simbolismo 5
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/3/2019 Simbolismo 5
1/32
Ferdinand de Saussure
(1857-1913)
-
8/3/2019 Simbolismo 5
2/32
Filsofo y Lingista Suizo:
Lenguaje (lenguaje) es una estructura
independiente de las cosas a las cuales refiere(el habla)
Los significados hacen su propio sistema sindepender de algo fuera de s.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
3/32
El Inconsciente
Lvi-Strauss lo aplic a la cultura, y Jacques
Lacn a la psicologa > el inconsciente es algo
estructurado sin depender de su contendido (el
libido, arquetipos)
--Lenguaje como un sistema: las partes del
sistema de lenguaje son importantes, no por la
forma como refieren a las cosas fuera delsistema, sino por la forma cmo se relacionan a
otras cosas dentro del sistema.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
4/32
Significantes y Significados
--El lenguaje tiene dos conjuntos de cosas:
significados y significantes. La palabra
rbol es el significante, el rbol mismoes el significado. La relacin entre ellos es
arbitraria. Conjunto de sonidos que slo
tienen significado en relacin con otrossonidos.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
5/32
Relacin significado - significante
-
8/3/2019 Simbolismo 5
6/32
ary oug as
1921-2007
-
8/3/2019 Simbolismo 5
7/32
Orientaciones
Vida diaria
Smbolos, rituales, actividades y objetos
donde se construyen la vida social No grandes cosmovisiones y valores
Bienes materiales
Lo que est limpio y lo que est sucio
-
8/3/2019 Simbolismo 5
8/32
Influencias
Durkheim
Evans-Pritchard
Patrones o estructuras culturales que
dan a smbolos concretos su significado y
que se reafirman en ritual y el habla.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
9/32
Esquemas de Clasificacin
Desviacin, suciedad y otras cosas
consideradas polucin son importantes
por lo que revelan sobre sistemas yreglas de clasificacin.
Demarcan fronteras o lneas de divisin.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
10/32
Aportes a la antropologa
La aportacin ms destacada de Douglas es suinterpretacin del libro del Levtico, as como supapel en la gestacin de la Teora cultural del riesgo.E
n su obra seminalPur
eza yP
eligro (1966), propusopor primera vez que las leyes kosher contenidas en el
Levtico no deban interpretarse como medidaselementales de higiene o pruebas arbitrarias de lafidelidad de los judos a su Seor, sino que su
verdadera funcin consista en trazar fronterassimblicas.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
11/32
Prohibiciones
Segn Douglas, resultan prohibidas aquellas
viandas que no quedan incluidas de forma
clara en una categora. As, la prohibicin de la
carne de cerdo se debe a que este animal
presenta rasgos ambiguos, pues tiene las
pezuas hendidas propias de los ungulados,
pero no rumia.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
12/32
Bibliografa en Ingls
The Lele of the Kasai(1963) Purity and Danger: An Analysis of Concepts of
Pollution andTaboo (1966)
Pollution (1968)
Natural Symbols: Explorations in Cosmology(1970) Implicit Meanings: Essays in Anthropology(1975)
Jokes Rethinking PopularCulture: ContemporaryPerspectives in Cultural Studies (1975); edited byChandraMukerji andMichael Schudson
The World of Goods (1979) with Baron Isherwood
Evans-Pritchard(1980)
Risk and Culture (1980) with Aaron Wildavsky
-
8/3/2019 Simbolismo 5
13/32
Bilbiografa In the Active Voice (1982)
HowInstitutions Think(1986) Missing persons: a critique of the social
sciences (1988) with Steven Ney
Risk and Blame: Essays in CulturalTheory(1992)
Thought styles: Critical essays on good taste (1996) Leviticus as Literature (1999)
In the Wilderness:The Doctrine of Defilement in theBook ofNumbers (2001)
Constructive Drinking:Perspectives on Drink fromAnthropology(2002)
Jacob's Tears:The Priestly Work ofReconciliation (2004)
Th
inking in Cir
cles (2007)
-
8/3/2019 Simbolismo 5
14/32
Bibliografa (en espaol)
Arte del pas Dogn (con J. A. Richardson y B. Baltasar)
(BaltarA
sociados, 1994) Cmo piensan las instituciones (Alianza, 1996)
El Levtico como literatura (Gedisa, 2006)
Estilos de pensar: ensayos crticos sobre el buengusto (Gedisa, 1998)
La aceptabilidad delriesgo segn las cienciassociales (Paids Ibrica, 1996)
Pureza y peligro: anlisis de los conceptos decontaminacin y tab (Siglo XXI, 2000)
Smbolos naturales: exploraciones encosmologa (Alianza, 1988)
Sobre la naturaleza de las cosas:conferencia (Anagrama, 1975)
-
8/3/2019 Simbolismo 5
15/32
Claude Lvi-Strauss (1908-2008)
-
8/3/2019 Simbolismo 5
16/32
Cultura: una estructura que funciona como
lenguaje.
La cultura organiza las cosas en patrones que
constituyen una estructura.
Como con el lenguaje, se vive la cultura sin
entender su estructura. El pensamiento de laspersonas es el resultado de su cultura.
No slo lenguaje, sino alimentos y patrones de
parentesco. Las reglas individuales deparentesco no tienen significado sino como
parte de un sistema,
-
8/3/2019 Simbolismo 5
17/32
Trato Intelectual de Problemas
Comprensin de lo que es comida: cruda,chamuscada, cocinada, quemada, viva opodrida > gustemas.
Mitologa: compuesto de mitemas, frases queslo tienen significados en relacin a otrasfrases
Mitos permiten tratar intelectualmenteproblemas como muerte, enfermedad,conflictos entre personas
-
8/3/2019 Simbolismo 5
18/32
Mente Colectivo Humano
Muchos sistemas de significado se fusionan
para constituir una cultura.
El significado de una idea depende de su
relacin lgica a las otras ideas in el sistema.
Crticas: conclusiones de Levi-Strauss
dependen de estudios de grupos no
industrializados, relativamente aislado.
Es ms complejo con sociedades modernas.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
19/32
Jacques Lacan
1901-1981
-
8/3/2019 Simbolismo 5
20/32
Sentido de SMismo
El inconsciente est estructurado 'como'
un lenguaje
Hay una lgica en la manera de relacionarselos aspectos del inconsciente y el consciente
Analoga entre lenguaje: el inconsciente
Habla: el consciente
-
8/3/2019 Simbolismo 5
21/32
Ego
Ego es la mente consciente.
Algunos psicoanalistas usan las ideas de Freud
para decir que tenemos que protegernos denuestros deseos inconscientes.
Lacan: al promocionar nuestro Ego, negamos
nuestro inconsciente que est en conflicto con
nuestro yo consciente.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
22/32
Imagen en el Espejo Busc reorientar el psicoanlisis. Sostena que
el psicoanlisis se haba distorsionado. Realizuna lectura freudiana del estructuralismo,incorporando nociones lingsticas, filosficasy topolgicas, lo cual lo llev a redefinir
muchos trminos del psicoanlisis. Afirma que el inconsciente est estructurado
como un lenguaje, retornando a la concepcinoriginal de Freud. O sea expresa que el
inconsciente no puede representar objetosreales en el lenguaje de modo absoluto, loinconsciente remite a lo no-dicho por ellenguaje.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
23/32
Imagen del Otro
Toma sus nociones lingsticas de
Saussure, lo cual permite releer a Freud.
Incluye el concepto de lgica delsignificante para explicar a Freud. En la
teora lacaniana, el yo se constituye en
torno al reconocimiento de su imagen,en la imagen del otro, o en su imagen en
el espejo, el estadio del espejo.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
24/32
Discpulos de Freud
El profesor Freud, a fines del siglo pasado, ya
tena claro como funciona la mente humana.
Para l ya estaba claro como era el problema
de los vnculos, del lenguaje y como era
aquello que causaba la patologa, las
enfermedades, el sufrimiento. Sin embargo,segn la posicin de Lacan, los discpulos de
Freud no fueron personas brillantes.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
25/32
Otra Lectura
Llamaba a estos apstoles los grandes ineptos, los
que no pudieron seguir al maestro de un modo
adecuado y los denuncia desde el comienzo de su
obra porque haban distorsionado conceptosfundamentales como el Yo, la personalidad, el
inconsciente, la transferencia, etc.
El propone y se propone una lectura freudiana ms
severa y unas ideas que tendran que ser la luz que
gue los tratamientos psicoanalticos y el
entendimiento del funcionamiento de la mente.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
26/32
El Otro
El a su vez se opuso permanentemente a
plantear un psicoanlisis creyendo en que lo
que uno le dice al otro es lo autntico y loverdadero. El siempre pensaba que haba algo
ms all de las palabras. debido a esta
irreverencia que l tena es expulsado de la
Sociedad Internacional de Psicoanlisis porque
plantea grandes modificaciones
-
8/3/2019 Simbolismo 5
27/32
Noam Chomsky
1928-
-
8/3/2019 Simbolismo 5
28/32
Adquisicin del Lenguaje
Propuso la gramtica generativa, disciplina que situla sintaxis en el centro de la investigacin lingstica.Con ella cambi la perspectiva, los programas ymtodos de investigacin en el estudio del lenguaje.
Su lingstica es una teora de la adquisicinindividual del lenguaje e intenta ser una explicacinde las estructuras y principios ms profundos dellenguaje. Postul un aspecto bien definido deinnatismo a propsito de la adquisicin del lenguaje
y la autonoma de la gramtica (sobre los otrossistemas cognitivos), as como la existencia de unrgano del lenguaje y de una gramtica universal.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
29/32
Contra Conductismo
Destaca su contribucin al establecimiento del
mbito de las ciencias cognitivas a partir de su
crtica del conductismo de Skinner y de las
gramticas de estados finitos, que puso en
tela de juicio el mtodo basado en el
comportamiento del estudio de la mente y el
lenguaje que dominaba en los aos cincuenta.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
30/32
Activista
Es considerado una figura muy influyente de
la izquierda estadounidense, y es
especialmente admirado en Europa, dondesus conferencias, artculos y ensayos polticos
se reimprimen constantemente.
-
8/3/2019 Simbolismo 5
31/32
Antiglobalizacin Econmica de Chomsky
Chomsky es uno de los detractores de laglobalizacin, y esto se debe a su formade considerar la hegemonia del
capitalismo moderno. Estados Unidos nocree en el libre comercio, sino es la formamediante la cual los pases ms fuertesimponen a los pases pobres la obligacin
de cumplir con unas normativaslimitadora y rigidas (la ley del embudo).
-
8/3/2019 Simbolismo 5
32/32
Globalizacin
El objetivo bsico de la globalizacin econmica esglobalizar toda la economa mundial, y EstadosUnidos controlara la economa mundial con el apoyode los organismos satlites (Fondo Monetario, BancoMundial,OrganizacinMundial del Comercio). El
argumento habitual a favor del libre comercioliberalizado es que ste conducir a un aumentogeneralizado de los niveles de vida. La experiencia hademostrado que, con la apertura de los mercadoscomerciales y financieros, los inversores y
empresarios han ganado mucho ms dinero, perogran parte de los pases ms pobres han sido lasvctimas de un descenso pronunciado de sus nivelesde vida.