el simbolismo

of 5 /5
COMUNICACIÓN 5TO. AÑO PROF. YULIANA M. REYES G. PROF. ALFREDO MONTAÑEZ V. EL SIMBOLISMO CONCEPTO CONTEXTO HISTÓRICO – CULTURAL CARACTERÍSTICAS LITERARIAS POETAS MALDITOS REPRESENTANTES LECTURA SELECCIONADA ACTIVIDAD

Author: silvina-e-diaz

Post on 20-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • COMUNICACIN 5TO. AO

    PROF. YULIANA M. REYES G. PROF. ALFREDO MONTAEZ V.

    EL SIMBOLISMO

    CONCEPTO

    CONTEXTO HISTRICO CULTURAL

    CARACTERSTICAS LITERARIAS

    POETAS MALDITOS

    REPRESENTANTES

    LECTURA SELECCIONADA

    ACTIVIDAD

  • CONTEXTO HISTRICO -

    CULTURAL

    CARACTERSTICAS

    LITERARIAS

    EL SIMBOLISMO

    Esta escuela potica naci en Francia en la segunda

    mitad del siglo XIX, como una reaccin en contra del

    Parnasianismo.

    Parnasianismo: Movimiento literario tambin del siglo

    XIX, que abraza la esttica del arte por el arte en el plano

    social, busca la belleza esttica a travs de una poesa

    descriptiva inspirada en motivos griegos y la mitologa

    clsica.

    Segn los simbolistas: En el mundo no existe el caos; existe un orden segn el cual, todas las cosas concretas

    son slo smbolos de un mundo abstracto.

    ARTHUR RIMBAUD

    La situacin social, poltica y literaria de Europa a fines del siglo XIX e inicio del siglo

    XX.

    El afianzamiento de la burguesa y el capitalismo.

    La ciencia mdica con los aportes de Darwin,

    Pasteur y Freud amplan el conocimiento.

    Aparece movimientos literarios como:

    Modernismo, Vanguardismo, etc

    Los poetas buscan evocar impresiones, ms que expresar ideas.

    Sus imgenes, desprovistas de lgica originaron una poesa rebuscada y oscura.

    Se proclam una extrema libertad en la prosificacin.

    Representa una renovacin potica, la inclinacin hacia lo artificial y rebuscado,

    le vali el nombre de decadentismo.

    Persigui ante todo, la msica de las palabras.

    Al contrario de la precisin de las descripciones, presenta el efecto de la

    evocacin basada en la imagen, no nombrar

    sino sugerir.

    Produce evocaciones o despierta la intuicin del lector.

    Se apoya en las correspondencias secretas de la naturaleza.

  • REPRESENTANTES

    LOS POETAS MALDITOS

    La imagen caracterstica del poeta simbolista

    era la del poeta maldito. Los simbolistas publicaban sus versos en una revista a la que

    pusieron por nombre, justamente poetas

    malditos. Los poetas malditos eran hombres

    bohemios que buscaban romper no slo con la

    tradicin burguesa, sino con toda la cultura

    europea. Sentan una especial atraccin por la

    magia negra y el esoterismo, rendan culto al

    alcohol y actuaban de manera escandalosa.

    Charles Baudelaire (1821 1867) Obras: Pequeos Poemas en Prosa,

    Las Flores del Mal

    Jean Arthur Rimbaud (1854 1891) Obras: Una Temporada en el Infierno

    Las Iluminaciones

    Stephan Mallarme (1842 1898) Obras: La Siesta del Fauno

    Verso y Prosa

    Paul Verlaine (1844 1846) Obras: Fiestas Galantes

    Arte Potica

    INDICACIONES: 1. Lee con atencin. 2. Imprimir los organizadores.

    3. Pegar en tu cuaderno. 4. Revisa en internet :

    http://amediavoz.com/rimbaud.htm http://www.youtube.com/watch?v=22Q

  • 1. CUESTIONARIO

    Luego de leer atentamente el poema El Barco Ebrio, responde las siguientes preguntas:

    Cul es el tema que nos presenta el poema?

    Por cuntos mares naveg el poeta?

    En qu mundo descendi el poeta?

    Qu sueos tuvo el poeta Rimbaud?

    Cmo fue tratado en la sociedad de su poca el poeta?

    Cmo termina el poema?

    2. ANLISIS LITERARIO

    Titulo

    Autor

    Nacionalidad

    Movimiento Literario

    Gnero Literario

    Especie Literaria

    Tema

    Personajes

    3. APRECIACIN CRTICA

    Haz un comentario de la cultura martima de Jean Arthur Rimbaud.

    4. ORGANIZADOR VISUAL

    Elabora un esquema informativo de la vida y obra de Jean Arthur Rimbaud.

    ACTIVIDAD

    FECHA DE PRESENTACION

    27 al 29 de agosto

  • LECTURA SELECCIONADA