causó conmoción en los italianos por

la llegada ostentosa de los fascistas; y por otra parte, rechazo total en sindicatos de obreros,

en organizaciones de formación socialista y en grupos disidentes del fascismo que ya se

encontraban residiendo en el país. Por dichos problemas, el presidente Obregón había

ordenado a la milicia veracruzana que impidiesen ataques o “actos de hostilidad” hacia los

recién llegados122.

La Legación italiana se encargaría de coordinar todas las actividades italianas en el

país, en las que quedaron como representantes Umberto Fabbri en el ámbito comercial,

Giovanni di Giura en los negocios internos, Gino Macchioro Vivalba y Gianfranco

Viganotti Giusti ya para el período que oscila de 1931 al 1932. Comenzaron a recaudar

información sobre los italianos en México, iniciando por un censo de los residentes en el

país, y una base de datos con la información política, social y económica necesaria para

asegurar los intereses y el renombre de Italia. Se establecieron en 1926 consulados y

agencias consulares en las siguientes ciudades: México, Veracruz, Monterrey, Acapulco,

122 Franco Savarino. México e Italia, págs. 64-65

Page 65: El simbolismo fascista en Chipilo

64

Chihuahua, Culiacán, Gómez Palacio, Guadalajara, Guaymas, Laguna de Términos,

Mazatlán, Mérida, Orizaba, Puebla, Salina Cruz, San Luis Potosí, Tampico y Uruapan123.

En 1928, se creó la sección mexicana de los balilla y piccole italiane. Ésta fue una

institución fue creada en 1926, como una adición al sistema educativo, y con la intención

de formar a los niños y jóvenes en la experiencia militar. La ley amparó su actividad en la

escuela, con funciones asistenciales y de instrucción militar en las edades de 8 a 18 años.

En la ONB actuaron capellanes, que colaboraban en la instrucción de los niños con los

hombres de la Milicia fascista y los profesores de gimnasia. En 1934, se amplió la actividad

de la ONB a los niños de 6 años, y se insistió en la implicación de las niñas, de forma

separada y vistiendo una camisa blanca en lugar de una negra, en los desfiles y actividades

deportivas, aunque ésta regla ya se llevaba a cabo desde su fundación en 1926124.

Pronto el personal diplomático consultar incrementó y formó redes que estrecharon

lazos con las instituciones y asociaciones italianas en el país. La más importante fue la

orden de los Salesianos, seguido por la Sociedad Dante Alighieri, la Sociedad Italiana de

Beneficencia y la Cámara de comercio. Inmediatamente, se les instruyó a los italianos,

mediante un clima simbólico de patriotismo, latinidad, conmemoraciones y noticias, la

ideología fascista. Asimismo, estaba el Instituto de Roma, el cual se encargó de la

educación fascista por medio del cine. Tomando en cuenta que la mayoría de los colonos

italianos eran analfabetos, y no alcanzaban más que el grado de primaria a secundaria en su

formación, el lenguaje visual fue vital para la fascistización. Más tarde Italia se retiraría del

Instituto Internacional de Cinematografía Educativa por las sanciones internacionales que

se les impuso a causa de sus intentos expansionistas en Etiopía.125La Sociedad Dante

Alighieri fue muy importante ya que se encargó principalmente de la difusión cultural y de

la impartición de la lengua italiana. En el mismo inmueble, se encontraba la UNUCI

(Oficiales de Reserva) y el Dopolavoro. Estas organizaciones eran militares, y se

123 Op. Cit. pág. 66. 124 Rhiannon Eves. Divergent fascisms: Gentile, Bottai de Vecchi and the 1935 debate over Italian education.

Tesis, University of New Brunswick, Canada, 2004, pág. 21. 125 Véase Fabián Herrera. “La colaboración de México con el Instituto Roma, 1927-1937”, en Primer

Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico, México, 15-18 noviembre, 2011, págs. 1-11.

Page 66: El simbolismo fascista en Chipilo

65

encargaban de actividades culturales y principalmente deportivas, y se decía que realizaban

ejercicios militares126.

De hecho, los tres principales organismos de la educación fascista que se

establecieron en México, eran fuertemente militares, y se enfocaban siempre a los niños y

jóvenes: la Asociación de Combatientes, la Unión de Oficiales y la GILE (Giuventù Italiani

di Lictor all’Estero, conformada por Balillas, Vanguardistas, Jóvenes fascistas, Hijos de

Loba, y entre ellos, el Fascio femenino, coordinado por María Fontanot Ferlunga a nivel

nacional).127 Una Nación joven, conformada la juventud que construiría una nueva sociedad

civil, donde contribuirían a eliminar las disensiones antipatrióticas, y acabarían por

transformarse en un grupo movilizado, animando y dando vigor a la acción del Estado. Ésa

era la idealización de la juventud, que destinó a todos los niños al adiestramiento

paramilitar, en batallones escolares al servicio del Estado, en cualquier evento de

emergencia civil o de defensa del bien común128.

126AGN, DGIPS, Caja 331, exp. 33, foja 2a. 127AGN, DGIPS, Caja 331, exp. 33, foja 3. 128 Óp. Cit., pág. 46.

Fig. 1.

Conmemora-

ción fascista,

captada por el

periódico El

Popular. AGN,

DGIPS, Caja

331, exp. 33,

foja 21

Page 67: El simbolismo fascista en Chipilo

66

Esos jóvenes debían soñar con el belicismo de las hazañas de los arditi de la

Armada Italiana de la Gran Guerra, y seguir su ejemplo de valentía y honor por la Nación.

Jóvenes que debían llevar al Escuadrismo129 dentro de sí, como una forma de activismo

político que legitimaba a la violencia como el único medio de disciplina, y de alcanzar el

bienestar social. Esa era la Giovinezza, la primavera di belleza130. Querían ver manifestada

y materializada la idealización de la Nación joven. Pese a que ésta tradición se inyectó en la

población casi de manera involuntaria, el régimen mussoliniano no reprimió violentamente

el inconformismo cono en la Alemania Nazi, aunque ello no suprimiera la exclusión y la

persecución.

La juventud idealizada no sólo fue un principio básico para los fascistas, sino para

un grupo de intelectuales en Pedagogía, que participaron en las reformas de educación

fascista en 1923 en Italia: los pedagogos idealistas, bajo la batuta de Giovanni Gentile.

Estos pedagogos no solo pensaron en la instrucción de conocimiento, sino en el

escuadrismo. Dicha tradición era una herencia del garibaldismo del siglo XIX, y de los

129 Marco Fincardi, “Italia: primer caso de disciplinamiento juvenil de masas.”, en HISPANIA. Revista

Española de Historia, v. LXVII, n. 225, enero-abril, 2007, pág. 61. 130Giovinezza, giovinezza, primavera di bellezza, nel Fascismo è la salvezza, della nostra libertà. “Juventud,

juventud, la belleza de primavera, en el Fascismo está la salvación, de nuestra libertad”, fue el coro del himno

fascista Giovinezza, añadiéndole los dos últimos versos a la versión de los arditi de 1917. De hecho, ésta

canción fue más entonada por la población fascista, que la Marcia Reale d’ordinanza.

Fig. 2. Muestra de

adiestramiento

militar en una

ceremonia,

captada por el

periódico El

Popular. AGN,

DGIPS, Caja

331, exp. 33,

foja 25.

Page 68: El simbolismo fascista en Chipilo

67

militares que lucharon en la Primera Guerra Mundial. El fascismo necesitaba tener a una

población pasiva, pero que estuviera sumergida políticamente dentro de su ideología. La

educación fue un medio por el cual se logró converger al escuadrismo juvenil, con la

conversión de la sociedad al fascismo. Éste proceso, a pesar de haber nacido antes de la

instauración del régimen, persistió como una forma de sociabilidad en los jóvenes, pero

también en los intelectuales.

Cada fasci con sede en los estados mencionados, estaban regulados bajo las órdenes

del Segretario degli Fascios, que tenía su sede en Roma. Tenía la facultad de nombrar a los

Inspectores de Zona y a los Secretarios de todos los fascios locales. Las actividades en cada

uno de ellos estaban supervisadas y dirigidas a través de la Legación italiana, desde Roma.

La expedición de credenciales, entre otros permisos que se requerían para el ejercicio de

conmemoraciones o festividades, se autorizaba desde Italia. Asimismo cada fasci contaba

con sus Casas d’Italia, las cuales dependían directamente del fasci de la ciudad de México,

por la proximidad a las instancias de Relaciones Exteriores y el Consulado Italiano. Cada

una de éstas estaba conformada por un delegado y un inspector del PNF y de la Segretaria

Generale dei Fasci all’Estero, que se encontraban en constante comunicación con los

ministros locales131.

La Casa d’Italia era la cuna de la instrucción fascista. Ahí se les educaba a los hijos

de los italianos radicados en el país, y a los niños de algunos mexicanos y extranjeros de

otras nacionalidades que simpatizaban con la doctrina de Mussolini. Pero no se limitaba

únicamente a la instrucción infantil. Funcionaba como una academia, con el objeto de hacer

superar la capacidad técnica de los empleados y comerciantes italianos. Todas las prácticas

se hacían frente a la Secretaría de Educación Pública, a fin de eludir el cumplimiento del

artículo III de la Constitución132.

Allí mismo se proyectaban películas que contuvieran los discursos de Mussolini,

entre otros que tuvieran que ver con el régimen. La legación italiana primero mandaba una

notificación a la SRE de las cintas que se iban a mandar, con el total de metros de cada una.

131Ibíd., foja 2b. 132AGN, DGIPS, Caja 331, exp. 6, foja 2-4.

Page 69: El simbolismo fascista en Chipilo

68

El contenido de los filmes que mandaba el régimen a los ítalo-mexicanos resulta

interesante: en 1938, entraron 4 cintas: Cronache dell’Etiopia (Crónicas de Etiopía), La

mietitura del grano nella campagna romana (La cosecha del trigo en el campo romano),

Saggio ginnastico al Foro Mussolini (Ensayo gimnástico en el Foro Mussolini) y

Assistenza alla Maternitá e all’Infanzia (Asistencia a la maternidad y a la infancia).

Asimismo, el material pasaba al Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, para la

expedición de su registro. La SRE atendió la demanda y resolvió que no tenía ningún

inconveniente en la autorización de la proyección de los filmes133.

Se puede apreciar que en las Casas d’Italiano solamente se educaba a la población

italiana. Se informaba a los colonos sobre lo que estaba pasando en Italia, sobre lo que

hacía Mussolini y los resultados de su trabajo. Es obvio que la noticias que se exponían

sobre Italia no eran los malos augurios que su nación estaba consiguiendo, a consecuencia

de las divergencias políticas hacia los países liberales y socialistas, ni su alianza el

nacionalsocialismo. Dentro de la fascistización, se debía manejar un discurso de

convencimiento, que hiciera que el contexto italiano no estuviera alejado de las colonias

americanas. También, la imagen de Mussolini siempre será la de un líder, que representa el

ejemplo del italiano fascista que deben seguir los demás patriotas, y a él le gustaba posar

como un hombre de pueblo. Por ello se le filmaba o fotografiaba haciendo deporte,

bailando en fiestas populares, en las tierras a punto de cultivar134, además de sus retratos en

las famosas “asambleas oceánicas” y sus discursos. Es importante resaltar que todos los

eventos auspiciados en cada fascio eran “de italianos para italianos”. En uno de los

artículos del Statuto, se obligaba a los miembros a realizar el culto al fascismo dentro del

fasci. La norma también iba dirigida a aquellos que fueran simpatizantes, aunque no fueran

italianos propiamente.

La prensa fascista fue otra vía de comunicación, de transmisión de noticias, e

incluso de educación para los miembros de cada fasci, difundidas igualmente por medio de

las Casas d’Italia. En 1929, se establecieron nexos para la publicación del periódico Italia

nova, en donde se describe como un medio en el que los italianos en México, tenían la

133 Archivo Histórico Genaro Estrada-Secretaría de Relaciones Exteriores (AHGE-SER), III-172-II, fojas 2-5. 134Véase Smith, Denis Mack. Mussolini., España, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Page 70: El simbolismo fascista en Chipilo

69

oportunidad de estar pendientes de los cambios de gabinete, y problemas políticos de Italia

hacia el mundo. Tenía un carácter totalmente “clandestino”, y era enviado en sobres, para

ser procesado en el país a través de alguna imprenta perteneciente a empresarios italianos,

con afinidades fascistas. Sin embargo, solo se editaron dos números de dicho periódico, ya

que Nanni Leone Castelli, alto encargado de la Unión Democrática Italiana – una

organización de corte liberal y disidente del fascismo – en México y Centroamérica,

denunció las altas difamaciones que se hacían en esas publicaciones, sobre la sociedad

mexicana y sobre el General Calles135. No obstante, otros periódicos se seguían difundiendo

libremente en los fascis, con una versión en italiano y otra en castellano, como Il popolo

d’Italia.

Mencionamos las ubicaciones de los fascis, fundados inicialmente en 18 ciudades

importantes a lo largo y ancho de la república. Cada uno tenía un nombre en particular; el

de la ciudad de México era llamado “Mario Dentoni”, el de Chipilo “Giovanni Guiriati”, el

de Monterrey “Mario Mina”136, por mencionar a los más importantes. Los últimos registros

hacen notar que el número se redujo a la supervivencia de solo 8. Los consulados de Italia

se establecieron en el D. F., Tampico, Veracruz y Monterrey, mientras que las agencias

real-consulares en Mazatlán, Puebla, Tijuana y San Luis Potosí137. Queda por demás decir

que el fasci de la ciudad de México fue uno de los más destacados en la república, ya que

quedaba próximo al consulado principal de Italia, además de estar en conexión con otros

grupos fascistas como los representantes nazis o lo miembros de la Falange. Su secretario

administrativo fue Giuseppe Puppo.

Otros fascis que parecieron tener una gran importancia fueron el de Monterrey y el

de Tampico, ya que se tiene abundante documentación de los reportes de sus actividades.

Los secretarios del fascio eran Augusto Massa y Blas Brandi respectivamente. Sin duda, el

fascista más prominente fue Francisco Baldi Raffaelli, quien fue el vocero principal de

Mussolini desde 1924 hasta 1943, cuando se erradican a las comunidades del país. Estaba

casado, y fue registrado como Inspector viajero de zona, era proveniente de Lucca, Italia, y

135 AGN, DGIPS, Caja 331, exp. 34, fojas 2-8. 136 Posiblemente los nombres de los ministros de la tripulación “Nave Italia” en 1924. 137 AGN, DGIPS, Caja 331, exp. 33, foja 78.

Page 71: El simbolismo fascista en Chipilo

70

hablaba español y francés, además del italiano. Como Jefe Supremo de los Fascios en

México, se encargaba de dirigir los grupos de logística de fascistización a nivel nacional:

Lorenzo Armand era vice-comandante de la Juventud Fascista, Ernesto Riccardi era el

encargado de la Difusión de propaganda, Guglielmo Perina era el Presidente de la

Asociación de Combatientes, María Fontanot Ferlunga era la Jefa del Fascio Femenil, entre

otros personajes traídos desde Italia – y pertenecientes al PNF –138.

En el presente mapa podemos apreciar los estados federativos en donde se

localizaron los primeros fascis en México. Hay que resaltar algunos puntos que son dignos

de retomar en una investigación más profunda. En primer lugar, las entidades, sobre todo

las ciudades que se eligieron, se localizaban en alguna frontera, ya sea hacia Estados

Unidos, el Golfo de México, el Caribe o el Pacífico, a excepción de la ciudad de México y

Chipilo en Puebla. Ahora bien, es importante tomar en cuenta que a excepción de Veracruz,

la ciudad de México, Puebla y Michoacán, los lugares elegidos para establecer los fascis no

tenían ninguna comunidad italiana. Como recordaremos, en el capítulo anterior abordamos

las colonias fundadas en el siglo XIX e inicios del XX, localizadas en esas regiones.

138 Ibíd., fojas. 35-36.

Fascis restantes registrados de 1936

a 1940.

Estados de los Fascis fundados de 1924-1927.

Page 72: El simbolismo fascista en Chipilo

71

En segundo lugar, el presente trabajo, no pretende desarrollar el caso de cada fasci

fallido o exitoso, pero si pretende plantear algunos puntos de partida para su estudio.

Debemos plantear que posiblemente, los fascis fallidos no fueron bien ubicados, ya sea por

las asperezas del clima, o la hostilidad de los vecinos, y también la carencia de italianos en

ellos. Por otra parte, los fascis logrados, en específico el de la Ciudad de México y el de

Chipilo, tuvieron la ventaja de no sólo tener comunidades italianas en las cuales establecer

la fascistización, sino que ambas tuvieron facilidades de comunicación hacia los italianos,

hacia el gobierno italiano, y del centro a la provincia (aunque en realidad este último punto

se podría discutir de acuerdo a los objetivos de difusión del fascismo).

Aquellas secretarías del fascio que lograron sobrevivir hasta 1940 ubicadas en el

norte, como Monterrey y Tampico, vivieron un proceso diferente ya que sus objetivos

como fascis fue distinto. Quizás su principal ventaja, fue estar ubicados en lugares

fronterizos, uno con comunicación marítima, y otro muy próximo a los Estados Unidos,

foco de combate principal del fascismo para evitar el imperialismo yankee. Asimismo, en la

zona norte se encontraban algunas familias importantes de ascendencia italiana, ya

mencionados anteriormente, en su mayoría empresarios y comerciantes que se ubicaban en

esas ciudades para su fácil exportación e importación de productos. Hace falta indagar

sobre los casos particulares, ya que se podría explicar cada contexto y las reacciones de los

miembros ya sea de las comunidades, o de los grupos fascistas. Mientras tanto, en las

siguientes líneas nos encargaremos del caso particular de Chipilo, ya que además de haber

sido reconocido como el fasci más importante y ejemplar de México, tuvo características

que favorecieron la adopción del littorio por sobre otras regiones.

Page 73: El simbolismo fascista en Chipilo

72

Chipilo de Fco. Javier Mina: una comunidad italiana nostálgica

Fundada en el transcurso de 1882 a 1884, la comunidad de Chipilo es una de las

comunidades rurales más particulares del Altiplano Central. Peculiaridades como la

comida, las costumbres, la lengua (el véneto), la arquitectura (enfatizada en la iglesia sobre

todo), los monumentos, o la misma gente, han distinguido a Chipilo no sólo de sus

alrededores, sino de algunas colonias coetáneas, como la comunidad de Huatusco o la

colonia francesa de Jicaltepec, ambas ubicadas en el estado de Veracruz. Las características

que distinguen a esta colonia de las demás, giran en torno al tradicionalismo, a la

persistencia por conservar tradiciones que se establecieron desde su llegada a suelos

mexicanos.

En líneas siguientes se hablará brevemente de los antecedentes históricos de la

comunidad, previos al período fascista. Se tiene como intención principal identificar

aquellos comportamientos sociales clave que se adoptaron desde la fundación, y otros que

se fueron desarrollando hasta los años 20’s, los cuales permitieron y facilitaron la llegada y

adopción del fascismo. Para ello no solo se hablará de las actividades económicas,

culturales y políticas más importantes de la zona, sino de ciertos conflictos dados tanto por

problemas de agua o tierra, como por invasiones de foráneos a la comunidad. Básicamente,

este período se divide en dos etapas: la fundación, de 1882 a 1910, en la cual se registraron

los primeros avances y huellas de la prosperidad; y la época Revolucionaria, en donde se

enfatizaron más los conflictos entre Chipilo y algunos pueblos vecinos, que hicieron

remarcar el carácter cerrado.

Posteriormente, se profundizará en la experiencia fascista de la colonia, después

convertida en presidencia auxiliar y para el período de nuestro interés, en un fasci italiano.

A pesar de la escasez de documentación de la época, ya que el archivo fue incendiado y se

Page 74: El simbolismo fascista en Chipilo

73

perdió gran parte del acervo desde 1910 hasta 1950, las fuentes recabadas gracias a la

administración del Archivo Histórico, Sociocultural y Lingüístico de Chipilo139 componen

un cúmulo de fotografías, libros de documentación y de educación, así como los vestigios

arquitectónicos que se conservan hoy en día. La primera parte del análisis se enfocará en la

educación, como el arma de fascistización infalible del fascismo italiano, y en donde se

baña a la población de un conjunto de símbolos que se reflejarán constantemente en la vida

cotidiana. La segunda parte del análisis, que se pretende desarrollar más a profundidad en

futuros proyectos, es el de la apropiación del símbolo a través del monumento, y cómo es

que los símbolos difundidos en la educación, pasan a tener protagonismo no sólo en la traza

urbana, sino en diversas ceremonias que Chipilo adoptó y repitió de Italia. Estos dos

últimos preámbulos nos permitirán ver no sólo el cómo llegó el fascismo, sino la forma en

que se manifestó y fue apropiado por los chipileños.

La Colonia Fernández Leal: la idealización de la colonia extranjera en México

Recordando lo que abordamos en el primer capítulo, la colonización buscaba básicamente

promover la explotación agrícola por medio de la formación de pequeñas comunidades, que

implementaran algún ingreso. Chipilo fue una de las colonias hermanas que se formaron en

1882, junto con la colonia de Huatusco, la Carlos Pacheco, la Ciudad del Maíz y la colonia

Aldana. Se formó gracias a la compra de las haciendas de San Diego Chipiloc (es por esta

hacienda la comunidad adopta el nombre de “Chipilo”) y de San Antonio Tenamaxtla,

ubicadas en el municipio de Cholula, por el Secretario de Fomento, Carlos Pacheco. A lo

largo del siglo XIX, comunidades de raíz cultural netamente indígena – entre ellas, San

Gregorio Atzompa, Sta. María Tonantzintla, Sta. Isabel Cholula, San Fco. Acatepec, San

Bernabé Temoxtitla, entre otros –, prestaron sus servicios para estas haciendas. A partir de

esta mala elección de haciendas, es cuando comienzan los conflictos entre chipileños e

indígenas desde su instalación en la colonia.

139 Bajo la administración y organización de Arturo Berra Simoni, Eduardo Crivelli y Moisés Zannella,

quienes han realizado un trabajo de gran valor patrimonial al rescatar fuentes en el archivo de Chipilo.

Page 75: El simbolismo fascista en Chipilo

74

Desde el virreinato, estas haciendas tenían problemas desde su arrendamiento, hasta

los empleados, por ciertos reclamos de derechos de agua y tierras, para el caso de la

hacienda de Tenamaxtla. Ya en el siglo XIX, la explotación de los jornaleros en la hacienda

de Chipiloc propició que algunos de ellos se escaparan y que incluso, algunos se unieran al

bandolerismo140. Sin lugar a dudas, son comportamientos sociales que se van heredando, y

que durante la instalación de los en su mayoría vénetos, se iban a manifestar a través del

rechazo o la hostilidad.

Ahora bien, dichas haciendas fueron abandonadas aunque no se tiene aún el dato

exacto desde cuándo; a su vez, el territorio fue comprado como uno solo, cuando tiempos

atrás, cada hacienda trabajaba independientemente. Por otra parte, la descripción que hacen

los chipileños sobre estas tierras, como en la mayoría de las colonias extranjeras, difiere

con la que hace Carlos Pacheco a Gobernación. Se describe un territorio en pocas áreas

fértiles, con una superficie llana, con enormes piedras que impiden la siembra, y desigual

en la distribución del agua:

Los italianos establecidos en la tierra de este Estado tienen la perspectiva de un

lisonjero porvenir. Pero los establecidos en Chipilo tienen que trabajar mucho la

tierra para ganar un mal sustento. La tierra del lugar es demasiado pobre, reseca,

sin arborescencia y expuesta a la intemperie, porque ninguna colina la cubre de los

vientos del norte que son perjudiciales en el valle sur de esta capital. Los naturales

del país, acostumbrados a trabajar mucho y a comer pan de maíz, sujetándose a un

jornal muy reducido, no pudieron permanecer en Chipilo por falta de elementos de

vida y bienestar141

Según las crónicas, los italianos tuvieron que adecuar las aproximadamente 684

hectáreas de terreno infértil para poder labrarlas, ya sea para la agricultura o la ganadería, o

ambas. El reparto se dio de a 6 hectáreas por familia, aunque conforme avanzaron los años,

algunas familias terminaron teniendo 13 hectáreas, mientras que otras se quedaban con sólo

140 José Luis Vázquez Castillo. Chipilo, los primeros años (1882-1910). Asesorado por Dr. José Benigno Zilli

Mánica., Puebla, BUAP-Colegio de Historia, octubre de 2007, pág, 11. 141Periódico El Día, 19 de septiembre de 1883, en José Agustín Zago B. Los cuah’tatarame de Chipíloc. Pue.,

1999, pág. 89.

Page 76: El simbolismo fascista en Chipilo

75

media hectárea. La inversión era un flujo de dinero entre la Secretaría de Fomento, la cual

pagaba a los empleados y a los colonos sus sueldos durante dos años, mientras la colonia se

terminaba de establecer por completo. Sin embargo, durante estos primeros años, Chipilo

dependió de Sta. Isabel Cholula en cuanto a los servicios municipales necesarios. Algunos

de estos eran el Registro Civil, el Panteón, cuerpos de Policía, entre otros. Los tres primeros

directores de la colonia fueron Manuel Calderón (1882-1883), Eduardo Olvera (1883-1884)

y Rafael Tlapanco, quien duró de 1884 hasta 1908. También contaron con sus propios

jueces de paz, entre quienes estuvieron Sánchez Caballero, Román Quechol y Ambrosio

Márquez142, quienes se encargaron de la relación entre Sta. Isabel y Chipilo, sobre todo

para agilizar cualquier trámite que se liara con la cabecera.

Algunos servicios con los que contaba la comunidad fue el de los “jefes de ronda”,

quienes funcionaron como policías comunitarios, un médico, un farmacéutico con su

botiquín y algunos profesores. Sin embargo al finalizar el subsidio, tanto algunos

profesores como el médico sufrieron escasez de sueldos, y se fueron de Chipilo. Esto nos

habla realmente de la atención de Fomento sobre la colonia, que a diferencia de la fundada

en Huatusco, Chipilo pasó un tanto desapercibida en cuanto al presupuesto recibido143. De

hecho, los mismos colonos participaron en la construcción de sus edificios: “Ayer salieron

a trabajar el camino 73 italianos y hoy 10 más se ocupan de la albañilería y carpintería. Ay

33 enfermos, sin ninguno de gravedad. Enfermedad dominante: fiebre inminente. Fueron

vacunados hoy 9 niños”144. Indudablemente, y anexando los problemas que antecedían la

llegada de los extranjeros en la región, era de esperarse que los colonos se volvieran

herméticos con los pueblos vecinos, a pesar de que en la colonia residieran 8 familias

mexicanas (con un total de 39 individuos).

En cuanto a la cuestión económica, como la mayoría de los colonos eran del noreste

de Italia, una región enteramente ganadera y agrícola, les fue familiar el trabajo de la tierra.

Sin embargo, el terreno ya no tenía la fertilidad para obtener una buena siembra, y debido a

ello algunos chipileños (aunque en realidad fueron pocos casos) decidieron probar suerte al

142 José Luis Vázquez Castillo, Óp. Cit., págs. 21-27. 143 José Agustín Zago B., Óp. Cit., págs. 78-85. 144 José Agustín Zago B., Breve Historia de la Fundación de Chipilo., pág. 58.

Page 77: El simbolismo fascista en Chipilo

76

mudarse a otras colonias. Asimismo, las tierras deslindadas pasaban a manos de los

miembros de la localidad, o bien, a nuevos colonos provenientes de otras colonias que no

tuvieron éxito y se fragmentaron (como el caso de la colonia fundada en el estado de

Morelos). Iniciándose las actividades en el campo en 1883, se enviaron a la colonia 200

estacas de morera blanca, asimismo se decidió sembrar olivos y viñedos. Un año más tarde,

las tierras se estaban preparando para la siembra de trigo, maíz, frijol, sobre todo para la

temporada de lluvias. Es en éste punto en donde se generaron las principales rivalidades

entre la comunidad indígena de San Gregorio Atzompa y Chipilo.

En 1896 se creó una junta para realizar mejoras en la colonia; entre los miembros se

encontraron Aurelio Mion (juez propietario), Ángel Zanella, Juan Martín, Antonio

Zechinel, Juan Facinetto, Francisco Berra, Andrés Mazzocco y Fioravante Bortolotto,

designando a Zanella como el presidente de la junta. Dicha junta tuvo como objetivo

entablar varias negociaciones que trajeran beneficios para los colonos. Entre ellos destaca

la reducción de la cuota de agua en San Gregorio Atzompa, ya que los colonos pagaban un

monto para la riega de sus siembras. No obstante, el comisionado del reparto de agua de

Atzompa, dirigido por Antonio Rojas, decidió duplicar dicha cuota, argumentando que “no

han tenido razón para quejarse por el aumento de la cuota”145. Aunque Vázquez Castillo no

ahonda en el caso, es evidente que esto causó una disputa, que aunque de manera muy

diplomática, iba a ser un referente para los problemas entre ambas comunidades.

A través de este caso también podemos identificar las primeras familias de

preeminencia de la colonia; los Zanella, en específico don Ángel Zanella fue el colono más

destacado durante esta primera fase de Chipilo. De ascendencia véneta, y junto con el

lombardo Stefano Colombo, fueron los individuos que más participaron en la toma de

decisiones y en las negociaciones para el poblado. Incluso Zanella fue el puente de

comunicación entre mexicanos y chipileños cuando el idioma resultó ser una dificultad para

la aclaración de problemas. Fue un hombre que, según Zago, era capaz de encarar a los

principales representantes de los pueblos aledaños, que aunque se constituyera en él a una

145 Otras mejoras que se lograron fue la construcción de acueductos, para conducir agua de Tenamaxtla a la

población de la colonia. Sin embargo sólo se logró la autorización, más no un apoyo económico por parte de

la Secretaría de Fomento y la de Gobernación. José Luis Vázquez Castillo, Óp. Cit., pág. 58.

Page 78: El simbolismo fascista en Chipilo

77

figura de liderazgo, también cierto rechazo de los colonos por su forma de ser. Por otro lado

el señor Colombo, fue conocido como una persona muy polémica, con una activa

participación en los asuntos políticos de Chipilo. Fue una persona reconocida por ser

trabajadora, logrando acumular la mayor cantidad de ganado de toda la comunidad. Su

legado reside en ser un ejemplo a seguir para muchos chipileños146.

Ahora bien, hemos descrito las relaciones entre chipileños y otras comunidades en

función de las necesidades de la localidad. Pero también es relevante resaltar la relación

entre ellos mismos como colonos, que en realidad fue armoniosa, a pesar de que algunas

familias fueron escalando económicamente por sobre otras. Una forma de evidenciar tal

armonía fue la marcada endogamia que se ejerció desde la fundación. El primer matrimonio

registrado, celebrado en 1882 dos meses después de la instalación oficial, fue entre Luis

Novella de 24 años y Elizabeth Montagner147. A diferencia de otras colonias de italianos

como Huatusco, en donde el mestizaje se manifestó como una manera de rápida integración

social, en Chipilo se optó por la endogamia.

Según Rojas Alonso, en 1891 se registró a una mestiza de nombre María Cruz

Nanni (apellido chipileño) en Sta. Isabel, cuyos padres son Viviano Nanni de 25 años, y

Felipa Tlahuel de 19. Sin embargo, en el Archivo del Registro Civil de la localidad, no se

encontró el acta de matrimonio de dicha pareja148. A pesar de ser el único caso registrado,

ya que casi todos los casamientos durante este período son entre colonos, podríamos inferir

sobre la importancia que tenía para la comunidad que un chipileño se casara con una mujer

de la colonia, y de ascendencia italiana preferentemente. Esta es una característica que

Chipilo mantendrá hasta el siglo XX, de lo cual se hablará líneas abajo.

Pero el mestizaje que se intentó consolidar en las colonias extranjeras, en muchos

trascendió de lo racial a lo cultural. En Chipilo, por ejemplo, se adoptó el maíz como parte

de su dieta alimenticia. En un principio, el engerimiento de dicho cereal fue por medio de la

146Ibíd., pág 74. Véase también José Agustín Zago B págs. 99-135. 147 Archivo general del Estado de Puebla (AGEP), Registro Civil de Sta. Isabel Cholula, Caja 1, Libro de

Matrimonios de 1882 y 1883. Véase también la referencia en Araceli Rojas Alonso. Cambios y permanencias

en una colonia de italianos en Puebla. Chipilo: finales de los siglos XIX y XX. Tesis de Maestría en Historia,

ICSyH-BUAP, Puebla, 2005. 148Óp. Cit., págs. 72-73.

Page 79: El simbolismo fascista en Chipilo

78

polenta, un pan a base de maíz endémico del Véneto. Araceli Rojas sugiere que como en un

principio no se tenía el presupuesto suficiente para la compra de harina de trigo (mientras

ellos intentaban cosecharlo), se optó por el consumo del maíz. A su vez, algunas amas de

casa contrataban sirvientas de origen indígena, quienes además de realizar labores

domésticas, hacían tortillas y así se convirtió en una adopción alimenticia149. Si bien la

tortilla si pudo adoptarse por dichos motivos, la polenta ya era un alimento proveniente de

Italia y no fue una readaptación al consumo del maíz a la llegada de los chipileños en

México, como se refiere Rojas.

Chipilo se convirtió en una colonia exitosa en el sentido económico, ya que pronto

proveería a los pueblos aledaños de productos como la madera, ganado, y algunas cosechas

que no se daban en la región. En este aspecto, los hombres eran quienes entablaban las

relaciones con otros pueblos, mientras que las mujeres se quedaban dentro del poblado, sin

oportunidad de participar dentro de cualquier actividad que implicara un trato con alguien

foráneo. Esto se manifestó en los pocos matrimonios mixtos, realizados entre hombres

chipileños y mujeres indígenas, pero no entre mujeres chipileñas y hombres indígenas. Otro

dato importante es que si bien los matrimonios se registraron en Sta. Isabel, era posible que

dicho matrimonio no viviera en la comunidad150. Sin embargo estos ocurrirían hasta

después de 1905, de los cuales se hablará en los siguientes renglones.

Esto es un preámbulo de algunos comportamientos sociales que permiten

comprender a un Chipilo aislado. Sea por cuestiones conflictivas, por una mala adaptación

al medio, por malas relaciones entre el poblado y los vecinos indígenas, por una falta de

atención de Fomento sobre la colonia, etc., esta colonia se distinguió de las demás gracias a

su evidente falta de interés por insertarse en la sociedad mexicana. Los conflictos fueron

incrementando hasta el estallido de la Revolución Mexicana, que puede ser calificado como

“la gota que derramó el vaso”; y sería el preámbulo principal, a nuestro parecer, para la

llegada del fascismo.

149 Ibíd., pág. 61. 150 Óp. Cit., pág. 73.

Page 80: El simbolismo fascista en Chipilo

79

Chipilo y la Revolución Mexicana: las marcas oscuras de la violencia xenófoba.

Como lo describieron Ezio Cusi y Eugène Cuzin, los extranjeros sufrieron varios ataques

durante la Revolución Mexicana. Sea por el ideal de derrocar a las haciendas, o incluso por

una xenofobia implícita de la cual hablamos líneas anteriores, los ataques de rebeldes hacia

extranjeros no pudieron pasar desapercibidos, sea desde la vía constitucional hasta la fuerza

armada151. Chipilo no fue la excepción; por su ubicación geográfica, fue un punto clave de

estancia en la ruta de los zapatistas en camino hacia Atlixco, Cholula y Puebla,

refiriéndonos específicamente la toma de Tlaxcala por Domingo Arenas, jefe militar al

mando de Emiliano Zapata152. En este paso, se detuvieron para poder abastecerse de

alimento y descanso, y según los testimonios orales recopilados por Zago, los miembros de

la localidad inicialmente mostraron hospitalidad hacia los rebeldes153.

No obstante, muchos de los ideales revolucionarios iban dirigidos al rechazo de los

extranjeros, ya que se les consideraba como una posible oligarquía o como uno de los

grupos favorecido por sobre sus derechos agrarios, y es por eso que:

La Revolución y el agrarismo confundirán a las colonias italianas con el

latifundismo que se intenta erradicar. Los colonos que ‘habían venido para

impulsar la legión de los pequeños propietarios’, ahora eran identificados con el

hacendado, contra quien ellos mismos no habían podido prevalecer. Así se

acabarán las colonias y sus miembros pasaron a integrarse en la trama del país

en las más diversas ocupaciones. Muchos de ellos pasarán rápidamente al

151 Venustiano Carranza, en la Constitución de 1917, promulgó una ley en antiinmigrante. Para más datos,

véase, Pablo Yankelevich. “Extranjeros indeseables en México (1911-1940). Una aproximación cuantitativa a

la aplicación del artículo 33 constitucional.” en Historia Mexicana, Vol. LIII, N° 003, El Colegio de México,

México, 2004, págs. 693-744. 152 Para más información sobre el zapatismo en Tlaxcala, véase Raymond Buve. El movimiento

revolucionario en Tlaxcala., Universidad Autónoma de Tlaxcala, México; D.F., 1994. 153José Agustín Zago B, pág. 155.

Page 81: El simbolismo fascista en Chipilo

80

comercio, y de allí a la industria, y a las profesiones donde actualmente se

encuentran los hijos de sus hijos154

Hay que distinguir una vez más a Chipilo, como una comunidad agrícola más no

latifundista; no obstante la xenofobia revolucionaria usó la etiqueta del latifundismo sin

distinción para todo extranjero que trabajase en México. En febrero de 1912, los chipileños

fueron atacados por unos supuestos grupos “zapatistas”, y pidieron auxilio al Gobierno de

Puebla. De hecho el ministro italiano Cambiaggio invitó a la Secretaría de Relaciones

Exteriores a que se uniera en las atenciones de los problemas suscitados en la comunidad.

Recibieron armas para poder defenderse ante otros posibles ataques, y los bandidos fueron

aprehendidos el 5 de marzo en Chalchihuapan155.

No se tiene la certeza de que aquellos “zapatistas” realmente fuesen los bandidos

que asaltaron por primera vez a la comunidad. Según la perspectiva de una gran parte de la

sociedad revolucionaria, Villa y Zapata eran vistos como bandidos. Asimismo, no se debe

olvidar que además de las brigadas zapatistas y villistas, surgieron grupos que sólo

buscaron el saqueo de los pueblos, y mucha gente los confundía con zapatistas y villistas, o

inclusive se hacían pasar bajo cualquiera de estos nombres156. Los chipileños le enviaron

sus quejas directamente a Zapata sobre los asaltos y saqueos de casas que sufrieron gracias

los supuestos hombres de su brigada en Cholula. Zapata, según las memorias recabadas por

Zago, les aclaró que el pillaje y los comportamientos bandoleros no formaban parte de las

disciplinas implementadas en sus ejércitos. De hecho, éste mismo les aconsejó que se

armaran para poder defenderse157, e inclusive, el mismo Zapata envió un aviso a la cabecera

154 José Benigno Zilli Mánica, Braceros italianos para México. La historia olvidada de la huelga de 1900,

Xalapa, Universidad Veracruzana, 1986, pág. 12 155 Franco Savarino., “Un pueblo entre dos patrias. Mito, historia e identidad en Chipilo (1912-1943)” en

Cuicuilco, enero-abril, año/vol.13, número 036, ENAH, D.F., México, 2006, pág.279 156 Para un trabajo antecedente al período revolucionario en la región central, véase las conclusiones de Carlos

Barreto., Rebeldes y bandoleros en el Morelos del siglo XIX (1856-1876). Un estudio histórico regional.,

Morelos; Mex, Gobierno del Estado de Morelos, 2011, págs. 247-252. 157José Agustín Zago B. Los cuah’tatarame de Chipíloc., Pue., 1999, pág. 159

Page 82: El simbolismo fascista en Chipilo

81

municipal de Cholula para que esta avisase a todas las localidades aledañas, sobre la

próxima presencia de sus hombres en sus tierras158.

Más tarde, en agosto de 1914, Carranza lanzó un decreto el día 22 que privó a los

ciudadanos del uso de armas sin autorización, afectando directamente a los chipileños. Días

después de este suceso, sufrieron un saqueo de aproximadamente 5 mil pesos,

protagonizado por supuestas “tropas irregulares”. La información llegó hasta Roma a la

MAE (Ministerio de Asuntos del Exterior). Es entonces que el ministro italiano visitó a

Carranza y a la SRE pidiendo que se arregle el incidente.159A pesar de la fuerte atención de

Italia hacia el pueblo de Chipilo, los ataques persistieron.

En noviembre de 1914 y en febrero de 1915 se repitieron los saqueos y robos. Sólo

que en esta ocasión, se presentó violencia y se registraron algunas personas que fallecieron

(fueron tres italianos, según un comunicado del ministro italiano Cambiaggio).Algunos

chipileños pidieron citas con Carranza para arreglar los problemas. Lograron que se

realizara una de ellas en febrero de 1916, y así, el Presidente les proporcionó armamento

nuevo para defenderse de cualquier ataque, ya que el Gobierno no quiso enviar una brigada

de militares, o simplemente intervenir en resolver el grupo de policía que le correspondía a

la comunidad. Jacobo Berra, vecino de la localidad, fue elegido para comandar las

estrategias y adiestramientos necesarios ante cualquier nuevo ataque que se presentara160.

Desde el punto de vista de los chipileños, Zapata no fue el único culpable de estos

saqueos. Zago recabó información sobre Juan Uvera, quien era habitante de un pueblo

cercano, el cuál atacaba constantemente a Chipilo robándole vacas y otros bienes

materiales161. Para el 25 de enero de 1917, hubo un nuevo atentado. Pero esta vez, los

chipileños tomaron justicia por su propia mano. El mencionado Uvera atacó con varios

hombres que había reunido, y gracias “a las estrategias y a la preparación adecuada, los

158Los documentos del Archivo de Chipilo aún se encuentran en proceso de ordenación, por lo que mucha de

la información encontrada además de no estar fechada (por estar separada de algún expediente completo), no

pertenecen a alguna caja, serie o fondo, por lo que se decidió citar de acuerdo al tema y a las condiciones de

búsqueda. Archivo Histórico, Sociocultural y Lingüístico de Chipilo (AHSLC), serie Revolución, documento

no fechado. 159 Franco Savarino. “Un pueblo…” pág. 280 160Zago, Agustín, pág. 161. 161Óp. Cit., págs. 158-160.

Page 83: El simbolismo fascista en Chipilo

82

chipileños resultaron triunfantes en la batalla, a pesar de que [sólo] contaban con alrededor

de cien hombres.”162Lo importante es ver a este acontecimiento, como el resultado de dos

fenómenos: ni el gobierno local (correspondiente a Cholula y al Gobierno del Estado de

Puebla) ni al Nacional, les importaron los sucesos consecutivos de Chipilo, provocando que

la comunidad se defendiera y se organizara de manera “autónoma”; como consecuencia,

esto terminó de romper los lazos entre las autoridades mexicanas con las de la comunidad y

por tanto, un total desconocimiento de Chipilo sobre las sociedad mexicana en general.

Ante tal situación de violencia, el MAE decidió mandar a un cónsul en Puebla, que

se hiciera cargo directamente de Chipilo; este cónsul sería Carlo Mastretta, uno de los

principales difusores del fascismo en México. Éste tendría la obligación de informar al

gobierno italiano sobre cualquier atentado que llegase a sufrir en Chipilo, teniendo la

ventaja de vivir más cerca de la comunidad, sin necesidad de trasladarse desde la ciudad de

México hasta el estado de Puebla163. También, tendría la obligación de mantener contacto

con las autoridades gubernamentales y militares del Estado, por lo que su instalación debía

darse en la ciudad de Puebla. Cambiaggio se encargó de enviar el mismo año de 1915 desde

la Legación Real de Italia en México, la patente de nombramiento de Carlo Mastretta,

teniendo el cargo específico de “Agente Real Consular de Puebla” en México164.

Ante todos estos disturbios también los chipileños reaccionaron violentamente

contra los pobladores vecinos. En Tonantzintla, por ejemplo, el ciudadano Sebastián

Gómez denunció, ante la Presidencia de Fco. Javier Mina, una agresión hacia él y hacia su

yerno Albino Tecuatl de parte de dos chipileños, quienes estaban armados con carabinas y

caballos165.De igual manera, también hubo robos por parte de los chipileños hacia estas

162 No se tiene un dato exacto de cuántos hombres atacaron a Chipilo. Varían desde mil hasta quinientos,

incluso se tienen datos de cuatro mil. José Agustín Zago B., Óp. Cit., págs. 160-165/ Franco Savarino, Óp.

Cit. págs. 281-282. 163Ibídem., pág.281 164 Archivo Histórico Genaro Estrada- Secretaría de Relaciones Exteriores (AHGE-SER), Exp. 41-2-31, fojas

1-6. 165 Este documento pertenece a una copia de expedientes que no se encuentran en el Archivo Histórico de

Tonantzintla, bajo la custodia de un vecino de Sta. María Tonantzintla que decidió no proporcionarnos su

nombre para hacer referencia exacta del documento. Sin embargo, muy amablemente nos permitió consultar

la documentación que resguarda y que no se encuentra en el archivo. Al parecer el documento original no se

encuentra en el Archivo Histórico, y es por ello que nos resulta importante hacer mención de la referencia.

Archivo Particular (APT), Tonantzintla, Pue. copia de expediente de documentos de 1900-1917.

Page 84: El simbolismo fascista en Chipilo

83

comunidades vecinas; y no solamente en el período revolucionario, sino desde antes. Hubo

incluso el caso de un chipileño que fue denunciado por robar unos cerdos a pesar de ser una

persona acomodada, y que no tenía la necesidad del robo166. También hubo otra denuncia

por robo de zacate en contra del vecino de Javier Mina Francisco Merlo, quien había

acordado por medio de trato pagarle al ciudadano Margarito Quechol167.

Además de la violencia, Chipilo sufrió un rompimiento de costumbres posiblemente

como una forma de defensa ante tal clima de descontento: el rompimiento de la endogamia.

Aunque los casos desde 1910 hasta 1921 fueron sólo tres, esto nos habla de que dichos

problemas suscitados llevaron a algunos miembros de la comunidad a salir definitivamente

de Chipilo. En el siguiente cuadro, se presentará un breve registro de los matrimonios a

partir del año de 1908 hasta 1921: 168

Año 1908 1909 1910 1911 1915* 1916* 1917* 1919 1921

Presentaciones

Matrimoniales

1 4 4 2 1 1 0 20 2

N° Matrimonios 2 4 2 4 0 2 1 16 2

*En estos años se registraron matrimonios NO endogámicos

Como se puede apreciar, después de los tres matrimonios no endogámicos, hubo

una gran cantidad de matrimonios, aunque cuatro no se consumaron. Algunas

presentaciones matrimoniales se registraban a finales de año, y el matrimonio como tal se

celebraba hasta inicios de su año consecuente. Desde la Ley de Matrimonio Civil de 1859

se estipulaba que el mínimo de tiempo en el que se están expuestas las presentaciones sería

166 Archivo Histórico de Tonantzintla, Sección Justicia, Caja 4, Legajo 3, 4 de Enero de 1900 167 APT, documento fechado de 1 de Diciembre de 1917. 168 Los libros de registro de 1913 y 1920 están extraviados. Por lo que respecta al año de 1912 no se

encontraron matrimonios. Asimismo, el primer matrimonio de 1908 no tiene Presentación Matrimonial; esto

es porque su Presentación quizá se registró en Santa Isabel Cholula.

Page 85: El simbolismo fascista en Chipilo

84

de dos meses, y éste mínimo de meses se justificaría en caso de que “Cuando se trate de

personas que no tienen domicilio fijo, el acta permanecerá en los parajes públicos por dos

meses”169.

En el primer caso no endogámico el pretendiente, Arnulfo Cervantes, es originario

de Atlixco y es “vecino de Javier Mina”. La contrayente, María Mazzoco, es chipileña.

Cervantes es “campista” y el oficio de la pretendiente no está escrito. Son bastante jóvenes,

pues al contraer matrimonio ya tenían cumplidos veintiuno años el contrayente, y la

segunda veinte. Los testigos de la presentación matrimonial no coinciden con el de la

celebración oficial, pero los testigos presentes fueron originarios de Chipilo, a excepción de

Nicolás Tlahuel, originario de San Gregorio Atzompa170. El caso siguiente es de Pedro

Zanella, quien es “originario de Italia y vecino de Javier Mina”, con Julia Riquelme,

originaria de Chalchicomula. El señor es viudo de 49 años y la pretendiente de veintiocho

años. Tiene la misma estructura del matrimonio anterior, y los cuatro testigos son

originarios de Chipilo. Éste es un ejemplo de aquellos chipileños que no quisieron cambiar

su nacionalidad a la mexicana171.

En 1917 también hubo otro matrimonio, aunque es peculiar ya que se realizó con

tanta premura que no se hicieron las presentaciones matrimoniales. Fue el matrimonio del

Coronel Antonio Martínez matrimonio con la señorita Herlinda Vancini, El coronel tenía

33 años de edad, mientras que la mujer tenía sólo 16 años y por ser menor de edad tuvo la

aprobación de los padres para la consumación del matrimonio. Como durante estos años los

chipileños fueron atacados por tropas o grupos irregulares, se raptaban mujeres de la

comunidad172. Asimismo, el matrimonio se consumó en octubre de ese año en curso,

cuando unos meses antes los chipileños habían sido atacados. Ante un nuevo ataque la

chipileña tendría que haber huido de aquel escenario turbulento. También, Tomemos en

cuenta que el origen del Coronel es de Piedras Negras, Coahuila. En muchos casos, las

169 Esta ley tuvo vigencia hasta el año de 1950. Ley de Matrimonio Civil del 23 de junio de 1859. Digitalizado

en http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1859_146/Ley_de_matrimonio_civil_258.shtml 170AHPSGA, Cholula, Pue., Libro de 1916, Número 3, Matrimonio de Arnulfo Carvantes y la señorita María

Mazzoco. 171AHPSGA Cholula, Pue., Libro de 1916, Número 6, Matrimonio de José Pedro Zanella y la señorita María

Julia Riquelme. 172 José Agustín Zago B., pág. 156.

Page 86: El simbolismo fascista en Chipilo

85

operaciones militares solicitaban estrategas del norte, pues los ejércitos estaban bien

preparados para el ataque a las tropas irregulares.

Como el matrimonio no endogámico era muy mal visto e incluso por algunos

miembros de la comunidad hoy en día173, nos pareció que estos casos matrimoniales no

debían pasar desapercibidos. Aunque el objetivo de este trabajo no es el análisis de las

rupturas de endogamia en Chipilo, si nos saltó a la vista que fuera exactamente durante la

Revolución Mexicana que la endogamia llegase a romperse al menos en 3 casos legales. Y

mencionamos a los casos “legales”, porque es muy posible que se hayan dado casos en

donde algunas parejas clandestinas decidieron romper con la tradición por el clima de

violencia por el que estaba rodeado Chipilo y en general todo el país.

La endogamia es uno de los rasgos culturales que más han marcado a Chipilo desde

su fundación. Al mirar esta ruptura de esta tradición, aunque sea por un momento pequeño

pero importante por merodearse de un clima tormentoso, nos da una idea de que incluso las

necesidades básicas de la sociedad local se estaban rompiendo. Junto con los asaltos de los

bandoleros, los pleitos personales entre chipileños y miembros de otras comunidades

aledañas, era de esperarse que se sintieran hasta cierto punto en conflicto con su identidad,

con sus tradiciones y costumbres en contraposición con las de la sociedad mexicana, que en

ese entonces estaba más preocupada por sus problemas locales y nacionales que por las

comunidades de origen extranjero. Este es el panorama de rupturas, una sociedad en crisis

política, económica y hasta cultural previo a la llegada del régimen fascista, ése régimen

que por su parte, marcaría a la comunidad desde el aspecto político, sí, pero también desde

su identidad.

El período fascista en Chipilo: la italianidad dibujada con fasces.

Como vimos en el capítulo II, el objetivo de la transnacionalización del fascismo era

fortalecer un imperialismo “cultural” que revitalizara la justificación de su existencia, y así

173 James H. MacDonald, “Historia, economía y transformación de la identidad étnica entre los inmigrantes

italianos en México” en Relaciones, Vol. XVIII, N°. 71, 1997, págs. 157-199.

Page 87: El simbolismo fascista en Chipilo

86

evitar su extinción. Pero ¿cómo se dio exactamente ésta política de instauración del

régimen? Una vez consolidado el gobierno italiano, surgieron un sinnúmero de

instituciones para el control de la sociedad y su educación encaminándolos hacia el

fascismo. Cada comitiva era destinada para los principales intereses de la nueva Italia

triunfante; la ampliación de mercados y fuentes de abastecimiento, y por el otro lado el

establecimiento de una política cultural que exaltara la “latinidad” en las comunidades

italianas:

Dar a las poblaciones de América Latina la precisa sensación de nuestra

potencialidad y de la renovada invencible voluntad de acción, que anima nuestro

país, y confirmar en nuestros compatriotas que viven y trabajan en América

Latina el legítimo orgullo de sentirse hijos de esta tierra, excelsa entre todas a lo

largo de los siglos por la excelencia de sus inteligencias y el fervor de sus

obras174

Recordemos la primera expedición fue realizada en 1924, en la ya mencionada

embarcación llamada “La Nave Italia”, en la cual viajaban alrededor de 700 fascistas que

residirían a lo largo de la república, así como miembros de las instancias gubernamentales y

representantes directos del Duce. Entre ellos se encontraba el embajador Giovanni Giuriati,

quien llevaba consigo cartas de Mussolini y del rey Víctor Manuel III emitidas a los

gobernantes de Latinoamérica. Cuando arribaron a costas mexicanas el 23 de agosto, se

prohibió a los italianos bajar con sus camisas negras, ya que eso iba a causar polémica entre

organizaciones disidentes presentes para manifestarse en protesta de dicho acto. Sin

embargo, el encuentro con los italianos mexicanos fue muy bueno, ya que hubo

presentaciones y banquetes tres días después del arribo175.

No fue hasta el día 29 de agosto cuando la excursión llegó a Chipilo, preparado todo

por Carlo Mastretta, el cónsul italiano de Puebla. Como mencionamos en nuestra

introducción, Giuriati comunicó a Mussolini y al rey Víctor Manuel III lo que sucedió:

llegó un grupo de jinetes que escoltaron a los autos que se habían atascado por la

174 Franco Savarino. México e Italia. Política y diplomática en la época del fascismo, 1922-1942., México,

SRE, 2003, pág. 61. 175Óp. Cit., pág. 63.

Page 88: El simbolismo fascista en Chipilo

87

irregularidad del suelo; los chipileños, al llegar los fascistas, los recibieron con banderas

itálicas, gritando “¡Viva l’Italia!”. Giuriati, como ya mencionamos en un principio, les

entregó a los vénetos una piedra del Monte Grappa, que simbolizaba el sacrificio de los

soldados en la Gran Guerra, y una banda de música tocó la Giovinezza (el himno

fascista)176. Sin duda alguna, esto conmovió a los chipileños, ya que ésa misma piedra la

instalaron en una lomilla, en la cual se defendieron de aquél último ataque de bandoleros en

su contra en el año de 1917.

Ya se ha hecho mención sobre aquellas instituciones que difundieron el fascismo,

como la Sociedad Dante Alighieri, el Instituto Roma, entre otros. En Chipilo, la principal

institución promotora del fascismo fue la Casa d’Italia177; se debe recordar que todas las

Casas d’Italia dependían directamente del fascio de la ciudad de México, por la proximidad

a las instancias de Relaciones Exteriores y el Consulado Italiano, así como de instituciones

que avalaban ciertas actividades, como el caso de la SEP para las cuestiones educativas.

Cada una de éstas estaba conformada por un delegado y un inspector del Partito Nazionale

Fascista, que se encontraban en constante comunicación con los ministros locales. Ya para

1930, Chipilo era el centro del fascio más importante en el país, ya que se organizaban

constantemente actos y celebraciones y enviaban con regularidad mensajes oficiales y

comunicativos178; una de esas celebraciones era la del 4 de noviembre cuando se

conmemoraba el sacrificio de 680 mil soldados muertos en la Gran Guerra, y los chipileños

celebraban vestidos de uniforme, saludando con el brazo tendido y cantando himnos

nacionalistas fascistas.

Esta celebración parece ser el inicio de los cultos de origen fascista adoptados en la

comunidad. Se relacionó directamente con uno de los hechos más importantes

inmortalizados en su cultura; la leyenda del Monte Grappa. Este acontecimiento surgió

después de la guerra entre Italia y Austria-Hungría, obteniendo su triunfo el 9 de noviembre

de 1917. Dicho acontecimiento fue inmortalizado por el fascismo como una manera de

resaltar la heroicidad de los soldados de la línea del Piave, pasando a formar parte de las

176 Ibíd., 2003, pág. 65. 177 La Casa D’Italia de Chipilo actualmente es un centro cultural en donde se presentan obras de teatro,

conmemoraciones, entre otros eventos. 178Franco Savarino, 2003, pág. 69.

Page 89: El simbolismo fascista en Chipilo

88

conmemoraciones y de la historia oficial. Incluso ya en 1932 se erigió un monumento, obra

maestra de Giovanni Greppi y Giannino Castiglioni, honrando a los héroes partícipes de

dicho suceso bélico-heroico en donde fallecieron más de 12 mil soldados italianos. En la

época fascista fue considerado como uno de los principales “santuarios” más

representativos del país, conmemorando con peregrinaciones el día del 4 de noviembre179.

El asalto más trascendental que sufrió la comunidad en el período revolucionario

fue rescatado por los fascistas llegados de la embarcación de la Nave Italia, como un

acontecimiento comparado con la batalla del 4 de noviembre en Italia. Como en ambos

contextos los soldados italianos resultaron triunfantes, se convirtió en un mito chipileño

fascistizado en la comunidad. En honor a dicho sincretismo, Giuriati les otorgó a los ítalo-

mexicanos dos obsequios, además de la correspondencia de Mussolini y de las nuevas

indicaciones que seguiría el pueblo; uno de ellos fue una escultura de la Virgen del Piave, y

el otro fue una piedra del Monte Grappa. Como ya mencionamos anteriormente, Mastretta

fue dado de alta en su cargo con la misión de informar al gobierno mexicano sobre los

problemas que la comunidad llegase a tener, y es por ello que cuando los fascistas arribaron

al país, ya tenían conocimiento de los asaltos que habían sufrido durante la Revolución

Mexicana. Gracias al centenario de la fundación de Chipilo, se recopiló una serie de

documentación sobre el levantamiento de los 3 monumentos, titulado el Libro de la

Madoninna del Grappa, en honor a la virgen del Piave, la patrona representante de Italia, y

en especial de la épica hazaña de la batalla del Monte Grappa en Italia180.

En este expediente, se encuentran algunos boletines del Ejército Italiano que

trataban la temática de la batalla, reconociendo a “la pequeña comunidad pérdida del

Segusino Italiano” como un bastión del patriotismo y el nacionalismo que vivió Italia

durante y después de la Primera Guerra Mundial. En 1926, el Consiglio Provinziale di

Treviso, dirigió asimismo a la comunidad algunos recursos para iniciar el primer escenario

sacro que conmemorara y honrara la memoria de los soldados chipileños, simbolizando y

haciendo un paralelismo con lo acontecido en Italia. La Diputazione Provinziale di Belluno

179 Walter Martínez Hernández. Chipilo de Mina: La pequeña Italia fascista. Tesis de Licenciatura en

Historia., México, FFyL-UNAM, 2006, págs. 96-97. 180AHSyLC, Acervo Digital, Serie Fascismo, exp. Libro de la Madoninna del Grappa-Centenario de la

Fundación de Chipilo, fojas 1-73.

Page 90: El simbolismo fascista en Chipilo

89

también participó en el apoyo de recursos para el nuevo poblado hermano y alejado

italiano; les otorgó la estatua de la Madoninna, así como el reconocimiento real de la región

del Treviso a los habitantes por seguir manteniendo en su memoria a aquellos soldados. La

Administrazione Provinziale di Vicenza no se quedó atrás, ya que también cubrió los gastos

de embarcación de dichos regalos, además de su misma felicitación por seguir manteniendo

los ideales culturales italianos, ahora revitalizados con la transformación de monumentos en

el poblado.

La fotografía es un retrato del momento en que se realizó la celebración de la

construcción del monumento del Monte Grappa, sosteniendo la piedra obsequiada por

Mussolini, y el apenas en construcción monumento de la Virgen del Piave. Todo esto nos

permite apreciar cuán legítimo se vio el régimen fascista por sobre el Obregonista, el

Callista, el Triunvirato y el Cardenismo. El sentirse reconocidos, aceptados y sobre todo

representados, hizo formarse una idea de legitimidad del chipileño hacia el fascismo,

Fig. 3.

Fotografía de

monumento del

Monte Grappa.

Archivo

Histórico,

Sociocultural y

Lingüístico de Chipilo, Acervo

Digital, Serie

Fascismo

Page 91: El simbolismo fascista en Chipilo

90

incluso antes de conocer en esencia la ideología del régimen italiano. El pasado chipileño

hizo ver, en primera instancia, a una Italia pobre, devastada y sin recursos que no prometía

nada para sus habitantes, y por ello tuvieron la necesidad de emigrar. Sin embargo, cuando

ascendió el fascismo, ascendió también el nacionalismo italiano de los migrantes que

encontraban en el nuevo gobierno una vía alterna de auxilio para reparar las secuelas que

dejó la Revolución Mexicana.

Puede ser que de manera subconsciente (e incluso inconsciente), la Casa d’Italia no

ha suplido su nombre por otro, o que aquella cremería (la cual lleva el nombre de la Nave

Italia) enfrente de la iglesia de la Inmaculada Concepción, o que aún sigan en pie los

monumentos sobre el Monte Grappa, y que el mismo monte lleve aún ese nombre. Aunque

el trabajo de campo quedó limitado por los alcances de éste trabajo, hay que recordar que

hasta la fecha algunas de las prácticas que se realizaban años atrás siguen vivas tales como

la forma en que se concibe la endogamia, los modos tradicionalistas de producción, la

perdurabilidad de la lengua, algunas tradiciones vigentes que surgieron durante la política

fascista, etc181. Evidentemente, existe una memoria colectiva que permite que estos

elementos sigan vigentes.

La fundación se consolidó hasta 1928 y con ello se implementó una “alfabetización

política” de pueblo italiano, con la idea de revitalizar a los italianos sin importar su edad,

sexo o condiciones para construir una “comunidad política”, ideológica y étnicamente

convertida al fascismo. Según Walter Martínez, la idea era que se brindara al sujeto las

herramientas y conocimientos necesarios para que cada individuo pudiera regenerarse de

sus defectos y debilidades, revitalizándose para entregarse “en cuerpo y alma a su nación”.

Esa “alfabetización política” era el objetivo más importante en la ruptura de paradigmas

que implicó el fascismo para la consolidación de una nación nueva. Fue una política de

masas que debía estar adecuadamente organizada para la politización social, pero también

para la difusión de otras actividades más enérgicas como las demostraciones deportivas y

los espectáculos artísticos. Al mismo PNF se le denominaba como el “Gran Pedagogo”, ya

181 A pesar de que en el estado de Guanajuato se formó otra comunidad “hija”, llamada “La Perla de Chipilo”,

que precisamente fue formada por chipileños disidentes de algunas prácticas tradicionalistas de la comunidad.

Véase, James H MacDonald. págs. 157-199.

Page 92: El simbolismo fascista en Chipilo

91

que este partido estaba subordinado al Estado y a su vez sujeto a todas las actividades de

conversión política necesarias para lograr que el fascismo retuviera y reencendiera su

fuerza e influencia en todos los italianos del mundo182. Ante ello, inmediatamente todos los

miembros de la sociedad chipileña se involucraron en la “manía del carnet”, en la cual los

individuos oficializaban su fascistización a través de la afiliación al régimen. El Estado

promovió este ritual como una manera de afirmar la italianidad y formalizarla a través de

algo que pudiese comprobarlo. Uno de estos carnets aún se encuentra resguardado en el

Archivo. En total acuerdo con Martínez, este posiblemente no sea el único carnet fascista

en la comunidad (véase Fig. 5)

182 Íbid. págs. 107-111.

Fig. 4.

Fotografía del

carnet de

Eduardo

Mazzoco

anverso y

reverso.

AHSyLC,

Acervo

Digital, Serie

Fascismo

Fig. 5. Pines

de Camisas

Negras de

Chipilo.

AHSyLC,

Acervo

Digital, Serie

Fascismo

Page 93: El simbolismo fascista en Chipilo

92

En las imágenes anteriores, se muestra un carnet fascista perteneciente a Eduardo

Mazzocco, quien según la descripción era agricultor y se inscribió al fascio desde 1927. En

la parte posterior del carnet, se encuentra una leyenda que en español significa “Sea

poderosa la raza romana, por el valor italiano”. Vemos que precisamente como apunta

Martínez, el carnet en sí mismo es una muestra del orgullo de un chipileño por reconocerse

a sí mismo como italiano, como miembro de la nación italiana fortalecida que tanto

promovió el régimen fascista183, y que además está adscrito a su madre patria a través de un

documento oficial. La oficialización no implicaría solamente un reconocimiento del Estado

hacia el individuo al tener un registro; es un reconocimiento en colectivo, ya que todo

miembro de los fascis debía registrarse de tal manera, y este aspecto es importante puesto

que uno de los valores que el fascismo recobró y que lo antepuso a los valores del

liberalismo (en los cuales estaba sumergido la “Italia fracasada” antes del ascenso de

Mussolini al poder) fue la idea de la colectividad por sobre el individuo.

183 Íbid., pág. 112.

Fig. 6.

Carnet de

Eduardo

Mazzocco,

interior..

AHSyLC,

Acervo

Digital,

Serie

Fascismo

Page 94: El simbolismo fascista en Chipilo

93

El hecho de que cada miembro de la comunidad, en estos momentos designada

como una Segretaría del fascio184, tuviera un carnet y que además posara vistiendo una

camisa negra, así como portando un pin del PNF (como los pines personalizados de las

imágenes anteriores), era reconocerse así mismo no solo como un individuo italiano, sino

como un miembro de una colectividad italiana. Pero por sobre la legitimación ante su

nación, fue una oficialización de su identidad para la misma comunidad de Chipilo; es

decir, Chipilo y su gente ya eran reconocidos ante una nación fuerte, y todos sus habitantes

también. Y de hecho en la siguiente fotografía, se mira a los chipileños ya uniformados

como los Camisas Negras, la cual fue tomada dentro de la Casa d’Italia de Chipilo. Todas

estas fuentes han sido resguardadas por la misma comunidad, y como ya mencionamos,

desgraciadamente muchos de estos documentos se han perdido por diversos motivos.

184 Que además, la credencial nos proporciona un dato muy importante, el nombre del secretario del fascio

que era el Ing. G. Galeazzi. Este dato sería merecedor de un trabajo más exhaustivo para investigar a

profundidad sobre el papel de este personaje, del cual por el momento no se tiene ningún dato, al igual que el

de dueño del carnet.

Page 95: El simbolismo fascista en Chipilo

94

La fascistización de Chipilo: escuadrismo, educación y

símbolos

La historia de la educación ha definido al acto educativo, como aquel proceso en el que se

pueden reconocer los proyectos culturales de una sociedad185. Es en donde se expresa la

idealización de ella y las prácticas culturales desde el ámbito político, económico y social.

Es la herramienta que todo Estado usa para aglutinar a su pueblo, dentro de un conjunto de

normas y de conocimiento que les permitirá a los ciudadanos, poderse insertar en la Nación.

El contexto educativo no tiene la intención de aislar a los individuos de su realidad

histórica; mediante la educación, el ser humano encuentra ese medio en el cuál interioriza

el nacionalismo186.

Una de las políticas más importantes en el fascismo fueron las de Educación; era “la

más fascista de las reformas fascistas”, según Mussolini187. Fue inminente la unión de tres

grupos de intelectuales, a pesar de sus divergencias: los llamados “pedagogos idealistas”,

los “artistas futuristas”, y por supuesto, los políticos e ideólogos fascistas. De 1922 a 1923,

se impulsó el primer gran paquete de reformas del gobierno de Mussolini; entre ellos, el de

la Educación. Su unión consolidó las bases de la fascistización: Política, Educación y

Cultura del símbolo; todas ellas a través de actos propagandísticos, y diplomacia directa del

gobierno italiano con los gobiernos internacionales. Para alcanzar el progreso, Italia debía

crear una Nación joven, que recordara constantemente su glorioso pasado latino, y que

exaltara sus orígenes culturales para hilvanar un futuro que honrara su italianidad.

185 Carmen García Ruiz. “La enseñanza de la historia nacional en la Italia fascista y la España franquista” en

Clio ’92. Associazione di insegnanti e ricercatori sulla didattica della Storia., Università di Bologna, 2004,

págs. 1-2. 186 Eric Hobsbawm. Naciones y nacionalismo desde 1780., Barcelona, Crítica, 1992, pág. 23. 187Morente Valero, Francisco. “Los fascismos europeos y la política educativa del franquismo.”, en Historia

de la Educación, n. 24, Universidad de Salamanca, 2005, pág. 181.

Page 96: El simbolismo fascista en Chipilo

95

Esto nos llevó a desarrollar el contexto italiano, y comprender su ejercicio en

Chipilo que, a pesar de acatarse a la jurisdicción mexicana, se identificó más con la cultura

italiana por sobre la mexicana188. Chipilo buscó reencontrar su italianidad a través del

fascismo, y asimismo pudo exaltar su identidad chipileña. Por supuesto, detrás de la

bienvenida comunitaria al régimen, existió una logística transnacional que estableció

relaciones diplomáticas entre Italia y México. Pero el éxito del fascismo en Chipilo se

manifestó porque tanto chipileños como fascistas desearon reestructurar su sociedad, con

un nacionalismo exacerbado basado en la latinidad exaltada.

Así, se decidió investigar, ampliar y analizar el papel que los “idealistas”, y los

“futuristas” jugaron en esas políticas. Las fuentes son dos libros de educación, con

diferentes propósitos pero nacidos de la misma raíz. Uno es el libro de la IV Classe189, de la

Scuole Italiane all’Estero, perteneciente a la Direzione Generale degli Italiani

all’Estero190. Trataremos de analizar esta fuente escolar a la par de fotografías de la época

sobre los alumnos en la escuela, la documentación del archivo “Genaro Estrada” de la

Secretaría de Relaciones Exteriores, así como los expedientes de Chipilo en el Archivo

General de la Nación.

La primera parte del análisis se basará en el contenido ideológico de la educación,

en base a las reformas de 1923. Después, podremos abrirnos camino al análisis del estilo

futurista en base a la metodología de la Historia del arte de Frederick Antal, quien define al

estilo “como un resultado de la expresión de una sociedad”191. De igual manera, Ernst

Cassirer192 menciona que la sociedad interpreta a su realidad mediante formas simbólicas,

188 Chipilo, a diferencia de otras colonias italianas como Huatusco que se mestizaron inmediatamente una vez

instaladas, vivió un proceso hermético de fundación, manifestado por ejemplo en la práctica de la endogamia. 189 Archivo Histórico de Chipilo, Acervo digital, Serie Fascismo, IV Classe, foja. 90. Desde ahora, referencia

AHC. 190 El segundo es I GrandiNavegatoriItaliani, sin embargo se omitirá su análisis en esta versión por fines de

síntesis. AHC, Acervo digital, Serie Fascismo, I Grandi Navigatori Italiani, foja. 90. 191 En su trabajo El mundo florentino, se cuestiona sobre la coexistencia del clasicismo y del “gótico tardío”

en la sociedad renacentista de los pintores Masaccio y Gentile di Fabriano, concluyendo que los estilos no son

solo el producto de una realidad artística, sino de una realidad histórica. Frederick Antal. El mundo florentino

y su ambiente social: la república burguesa anterior a Cosme de Medicis, siglos XIV-XV., Madrid, Ediciones

Guadarrama, 1963, págs. 12-26. 192 Ernst Cassirer. Filosofía de las formas simbólicas., México, FCE, 1979.

Page 97: El simbolismo fascista en Chipilo

96

que son construidas en base a un proceso hermenéutico, en donde el signo y el símbolo son

una construcción de la realidad que la gente forma.

La juventud letrada con el corazón de guerra: los pedagogos gentilianos y la política de Mussolini

Una consigna fascista popular decía “Libro y mosquete, fascista perfecto.”193. En general,

un fascista culto, encaminado hacia los ideales del régimen, era considerado no sólo

patriota, sino superior a otras razas y pueblos. El PNF194 pensaba que la escuela tenía por

objetivo “formar personas capaces de hacer crecer el progreso económico e histórico de la

Nación, elevar el nivel moral y cultural de masas y promover los mejores elementos de

todas las clases para garantizar la renovación continua de capas dirigentes”195. La escuela,

entonces, debía preparar física y moralmente a los “futuros soldados de Italia”, y a la

población en general.

Sin embargo, el PNF sólo había idealizado el papel del Estado sobre la vida pública,

pero no había sido capaz de crear un programa escolarizado para la educación del país, y

Mussolini estaba consciente. Por eso, dentro del Fascio della Educazione Nazionale,

pedagogos idealistas y fascistas estrecharon lazos para establecer nuevas políticas

educativas196. Mussolini quería contar con el apoyo de intelectuales que no sólo

contribuyeran al Risorgimento197 que había quedado interrumpido con la Unificación, sino

193Libro e moschetto, fascista perfetti. Armando Petrucci. Libros, escrituras y bibliotecas., España,

Universidad de Salamanca, 2011, pág. 25. 194Partido Nazionale Fascista. 195 José Silvério Baia Horta. “A educação fascista na Itália fascista: as reformas de Gentile (1922-1923)”, em

História da Educação, v. 12, n. 24, Jan/Abr 2008, pág. 182. [Disponible en: http//fae.ufpel.edu.br/asphe] 196 Michel Ostenc, “L’éducation en Italie pendant le fascisme. Bilant et perspectives de recherches”, en

Histoire de l’éducation, n. 30, 1986, págs. 14-17. [Disponible en:

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hedu_0221-6280_1986_num_30_1_1407]

197 Así se le conoce también a la Unificación Italiana, en la cual a lo largo del siglo XIX se llevó a cabo la

unión geopolítica de todos los estados monárquicos existentes en la península, ya que algunos pertenecían a

otras casas reales, de las cuales la casa Habsburgo tuvo mucho protagonismo. La unificación no sólo política,

sino también en los usos y costumbres, así como la lengua, fue uno de los ideales principales de dicho

proceso. En 1847 fue asimismo el movimiento nacionalista creado por el ministro Cavour, Massimo D’

Azeglio y Balbo, promovido a través de la difusión cultural y un periódico que llevaba el mismo nombre del

Risorgimento, previo al movimiento popular de Garibaldi.

Page 98: El simbolismo fascista en Chipilo

97

que participaran con este objetivo cultural oficial. A su vez, los pedagogos vieron la

oportunidad de poner en práctica su proyecto.

Para 1922, el PNF atrajo a los idealistas, bajo el liderazgo de Giovanni Gentile. Se

creó el Gruppo di competenza per l’instruzione en el PNF, en donde se integraron

orgánicamente al fascismo. Otros partícipes fueron Giuseppe Lombardo Radice y Ernesto

Codignola. Mussolini nombró a Gentile como su primer Ministro de Instrucción Pública,

quien designó a su vez a Lombardo Radice como Director General de Enseñanza Primaria.

Codignola, fue asignado como asesor personal de Gentile, mientras otros pedagogos poco a

poco acapararon altos cargos del Ministerio198. Esto correspondió a la primera etapa de las

políticas educativas de Mussolini.

Bajo la creencia de que la autoridad estatal fascista sería un medio de liberación

humana, ambos bandos creían en dar peso a la autoridad, la libertad y espontaneidad.

Gentile, al igual que Mussolini y el resto de los fascistas, creía que la libertad tenía que

normarse bajo la ley del Estado, porque: “El arte de gobernar es el arte de conciliar estos

dos términos (Estado e individuo), de tal forma que, la máxima libertad converge con la

soberanía permitida por la ley. Porque siempre la máxima libertad, coincide con la máxima

fuerza del Estado”199. Entonces, si Gentile primaba al individuo, y el fascismo al

corporativismo, ¿cómo pudieron compaginar? Gentile resaltó la rigurosidad en los

exámenes, dando preferencia a la meritocracia y al fomento de la desigualdad en las

“habilidades cognoscitivas” de cada quién. El fascismo se basó en un sistema social que

reconocía las diferencias entre diversos grupos. Fue una sociedad basada en la desigualdad,

en donde la convivencia entre individuos se estrechaba a través del reconocimiento de las

particularidades de cada grupo200.

Asimismo, la reforma de Gentile abogó por la libertad didáctica docente, pero

aumentó la centralización y el autoritarismo en las escuelas201. Éste fue la segunda etapa de

198 Francisco Morente Valero, pág. 183. 199 Michel Ostenc, Op. Cit., pág. 23. 200 Norberto Bobbio. Derecha e Izquierda, Madrid, Taurus, 1995, pág. 50. 201 Rhiannon Eves. Divergent fascisms: Gentile, Bottai de Vecchi and the 1935 debate over Italian education.

Tesis, University of New Brunswick, Canada, 2004, pág.29.

Page 99: El simbolismo fascista en Chipilo

98

la política, en donde a partir de 1924, comenzó la fascistización del sistema educativo. La

influencia de Mussolini por la Nuova Scuola facilitó la creación de una escuela en contra

del método tradicional de memorización y enciclopedismo. El activismo en la enseñanza

(en particular de la Historia oficial), quería conducir a la población hacia el patriotismo, y

para ello decidieron militarizar la educación. Consistía en la valorización de la emotividad,

frente a la racionalidad, y se pretendía alimentar el espíritu patriótico para lograr una

enseñanza más efectiva202.

La Opera Nazionale Balilla fue el resumen de fascismo y gentilianismo. Creada en

1926, fue una adición al sistema educativo que formaba a niños y jóvenes militarmente de 8

a 18 años. La ley amparó su actividad en la escuela. En la ONB actuaron capellanes, que

colaboraban en la instrucción de niños con militares y los profesores de gimnasia. En 1934,

como ya se dijo, se amplió la actividad de la ONB a los niños de 6 años, y se insistió en

incluir a las niñas pero separándolas y vistiéndolas con una camisa blanca en lugar de una

negra, en los desfiles y actividades deportivas, aunque ésta regla ya se llevaba a cabo desde

su fundación en 1926 (Fig. 7). No obstante, tanto Gentile como Lombardo Radice no

estaban de acuerdo con la utilización de la escuela como transmisora de valores fascistas.

Mussolini insistía en convertir a la escuela “fascista en todos sus grados y en todas sus

enseñanzas, [...] y a vivir en el clima histórico creado por la revolución fascista”203.

202 Carmen García Ruiz, pág. 15. 203 Elisa Gavari Starkie. “Los principios rectores de la política educativa italiana contemporánea.”, en

Educación XX1, n. 6, 2003, pág. 252.

Fig. 7.

Fotografía

digital de los

ballila y las

picole italiane

de Chipilo.

AHSyLC,

Acervo Digital, Serie

Fascismo

Page 100: El simbolismo fascista en Chipilo

99

La italianidad del fascismo fue entendida como un elemento compuesto de varios

órganos (es decir, provincias, regiones) que consolidaban una gran riqueza cultural. El

régimen no oficializó el idioma italiano, más que en la lengua de los libros. Chipilo fue uno

de estos órganos, y en él es posible que se haya permitido la práctica del véneto, y los usos

y costumbres; lo único que se implantó fueron las costumbres fascistas, como el 4 de

noviembre. Inclusive, los chipileños se apropiaron de esa celebración, empleándola en la

conmemoración a los guerrilleros que pelearon contra el asalto de los bandidos en 1917 en

la comunidad.

Continuando con otras características de la educación – y que pudieron haber sido

las más controversiales –, las reformas instauraron el Catolicismo en la enseñanza. Se

reservaron una o dos horas a la semana para la instrucción de la religión, no solo como

elemento cultural, sino como un elemento importante para la enseñanza204. En Chipilo,

desde la fundación de la colonia, la Iglesia tuvo un papel importante en la escuela local. La

parte de la hacienda fue destinada para la construcción de la escuela, y las madres

salesianas fueron las que instruyeron hasta la llegada del fascismo. La Figura 8 nos ilustra

una fotografía de las niñas del “Colegio Unión” de Chipilo, junto con sus instructoras. En el

centro, la profesora está portando un cuadro de Don Bosco. Sabemos que miembros de la

Iglesia Católica, tales como los salesianos, participaron en el sistema educación de los

italianos a nivel regional205. Chipilo tuvo una gran influencia salesiana, que se percibe de

primer momento en el estilo arquitectónico de su iglesia. El nombre de la profesora que está

portando el retrato era Edvige Ferraris Accattino206, llegó en la embarcación de fascistas el

7 de noviembre de 1922, llegó aproximadamente a la edad de entre 21 y 22 años

cumplidos; provenía de Viarigi, Italia, se tiene registros de haber viajado constantemente a

su madre tierra. Esto nos muestra que dentro de los migrantes fascistas no sólo estaban

presentes los ministros o miembros del PNF, sino también profesoras. Por otra parte, entre

los idiomas que Ferraris dominaba estaba el español (y por supuesto el italiano), lo que nos

204 Rhiannon Eves, pág. 32. 205 Savarino, Franco. México e Italia. Política y diplomática en la época del fascismo, 1922-1942., México,

SRE, 2003, pp. 92-94. 206 AGN, Departamento de Migración, Subserie 26, Italianos, Caja 6, exp. 45.

Page 101: El simbolismo fascista en Chipilo

100

indica que la educación de libros en italiano hacia los alumnos era a través del español,

pero como ya hemos repetido, respetando la tradicionalidad del véneto.

Los trazos de la violencia: el arte futurista y la educación fascista

Los artistas futuristas, al igual que fascistas e idealistas, surgieron en el núcleo de las

brigadas paramilitares, y fueron parte de movimientos sociales que criticaron a la Italia

posbélica. A pesar de que los tres grupos, junto con veteranos milaneses, sindicalistas,

socialistas, republicanos o anarquistas no compartieron una ideología definida, el objetivo

de construir una nueva Nación fue lo que los unió. Todos ellos compartieron las ideas

mesiánicas que ofrecía Mussolini en relación con la crisis, la revolución, la violencia y la

guerra207.

Quizás, el grupo más híbrido de todos fue el de los futuristas, ya que sin importar

si su público era socialista, fascista, católico o liberal, su participación política fue mediante

207 Federico Finchelstein. Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia,

1919-1945., Buenos Aires, FCE, 2010, pág. 47.

Fig. 8.

Fotografía del

Colegio

Unión con las

Picole

Italiane, 1932 AHSyLC,

Acervo

Digital, Serie

Fascismo

Page 102: El simbolismo fascista en Chipilo

101

de la politización a través del arte. No solo existía una crisis económica; el arte ya había

sido afectado también. El ocaso de la creatividad del arte oficial llevó al surgimiento del

verismo social, una corriente estilística que criticó el estancamiento del arte oficial, y del

futurismo que fue una antítesis violenta tanto del arte oficial, como del verismo. Nació por

la aspiración de modernidad, siendo capaz de unir fines estilísticos y políticos. Muchos de

estos futuristas eran anarcosindicalistas, nacionalistas e incluso comunistas. Pero su único

fin era expresar el sentir de aquellos artistas, que también eran ciudadanos:

Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por el

placer o la revuelta; cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las

revoluciones en las capitales modernas; cantaremos el vibrante fervor nocturno

de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; las

estaciones glotonas, devoradoras de serpientes humeantes; las fábricas colgadas

de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos208

Aquí podemos leer un poco del discurso fascista; algunos estudios aluden al

futurismo como el movimiento social e ideológico precursor del fascismo. Inclusive, al

igual que Mussolini, Filippo Tomaso Marinetti, el futurista autor del Manifiesto del

futurismo en 1909, fue nombrado Oficial y participó en la Primera Guerra Mundial,

quedando lastimado de una ingle. El período de entreguerras fue un punto de efervescencia

para la unidad del pueblo, y de los líderes políticos, en donde los intelectuales más

renombrados fueron partícipes de hechos bélicos: fueron los patriotas que la nueva Italia

necesitaba.

El estilo futurista idealizó a la modernidad bajo un valor: la Acción. El movimiento,

la violencia, eran aquellos objetos de glorificación, de veneración, al igual que la guerra, la

cual creían “la única higiene del mundo”. El militarismo debía ser una forma de vida, tal

como el mismo Mussolini lo pensaba. En la lucha encontraban la única belleza que podía

existir; pero también, la belleza se encontraba en la velocidad. Se hacían llamar

“centauros” aludiendo al automóvil, y “ángeles” para referirse al aeroplano. Pero no sólo

208 Manifiesto del futurismo, 1909. En Mario de Micheli. Las vanguardias artísticas del siglo XX., España,

Alianza Forma, 2002, pág. 205.

Page 103: El simbolismo fascista en Chipilo

102

aplaudieron a la violencia y al dinamismo; el futurismo detestaba el raciocinio, al igual que

los pedagogos idealistas.

La afinidad por desechar “lo que no sirva”, lo antiguo, lo atrasado, y de destruirlo,

viene del pensamiento nietzscheano. El superhombre de Así hablaba Zaratustra revelaba

la imagen sorprendente del hombre que debía estar en contra de los valores más conocidos

y civilizados, que debía superar el atraso de la sociedad proveniente del liberalismo,

especialmente de grupos sociales considerados como “acomodados”. Y también asumieron

la idea de que ellos, más que producir arte, debían ser la obra de arte, tal como lo

reflexionaba Friedrich Nietzsche.

Resulta contradictorio que el anarquismo del cual surgió el movimiento estilístico,

haya sido domado por el fascismo. Sin embargo, podemos ver que la estrategia de

negociación radicó en el discurso de la “unidad escuadrista juvenil” para la jerarquización.

Con ello, la negociación se consolidó por la legitimación recibida de los artistas, y por la

satisfacción de sus necesidades de expresión. Esa actitud que debía ser inculcada en la

sociedad, se convertiría en la inspiración del arte, en una exaltación estética. Su uso reflejó

la imagen del fascismo, pero también la de los futuristas. He aquí en donde nace el

simbolismo del régimen, con el propósito de crear patriotismo en la población, a través de

la crítica nihilista de los regímenes que provienen del liberalismo y del socialismo.

El arte es una expresión, representación y comunicación de valores y visiones de la

experiencia humana. Se ha transformado para redefinir sus vínculos con las organizaciones

sociales, manteniendo y reestructurando sus códigos de representación a través de

símbolos, así como de instrumentos culturales209. La función del arte es cultural, social, y

en éste caso, política. La dinámica consiste en relaciones simbólicas que infieren tanto en

un individuo, como en el imaginario de una sociedad, y alcanzan su plenitud a través de la

experiencia estética. Su comprensión se logra mediante el estudio de los sectores sociales

209 Mitchel, David. “Marinetti. Futurist and fascist”, en History Today, vol. 25, 1975,págs. 704-705.

Page 104: El simbolismo fascista en Chipilo

103

de donde provienen, reconstruyendo sus conceptos filosóficos y penetrando así, en la

esencia de su arte210.

El futurismo, entonces, fue un estilo artístico que rompió con los esquemas sociales

y artísticos, ejerciendo su crítica mediante diversas reproducciones artísticas, recreando

una nueva percepción estética de la realidad211 y empleándola para la politización de la

sociedad italiana. Querían también una Nación joven, fascista, y ahora, de símbolos. Fue

una estrategia para transmitir la ideología, el discurso político, así como la implementación

de nuevos lazos de sociabilidad. En él existe la mejor forma de manifestar el totalitarismo

y el autoritarismo. Puede que en los libros de educación, la imagen haya sido un objeto

prodigioso, capturado de una reflexión que se traslada del texto a la imagen, y de la imagen

al texto212.

Dentro de su objetivo de “transformación”, estaba la reconstrucción de la Nación

joven, fascista, y ahora también, de símbolos. Por eso, el empleo del arte en la educación

formó parte de una política de gran relevancia, para la apertura de estas nuevas vías de

implicación y desarrollo profesional de nuevos “agentes educativos”. Fue una estrategia

para transmitir la ideología, el discurso político, así como la implementación de una nueva

estructura social, de nuevos lazos de sociabilidad. Es por ello que en el fascismo se da la

mejor forma de impacto cultural, de manifestar el totalitarismo y el autoritarismo.

Y no solo la imagen; en los libros podemos ver gran número de poesía y literatura

futurista, acompañada de ilustraciones y tipografía del mismo estilo. Un poema de Vicenzo

Cardarelli, en la página 59 del libro de la IV Classe dice:

Oh Italia […] no pensaste en la guerra y fuiste hecha para encontrarte en

ella. En tu color de muerte se reconoce ahora, la expuesta juventud. […] Y los

Camisas Negras que avancen, con violencia y con voz de huracán, teniendo la

210 Abad, Javier. “Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano.” en Jiménez, L/

Aguirre, I. /Pimentel, L. G. Educación artística, cultura y ciudadanía., Madrid, OEI/Fundación Santillana,

2009, pág. 1. 211Antal, Frederick., págs. 24-25. 212 Serge Gruzinski,. La guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a “BladeRunner” (1492-2019).,México,

FCE, 2010, págs. 129.

Page 105: El simbolismo fascista en Chipilo

104

insignia, el grito, el paso, el orden de la antigua legión. […] Cuánta sangre fue

consagrada, camisa histórica. Y estuvo en tu paño como la sangre, de una

golondrina asesinada. Ahora eres la gloriosa, vestida decente de la Italia nueva.

Bendito el que es digno de tomarte, a capo descubierto, a lo largo del camino

soleado.213

Vemos una exaltación estética de la gloria que recibirá Italia, con joven generación

los Camisas negras, herederos de la legión de los arditi. Las Camisas Negras tienen un

significado histórico para Italia, y son la viva imagen de la violencia, la violencia de un

huracán; una violencia destructiva, natural, incontrolable. Italia no sabía que en sus

entrañas, llevaba una sangre impulsiva e impetuosa, la sangre de su gente. Italia, entonces,

tenía como “destino histórico”, ser vehemente, y eso la conduciría por los senderos de la

gloria y la plenitud.

El poema, a su vez, va acompañado de una ilustración con tipografía (Figura 8), que

lleva como slogan el coro de la Giovinezza. Es una letra214 gruesa, grande, que va en

escalas de pequeña a grande, como las voces que gritaran cantando, la frase escrita en

mayúsculas “Giovinezza, giovinezza, primavera di belleza”. Es una letra penetrante, que no

tiene delicadeza alguna y que tampoco puede pasar desapercibida ante los ojos del lector.

La tipografía futurista se caracterizó por el control de las formas y los tamaños, convirtiendo a las

letras en un símbolo verbal, así como el empleo de la tipografía romana, como el reemplazo de los

números arábigos por los romanos. Asimismo, los futuristas buscaron la forma de crear poesía

visual, empleando a la tipografía como un arma artística de composición. Las letras van

acompañadas por unas flores rojas, color sangre. Pareciera que los colores aluden a la

guerra, pero también a la bandera de Italia; verde y rojo, en contraste con el blanco. Ésta es

la manifestación de la exaltación del belicismo y la juventud, la exaltación del

nacionalismo fascista.

213O Italia dispersa e proletaria, non pensavi alla guerra ed eri fatta per ritrovarti in lei. Nel tuo color di

morte si riconosce ormai la fiera gioventù. Ruggono al vento le Fiamme Nere. E le Camicie Nere che

s’avanzano con violenza e voce d’urugano hanno le insegne, il grido, il passo, l’ordine delle antiche legioni.

Quale cammino il tuo! Da quanto sangue fosti consacrata, camicia storica. Ed era sul tuo panno come il

sangue d’una rondine uccisa. Ora sei la gloriosa, decente veste dell’Italia nuova. Beati chi sia degno di

portarti a capo soperto, lungo la vie soleggiate. AHSyLC, Acervo digital, Serie Fascismo, IV Classe, foja. 27. 214Cundy, David. “Marinetti and Italian Futurist Typography.”, en Art Journal. College Art Association.,

diciembre 1981, págs. 349-352.

Page 106: El simbolismo fascista en Chipilo

105

El libro, a su vez, en su gran mayoría está compuesto de Geografía, Literatura,

Tecnología, Ciencias Naturales (aunque éstos dos últimos, redactados de forma muy

lírica), las propuestas culturales del fascismo como el Deporte; y de algunos

“conocimientos generales” como el Juramento a Mussolini, el Decálogo del Balilla y por

supuesto, de hechos históricos relevantes para el régimen. Al igual que las demás

corrientes de extrema derecha, como el nazismo en Alemania o el falangismo en España el

fascismo italiano empleó a la Historia para el uso de su enseñanza, con una función

enteramente integradora, y considerándola un medio para socializar en valores215.

La Historia era el único conocimiento capaz de darle una justificación a la

existencia del fascismo216. Por tanto, ya que la cultura italiana de Mussolini le dio gran

peso a la historia de su país, su sistema educativo estuvo empapado de anécdotas de ella,

que se pueden ver claramente en los libros. Algunos de estos episodios históricos son el

mito de Rómulo y Remo, la Antigua Italia, y por supuesto, la Marcha de Roma, un hecho

coyuntural para el nacimiento de la Era Fascista, y que está representado de diversas

formas en el libro. El libro destinó tres páginas para hablar de la gloriosa Marcia su Roma,

la cual aconteció un 28 de Octubre de 1922. Narra la historia de que toda Italia marchó,

215 Por supuesto, los nuevos valores nihilistas fascistas. 216 Carmen García Ruiz, Óp. Cit., pág. 2

Fig. 8.

Fragmento del

poema en el

Libro de la IV

Classe.

AHSyLC,

Acervo

digital, Serie

Fascismo

Page 107: El simbolismo fascista en Chipilo

106

desde el pueblo de Sicilia, “el pueblo más viejo y fiel del país”, y desde Piamonte217, la

cual estaba “apenas liberada de la fábrica”, hacia el corazón de Italia, hacia Roma, la

ciudad madre, donde se custodia la milenaria gloria latina.

Por supuesto, la organización de la Marcha de Roma fue un acto de legitimación

que creó el PNF para manifestar el inicio del régimen fascista. Con la metáfora de “toda

Italia”, prácticamente debemos revisar que no “toda Italia” estaba de acuerdo con el

régimen; el discurso no integra a los antifascistas, socialistas y anarquistas que estaban en

contra del movimiento fascista218. Tutta Italia eran Mussolini, el PNF, su gabinete y la

población marginal que se dejó envolver fácilmente por las promesas y las críticas de

aquella nueva oleada ideológica revolucionaria, hacia el régimen parlamentario que les

heredó la crisis, misma de la que surgió el fascismo como el salvador de los italianos.

Éste acontecimiento se identificó con dos ilustraciones simbólicas. La primera (Figura

9), es más explícita, e ilustra el texto que relata la Marcha de Roma. Es una representación

de los Camisas Negras, caminando con estandartes fascistas hacia un arco del triunfo que

simboliza a la ciudad de Roma. El camino envuelto de movimiento, se resalta como una

alfombra roja que muestra la bienvenida de la ciudad a los Camisas Negras, que provenían

de varios puntos regionales de Italia219, y que buscaban como un punto de convergencia, la

capital de su madre patria. Todos están vestidos de negro, yendo en posición de guerra, con

estandartes que dicen “¡A nosotros!”, y con fasces dorados, y atribuyéndose a sí mismos

con una corona triunfal220. Pero hay un fasce que se destaca de los demás; el estandarte que

lleva un lazo tricolor, el que representa a la bandera de Italia. Es muy posible que

Mussolini haya sido representado como ese sujeto que llevó el fascismo al corazón de

Italia. Mussolini era el fascismo en persona.

217 Días antes de la organización de la Marcha de Roma, Italia había erradicado el socialismo en el norte de

Italia, forzando a todas las autoridades locales a renunciar. 218The New York Times, 31 de Octubre de 1922.Online [Disponible: http://query.nytimes.com/mem/archive-

free/pdf?res=9802E6DD1F39EF3ABC4950DFB6678389639EDE] También véase Renzo de Felice. El

fascismo. Il fascismo. Le interpretazioni dei contemporanei e degli storici., Roma, Editori Laterza, 1970,

págs. 663-665. 219 Renzo de Felice, pág. 664. 220 La corona de laurel era una concesión de distinción a los generales triunfantes que llegaban a Roma,

durante el Imperio, pero también era el signo de consagración de los dioses. Jean Chevalier/Alain

Gheerbrandt. Diccionario de los símbolos., Barcelona, Editorial Herder, 1986, págs. 348-349.

Page 108: El simbolismo fascista en Chipilo

107

Mussolini era visto más que simplemente Il Duce, era visto como una deidad, que

encarnaba el fascismo. Era el superhombre de Nietzsche, capaz de crear un sistema con sus

propios valores, capaz de someter a los débiles a través de una “moralidad esclava”. Ese

individuo que sustituía valores para implantar aquellos que lo definieran221. Era superior, y

su superioridad era justificada, porque en la sociedad fascista, la jerarquización social debe

estar coordinada por un jefe, por un líder, por un Mussolini. Ésta representación del Duce

fuerte, imponente y superior, es precisamente la segunda forma de simbolizar la Marcha de

Roma: gracias a Mussolini, el fascismo existe.

En la Figura 10, podemos ver a Mussolini, retratado sin expresión alguna, pero a la

vez, de tal forma que luzca majestuoso, imponente, como un monumento, como un busto

romano. A sus espaldas se percibe la silueta de unas fasces, como si fuera el reflejo de su

sombra. Las fasces o haz de lictores (de donde surge el término fascismo), eran un haz, con

una atadura roja que contenía 30 varas de abedul o de olmo. Son un símbolo romano, que

representaba el ejercicio de una función pública. Simbolizaban el poder de un magistrado

para infligir castigos corporales. Asimismo, las portaban los lictores que acompañaban a los

221 Mary Anne Frese Witt. The search for modern tragedy. Aesthetic fascism in Italy and France., EUA,

Cornell University, 2001, pág. 141.

Fig.9. Figura

tomada de la

Marcha de

Italia en Libro

de IV Classe.

AHSyLC,

Acervo

digital, Serie

Fascismo.

Page 109: El simbolismo fascista en Chipilo

108

reyes, emperadores, dictadores o cónsules222. Por otro lado, su nombre, usando la “V” en

vez de la “U”, hace alusión al alfabeto romano, la exaltación de la latinidad. Y ella se ve

aún más, con la frase que resalta a su costado derecho, DUX, que significa “líder” en latín.

La palabra Duce es precisamente una derivación latina de la palabra DUX, y fue el

seudónimo con el que se dio a conocer Mussolini desde 1924, hasta 1945, año de su derrota

y su muerte223.

Mussolini era la viva imagen de un líder, pero también se idealizaba como un

Cesare. El fascismo deseaba revivir el Imperio Romano; en los italianos quedaba la

herencia de la gloriosa antigüedad romana. Y el gobierno italiano hizo lo posible para que

sus patriotas, residentes en América, vivieran el contexto peninsular en cada lugar en donde

se encontraran, dando a cada población la sensación de la nueva potencia italiana, e

implementar el orgullo de sentirse como “hijos” de su tierra224. Ya hemos mencionado la

llegada del ministro Giovanni Guiriati, con miembros del PNF, en 1924 en la Nave Reale

Italia, quienes tenían el propósito de la instauración del régimen tanto institucionalmente,

como culturalmente.

222 Graham Speake. Historia del mundo antiguo., Madrid, Ediciones Akal, 1999, pág. 161. 223 Edward Townley. Mussolini and Italy, Londres, Heinemann, 2002, pág. 173. 224 Franco Savarino, págs. 65-67.

Fig. 10. Ai

fanciulli

d’Italia, en

Libro IV

Classe.

AHSyLC,

Acervo

digital, Serie

Fascismo

Page 110: El simbolismo fascista en Chipilo

109

Dichas dinámicas se formalizaron a partir de 1927, ya que la Italia liberal, a pesar de

que mantenía estrecho contacto con sus compatriotas en América, tenía poco interés en la

lucha por la formación del estereotipo del italiano en el extranjero. Sin embargo, el régimen

reconocía al migrante como un individuo que se marchaba íntegro y con extensa libertad de

su destino, esperando que los fines económicos por los cuales emigra, no extinguieran la

memoria y el sentido de pertenencia hacia la patria. Con el fascismo, se retomó éste

enfoque, pero reconociendo a la emigración como un problema político, ya que la salida del

italiano al extranjero significaba un empobrecimiento de la “estirpe itálica”. Ambos

regímenes hicieron hincapié en el valor de la italianidad, utilizada para definir la

pertenencia tanto a la ciudadanía como al Estado, con un significado más complejo: para

tejer la conciencia de ser parte de la nación italiana. Los italianos que se encontraban fuera

de la patria debían preservar y mantener, en la sucesión de generaciones, lazos del idioma,

la cultura y el sentimiento de afecto al país de origen225.

En los primeros años del fascismo, se mantuvieron fuertes líneas de continuidad con

el pasado liberal, alentando la emigración al extranjero. Sin embargo, con el fin de mejorar

la imagen del italiano fuera de la patria, se perfeccionaron programas para la preparación

técnica del futuro migrante para hacerlos más “aceptables”. Al mismo tiempo, el régimen

incrementó la migración de intelectuales, a quienes se les encomendó la tarea de dar

prestigio al país, y combatir con la imagen del “inmigrante italiano humilde”226.

Para 1927, se difundió la anti-migración, en paralelo con el inicio de la política de

crecimiento de la población en Italia. En ésta lógica, el fascismo hizo esfuerzos por obtener

el control de las comunidades italianas en el extranjero, para que se convirtieran en

instrumentos de política exterior, como “sus fuerzas en la lucha imperialista contra otras

naciones”. En el caso de América Latina, el mismo Mussolini clasificaba, con una visión de

determinismo, a las regiones del continente que más le favorecían al régimen, catalogando

a México como un país perdido por el comunismo, pero en donde se debían rescatar a los

patriotas de su imperialismo, e insertarlos a la Italia. Y aunque Italia se vio más interesada

225 Matteo Pretelli. “La risposta del fascismo aglio stereotipi deglio italiani all’estero.”, en Altreitalie, Edición

de la Fundación Giovanni Agnelli,enero-junio, 2004, pág. 48. 226 Óp. Cit., pág. 49.

Page 111: El simbolismo fascista en Chipilo

110

en la “América blanca” – es decir, países en donde más patriotas se refugiaban, como

Argentina, Uruguay y el sur de Brasil227 –, México era un punto clave para que ésa América

Blanca, y la gente que también se encontraba en México, no se contaminara del

“indoamericanismo”, del caudillismo y por supuesto, del imperialismo norteamericano.

Fue así como el antiguo Commissariato general e dell’emigrazione, fue

reemplazado por la Direzione Generale degli italiani all’estero (DGDIE), un organismo

encargado de coordinar las actividades que debían integrar al “italiano en el extranjero”, un

término compuesto que sustituyó fascistamente al “emigrante”228. Los italianos fascistas en

el extranjero, en conjunto las secciones jóvenes, las mujeres y las Casas d’Italia, se

convirtieron en instrumentos de política para proteger a los miembros de la comunidad

italiana, y para su adoctrinamiento. Asimismo, se debían organizar en administraciones a

nivel local, y a nivel de la República, mediante el Segretario del fascio, quien recibía

órdenes de la DGDIE.

La reproducción de las ilustraciones y del texto fue coordinada en exclusiva por la

DGDIE229, la imagen de la contraportada tiene el emblema de Scuole Italiane all’estero.

Estos libros se diferenciaron de los otros, en que el contenido de éstos dedicó una sección

exclusiva para los estudiantes del extranjero. La sección contiene pasajes sobre algunos

italianos que migraron, como el de Matteo Pompignoli. Se encontraban juntos Arnaldo, y

su compañero de aventuras, Predappio; Arnaldo le recordó a su amigo la historia de Matteo

Pompognoli, quien partió de Cagnano Varano a Brasil, a quien su familia le lloró

desconsoladamente. Pompignoli, según Arnaldo – quien está relatando la historia –, era

ahora un condotiero de la nueva Italia230.

La ilustración (Figura 11) de dicho relato muestra una escena de nostalgia, de

despedida, pero también de reconocimiento a los italianos migrantes. Es la despedida de

una familia conformada por un padre, una madre, dos niños y un bebé. La perspectiva no

muestra los sentimientos, sólo sus sombras, es la partida de un padre de familia, de un

227 Federico Finchelstein, pág. 75. 228 Mateo Pretelli, pág. 50. 229 AHSyLC, Acervo digital, Serie Fascismo, IV Classe, foja. 90. 230Op. Cit., foja. 85.

Page 112: El simbolismo fascista en Chipilo

111

mercenario italiano que embarcaría a América a cumplir sus objetivos. Pero en él se lleva a

Italia, se lleva sus raíces, y sabría que Mussolini no lo desampararía ni a él, ni a todos los

italianos en el extranjero: “Benito Mussolini nunca olvidó el espectáculo de aquellos

inmigrantes que andaban por el mundo para la conquista de un pan. Y cuando fue el Capo

de nuestra Patria, resurgió el dedicar con toda su pasión infatigable para redimirlos y

hacerlos italianos en el extranjero, orgullosos y fieles”231.

Los libros ejercían la función de convertir a todos los italianos, entre ellos a los

chipileños, en Matteo Pompagnoli. Era una de las formas de traer la Italia fascista al

territorio americano, y en éste caso, al mexicano. Y para ello, además de la creación de

instituciones con papeles y misiones específicas, incluyeron a los habitantes de las

comunidades, como los partícipes principales de su fascitización. Por tal razón, y como los

idealistas gentilianos decían, hizo de la educación un instrumento de “conversión

ideológica”, que debía adaptarse a las necesidades de la comunidad, así como incluir en ella

sus usos y costumbres. En un reporte de los principales fascios en México y sus

características, menciona que la enseñanza era post-escolar, y que la mayor parte de los

231Ibíd., foja 85b.

Fig.11. Capítulo

.Italianiall’Es

tero en Libro

IV Classe

AHSyLC,

Acervo

digital, Serie

Fascismo

Page 113: El simbolismo fascista en Chipilo

112

cursos de carácter fascista eran impartidos en las noches232. Al menos, en Chipilo233, esto

debió ser favorable, ya que la vida de la comunidad, al ser principalmente ganadera y

agrícola, ha concentrado la mayor parte de sus actividades laborales por las mañanas, y

destinaba la resolución de asuntos, entre otras ocupaciones, a la noche.

Otra forma de integrar a la población en las dinámicas educativas fue a través de las

efemérides. Al inicio del libro de la IV Classe, se resaltan las “fechas que deben ser

recordadas”, tales como el 28 de octubre (la Marcha sobre Roma), el 4 de noviembre (la

victoria del ejército italiano en la Primera Guerra Mundial), 11 de noviembre (natalicio del

rey Víctor Manuel III)234, el 11 de febrero (Pactos lateranenses), el 29 de julio (nacimiento

de Benito Mussolini) y el 12 de octubre (descubrimiento de América), entre otros235.

Ésta última fecha es particular, ya que no deviene de las tradiciones inventadas por

el fascismo, o de las que rememoran los acontecimientos desde la Unificación, hasta el

período de la primer postguerra. Es una fecha que conmemora al glorioso Renacimiento

italiano, al florecimiento de las ciencias y de las artes, y en particular, al aporte de los

grandes navegadores que tuvieron la batuta en el concierto de las expediciones más

importantes del Mundo Moderno. El libro I Grandi Navigatori Italiani, es una fuente que

nos expone la más clara muestra de la sed de imperialismo que se tuvo en el régimen. La

edición del Archivo Histórico de Chipilo data de 1931 (año IX de la era fascista), y fue

impreso en el Instituto poligráfico dello Stato. Éste libro fue escrito por Giovanni Fanciulli,

un pedagogo italiano, e ilustrado por Beryl Tumiati, del cual se sabe únicamente, que fue

232 AGN, DGIPS, Caja 331, Exp. 33, foja. 3. 233 Asimismo, haber destinado las actividades fascistas a las noches, debió ser propicio para que los niños

pudieran asistir a la escuela del sistema educativo mexicano. Éste capítulo, por su alcance, no retomará los

datos de todos los chipileños que asistían a esa escuela, sin embargo, se considera de suma importancia rastrear la lista de asistencia de los niños para hacer una comparativa. 234 De hecho, la Legación de Italia en México ordenaba, cada año, realizar preparativos para la celebración del

natalicio del Rey. No obstante, parece que antes del régimen fascista, sólo se informaba la suspensión de

labores en Italia, sin ningún motivo de celebración en las colonias italianas de México. Podemos apreciar que

el fascismo hizo del natalicio, una tradición que se debía celebrar en los contextos trasatlánticos. SRE,

Archivo histórico “Genáro Estrada”, Archivo General, 41-25-8, foja 1. Eric Hobsbawm / Terence Ranger. La

invención de la tradición., Barcelona, Crítica, 2002, pág. 8. 235 AHC, Acervo digital, Serie Fascismo, IV Classe, foja. 3b.

Page 114: El simbolismo fascista en Chipilo

113

creador de diversos posters para obras de teatro como la Rappresentazione di Santa

Uliva236.

Lo primero que llama la atención en éste libro, es la participación de Mussolini en la

primera portadilla del libro. Él menciona que la mitad del mundo pertenecería a Italia si:

[…] reclamáramos todas las tierras descubiertas por los italianos, tales como el

famoso viajero veneciano Marco Polo y Giovanni Caboto, el genovés Cristóbal

Colón y los hermanos Vivaldi, y Américo Vespucio. Italia ha dado al mundo sus

grandes navegantes y viajeros, y el legado que han dejado aún inflama los

corazones de sus nietos. Su memoria también nos hace pensar en el nacimiento de

los imperios y en la dominación del mundo […] El espíritu de los grandes

navegantes que hicieron la grandeza de una Nación se manifiesta en los grandes

hombres de un País.237

Y aunque el financiamiento del descubrimiento de América fue brindado por los Reyes

Católicos, el “autor intelectual” fue Colón, y gracias a un italiano, América tiene dicho

nombre. Un discurso como éste, a cualquier italiano que vive en un contexto trasatlántico,

conmociona y llena de orgullo, al poderse sentir como un viajero italiano más. El viajar,

pertenece a la misma gama de verbos en donde la acción, la aventura, los peligros y el anti-

sedentarismo, están presentes. Ésa afinidad de sentir gloria por pertenecer a una nación que

ha navegado a través de los siglos. Los italianos en el extranjero son igualmente,

navegantes de la Italia.

Éste libro, a diferencia del de la IV Classe, no busca la fascitización y por tanto no

contiene literatura fascista; pero sí busca la creación de la italianidad, a través de la

rememoración de la Historia. Las ilustraciones no contienen ningún símbolo fascista, ni

236 Veronique Domínguez. Renaissance du téâtre médiéval. XII Colloque de la Société internationale du téâtre medieval, Lille, Au fil des oeuvres, 2007, pág. 58. 237[...] reclamassimo tutte le terre scoperte da Italiani. Che dire infatti dei famosi viaggi dei veneziani Marco

Polo e Giovanni Caboto, dei genovesi Cristoforo Colombo e fratelli Vivaldi e del fiorentino Amerigo

Vespucci. L’Italia ha dato al mondo i suoi grandi navigatori e viaggiatori e l’eredità da essi lasciata

infiamma ancora i cuori dei loro nipoti. Il loro ricordo ci fa anche pensare alla nascita degli Imperi e alla

dominazione del Mondo. [...] Lo spirito dei grandi navigatori che hanno fatto la grandezza di una Nazione si

incarna nei grandi uomini di un Paese. AHSyLC, Acervo Digital, Serie Fascismo, I Grandi Navigatori

Italiani, foja. 2.

Page 115: El simbolismo fascista en Chipilo

114

algún retrato del rey Víctor Manuel III, o de Mussolini; sin embargo, el Duce no dejó de

compartir un discurso en el prefacio. La excepción, aunque con una función más

institucional, se encuentra en su contraportada, la cual tiene el escudo de la Scuole italiane

all’estero, compuesto por una corona mural, unas fasces debajo y una estrella arriba de ella

(Figura 6). La corona mural fue empleada como la síntesis de la Italia Turrita, la alegoría

que personifica a Italia. La estrella de cinco puntas solía acompañar a la Italia turrita, como

un símbolo de protección a la Nación. Ambos símbolos fueron retomados del

Risorgimiento y de la Unificación, sobre todo del período en donde Garibaldi y el rey

Víctor Manuel II unieron sus triunfos238. El mismo símbolo de la corona mural se plasmó

en el libro de la IV Classe, en el apartado de L’Italia e il Re (Figura 12), así como en su

contraportada también (Figura 13).

Quizás, la instrucción de la identidad mexicana en los italianos americanos tuvo

mucho menor alcance que la italianidad. No obstante, podría cuestionarse si la adopción

de ella era por demás autoritaria e impuesta, ya que dentro del Statuto del fasciall’estero,

defender la italianidad era una obligación que debían cumplir los buenos fascistas. Como la

obediencia era un valor que también la escuela debía inculcar, el compromiso de los

alumnos con su “sociedad fascista”, era defender la italianidad en el pasado y en el

238 Es una mujer, portando una corona, y portando en sus manos mazorcas de maíz. En el período fascista, las

guirnaldas fueron sustituidas por fasces. Rosa Maria Dessi. “L’invention du « Bon Gouvernement ». Pour une

histoire des anachronismes dans les fresques d’Ambrogio Lorenzetti (XIVe-XXe siècle)”, en Bibliothèque de

l'école des chartes, vol. 165, núm. 2, 2007, pág. 454. [Disponible :

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/bec_0373-6237_2007_num_165_2_463542]

Fig. 12. AHSyLC, Acervo

digital, Serie Fascismo, IGNI Fig. 13. AHSyC, Acervo digital,

Serie Fascismo, libro IV Classe. Fig. 14. AHC, Acervo digital,

Serie Fascismo, libro IV Classe

Page 116: El simbolismo fascista en Chipilo

115

presente239. Fue una construcción de una identidad sin libertades, que inconscientemente,

el manejo de saturación de símbolos hizo de este proceso, un camino relativamente fácil,

desde la perspectiva del Estado fascista. El proceso de la conformación de una identidad

mantiene su complejidad cuando los actores se autodefinen de acuerdo a una práctica. Si

bien la identidad ha sido vista como una categoría de poder, ya que los intelectuales somos

los que la nombramos y desde una postura la imponemos, también existe un cuadro de

autodefinición de los actores que debemos ser capaces de identificar240.

Se ha discutido que el régimen fascista es un totalitarismo, ya que el Estado es

capaz de penetrar en la sociedad hasta el punto de volverse una especie de “religión” o de

“dogma”. Se establecieron un sinnúmero de instituciones, políticas, tradiciones,

costumbres, estrategias artísticas, entre otros elementos para hacer que los individuos casi

comulgaran, comieran, bebieran y soñaran con el fascismo. Es cierto que existió represión

en la península itálica, y que todo aquel italiano que fuera enemigo de la Nación tenía que

ser eliminado a como diese lugar. Pero eso se manifestó más sangrienta y explícitamente

en Italia. En el caso de América, aunque en el caso de Argentina la situación fue distinta ya

que allí el gobierno intentó aplicar una especie de fascismo argentino, los italianos

decidieron convertirse al régimen, el control de los italianos no simpatizantes no podía

tener el mismo efecto ya que el gobierno no podía actuar libremente sobre ellos por el

simple hecho de residir en otro país.

Si es que incluso hubo mexicanos que no fueran de origen italiano y que se

involucraron en cada fasci de México, entonces los italianos que residían allí pudieron

tener la misma libre opción de aceptar al régimen como ya mencionamos líneas atrás:

como un símbolo de la madre patria. Posiblemente los miembros de las Camisas Negras si

se involucraron más ideológicamente, pero la interiorización del fascismo pudo ser fue

muy diferente en el resto de la sociedad ya que es evidente que se identificaron más por el

sentido de la representación y sobre todo, por el reconocimiento a su identidad, a sus

239 AGN, DGIPS, Caja 331, exp. 33, foja 69b. 240 Rogers Brubaker. “Au-delà de l’identité”, en Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 139,

septembre 2001, págs. 66-85. [Disponible:

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335_5322_2001_num_139_1_3508]

Page 117: El simbolismo fascista en Chipilo

116

tradiciones, a su lengua, a sus particularidades culturales que el gobierno mexicano no

reconocía.

Epílogo

A lo largo del trabajo se ha expuesto a un Estado totalitario (Italia) que trata de

influir sobre los emigrantes tiene un extenso control de su población sin importar el

contexto en el cuál se encuentren, y que busca diversas vías de imposición de una identidad

exacerbada – en el sentido de que el fascismo idealiza la realidad, pero no afronta los

problemas reales de la crisis de su Nación –, entre ellas, el empleo de herramientas

simbólicas, visuales o literarias, discursivas o discretas. Por otro lado, una sociedad que

traía consigo una serie de prácticas que los definían como italianos, pero que en realidad

fue rebasada por su identidad local, la chipileña, por sobre otras categorías. Cuando

tenemos un testimonio de algún acontecimiento, sólo atisbamos una faceta de tantas que en

una comunidad, o en una persona, se pueden tener241. En éste caso, la faceta del chipileño

que más destaca en este momento es la fascista, pero junto con ésta, también coexistió la

del italiano, la del joven, la del hombre activo, la del italiano en el extranjero, y por

supuesto, la del chipileño.

Si bien la educación fue la principal arma de fascistización de la sociedad, también

las ceremonias, las fiestas cívicas, la celebración de efemérides, entre otros mecanismos,

también buscaron el mismo objetivo. La rememoración de los hechos históricos, buscaban

evitar la extinción del mismo fascismo. Por otra parte, dicho proceso debía estar plagado

de símbolos, como los que apreciamos en los libros de educación, en los uniformes, y lo

atributos de los partícipes. El símbolo fascista fue un vehículo de poderes, que le dio un

sentido de politización a una sociedad débilmente alfabetizada – fuere en el italiano, o en el

241Op. Cit., pág. 73.

Page 118: El simbolismo fascista en Chipilo

117

español –. El objetivo, si bien era el de encender el amor por el fascismo italiano, también

buscaba revitalizar el pasado histórico que justificaba el nacimiento de lo que para los

italianos europeos (y posiblemente para los americanizados) era la nueva Primavera

d’Italia.

Aunque por la pérdida242 de gran parte de la documentación de este período no se

pueden exponer una gran cantidad de ejemplos, los vestigios arquitectónicos y materiales

que se resguardan en la comunidad no pasan desapercibidos. Los monumentos tales como

la Casa d’Italia, las lápidas del panteón de la comunidad, la réplica natural del Monte

Grappa y sus tres monumentos, son una muestra de la materialización y del resultado de la

apropiación del fascismo por parte de los chipileños. Aunque por ahora no vamos a

profundizar en ello, creemos útil o necesario referirnos a todos estos monumentos y el

impacto no sólo local, sino internacional que tuvieron, tomando en cuenta a los promotores

y gestores de los mencionados.

El Monte Grappa de Chipilo (Véase Fig. 10 y Fig. 11), como hemos mencionado,

es uno de los monumentos que más valor histórico243 tiene en la comunidad ya que

representa la heroicidad de aquellos vénetos que lucharon en contra de los bandoleros o

caudillos revolucionarios y salvaron a su pueblo, al igual que los italianos victoriosos de la

Batalla del Vittorio Veneto244 en donde hicieron frente desde el Monte Grappa en Italia. De

acuerdo con Aloïs Riegl, el valor histórico es una valorización científica que recae en la

reflexión intelectual; éste reside en que el monumento representa una etapa determinada en

alguno de los campos creativos de la humanidad, y suele interesar no por sus huellas de

242 Y por la continuación del exhaustivo trabajo de catalogación y digitalización de documentos en el archivo

de Chipilo, aún no han salido a la luz varios oficios expedidos desde Italia con correspondencia para la

comunidad. Por ahora, el Lic. Arturo Berra Simoni (director del Archivo Histórico, Sociocultural y

Lingüístico de Chipilo), en coordinación con el Lic. Eduardo Crivelli y el Ing. Moisés Zanella, se encuentran

en el proceso de ordenamiento y clasificación de la gran documentación que se encuentra resguardada en el

archivo, que va desde siglo XIX hasta los años cincuenta. 243 Hablar del valor de antigüedad, del valor estético, del valor rememmorativo competería a una

investigación de amplitud, en perspectiva y comparación con la apropiación del monumento que se empleó

por otras sociedades que se vieron trastocadas por el fascismo o las ultra-derechas. Para el concepto de “valor

histórico”, véase Aliös Riegl. El culto moderno a los monumentos., Madrid, Visor Distribuciones S. A., 1987. 244 La Batalla del Vittorio Veneto fue un enfrentamiento entre el Reino de Italia y el Imperio Austrohúngaro

durante la Primera Guerra Mundial; fue un acto heróico en donde la derrota del Imperio llenó de regocijo a los

italianos, pero específicamente a la región del Segusino y la historia oficial italiana dio cabida la

monumentalización de dicho acto. Véase Walter Martínez Hernández, págs. 96-98.

Page 119: El simbolismo fascista en Chipilo

118

erosión natural como otros monumentos, sino por su génesis y por lo que en sí mismo

representa245.

Y es que este monumento tiene tanto significado histórico que incluso causó todo

un revuelo en la misma Italia. Existe en la comunidad un libro de correspondencia

procedente del Consiglio di Treviso, de la Diputazione Provinciale di Belluno, la

Amministrazione Provinciale di Vicenza dentro de las instituciones gubernamentales, y el

245 Aliös Riegl, págs. 54-60.

Fig. 16.

Monumentos

actuales del

Monte Grappa, la Mandoninna

Di Grappa,

Cristo Redentor.

Fotografía

tomada por la

autora.

Fig. 15. Los tres

monumentos del

Monte Grappa.

De izquierda a

derecha: La Piedra del Monte

Grappa de Italia,

Cristo

crucificado y la

Mandoninna Di

Grappa,.

Fotografía de la

época fascista.

AHSyLC,

Acervo Digital,

Serie Fascismo

Page 120: El simbolismo fascista en Chipilo

119

Consiglio di Amministrazione del Monte di Pietà di Treviso, la Cassa Nazionale d’assi

curazione per Gl’infortuni sul Lavoro, la Unione Insustriali Commercianti Esercenti, la

Associazione Nazionale Combattenti, la Anonima Elettrica Trevigiana, la Comune di Ponte

di Piave, por mencionar las organizaciones sociales más significativas a nuestro parecer,

que contribuyeron con 1, 2, 5 y hasta 10 liras para el otorgamiento a la Colonia Veneta di

Chipilo para obsequiarle una Virgen María Auxiliadora, como símbolo de honor a la

rememoración de la batalla del Monte Grappa como una analogía de la batalla del Vittorio

Veneto246. Esto no solamente nos muestra el impacto simbólico en la comunidad, sino la

resonancia que se obtuvo hasta las provincias, diputaciones y organizaciones sociales de

Italia, lo cual nos conduce a pensar en la reciprocidad, hermandad e incluso intercambios

diplomáticos e ideológicos entre la comunidad con las regiones y las localidades de la

península itálica. Sin embargo, parece que el tema de la creación de monumentos a través

de los cuales se dan la apropiación y reelaboración de símbolos que proceden de Italia, si

bien se cimentó a través de políticas estratégicas como la educación simbólica, el arte y la

propaganda, es también un acto de establecimiento de una identidad particular sobre otra

nacional, la cual no corresponde a las necesidades y realidades locales chipileñas.

Podemos apreciar nuevamente en ambas imágenes, la primera es una fotografía de

la etapa fascista del Monte Grappa, la segunda es contemporánea. Es evidente la

remodelación restauración en los monumentos, lo cual hace notar que el significado que

tiene para la sociedad local es especial en el sentido histórico y de su memoria. Si no

tuviera significado alguno simplemente los monumentos quedarían como vestigios de la

etapa fascista, así como se hubiesen abandonado o incluso, se hubiesen destruido. Esto no

nos hace determinar que los chipileños hasta la fecha muestran un sentimiento fascista; nos

muestra una rememoración de un acto de valentía de sus paisanos ante un asalto en un

contexto turbulento (la Revolución Mexicana), y que además, el acto fue una especie de

analogía con un suceso parecido su madre patria. Incluso, a pesar de estar presente la

Virgen del Piave y la piedra del Monte Grappa allí, actualmente se encuentra un Cristo

246 El libro fue el resultado de la conmemoración del centésimo aniversario de la fundación de la comunidad,

en los años ochenta, teniendo a representantes del Véneto dentro de la participación de dicho evento. Archivo

Histórico, Sociocultural y Lingüístico de Chipilo, Acervo Digital, Serie Fascismo, Libro Mandoninna del

Grappa, fojas sin foliar (89)

Page 121: El simbolismo fascista en Chipilo

120

Redentor, un elemento escultórico muy característico no sólo de México, sino de

Latinoamérica.

Es así como la identidad rebasa los planos locales para insertarse en un marco

internacional, y esa misma identidad lleva a los sujetos a familiarizarse con un contexto

que se encuentra a kilómetros de distancia, y apropiarse de él sin que siga reglas

específicas. A pesar de que las reglas de instrucción de fascismo eran claras y rígidas de

parte de Benito Mussolini, fue inevitable su adaptación en contextos ajenos al itálico. Es

por ello que el discurso visual del fascismo se convirtió en un concierto de símbolos

socialmente aceptados por la comunidad. Si bien puede existir una imposición de parte del

régimen italiano, porque el fascismo se caracterizó por la imposición de la cultura en

muchos casos, es cierto que también hubo una respuesta de aceptación, al menos, en la

comunidad de Chipilo. Se daban todas las características de una sociedad en crisis de

identidad, política y económica, preocupada por mantener sus rasgos tradicionales como

una forma de preservar su identidad en el seno Imperio Austriaco, del que formaban parte

desde tiempo atrás. Por la empatía de los chipileños hacia los fascistas, así como

seguramente se vivió en Argentina o Brasil, es que se reforzaron las estrategias de

politización y de integración de italianos residentes en América.

Es un intercambio de necesidades tanto para la consolidación de un imperio

“cultural” como se veía así mismo el fascismo, como para una pequeña comunidad de

italianos que se encontraba en un contexto ajeno a su mentalidad, sus costumbres y

tradiciones, e incluso a su historia. Es por ello que consideramos la etapa del fascismo

italiano en Chipilo como aquella en la que se revivió no sólo la identidad italiana, sino

parte de la historia del pueblo. Viendo este intercambio como una manera de apropiación,

los chipileños participaron en la construcción de este régimen transnacional, político y

cultural fascista. Sin embargo no hay que olvidar que a lo largo de todo el país existieron

italianos de ideales socialistas o más apegados al pensamiento comunista que al fascista,

como el caso de Nanni Leone Castelli, encargado de la Unión Democrática Italiana en

América y México247. A pesar de la existencia de italianos de izquierda, el éxito del

247 AGN, DGIPS, Caja 331, Expediente 2, foja 4.

Page 122: El simbolismo fascista en Chipilo

121

fascismo transnacional tiene que rendir crédito a la cantidad de personas que, incluso a

pesar de no ser italianos, sintieron empatía por la ideología.

En México en donde se estaba consolidando el Nacionalismo mexicano después del

proceso turbulento del caudillismo revolucionario y los cambios políticos realizados

durante la Revolución; los contextos locales si bien se ven influenciados por un

sentimiento de nacionalismo general, también a su vez se está viviendo un reforzamiento

de sus identidades locales. Lo interesante es que no todas las identidades locales

correspondieron a la integración de un nacionalismo en común, sino que surgieron casos

específicos como el de Chipilo, que respondió más a un nacionalismo extranjero que a uno

local.

Regresando al caso de Chipílo, fue tanta la apropiación de los símbolos fascistas,

que incluso existe un conjunto de arte funerario en la comunidad que lo plasma. Un

símbolo como el de las fasces, así como la misma tipografía futurista, se ven representados

en algunas lápidas del panteón local. En la imagen expuesta anteriormente miramos unas

Fig. 17. Tumba

de Luigi Merlo

en el panteón

local. Fotografía

tomada por la

autora.

Page 123: El simbolismo fascista en Chipilo

122

claras fasces en la tumba de Luigi Merlo, que al parecer fue un destacado personaje en la

comunidad248. El impacto del simbolismo fascista, ideado y creado artísticamente por los

futuristas, al que Mussolini prestó gran atención, se manifestó en el arte mortuorio. Es

cierto que existía todo un culto al littorio, en el cuál a los valientes soldados o a aquellos

que participaran en una especie de batalla se les consideraba héroes y se les mitificaba a

través de su monumentalización249.

El arte tampoco pasó desapercibido en la apropiación simbólica del chipileño. La

tipografía futurista se plasmó en varias tumbas, como vemos esta comparación del

emblema de la tumba de Eugenio Mazzoco, uno de los Canicies Neres de Chipilo, con las

letras de las figuras antes analizadas, junto con el título del decálogo del Balilla en el libro

de la IV Classe, perteneciente a un chipileño. La fuerza y vigor de la tipografía futurista del

248 “De acuerdo con la leyenda, el señor Merlo, dedicado a la producción de lácteos, murió a manos de un

grupo de bandidos que pretendían despojarlo de sus ganancias mientras repartía leche en una de las

poblaciones aledañas; ―como buen fascista‖, defendió su honor y patrimonio hasta el último aliento”,

Testimonio de Eduardo Crivelli. Véase Walter Martínez Hernández, págs. 158-159. 249 Véase Emilio Gentile. El culto del littorio: la sacralización de la política en la Italia fascista., México,

Siglo Veintiuno Editores, 2007.

Fig. 18. Tumba

de Eugenio

Mazzoco.

Fotografía

tomada por la

autora.

Fig. 19. Capítulo

Decálogo del

balilla en

Libro IV

Classe.

AHSyLC,

Acervo

digital, Serie

Fascismo,

Libro de la IV

Classe

Page 124: El simbolismo fascista en Chipilo

123

artista Marinetti mencionada anteriormente, recobró vida en el arte fúnebre de la

comunidad. Incluso tanto los italianos como los franceses han sido reconocidos por su arte

fúnebre. Una gran cantidad de escultores italianos, desde el siglo XIX, residieron en

América y expandieron su arte fúnebre por todo el continente250. México no fue la

excepción e incluso en la ciudad de Puebla el arte fúnebre en mármol estuvo altamente

trabajado por franceses pero también por italianos desde la época del Porfiriato.

Y la tradición artística se mantuvo aún en la etapa fascista, ya que incluso algunos

emblemas fueron labrados en italiano y no en español a pesar de que, como vimos, la

educación fascista y en general todos los medios de fascistización se mantuvieron en

español. Se encontró en dos lápidas con tipografía futurista la firma de Augusto Bonfigli.

Según Leticia Gamboa, César y Augusto Bonfigli fueron dos escultores que trabajaron

para “La Ciudad de Carrara”, una empresa establecida en 1897 por Franco Gamboa, quien

trabajó con ellos. Ellos poseían las máquinas más modernas de la época y eran preferidos

por la “fineza” de sus trabajos, y trabajaban mármoles y otros materiales “importados

directamente de Italia”251. Se interiorizó tanto el futurismo tipográfico en el arte fúnebre

que al parecer, algunos rehicieron las lápidas en donde el emblema llevaba el nombre de

los primeros fallecidos que estaban enterrados en las tumbas, actualizándolas al “estilo

fascista” (véase Fig. 20 y 21). En la Figura 14 se puede ver la lápida de una tumba en

donde están enterradas varias personas que fallecieron en diferentes años, entre los más

“recientes” están los dos Luis Zago, uno pereciendo en 1936 y el segundo en 1937. Fue

durante estos años en donde se vivió el esplendor del fascismo en Chipilo, como pudimos

apreciar en capítulos anteriores. Asimismo podemos apreciar en la Figura 15 que la

tipografía de la firma de Augusto Bonfiglio es futurista, al igual que la de sus varias

lápidas esculpidas en varias tumbas del panteón de Chipilo. Aunque se necesita otro

250 Rodrigo Gutierrez Viñuales. “El patrimonio funerario en Latinoamérica. Una valoración desde la historia

del arte contemporáneo” en Apuntes, vol. 18, núm. 1-2, 70-89. 251 Por su parte menciona Elvia Sánchez que en 1943 el mismo Augusto Bonfigli esculpió un monumento

erigido a los egresados de la extinta Escuela de Aviación “5 de mayo”, mandado a levantar por Maximino

Ávila Camacho. Indagar en este personaje iba a implicar ampliar la investigación. Sin embargo, no se descarta

en un futuro dicha ambición. Véase Leticia Gamboa Ojeda, “Une necropole assez singulière: le cimètiere

francais de Puebla (Mexique)” en México Francia. Presencia, influencia, sensibilidad, pág. 19. [Disponible

en: http://www.mexicofrancia.org/articulos/p9.pdf], y Elvia Sánchez de la Barquera. “La aviación hecha

monumento” en Aristas de la ciudad. La Jornada de Oriente., Puebla, miércoles 9 de agosto de 2006

[Disponible: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2006/08/09/puebla/c1elv15.php]

Page 125: El simbolismo fascista en Chipilo

124

trabajo para seguirle la pista a este personaje, es importante hacer mención que esta

persona también era simpatizante del fascismo, conocía el estilo futurista muy bien y a su

vez trabajaba para otros individuos que no pertenecieran precisamente a un fasci.

Como bien dice Carl Jung, el símbolo debe ser socialmente aceptado, y en este caso

la sociedad chipileña es una muestra de ello. Y aunque por otro lado Hobsbawm menciona

que las tradiciones inventadas – en este caso las fascistas – son un ejercicio de poder las

cuales a lo largo de varias generaciones se “naturalizan” primero a lo largo de varias

generaciones, volviéndose socialmente aceptadas, en este caso la imposición de las

tradiciones fascistas no necesitaron de varias generaciones para imponerse252. Incluso

podemos cuestionarnos qué tanta imposición hubo de dicho mundo simbólico, ya que hay

que recordar que ellos recibieron a los ministros fascistas mucho antes de tener noción de

que el régimen fascista se implementaría allí mismo. Por otra parte el pueblo chipileño

estaba aislado de su matriz italiana, y además se debe recordar que la zona del Véneto, de

donde son provenientes, fue una región históricamente en disputa. Aunque la identidad

italiana del chipileño se avivó con el fascismo, coexistió con la identidad local e incluso la

identidad véneta. Las teorías sobre la otredad nos pueden permitir cuestionar y entender

252 Véase Eric Hobsbawm / Terence Ranger. La invención de la tradición., Madrid, Editorial Crítica, 2002,

págs. 19-21.

Fig. 20. Tumba de Regina

Agostineto, Luis

Zago, Luis Zago

C. y Silvio Zago.

Fotografía

tomada por la

autora.

Fig. 21. Placa con

la firma de Augusto

Bonfigli en la

tumba de Ernesto

Mazzocco

Zequinel.

Fotografía tomada

por la autora.

Page 126: El simbolismo fascista en Chipilo

125

esta relación e interacción cultural e ideológica entre una fuerza hegemónica (lejana) y un

grupo de personas aisladas en su contexto253, pero hasta cierto punto más libres a nivel

local. Estar en la comunidad nos permite observar el grado de libertad con la cual los

chipileños pudieron continuar con sus tradiciones, tales como la endogamia y el seguir

hablando el dialecto véneto. La otredad “es una postura epistemológica que explora

discursivamente la imagen de las culturas que hicieron su espacio en la periferia u otros

espacios culturales intermedios” y que nos permite observar las “diferencias [que] se

encuentran subsumidas en un lenguaje homogéneo integrado en categorías sustanciales

como “clase” y “nación”254.

Por ello es que fue necesario comprender el pasado y los antecedentes inmediatos

de la formación de la colonia, para determinar la razón del por qué Chipilo fue la única

“colonia de italianos” que se convirtió completamente al fascismo. Como observamos, la

formación de la colonización italiana en México se consolidó de manera heterogénea y que

en su mayoría las colonias no se establecieron como el gobierno mexicano había previsto.

Chipilo fue un caso en el cuál se cimentó con fuerza económica, cultural y socialmente y

ese aislamiento permitió que los chipileños no perdieran su sentido de identidad fundado

en su procedencia, aunque por supuesto se les intentó imponer la educación gubernamental

y el nacionalismo mexicano en los albores de la formación del Estado-Nación mexicano.

Aunque hasta cierto punto la sociedad de Chipilo se distanció de todo nacionalismo

mexicano, usaron ese mecanismo como una defensa después de la derrota de Italia en la

Segunda Guerra Mundial, como se puede observar que se expone a continuación.

El señor Humberto Orlansino, que al parecer fue presidente auxiliar de Chipilo

durante el año de 1945, se dirigió por correspondencia al Licenciado Ezequiel Padilla,

253 Y también podemos cuestionarnos hasta qué punto los chipileños también pudieron automarginarse como

una manera de rechazo de ellos hacia la misma cultura mexicana. El evidente choque cultural se mantienen

hasta la fecha, porque aunque los chipileños ya se han adaptado a la sociedad mexicana, aún existen prácticas que chocan con las mexicanas. Este tema es bastante complejo y es merecedor de un trabajo aparte, sin

embargo nos pareció importante sacarlo a la luz como una coyuntura que pudo haberse reforzado en la etapa

que nosotros analizamos en este trabajo. 254En este estudio, la autora realiza una justificación epistemológica de la aplicación de la otredad como una

herramienta metodológica que puede trabajarse en el estudio de una comunidad, sin caer bajo los cánones de

aquellos conceptos que no permiten comprender completamente a nuestros sujetos de estudio. Elizabeth Sosa.

“La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo” en Letras, vol. 51, núm. 80, págs.

349-372.

Page 127: El simbolismo fascista en Chipilo

126

secretario de Relaciones Exteriores en aquel entonces, solicitando en representación de los

chipileños que el nombre de “Chipilo” fuera sustituido por el de “Roméxica”

argumentando que:

Esta hija de la Roma gloriosa y del México viril, después de haber sido llamada

por sesenta y tantos años con los nombres poco apropiados de: “Colonia

Fernández Leal” y “Pueblo de Francisco Javier Mina” y…Chipilo (?) reclama el

derecho de llevar para siempre los nombres de sus autores inmortales en un solo

nombre: ROMÉXICA.

Roméxica es el suceso de trascendencia sin límite entre Roma y México.

[…]Roma y México: dos nombres destinados

por Dios a fundirse en la composición más felíz y sonora de un solo nombre:

Roméxica…Símbolo de unión de dos pueblos que tantos motivos tienen para

simpatizarse, para entenderse, para atraerse y servirse mutuamente.

Roméxica es un eslabón más en la unificación del mundo…de ese mundo que

ya está tomando la forma tanto sonada en el ideal de las generaciones…255

El anterior testimonio nos deja muy claro que los chipileños se sabían a sí mismos

como un fenómeno internacional, trascendente entre México e Italia, pero también se

asumían como herederos fervientes de la gloriosa Roma. Reafirmaron tanto su identidad,

que solicitaron al Licenciado Padilla que fuera el padrino del bautizo de la comunidad, a lo

cual el secretario respondió sin dudar que el proyecto debía ser consultado con las

cabeceras municipales. Ante un clima turbulento en el cuál México rompió lazos

diplomáticos con Italia en el año del 43256, la derrota de Italia y la persecución e

investigación de actividades fascistas en México desde el Cardenismo hasta 1945, los

255 AHGE-SRE, III-730-19, fojas 2-3 256 Incluso, previo al rompimiento de los lazos diplomáticos, Italia difundió propaganda contra México por el

régimen “comunista” (así calificado por los fascistas) de Lázaro Cárdenas. AHGE-SER, III-242-4, fojas 1-36.

Page 128: El simbolismo fascista en Chipilo

127

chipileños tuvieron que mantenerse al margen de las circunstancias y bajarle el tono a su

identificación fascista para poder negociar con el proyecto nacional de Estado257.

Pudimos observar que la etapa fascista reafirmó la identidad chipileña al grado de

despojar los nombres que el gobierno mexicano les asignó y con los cuales no se sintieron

identificados. Como mencionamos anteriormente, el respeto a la heterogeneidad que de

alguna manera se propagó en el fascismo permitió que los chipileños se calificaran a sí

mismos como un producto valioso de las relaciones internacionales entre México e Italia, y

que ellos eran una especie de “sincretismo” entre el esplendor de Roma y las fortalezas de

México. Ahora bien, se refirieron a Italia más por la capital que por la nación; eso quiere

decir que tenían aún el concepto de la herencia de Roma que fue fuertemente divulgada e

implementada por la ideología y la politización fascista. Así, ellos mismo se autodefinieron

como un “símbolo de unión de dos pueblos”.

Aún existe documentación que no ha salido a la luz porque se encuentra extraviada

dentro del mismo archivo, que se encuentra en gran parte desordenado. El gran trabajo que

han realizado los organizadores del Archivo Histórico de Chipilo ha quedado rebasado por

la gran cantidad documental que se encuentra en el acervo, así como por los diversos

testimonios familiares que aún conservan los documentos. De igual manera, la

investigación del fascismo italiano en México se ve limitada porque a pesar de que existe

documentación en el Archivo General de la Nación y en el Archivo Genaro Estrada de

Relaciones Exteriores, los casos particulares de cada secretaría del fascio se conservan en

diferentes repositorios y, en consecuencia, se han fragmentado. Si bien se tiene

documentación sobre la fundación de cada una, y sobre la llegada de los fascistas a nuestro

país, aún falta indagar en cada ciudad en donde dichas organizaciones se mantuvieron

vigentes hasta la derrota de Italia en la Segunda Guerra Mundial.

El tema rebasa algunos de los objetivos previos a la realización de la investigación,

como indagar en los conflictos de los chipileños con los miembros de los pueblos aledaños

a raíz del fascismo, los posibles conflictos de la comunidad con el Gobierno Mexicano,

257 Se encontró un dato de 1943 sobre la declaración de los chipileños en prensa poblana de que ellos no eran

fascistas, sino que tenían un orgullo mexicano bastante enraizado por el gran acogimiento de México.

Page 129: El simbolismo fascista en Chipilo

128

entre otros. Sin embargo podemos concretar que el impacto del fascismo y de sus símbolos

en la comunidad definió y afirmó su identidad local no solamente en el ámbito regional,

sino también en el marco nacional e internacional. Por otra parte, y centrándonos en

reflexiones epistemológicas y metodológicas, el arte fascista fue la vía más utilizada para

tener éxito de politización y conversión, de acuerdo con las normas establecidas por

Mussolini para la “conversión” al fascismo en América. Vemos que el arte futurista, desde

sus bases ideológicas y sus antecedentes históricos, buscó la integración de los italianos

con ciertos ideales artísticos, a través de los cuales se lograba la politización de la

sociedad. En este caso, tuvimos dos tipos de fuentes artísticas: las directamente

ideológicas, es decir, las contenidas en los libros de educación y las políticas de

establecimiento del régimen; y las sociales, aquellas que muestran el resultado de la praxis

cultural fascista, tales como los monumentos ya mencionados y las lápidas del panteón.

En el presente, todos los monumentos se han mantenido en pie y las gestiones de la

comunidad se han orientado al mantenimiento del patrimonio local. Se está rescatando el

archivo local aunque con muy poco presupuesto – el cuál en lo personal creo que debería

ser apoyado –, se está haciendo promoción de sus tradiciones, productos y costumbres para

darse a conocer a diversos lugares258. La gente de la comunidad, hasta cierto punto, está

interesada en rescatar su historia local ya que la historia oficial evidentemente no

corresponde a las aspiraciones de los chipileños. Es a través de la historia oral, los

habitantes saben acerca de la fundación de la colonia, e incluso de la etapa fascista, aunque

sin tratando de matizar el tema. Por ello es que el meritorio rescate documental, material y

de la cultural intangible, realizado por el licenciado Arturo Berra Simoni, junto con el

licenciado Eduardo Crivelli Minutti y el ingeniero Moisés Zanella de rescatar sus fuentes

históricas, debe ser compensado con estudios de la comunidad que contribuyan desde una

mirada externa, a una mayor y mejor comprensión de la historia y características de

Chipilo.

258 En cada quema de la Vecchia Béfana se hace propaganda y mucha gente de diversos lugares del país e

incluso del mundo, vienen a presenciar esta tradición rescatada en los años ochenta. La propaganda se da

desde la difusión por medios de comunicación masiva, hasta la internet. Actualmente se usan las redes

sociales para la publicación de fotografías antiguas, la difusión de eventos culturales en la comunidad, entre

otros.

Page 130: El simbolismo fascista en Chipilo

129

Fuentes archivísticas y bibliográficas

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN)

Archivo General del Estado de Puebla (AGEP)

Archivo Histórico de Tonantzintla (AHT)

Archivo Histórico Genaro Estrada-Secretaría de Relaciones Exteriores (AHGE-SER)

Archivo Histórico, Sociocultural y Lingüístico de Chipilo (AHSLC).

Bibliografía

Abad, Javier. “Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano.” en

Jiménez, L/ Aguirre, I. /Pimentel, L. G. Educación artística, cultura y ciudadanía.,

Madrid, OEI/Fundación Santillana, 2009.

Antal, Frederick. El mundo florentino y su ambiente social: la república burguesa anterior

a Cosme de Medicis, siglos XIV-XV., Madrid, Ediciones Guadarrama, 1963.

Baia Horta José Silvério. “A educação fascista na Itália fascista: as reformas de Gentile

(1922-1923)”, em História da Educação, vol. 12, No. 24, Jan/Abr 2008. [Disponible en:

http//fae.ufpel.edu.br/asphe]

Page 131: El simbolismo fascista en Chipilo

130

Barreto, Carlos., Rebeldes y bandoleros en el Morelos del siglo XIX (1856-1876). Un

estudio histórico regional., Morelos; Mex, Gobierno del Estado de Morelos, 2011.

Berninger, Dieter George, La inmigración en México (1821-1857), México, Sep/Setentas,

1974.

Bertola, Elisabetta. “La revolución mexicana en el ocaso de la hegemonía europea, los

reportajes de un corresponsal italiano.” en Historias, N° 4, abril-diciembre, 1989, págs.29-

47.

Bertonha, João Fábio. “La diplomacia paralela de Mussolini em Brasil: vínculos culturales,

emigratórios y políticos enun proyecto de poder (1922-1943)” en Revista de Historia

Contemporánea, N° 11, 2012, págs. 71-92.

Bobbio, Norberto. Derecha e Izquierda, Madrid, Taurus, 1995.

Branciforte, Laura, “Las relaciones culturales y diplomáticas entre México e Italia (del

siglo XVI al presente)” en Studia histórica. Historia contemporánea, N° 23,

2006, págs. 269-296.

Brubaker, Rogers. “Au-delà de l’identité”, en Actes de la recherche en sciences sociales,

vol. 139, septiembre 2001, págs. 66-85. [Disponible:

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335_5322_2001_num_139_

1_3508]

Buve, Raymond. El movimiento revolucionario en Tlaxcala., Universidad Autónoma de

Tlaxcala, México; D.F., 1994.

Cassigoli,. Armando Antología del fascismo italiano., México, UNAM-FCPS, 1976.

Cassirer, Ernst. Filosofía de las formas simbólicas., México, FCE, 1979.

Page 132: El simbolismo fascista en Chipilo

131

Castillo, Manuel Ángel / Vázquez Olivera, Mario. “Los inmigrantes guatemaltecos en

México” en Ernesto Rodríguez Chávez (Coord.). Extranjeros en México: Continuidades y

nuevas aproximaciones., México, Centro de estudios migratorios-INM, DGE, 2010.

Cedillo, Juan Alberto,. Los nazis en México., México, Editorial Debate, 2007.

Chevalier, Jean / Gheerbrandt, Alain. Diccionario de Símbolos., Barcelona, Herder, 2003.

Cundy, David. “Marinetti and Italian Futurist Typography.”, en Art Journal. College Art

Association., diciembre 1981, págs. 349-352.

Dessi, Rosa Maria. “L’invention du « Bon Gouvernement ». Pour une histoire des

anachronismes dans les fresques d’Ambrogio Lorenzetti (XIVe-XXe siècle)”,

en Bibliothèque de l'école des chartes, vol. 165, No. 2, 2007 [Disponible :

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/bec_0373-

6237_2007_num_165_2_463542]

Domínguez, Veronique. Renaissance du téâtre médiéval. XII Colloque de la Société

internationale du téâtre medieval, Lille, Au fil des oeuvres, 2007.

Eves, Rhiannon. Divergent fascisms: Gentile, Bottai de Vecchi and the 1935 debate over

Italian education. Tesis, University of New Brunswick, Canada, 2004, pág. 21.

Ezio Cusi. Memorias de un colono., México, Ed. JUS, 1969.

Felice, Renzo de. El fascismo. Il fascismo. Le interpretazioni dei contemporanei e degli

storici., Roma, Editori Laterza, 1970.

Fernández Arenas, José. Teoría y metodología de la Historia del Arte., Barcelona,

Anthropos, 1990.

Fincardi, Marco, “Italia: primer caso de disciplinamiento juvenil de masas.”, en

HISPANIA. Revista Española de Historia, v. LXVII, n. 225, enero-abril, 2007, pág. 61.

Page 133: El simbolismo fascista en Chipilo

132

Finchelstein, Federico. Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en

Argentina y en Italia, 1919-1945., Buenos Aires, FCE, 2010.

Frese Witt, Mary Anne. The search for modern tragedy. Aesthetic fascism in Italy and

France, EUA, Cornell University, 2001.

Furet, François / Nolte, Ernst. Fascismo y comunismo., México, Fondo de Cultura

Económica, 1999.

Galí Boadella, Montserrat. “Artistas y artesanos franceses en el México Independiente” en

ALHIM. Les Cahiers. Le Mexique terre de migration, N° 17, 2009

Galí Boadella, Montserrat. “Modelos de afrancesamiento en los albores del México

Independiente: Claudio Linati y El Iris”

Gamboa Ojeda, Leticia / Rodríguez, Guadalupe. Franceses del México colonial al

contemporáneo., Puebla, BUAP-ICSyH, 2011.

Gamboa Ojeda, Leticia. “Une necropole assez singulière: le cimètiere francais de Puebla

(Mexique)” en México Francia. Presencia, influencia, sensibilidad. [Disponible en:

http://www.mexicofrancia.org/articulos/p9.pdf]

Gamboa Ojeda, Leticia. Los barcelonnettes en México; miradas regionales, siglos XIX y

XX., Puebla, BUAP-ICSyH, 2008.

García Ruiz, Carmen. “La enseñanza de la historia nacional en la Italia fascista y la España

franquista” en Clio ’92. Associazione di insegnanti e ricercatori sulla didattica della

Storia., Università di Bologna, 2004.

Gavari Starkie, Elisa. “Los principios rectores de la política educativa italiana

contemporánea.”, en Educación XX1, No. 6, 2003.

Page 134: El simbolismo fascista en Chipilo

133

Gentile, Emilio. El culto al Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista.,

Argentina, XXI Siglo Veintiuno Editores, 2007.

Ginzburg, Carlo. Mitos, emblemas e indícios: morfologia e historia, Barcelona, Gedisa,

1994.

Gombrich, E. H., Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la

comunicación visual., México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Gonzalez Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero,

1821-1970., México, El Colegio de México, 1993.

González Navarro, Moisés. Xenofobia y xenofilia en la Revolución Mexicana. Colegio de

México. En:

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/UNC11L53F16M4NHT

CHB7QNS1YEBLMR.pdf.

Gruzinzki, Serge, La Guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner”

(1492-2019), México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Gutierrez Viñuales, Rodrigo. “El patrimonio funerario en Latinoamérica. Una valoración

desde la historia del arte contemporáneo” en Apuntes, vol. 18, No. 1-2, págs. 70-89.

Herrera, Fabián, “La colaboración de México con el Instituto Roma, 1927-1937”, en

Primer Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico, México, 15-18 noviembre,

2011.

Hobsbawm, Eric / Ranger, Terence. La invención de la tradición., España, Crítica, 2002.

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780., Barcelona, Crítica, 1992.

Page 135: El simbolismo fascista en Chipilo

134

Juan Mendoza, María del Rosario. La colonización extranjera en Veracruz durante el

Porfiriato. Un acercamiento a través del discurso y la representación. Tesis Maestría,

UAM-Azcapotzalco, 2012.

Jung, Carl. El hombre y sus símbolos., Barcelona, Paidós, 1997.

Katz, Friedrich. La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la revolución

mexicana., México, Ed. Era, 1998.

Ley de Matrimonio Civil del 23 de junio de 1859. Digitalizado en

http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1859_146/Ley_de_matrimonio_civil_258.shtml

MacDonald, James H. “Historia, economía y transformación de la identidad étnica entre

los inmigrantes italianos en México” en Relaciones, Vol. XVIII, N°. 71, 1997, págs. 157-

199.

MacGregor Campuzano, Javier. “Orden y justicia: El Partido Fascista Mexicano, 1922-

1923” en Signos Históricos, junio, Vol. 1, N° 001, UAM-Iztapalapa, 1999.

Marichal, Carlos. “Empresarios españoles de ida y vuelta en el México porfiriano y en la

España de la Restauración”en Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM ,

17 | 2009, Publicado el 25 febrero 2010, consultado el 10 abril 2013. [Disponible:

http://alhim.revues.org/3178]

Martínez Hernández, Walter. Chipilo de Mina: La pequeña Italia fascista. Tesis de

Licenciatura en Historia., México, FFyL-UNAM, 2006.

Matteo Pretelli. “La risposta del fascismo aglio stereotipi deglio italiani all’estero.”, en

Altreitalie, Edición de la Fundación Giovanni Agnelli,enero-junio, 2004.

Page 136: El simbolismo fascista en Chipilo

135

Maurel, Chloé. “A history of Global History” en Analele UniversităŃii din Oradea, Seria

RelaŃii InternaŃionale si Studii Europene, Tom. III, 2011, págs. 38-47. [Disponible:

http://www.analerise.igri.ro/resurse/reviste/2011/MAUREL.pdf]

Maza, Francisco de la. Código de colonización y terrenos baldíos de la República

Mexicana, años de 1851 a1892., México, Secretaría de Fomento, 1893.

Medici Lorenzo. Dalla progapangda alla coperazione. La diplomazia culturale italiana

del secondo dopoguerra (1944-1950), Italia, Peschiera Borromeo, 2009.

Meyer, Jean. “Le sinarquisme: un fascisme mexicain? 1937-1947” en Annales. Économies,

sociétés, civilisations, Vol. 35, N° 6, 1980, págs. 1220-1222 ; Javier MacGregor

Campuzano. “Orden y justicia: El Partido Fascista Mexicano, 1922-1923” en Signos

Históricos, junio, Vol. 1, N° 001, UAM-Iztapalapa, 1999, págs. 150-180.

Micheli, Mario de. La vanguardias artísticas del siglo XX., Madrid, Alianza, 2001

Mitchel, David. “Marinetti. Futurist and fascist”, en History Today, vol. 25, 1975.

[Disponible: http://www.historytoday.com/david-mitchell/marinetti-futurist-and-fascist]

Montagner, Eduardo / González Hernández, Ana María. Funcionalismo contra connotación

gráfica en la escritura del véneto en Chipilo: correspondencias fonema/grafema, Puebla,

BUAP, 2006.

Morente Valero, Francisco. “Los fascismos europeos y la política educativa del

franquismo.”, en Historia de la Educación, No. 24, Universidad de Salamanca, 2005.

Olveda, Jaime. “Proyectos de colonización en la primera mitad del siglo XIX”, Relaciones.

Estudios de Historia y Sociedad, vol. XI, núm. 42, 1990, págs. 23-47.

Ossenbach, Graciela / Tiana Ferrer, Alejandro / Sanz Fernández, Florentino. Historia de la

educación (Edad Contemporánea), Madrid, UNED, 2002.

Page 137: El simbolismo fascista en Chipilo

136

Ostenc, Michel, “L’éducation en Italie pendant le fascisme. Bilant et perspectives de

recherches”, en Histoire de l’éducation, No. 30, 1986 [Disponible en:

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hedu_0221-

6280_1986_num_30_1_1407]

Panofsky, Erwin. El significado en las artes visuales., México, Alianza Forma, 1983.

Peconi, Antonio. Italianos en México: la emigración a través de los siglos, México,

Instituto Italiano di Cultura, 1998, pág. 77.

Pérez Montfort, Ricardo, “Hispanismo y Falange. El México conservador recibe a los

trasterrados” en Omnia. Revista de la Coordinación General de Estudios de Posgrado,

UNAM, año 5, núm. 13-14, diciembre-marzo, 1988-89.

Petrucci, Armando. Libros, escrituras y bibliotecas., España, Universidad de Salamanca,

2011.

Pimentel, Francisco. “Memoria sobre las causas que han originado la situación actual de la

raza indígena de México y medios para remediarla” en Semo Enrique. Dos obras de

Francisco Pimentel., México, CONACULTA, 1995.

Pretelli, Matteo. “La risposta del fascismo aglio stereotipi deglio italiani all’estero.”, en

Altreitalie, Edición de la Fundación Giovanni Agnelli,enero-junio, 2004.

Reggiani, Andrés H. “Depopulation, fascism and eugenics in 1930’s Argentina” en

Hispanic American HistoricalReview, Vol. 90, Mayo de 2010, págs. 283-318.

Riegl, Aliös. El culto moderno a los monumentos., Madrid, Visor Distribuciones S. A.,

1987.

Rojas Alonso, Araceli. Cambios y permanencias en una colonia de italianos en Puebla:

Chipilo a fines de los siglos XIX y XX., Puebla, BUAP, 2005.

Page 138: El simbolismo fascista en Chipilo

137

Rojas Marín, Ana Luisa. Del bosque a los árboles. Miradas a los alemanes residentes en

la ciudad de Puebla, 1821-1910., Puebla, BUAP, 2011.

Romani, Patrizia. Conservación del idioma en una comunidad italo-mexicana., México,

INAH, 1992.

Salazar Anaya, Delia. Xenofobia y Xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX.

Homenaje a Moisés González Navarro., México, INM – CEM, INAH, DGE-Ediciones,

2006.

Sánchez de la Barquera, Elvia. “La aviación hecha monumento” en Aristas de la ciudad.

La Jornada de Oriente., Puebla, miércoles 9 de agosto de 2006 [Disponible:

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2006/08/09/puebla/c1elv15.php]

Sánchez Rodríguez, Martín. Entre campos de esmeralda. La agricultura de riego en

Michoacán., Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2002.

Sánchez, Evelyne. “Identidad, tierra y conflicto en la colonia francesa de Jicaltepec

(Veracruz, México), siglo XIX.” Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, Online since 27

October 2012, connection on 03 September 2013. [Disponible en:

http://nuevomundo.revues.org/64269]

Sánchez, Evelyne. “Les enjeux territoriaux des politiques migratoires et de colonisation

intérieure dans le Mexique postcolonial, 1823-1880, Les colonies européennes dans l’Etat

de Veracruz”, Amérique Latine Histoire et Mémoire (ALHIM) Les Cahiers 15 | 2008, [En

línea], Puesto en línea el 30 juin 2009. URL: http://alhim.revues.org/2894.

Sánchez, Evelyne. “Una ciudadanía experimental. La creación de colonias rurales desde el

Porfiriato hasta los años 1940.” en Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación

Española de Americanistas., n° 3, 2009.

Page 139: El simbolismo fascista en Chipilo

138

Savarino Roggero, Franco. “Fascismo en América Latina: la perspectiva italiana (1922-

1943)” en Diálogos, Vol. 14, N°1, 2010, págs.39-81.

Savarino Roggero, Franco. “Un pueblo entre dos patrias. Mito, historia e identidad en

Chipilo (1912-1943)” en Cuicuilco, Vol.13, N° 036, ENAH, México, 2006.

Savarino Roggero, Franco. México e Italia. Política y diplomática en la época del

fascismo, 1922-1942., México, SRE, 2003.

Smith, Denis Mack. Mussolini., España, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Sosa, Elizabeth. “La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo”

en Letras, vol. 51, No. 80, págs. 349-372.

Speake, Graham. Historia del mundo antiguo., Madrid, Ediciones Akal, 1999.

The New York Times, 31 de Octubre de 1922.Online [Disponible:

http://query.nytimes.com/mem/archive-

free/pdf?res=9802E6DD1F39EF3ABC4950DFB6678389639EDE]

Tommasi R / Zilli Mánica J. B. Tierra y libertad: l’emigrazionetrentina in Messico/ La

emigración trentina hacia México, Trento, Provincia Autonoma di Trento, 2001.

Tortolero Villaseñor, Alejandro. “Agua y Revolución en Morelos”, págs. 161-183, y

“Tierra, agua y bosques en la cuenca de México”, págs. 121-149 en Notarios y

agricultores. Crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920., México, UAM,

2008.

Townley, Edward. Mussolini and Italy, Londres, Heinemann, 2002.

Vázquez Castillo, José Luis. Chipilo, los primeros años (1882-1910). Asesorado por Dr.

José Benigno Zilli Mánica., Puebla, BUAP-Colegio de Historia, octubre de 2007.

Page 140: El simbolismo fascista en Chipilo

139

Yankelevich, Pablo. “Extranjeros indeseables en México (1911-1940). Una aproximación

cuantitativa a la aplicación del artículo 33 constitucional.” en Historia Mexicana, Vol. LIII,

N° 003, El Colegio de México, México, págs. 693-744.

Zago B., José Agustín. Breve historia de la fundación de Chipilo, Chipilo; Puebla. 1982.

Id., Los Cuah’tatarame de Chipiloc, Chipilo; Puebla, 1998.

Zago B., José Agustín. Los cuah’tatarame de Chipíloc., Puebla, BUAP, 1999.

Zermeño, Guillermo. Mestizaje: arqueología de un arquetipo de la mexicanidad., México,

El Colegio de México, 2004-2005.

Zilli Manica, J. Benigno. Braceros italianos para México., Veracruz, Universidad

Veracruzana, 1986.

Zilli Manica, J. Benigno. Italianos en México: documentos para la historia de los colonos

italianos en México., Veracruz, Ediciones Concilio, 2002.

Zilli Manica, J. Benigno. La estanzuela: historia de una cooperativa agrícola de los

italianos en México., Veracruz, Gobierno de Veracruz-Llave, 1998.

Zilli Manica, J. Benigno. La Villa Luisa de los italianos: un proyecto liberal., Veracruz,

Universidad Veracruzana, 1997

Zilli Mánica, José Benigno, Braceros italianos para México. La historia olvidada de la

huelga de 1900, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1986.

Zilli Mánica, José Benigno, Los menos malos: los colonos italianos, en Veracruz. Puerto

de llegada, Veracruz, Ayuntamiento de Veracruz, 2000.