el simbolismo en la obra de julio inverso

8
El simbolismo en la obra de Julio Inverso 11 DICIEMBRE, 2013 por Federico Rivero Scarani La poesía es principalmente comunicación de un contenido psíquico sensóreo-afectivo conceptual, conceptual construyendo en el espíritu un todo. Es un placer producido en el alma del poeta en la creación misma y que de inmediato ese fluido anímico emigra hacia los lectores u oyentes del poema (Carlos Bousoño). Es de destacar que el principio que individualiza a cada poema está dado por el estilo. Es decir, su manera personal e intransferible que deja su huella en la obra. Hay poesía en muchas frases del habla cotidiana, en objetos, en situaciones existenciales, etc. Su particularidad consiste, entre tantas cosas, en servirse de una función poética (Jakobson) donde selecciona las palabras para que tengan un efecto estético, bello, de acuerdo a la época en la que surge. Si la poesía comunica estados psíquicos y emotivos deja su impronta en el sintagma poético, o sea, en el poema como constructor de versos, rimas, ritmo, y figuras retóricas. El “acto lírico” trasmite los contenidos arriba especificados, mientras que la lengua, como sistema de signo, tiene más bien un carácter analítico. En palabras del poeta Julio Inverso el concepto de poema es definido como: “Todo poema es una puerta hacia una nueva región del espíritu, antes inexplorada”; o bien, “El don de crearla depende de potencias superiores que atraviesan al poeta en el momento en que se reúnen

Upload: jairo-rojas-rojas

Post on 16-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Julio Inverso.

TRANSCRIPT

El simbolismo en la obra de Julio Inverso 11DICIEMBRE,2013

por Federico Rivero Scarani La poesa es principalmente comunicacin de un contenido psquico sensreo-afectivoconceptual,conceptualconstruyendoenel espritu un todo. Es un placer producido en el alma del poeta en la creacin misma y que de inmediato ese fluido anmico emigra hacia los lectores u oyentes del poema (Carlos Bousoo). Es de destacar queelprincipioqueindividualizaacadapoemaestdadoporel estilo.Esdecir,sumanerapersonaleintransferiblequedejasu huella en la obra. Hay poesa en muchas frases del habla cotidiana, enobjetos,ensituacionesexistenciales,etc.Suparticularidad consiste,entretantascosas,enservirsedeunafuncinpotica (Jakobson)dondeseleccionalaspalabrasparaquetenganun efectoesttico,bello,deacuerdoala pocaenlaquesurge.Sila poesa comunica estados psquicos y emotivos deja su impronta en elsintagmapotico,osea,enelpoemacomoconstructorde versos,rimas,ritmo,yfigurasretricas.Elactolricotrasmitelos contenidosarribaespecificados,mientrasquelalengua,como sistema de signo, tiene ms bien un carcter analtico. En palabras delpoetaJulioInversoelconceptodepoemaesdefinidocomo: Todopoemaesunapuertahaciaunanuevaregindelespritu, antes inexplorada; o bien, El don de crearla depende de potencias superiores que atraviesan al poeta en el momento en que se renen doscondiciones:lapredisposicinylafortuna.Elpoetadebe prodigarla, prodigarse a s mismo, exponerse y realizar el sacrificio en virtud del cual caigan todas las mscaras ; La poesa es una actividadliberadora,unactogenialdeliberacinderomper cadenas:prejuicios,convenciones,escamoteos,lugarescomunes delacomunicacin.Ellenguajenosfuedadoparaestablecerun puente ureo fulgurante desde las cavernas de un ser a las de otro ser. La palabra ser conmovedora o no ser;(Cielo Genital). Aqu el poeta refrenda en su potica parte de lo que debe ser la poesa, habla de potencias superiores, es decir, de entidades metafsicas comoeldaimngriegoqueinspirabaapoetasyfilsofos,enel Scrates platnico el daimn se presenta con frecuencia como una voz interior a la que escucha y obedece. Perovolviendoalcampodeunacercamientoalapoesa,segn CarlosBousoo,losdesplazamientoscomolametforaola sinestesia, representaran una alteracin del discurso analtico, esos desplazamientossonesencialmenteirracionales.Apartirdel Romanticismoellenguajepoticotradicionalcomienzaa resquebrajarse,laimagenvisionariaespropiadelaelaboracin onricaporlacualelpoetareproducepormediodeimgenes simblicas y mticas que ms tarde veremos. Enelpoema Bailedesoadores,JulioInversoexperimentauna visin por la cual es posedo por una potencia superior: Nometoques,estoyendemoniado.Nopuedo dormirporqueloscondenadosincendianmicama, nochetrasnoche.Tuinfravidanopodrcomprender mixtasis: unngelqueempuaunsueo unsueoqueesunarma unarmaquedisparaalatinieblas. Nometoques,miluzteenceguecer. Soyunprestidigitador, uncaballeroantiguodemsticossigilos,unalquimista conelcoraznsobrelapiel.Soyelqueser,ahora mismovivirmifuturo,mimsallymiabismo. Nometoques,estoyendemoniado.Serlabengala que rompe a llorar en tu cielo hecho aicos. Elleit-motivNometoques,estoyendemoniado,expresaesa cualidad de estar posedo y que de alguna manera le hara mal a quien se acercara. El uso de metforas encadenadas reproduce un cuadro catico en el cual l ser una bengala, o sea, una luz que enceguecer a quien no est iniciado en los misterios de la poesa. El concepto de smbolo (una palabra que deriva del latn simblum) sirvepararepresentar,dealgunamanera,unaideaquepuede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados aunaconvencinaceptadaanivelsocial.Elsmbolonoposee semejanzasniunvnculodecontigidadconsusignificado,sino que slo entabla una relacin convencional. Debido a eso el poema anteriormente citado reproduce en su contenido ms que una serie demetforas,unencadenamientosmbolos.Porlocualelpoema se convierte en una Alegora: Ficcinenvirtuddelacualunacosarepresentaosignificaotra diferente:enestepoema,larosaesunaalegoradelabelleza efmera. Obra o composicin literaria o artstica que se basa en este tipo de ficcin: la Divina Comedia es una alegora de la vida del hombre. Esculturaypintura.Representacinsimblicadeideasabstractas pormediodefiguras:estecuadroesunaalegoradelabelleza. Retrica:Figuraqueconsisteenhacerpatenteseneldiscurso, medianteunasucesindemetforas,unsentidorectoyotro figurado,afindedaraentenderunacosaexpresadaporotra distinta: la alegora se emple mucho en la literatura del medievo. Una lectura literal es incapaz de interpretar los smbolos que nacen de la intuicin, de la emocin y de la intelectualidad del poema. Se puedehablardeunapoesainterior,queseubicaenunazona inaccesible al espritu en la que se produce un abrirse a la realidad. Hay un estado de receptividad en la que la conciencia es capaz de leer el mundo o realidad histrica, y, a su vez, leerse a ella misma. Eluniversoolanaturalezasemanifiestandemanerafluyentey unitaria,ypormediodelametforaoelsmbolo,muestranque esasunidadessonintercambiables,constituyendonuevos significadosparainterpretarlas.Lapoesasecaracterizadesdeel Romanticismo como un medio de conocimiento y autorevelacin. Tanto el smbolo como la metfora son imgenes que mantiene una relacindeanalogaentresusignificadoysusignificante.Deah que, Julio Inverso, haga hincapi en esto en el poemario El asesino y las flores: Mis aventuras Mi intencin es crear mis propias imgenes. No estoy hablando de nada estrafalario, sino de una experiencia compartida. No escondo nada.Ustedestienenojosyodos:utilcenlos.Nomedirijoauna elite ni tampoco a una multitud posesa. No me vas a ver coronado de laureles, no vas a ver mis sienes los estigmas del mrtir, no me vasaverprostitutodepauelitoalcuello;niestatuas,nisellos postales,nicondecoraciones.Hayoficinistasqueentiendenmis poemas ms que los crticos hiperintelectualizados. Estoy abriendo puertas, no estoy pontificando. Soy poeta y los nios me saludan. Aquelpoetaesconscientedesuproduccinydesuestilo,as como tambin a quienes se dirige. La hermenutica de los textos de Inversorequieredeuntrabajoarduodondehayqueconsignary esclarecerensuestiloelusodemetforas,imgenes,smbolos, mitos. Esta hermenutica (del griego hermenuticos, constituido por trespartculas: hermeneuo,traducidocomoyodescifro,la palabratekhn: arte,yelsufijo tikos, sinnimorelacionadoaDe ahqueliteralmentesepuedeexponerenestetrminoquesu traduccinaproximadaseraelartedeexplicartextosoescritos, obrasdearte.Elhomosapienssehaconvertidoenun animal symbolicum; sinembargo,siguiendolaideadeTheodorW. Adorno,Elartetienesuconceptoenlaconstelacindelos momentosquevacambiandohistricamente;seniegaaser definitivo.Comoconclusinpodramosasegurarquenotodaobra dearteesunaalegora;ycontinaAdorno:Lasobrasdearte estn vivas en tanto que hablan de una manera que est negada a losobjetosnaturalesyalossujetosquelashicieron.Hablanen virtud de la comunicacin de todo lo individual en ellas. Adorno sostiene que las obras de arte hablan, y esto nos remite al conceptodemitodeacuerdoaRolandBarthes:elmitoesun habla, es decir, es un sistema de comunicacin, un mensaje, sujeto aunascondicioneslingsticasquelocaracterizan.Segnesto, cualquierobjeto,conceptooidea,essusceptibledeconvertirseen mitoPorlopronto,elsigno(yelsmboloesunaclasedesigno (sloquenoestenunsistemacomoelsignolingstico),se vaciaradesucontenidodeunamaneraparticularparaalbergar otro significado diferente y constituir un nuevo signo, el signo mtico. ste en ocasiones se confunde con el smbolo, pero no es el caso aqu de hacer una diferenciacin. Eltrminosmbolovienedelasvocesgriegas syn y ballo que implicanlaideadealgosimultneoydinmico;anunciala conjuncin semntica que se da en un solo significante. El smbolo poseeunarelacinanalgicaconelsignificante,todointentode explicarsuconceptoconducealacreacindeotrosmboloo sistema de smbolos para definirlo. En el siguiente poema en prosa de Julio Inverso podemos apreciar una alegora que representa la opresin de un sistema desptico y esclavista en un estado primitivo: OTROSPECESDEEXISTENCIASARCNIDAS (Mslecciones para caminar por Londres). Losesclavosgiranalrededordeunapiedragigante,jeroglfica, pulidaypesada,comoelsentidodelavida.Nohayenestonada misteriosoexceptolossalmosquetrepanporelsudordelos hombres,unamujerderosaplidoescapalateralmentedela escena y corre a comprar paolones que, como no revisten ningn color,nosirvenparasonarse,losesclavosimprimensuenerga sobrepalancasyengranajesquehacendelapiedraobjetode sueos,lapiedrahavividosoterradaensubasedemonedaysu cuerpo tan semejante a un alfil o a un obelisco. Ya se confunden los msculos exigidos en la dura y absurda tarea, los esclavos no son ms que un oleaje de cartlagos y parnquimas fundidoscomoelementosenestadopuro,elfuego,elocanoo digamos, para no abundar en abstracciones, unidos de bellotas y su plumaje de metal negro carbonizado, todos los das la piedra debe girary,sindescanso,losesclavoscaernenlafosapulverulenta, siendodevoradoporloscocodrilos,enunaantiguaBibliaqueun dios ebrio dict a un amanuense consta la suerte y la rutina de esta razacondenadaydelaprivacinabsolutadetodoejerciciodel esprituysignosplenosdeindividualidad,dicenqueunaluna desfavorablehizoqueaqueldiosentregadoalvicioseahorcara acechadoporladecadenciadesureinoovctimadelasmalas razones de un amor carnal, la piedra sangra bajo el rigor del ltigo emitiendounmurmullocomparableaunplantodesbanas primaverales,ynadams.Seestremecerntalvezlasruecas baldas,lasmejillasajadasdelasancianas?Sucumbirnlas miradasenloslibrosdelamemoriacncavaconbrillantesflancos de escualo? Y qu destino esperar a los trenes, al aroma del pan, al barro escolstico? Bien,nodarmsrodeos,todoesunacharada,Diosnotiene sonrisamsqueelfiltrodoradodelamanecerylapiedrallevala cifra de luzbel, igual que las robustas espaldas de los esclavos, esto loestoyescribiendomaana,estoloestoyescribiendomaana, rompo finalmente los espejos, ya no soy. Y vos, aqu convocado no exists. (Ver ElladogticodelapoesadeJulioInverso AnalesdeLiteraturaHispanoamericana,2005, Universidad Complutense) Esdedestacarqueelsmbolonoeslarepresentacinslodeun objetosinolamanerademanifestarsepormediodeunarealidad complejaasociandodiferentesnivelesdesignificado.Noapunta como el signo a representar tan solo una cosa sino a convocar una multiplicidadsemntica;desdeesaperspectivaelsmboloenuna cadenatextualconvierteastaenunaalegoraSegnRicoeurel smbolosemanifiestaenlasdimensionescsmicas,onricasy poticas,secaracterizaporsupolisemia,entantoquela imaginacin simblica es una actividad dialctica propia del espritu. Enelsiguientepoemaenprosasedestacalafiguradelpoeta, quien,simblicamente,esexpuestocomounindividuoquenose dejaderrotaraunenlasvicisitudes.Nohayrecursosliterarios, (exceptounametforaydoscomparaciones)esuntextocasi expositivoperodeunacargasimblicaqueabrediversas interpretaciones: XXVI(Diario de un agonizante) Hay belleza, estoy seguro, en los hombres cansados. Pinsese sino enunpoetaqueenlaplenituddesusmediosliberalomsfresco quehayenl,loqueautnticamenteestabaenl,comounmar vacilante que llevara dentro suyo y que as, de pronto, ha asomado comounalgrima.Vaselodespus,habiendodispersadosus fuerzas, desalentado tal vez, en la curva del descenso definitivo. Lo queescribedefraudaaquieneslosiguen,perohayunverso,que selevanta,majestuoso,desdeelcentrodesuexperiencia,por amarga que esta sea, un verso que l ha dejado caer apenas, como quien arroja un guante y que brilla con toda la fuerza de un desafo; un hombre que lucha y se debate, aun, a pesar de todo, pequeo e inverosmil en el universo y contra el universo. El mundo simblico de Julio Inverso recorre todos sus textos; es un poeta lrico, segn afirm. Su herencia romntica, su gusto por el rock y por los parasos artificiales han hecho de este poeta uno de los ms prolficos de la historia de la literatura uruguaya.