el reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

64

Upload: comunica

Post on 05-Dec-2014

24.456 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Este cuaderno podría ayudar a la comprensión de las potencialidades que la ley nos demanda y protege, así como nuestra responsabilidad frente al deber y, sobre todo, a nuestros propios derechos.

TRANSCRIPT

Page 1: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
Page 2: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

Cuaderno para educadoresdemocracia

El reto de vivir en

Page 3: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

© Centro de Comunicación y Capacitación para el Desarrollo, Comunica Bo. La Leona, calle Santo Tomás con Sendero Estrecho, casa 1102, Apdo. Postal 3457, Tegucigalpa, Honduras Teléfonos: 237-9052 / 222-0125 / Fax: 238-4245 Correo electrónico: [email protected]

Primera edición: julio de 2009

Textos: Comunica

Diseño: Comunica

Tiraje: 300 ejemplares

Impreso y hecho en Honduras

Este material ha sido elaborado por Comunica en el marco

del proyecto piloto: Promoción de la Conciencia Democrática

en la Juventud Hondureña que tiene por objetivo contribuir a

proporcionar formación e información a la población joven sobre

el proceso de construcción de la democracia, la importancia

de la participación ciudadana y el ejercicio del sufragio

responsable.

Page 4: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

ContenidoIntroducción / 7

El noble arte de la política / 7

Diferentes sistemas políticos / 10

¿Qué es la democracia? / 11

Desventajas y ventajas de la democracia / 13

Propuesta de actividades / 14

La política y la democracia en Honduras: un breve recorrido / 17

El accidentado camino del Estado nacional / 18

El Estado, más allá de los gobiernos / 22

La Constitución, la ley fundamental / 24

Los partidos políticos en Honduras / 25

La ciudadanía / 28

Propuesta de actividades / 31

Los obstáculos para fortalecer la democracia / 33

La corrupción / 33

El tradicionalismo y el clientelismo político / 35

El autoritarismo y el caudillismo / 36

Propuesta de actividades / 38

Las elecciones / 40

La Ley Electoral y los Organismos Electorales / 41

Tipos de elecciones: las primarias y las generales / 42

Cómo se vota y cómo funciona el proceso electoral / 43

Page 5: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

Las campañas políticas y su !nanciamiento / 45

El voto consciente: Guía práctica para votar con sentido democrático / 48

Propuesta de actividades / 49

La participación ciudadana:un derecho y un deber / 51

Derechos y deberes en democracia / 51

No basta con votar / 52

Mecanismos de participación ciudadana reconocidos legalmente / 53

El control y monitoreo de las autoridades por la ciudadanía / 55

Propuesta de actividades / 57

Para reflexionar / 59

Bibliografía recomendada / 61

Page 6: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

5

IntroducciónMandar recitar de memoria lo que no se entiende es hacer papagayos. Enseñad a los

niños a ser preguntones para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la auto-ridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.

Simón Rodríguez,

maestro de Simón Bolívar

Este cuaderno pretende ser una ayuda para las personas interesadas en presen-tar a los jóvenes el tema de la política con un enfoque diferente al que ven en los medios de comunicación o escuchan a diario en la calle.

En la actualidad, los políticos han reducido la política a un medio para satisfacer sus intereses particulares. Ante este hecho podemos desinteresarnos o acomodarnos, pero ninguna de esas opciones ayudará a transformar la realidad.

Hacerle el juego a los aprovechados, “entenderle al trámite”, es el camino seguro hacia una sociedad sin valores, hacia una sociedad fracasada. Darle la espalda a la realidad sólo hará más fuertes a los que han traicionado el bien común y han hecho de la política una fuente de riqueza y privilegios personales.

Una de las pocas esperanzas para construir una Honduras mejor es la juventud. Por eso es urgente interesarla en la ardua y noble tarea de “rescatar” la política y devol-verle, al menos en parte, su sentido original.

Este material, a través de cinco capítulos, presenta las bases y el funcionamiento de la democracia con la mayor objetividad posible, pero sin dejar de señalar los graves problemas que hoy padece nuestra administración pública. Aborda los principios generales de la política y la democracia como forma de gobierno, y algunas particu-laridades de nuestras leyes, nuestras instituciones y su funcionamiento.

Para evitar que los y las jóvenes caigan en la frustración y la apatía cuando se en-frenten con la realidad, es importante que conozcan el funcionamiento de la de-mocracia en Honduras, con sus virtudes y defectos, con sus avances y “cuellos de botella”. De esa forma podrán involucrarse mejor en los asuntos públicos cuando alcancen la edad para ser ciudadanos.

Page 7: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

6

Después de cada capítulo se incluye una serie de actividades que constituye una propuesta para el educador/facilitador, no un camino de!nido de antemano. En cada caso, el educador verá qué actividades son convenientes, o qué adaptaciones hará para hacer más efectivo el trabajo con el alumnado.

Esperamos que, como reza la cita que encabeza esta página, esta publicación nos haga más “preguntones” y más activos. Así estaremos en mejores condiciones de transformar la democracia y construir un país más incluyente, donde podamos vi-vir con dignidad, cumpliendo nuestros deberes y haciendo realidad nuestros dere-chos.

Page 8: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

7

El noble arte de la política

Para que triunfe el mal, basta con que los hombres de bien no hagan nada.

Edmund Burke

E n nuestro país, la política se ha convertido en una actividad desprestigiada y poco !able. Muchas personas honestas no quieren meterse en política porque la ven como algo sucio. Y no les falta razón, pues están cansadas de escuchar

promesas que nunca se cumplen. Vienen las campañas, luego las elecciones y por último la decepción. Y se vuelve a empezar cada cuatro años. En resumen, la polí-tica ha perdido su sentido original y se ha transformado en algo muy distinto a lo que debería ser.

Sin embargo, la política, como ejercicio del poder, ha estado presente en la vida de la humanidad desde que comenzó a organizarse para convivir en sociedad, y no hay que olvidar que en toda sociedad surgen con"ictos de intereses. No todos quieren ni demandan lo mismo. De ahí la necesidad de organizarse con base en re-glas y acuerdos (leyes, constituciones) que equilibren esos intereses y necesidades; y de ahí la necesidad de que alguien vigile y obligue al cumplimiento de esas reglas y acuerdos, lo cual le otorga poder.

El poder se expresa en la capacidad de tomar decisiones que afectan a otras per-sonas. Ese poder puede ser legítimo, cuando es delegado y aceptado por la ciuda-danía; o, ilegítimo, cuando es impuesto por la fuerza y se ejerce por encima de los acuerdos y reglas fundamentales de la sociedad. A lo largo de la historia, las socie-dades han experimentado con diferentes formas de organización política, según como han entendido y ejercido el poder.

Page 9: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

8

Dos formas de entender y ejercer el poder

Poder excluyente: cuando las decisiones se toman de manera unilateral, sin contar con la opinión de los demás.

Poder incluyente: la toma de decisiones se convierte en un proceso de participación de todos los actores implicados.

Cuando la política fracasa y no es capaz de resolver los con"ictos, aparece la mise-ria, la violencia y el caos. Por consiguiente, la política es la actividad humana que se ocupa de organizar, armoniosamente, la vida en común de los grupos humanos. En pocas palabras, se podría decir que la política es la búsqueda del bien común.

Por eso se a!rma que, cuando se ejerce con honestidad y sentido de la responsabi-lidad, la política es un “arte noble”.

Origen del concepto de políticaLa palabra política, como tantas otras que utilizamos en la actualidad, procede del idioma griego. Varios siglos antes de Cristo, los griegos desarrollaron for-mas novedosas de organizar su vida en común. Así conformaron las ciudades que, en aquel entonces, eran Estados independientes. En griego, polis signi-!ca ciudad, por lo que el término política, original-mente, se refería al ordenamiento de la ciudad.

Aristóteles, el famoso !lósofo y pensador griego, en su obra llamada Política, sostiene que la política es connatural a los seres humanos; es decir, que nadie se puede escapar de ella, entendida en su sentido más amplio. Y llegó a decir que el hombre es un animal político.

Page 10: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

9

Aquellos griegos idearon algunas fórmulas políticas interesantes, aunque muy limi-tadas para la realidad actual, como veremos a continuación. Desde entonces, mu-cha agua ha corrido bajo los puentes, y muchos hombres y mujeres han dado lo mejor de sus vidas por mejorar las condiciones de vida de las personas, por medio de la política.

Pero siempre, en la antigüedad y en nuestro tiempo, hay quienes sólo quieren jalar agua para su molino. Por eso es preciso buscar la manera de poner la política al ser-vicio del interés público, para que todos y todas nos bene!ciemos de ella. Y en esa búsqueda aún estamos, con avances, pero también con retrocesos.

Lamentablemente, en Honduras, como en muchos otros países, la política se ha convertido en politiquería, que es una perversión de la política. Es la manipulación del arte noble de buscar el bien de toda la sociedad para satisfacer intereses perso-nales o de grupo.

Animales políticos

Aristóteles decía que el ser humano es un zoon politikon; o sea, un ani-mal político. Con esto, lo que quiso decir, es que las personas somos seres sociales y no podríamos vivir en soledad. Estamos hechos para vivir en sociedad.

Política y politiquería

La política es un quehacer noble, necesario, y un medio para orientar y encauzar a la ciudadanía hacia programas que beneficien a la colectivi-dad.

En cambio, la politiquería, es un camino torcido que desvirtúa el noble sentido de la política. El politiquero antepone su propio provecho a los ideales e intereses de la nación, que deben estar por encima de los par-tidos políticos e intereses personales y de grupo.

Page 11: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

10

Diferentes sistemas políticosA lo largo de la historia ha habido diferentes formas de ejercer el poder que, bási-camente, pueden dividirse en dos grandes grupos: gobiernos autoritarios y gobier-nos democráticos.

En los primeros, una sola persona o un pequeño grupo concentra todo el poder, mientras que en las democracias, al menos teóricamente, el poder reside en el pue-blo.

Dentro de los gobiernos autoritarios, se pueden distinguir muchas formas:

La = aristocracia o gobierno de los más notables. Por ejemplo, según el antiguo griego Platón, el gobierno de los !lósofos era la forma de gobierno perfecta.

La = oligarquía, que es el gobierno de los ricos.

La = teocracia, cuando la autoridad política la ejercen los supuestos representan-tes de Dios en la tierra.

La = monarquía, cuando un rey detenta el poder, ajustándose a normas preesta-blecidas.

La = dictadura o la tiranía, cuando una sola persona lo decide todo a su capri-cho.

Entre las democracias también se pueden establecer diferencias:

Democracia directa = : Por razones prácticas, sólo se puede utilizar en ámbitos muy reducidos, como ocurría en la Grecia antigua. Los ciudadanos se reunían, exponían sus posiciones y votaban a mano alzada.

Democracia = representativa: Por medio del voto, la ciudadanía elige a un gru-po de personas para que la represente. Por tanto, los representantes deben ac-tuar en función de sus representados. A ellos se deben.

Democracia participativa = : Es como una mezcla entre la democracia repre-sentativa y la directa. Se puede decir que es la más deseable, puesto que las personas se organizan para opinar e in"uir sobre los asuntos públicos que las afectan.

Page 12: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

11

Democracia participativa

La democracia participativa o semidirecta es, hoy por hoy, la más desea-ble en nuestros países. Los ciudadanos y las ciudadanas no podemos de-jar todas las decisiones en manos de los políticos, que son nuestros repre-sentantes. Está demostrado que para que las democracias se consoliden y haya justicia y equidad, todos y todas tenemos que responsabilizarnos.

La democracia participativa es un modelo político que garantiza y fomenta el derecho ciudadano de asociarse y organizarse para influir directamen-te en las decisiones públicas. La democracia hondureña es participativa, de acuerdo con el artículo 5 de la Constitución de la República. Pero, en la práctica, aún no hemos dado los pasos necesarios para convertir la teoría en una práctica cotidiana.

¿Qué es la democracia?Entre todas las formas de organización política practicadas por la humanidad, la democracia destaca como el mejor procedimiento para gestionar el poder.

También fueron los griegos sus precursores. En el idioma griego, la palabra demos signi!ca pueblo, y la palabra cracia signi!ca poder, gobierno. De manera que demo-cracia signi!ca “gobierno del pueblo”.

Este sistema de gobierno se estableció por vez primera en Atenas, la principal ciu-dad de la antigua Grecia. Las decisiones relacionadas con la ciudad se tomaban de manera compartida. Los hombres adultos y libres se reunían y, tras debatir sobre los problemas que les afectaban, decidían levantando su mano a favor de una u otra propuesta.

Eran los primeros balbuceos de la democracia, como los pasitos de un bebé. Así que aún era muy excluyente. No podían votar las mujeres. Tampoco podían hacer-lo los pobres y los esclavos, que en aquel tiempo eran muchísimos. En realidad, la democracia de la antigua Grecia tenía poco que ver con la que conocemos en la actualidad.

Tuvieron que pasar muchos siglos para que los pueblos desarrollaran la democra-cia como una forma de gobierno válida. Esto sucedió especialmente a partir del siglo XVIII. En 1789 se produjo la Revolución Francesa, que derrocó la monarquía y proclamó la libertad, la igualdad y la fraternidad como pilares de la sociedad. La

Page 13: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

12

Independencia y fundación de los Estados Unidos de América se hizo sobre esos principios, que son los fundamentos de un sistema democrático.

En resumen, la democracia se puede de!nir como:

El sistema político en el que los gobernantes reciben del pueblo el poder para gobernar y es el pueblo quien puede cambiar de manera pací!ca esas autoridades. Al recibir la autoridad del pueblo, los gober-nantes están obligados a servirlo.

Las bases de la democracia

Según Franklin Delano Roosevelt, quien fue presidente de los Estados Unidos entre 1933 y 1945, los fundamentos de una democracia fuerte son:

para todos y todas.

Page 14: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

13

Desventajas y ventajas de la democracia Algunos observadores y especialistas en política han señalado las supuestas des-ventajas de un sistema democrático. Entre otras, han señalado:

La falta de garantías sobre la persona elegida = . Que un candidato o candidata re-sulte con más votos no signi!ca, necesariamente, que sea la persona más capa-citada. De hecho, abundan los ejemplos de personas que han llegado al poder por medio de elecciones y, una vez en el cargo, han traicionado los principios democráticos. Es el caso de Adolfo Hitler, en Alemania, quien ganó unas eleccio-nes democráticas, pero se convirtió en uno de los peores tiranos de la historia. O el de Abdalá Bucarán, quien fue electo presidente de Ecuador, pero después tuvieron que destituirlo por su demostrada “incapacidad mental”.

La supuesta ignorancia de la ciudadanía = . Este es el argumento de los tiranos y de muchos aprovechados: considerar que el pueblo no está preparado para esco-ger a sus autoridades y mucho menos para gobernar.

La dictadura de la mayoría = . Al ser la mayoría quien decide, puede haber minorías que nunca son atendidas, ya que su voto cuenta poco. Pensemos, por ejemplo, en los pueblos indígenas o en las personas con discapacidades.

Pero no hay duda de que las ventajas son muchas más. Por ejemplo:

La sustitución periódica de las autoridades y el juicio público a que están some- =

tidas durante su mandato, contribuyen a evitar los abusos de autoridad.

La necesidad de alcanzar mayorías —para el caso en el Congreso—, obliga a las =

diferentes facciones o partidos a llegar a acuerdos o alianzas y, de este modo, se evitan los enfrentamientos violentos entre grupos antagónicos.

El pueblo puede monitorear el uso de los fondos públicos, con lo cual la corrup- =

ción es más fácil de atajar.

Los ciudadanos y las ciudadanas tienen derechos fundamentales que el Estado =

está obligado a proteger, promover y ampliar.

La responsabilidad de lo que ocurre en un país es compartida, por lo que todos =

y todas tienen una cuota de poder.

Page 15: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

Propuesta de actividades1. Proponer a los alumnos y a las alumnas investigar cómo era la política entre los antiguos mayas. Algunas preguntas orientadoras son: ¿Quiénes tenían el poder? ¿Cómo llama-ríamos a ese tipo de gobierno, según las modalidades que hemos estudiado?

2. Muchos sabios, a lo largo de la historia, re"exionaron so-bre la política. Organizados en grupos de seis, los alumnos

buscan en el diccionario o en internet quiénes fueron los perso-najes que se mencionan a continuación, y qué importancia tuvieron en

su tiempo. Ellos dijeron:

Confucio: Sólo un hombre virtuoso debe tener autoridad.

Platón: El gobierno debe recaer sobre las personas más educadas.

Hobbes: Si los seres humanos tuvieran libertad absoluta, sería el caos, por lo que es necesario un contrato social entre ellos.

Marx: Toda forma de gobierno supone una clase dominante.

Maquiavelo: La política es el camino para alcanzar el poder y todo se vale para llegar a conseguirlo.

Napoleón: Sólo se puede gobernar a un pueblo ofreciéndole un porvenir. Un jefe es un vendedor de esperanzas.

Realizar en el aula un debate sobre el siguiente tema: ¿Qué con"ictos de interés 3. se dan dentro de la familia? ¿Cómo se resuelven? ¿Y en un grupo de amigos? ¿Qué ventajas y desventajas tiene resolver los con"ictos con el diálogo? El edu-cador puede comparar estas realidades cotidianas con la vida política del país.

Pedir al alumnado que busque y exponga ejemplos de prácticas democráticas 4. y dictatoriales en la vida cotidiana: en el hogar, en el trabajo, en el colegio, en la Iglesia, etc.

Organizar en el aula o en el colegio un foro entre los que están a favor de la 5. democracia y los que están a favor de la dictadura. Se organizan dos grupos de cinco alumnos, que prepararán sus argumentos durante 15 minutos. Luego se

14

Page 16: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

hará el debate, con un moderador y tiempos establecidos. Finalmente, el resto del alumnado votará por el grupo que más le convenza.

Las y los alumnos pueden salir a la calle, en grupos, para preguntar a diferentes 6. personas qué opinan de la política. Luego, expresan las respuestas en un mural con textos, fotografías, dibujos o caricaturas.

Pedir a los y las jóvenes que lean en silencio y escojan la frase que más les gusta 7. de las que aparecen abajo. Luego, solicitar al alumno o alumna que explique por qué la escogió y el signi!cado de la misma. A continuación, el o la docente puede explicar quiénes son los personajes que han dicho estas frases y su rele-vancia en la historia.

La democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las otras formas que se han probado de tiempo en tiempo.

Winston Churchil

Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamen-tos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento

Nelson Mandela

Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se de!ne como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley

Simón Bolívar

Proponer al alumnado que realice el siguiente ejercicio, uniendo cada término 8. de la columna izquierda con el concepto adecuado de la columna derecha (es-cribir los términos en la pizarra y pedir que los anoten en sus cuadernos).

Democracia representativa = = Gobierno de una sola persona

Tiranía = = Gobierno de los !lósofos

Aristocracia = = Gobierno de los representantes del pueblo

Democracia directa = = Gobierno del pueblo sin intermediarios

15

Page 17: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

Verdadero o falso. Pedir a los alumnos y alumnas que señalen cuando una frase 9. es verdadera (V) y cuando es falsa (F)

Cristóbal Colón trajo la democracia a América.

La democracia es, hasta el momento, el sistema político más justo.

La política es el arte de hacer politiquería.

Un animal político es aquel que se comporta en la vida pública como si no fuera persona.

Una de las ventajas de la democracia es que es más difícil que los gobernan-tes abusen de su autoridad.

La Revolución Francesa arrebató el poder a la monarquía (al rey) y proclamó iguales a todos los hombres.

16

Page 18: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

17

La política y la democracia en Honduras: un breve recorrido

Los hondureños deben alimentar como fuego sagrado la creencia de que la demo-cracia no es la dádiva generosa del gobernante de turno, sino el único mundo com-patible con su sentimiento de la vida.

Ramón Villeda Morales, Expresidente de Honduras (1957-1963)

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy es Honduras estaba habitado por varios pueblos como los tolupanes, payas, lencas, tawahkas, cares y potones, entre otros. Aunque han quedado pocas evidencias escri-

tas de aquellos años, por las crónicas de los conquistadores y los informes de los curas evangelizadores sabemos que estaban organizados en tribus dirigidas por caciques.

El más famoso de ellos, y cuyo nombre resuena hasta nuestros días, es el cacique lenca Lempira, quien unió a unos doscientos pueblos de occidente para enfrentar la invasión hispana. Pese a su fuerza y valentía, y a la gran cantidad de hombres que pudo reunir, fue !nalmente vencido y muerto en Cerquín, después de un sitio de más de seis meses que impusieron los españoles.

Tras la muerte de Lempira, los indios se rindieron. Los vencidos que no lograron huir fueron “reducidos”, organizados en “pueblos de indios” y obligados a trabajar y a pagar tributos a los conquistadores1. Así se frustró la evolución propia de los pueblos originarios, y así se inició una nueva etapa en la historia política de Hon-duras, marcada por la inequidad y la exclusión, como resultado del dominio de una minoría privilegiada sobre las mayorías desposeídas.

1 Para más detalles de la gesta de Lempira, véase: Marvin Barahona, Pueblos indígenas, Estado y memoria colectiva en Honduras. Guaymuras, 2009, pp. 84-86.

Page 19: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

18

Como es sabido, a la conquista le siguió el periodo colonial, llamado así porque estos territorios se convirtieron en colonias del Reino de España. El gobierno colo-nial era ejercido por los españoles, quienes administraban todas las instituciones e imponían su autoridad sobre los nativos. A su vez, ellos obedecían a las autoridades que estaban en España.

La Independencia de Centroamérica, proclamada en 1821, no signi!có cambios sustanciales porque, en realidad, el poder sólo cambió de manos: de los españoles peninsulares (originarios de España) a sus hijos y demás descendientes, los llama-dos criollos; y éstos, en muchos aspectos, continuaron con el sistema de domina-ción colonial.

En 1824 se estableció la República Federal de Centroamérica, integrada por las ac-tuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El salvador, Nicaragua y Costa Rica. Pero la Federación nunca pudo alzar vuelo, ya que los conservadores, el clero católico y los grandes latifundistas opusieron enorme resistencia.

Los criollos de cada provincia, aferrados a sus intereses mezquinos, no aceptaban las disposiciones liberales y republicanas del gobierno federal, por lo que estallaron frecuentes insurrecciones. Así, tras un largo período de luchas y de anarquía, en 1837 estalló la guerra civil. Francisco Morazán, quien dio su vida por la Federación, fue el último presidente de la República Federal de Centroamérica, la cual se disol-vió en 1839.

El accidentado camino del Estado nacionalHonduras se separó de la Federación centro-americana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Sin em-bargo, la ansiada paz no llegó, pues el país con-tinuó sumido en guerras civiles, montoneras y levantamientos encabezados por caudillos de todo tipo, que no aceptaban la autoridad del incipiente Estado nacional republicano.

En 1876, dos jóvenes hondureños ilustrados, que habían estado colaborando con el gobier-

no reformador de Justo Ru!no Barrios en Gua-temala, arribaron al puerto de Amapala y, pací!camente y negociando, lograron que el agobiado presidente José María Medina renunciara a su cargo. Ellos eran

Panorámica del puerto de Amapala.

Page 20: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

19

Marco Aurelio Soto, quien asumió la Presidencia de la República, y su primo Ramón Rosa, su mano de-recha como ministro de Gobierno.

Soto y Rosa, con el apoyo de un grupo de inte-lectuales hondureños y extranjeros, inauguraron la Reforma Liberal2 en Honduras e impulsaron re-formas de todo tipo que dieron un vuelco a la si-tuación desastrosa que vivía el país. Este gobierno —aunque encontró vacías las arcas del Estado—, mejoró las vías de comunicación e inició el servicio de correo y telégrafo. Construyó hospitales, algu-nos tramos del ferrocarril, modernizó la legislación, y puso en marcha un programa cultural y educati-vo sin precedentes en el país.

Debido a presiones políticas tanto internas como desde el gobierno de Guatemala, Soto renunció a la presidencia en 1883 y, pese a los avances logra-dos —que su sucesor Luis Bográn trató de consolidar y ampliar—, Honduras volvió a caer en la anarquía, el estancamiento y el odio fratricida. No había manera de for-jar una economía estable que sustentara al Estado nacional y sus instituciones.

El Estado hondureño continuó su escabroso camino e ingresó en el siglo XX con la misma inestabilidad que lo caracterizó durante el siglo anterior, hasta que las con-tradicciones entre caudillos desembocaron en la cruenta guerra civil de 1924, que asoló el país y provocó una cantidad de muertes aún desconocida.

Después de esta guerra, cuyo resultado fue un pacto de paz entre las facciones en pugna, vino un periodo de relativa estabilidad y de procesos electorales, siem-pre amenazado por levantamientos. Los historiadores dicen que en el país se han producido, desde la Independencia, alrededor de 300 rebeliones contra distintos gobiernos.

2 Es preciso aclarar que la Reforma Liberal no fue impulsada por el Partido Liberal que, en 1876, aún no había sido fundado. La Reforma Liberal fue un movimiento inspirado en las ideas de la Revolución Francesa y la !losofía positivista, que se extendió por diversos países de América. Proclamaba la ciencia, la educación y la inversión extranjera como los pilares para desarrollar un país como el nuestro. De hecho, Soto y Rosa no tuvieron una militancia político-partidaria como la conocemos en la actualidad.

Ramón Rosa y Marco Aurelio Soto

Page 21: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

20

En 1932 ganó nuevamente3 las elecciones presidenciales el general Tiburcio Carías, del Partido Nacional, quien asumió la Presidencia de la República en 1933. Pero

después de cumplir con su mandato legítimo (1933-1936) decidió continuar, recurriendo para ello a re-formar la Constitución en dos ocasiones: en 1936 y 1939. Así fue como instauró la dictadura más larga en la historia del país, pues se prolongó hasta 1948, cuando decidió dejar el poder.

Carías gobernó con mano de hierro quizá porque —como a!rman algunos estudiosos—, era la única manera de mantener el orden y la estabilidad en un país tan convulsionado. Sin embargo, su administra-ción de “orden y progreso” dejó un recuerdo amargo

en la memoria popular puesto que, para perpetuarse en el poder, Carías suprimió todo tipo de libertades y derechos ciudadanos.

Durante toda esta época de inestabilidad y de estabilidad con dictadura, no hay que olvidar el papel protagónico de las empresas bananeras estadounidenses —en especial de la United Fruit Company—, que ponían y derrocaban gobiernos, al tiempo que !nanciaban levantamientos, siempre en función de sostener y ampliar

3 Carías ya había ganado las elecciones de 1923 con una mayoría relativa. Pero la Constitución exigía la mayoría absoluta para ascender a la Presidencia, por lo que la decisión quedó en ma-nos del Congreso. Los diputados no se pusieron de acuerdo, el Congreso se disolvió, y el pre-sidente en funciones, el liberal Rafael López Gutiérrez, proclamó su continuismo. Estos hechos originaron la guerra civil de 1924. Véase Mario Argueta, Tiburcio Carías. Anatomía de una época. 2ª ed., Guaymuras, 2008, en especial el cap. I.

Alternativas macabras

El hondureño que no comulgaba con la dictadura podía escoger entre el encierro, el destierro o el entierro; esas eran las alternativas. No se respe-taban los derechos humanos; se allanaban ilegalmente los domicilios a cualquier hora del día; se encarcelaban personas sin formación de causa; se negaba la oportunidad de trabajo a los no partidarios del gobierno, y sus hijos recibían vejámenes y humillaciones en las escuelas públicas.

Emma Bonilla,

víctima de la represión durante la dictadura de Carías

Vicente Tosta y Tiburcio Carías (1924).

Page 22: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

21

sus escandalosos privilegios. Mientras Honduras fue uno de los mayores exporta-dores de banano, era habitual que los Estados Unidos enviaran barcos de guerra a las costas hondureñas para “proteger” los intereses de las empresas y ciudadanos estadounidenses.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, Honduras vivió un respiro democrático que culminó con la elección del liberal Ramón Villeda Morales en 1957. Su gobierno siempre será recordado por haber impulsado reformas sociales largamente pos-tergadas, como la aprobación del Código del Trabajo y la aplicación de una tímida reforma agraria.

Sin embargo, este proceso fue interrumpido en 1963 por un cruento golpe de Es-tado encabezado por Osvaldo López Arellano, jefe las Fuerzas Armadas, que ya se per!laban como un nuevo poder. Los militares continuaron en el mando hasta 19804, cuando convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente para dar paso a elecciones generales y devolver el poder a los civiles.

Las elecciones generales se produjeron en 1981, con lo que se inaugura el periodo de democracia electoral que se prolonga hasta nuestros días. No obstante, es de recordar que la democracia contemporánea nació tutelada por los militares, pues éstos continuaron siendo el real poder durante la década de 1980, en el contexto de la crisis regional, marcada por la “guerra fría”.

En aquellos años se reprimía violentamente a todas las personas que se oponían al papel que estaba des-empeñando el gobierno liberal —encabezado por Roberto Suazo Córdova y luego por José Azcona—, que hizo del territorio nacional una base de opera-ciones de Estados Unidos en Centroamérica. Hubo asesinatos, secuestros y torturas, y se inauguró una nueva modalidad represiva: la desaparición forzada de personas.

4 En estos años hubo un paréntesis “democrático”. En 1971 ganó las elecciones generales Ramón Ernesto Cruz, cuyo gobierno se caracterizó por su debilidad. En diciembre de 1972 fue derro-cado por un nuevo golpe de Estado encabezado por Osvaldo López. Esta vez, las Fuerzas Ar-madas irrumpieron con un programa de gobierno reformista. Para más detalles véase, Marvin Barahona, Honduras en el siglo XX. Una síntesis histórica. Guaymuras, 2005, pp. 220-26.

Roberto Suazo Córdova.

Page 23: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

22

Este periodo negro de nuestra historia reciente se extendió hasta !nales de los años 80 del siglo pasado. En realidad, los militares regresaron a sus cuarteles a mediados de la década de 1990, cuando se inició el proceso de desmilitarización de la vida nacional y las Fuerzas Armadas quedaron sujetas al poder civil, como siempre debió ser.

Desde entonces, paso a paso, a veces retrocedien-do a veces avanzando, se ha ido construyendo el sistema democrático que hoy tenemos. Es cierto que es muy frágil y que está lleno de defectos, pero los hondure-ños y las hondureñas tenemos hoy mayores posibilidades de decidir sobre nuestro destino de las que nunca antes tuvimos, como se puede deducir de este rápido recorrido por nuestra historia política.

El Estado, más allá de los gobiernosEn el capítulo anterior hablamos de Estado y de gobiernos, y ahora veremos por qué. El Estado es el conjunto de organizaciones o instituciones que poseen la facul-tad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio determinado.

El asesinato de un sacerdote

El sacerdote jesuita James (Guadalupe) Carney nació en Estados Unidos y llegó a Honduras en 1963. Se naciona-lizó como hondureño y se hizo llamar Lupe. No le gus-taba que le dijeran padre, sino hermano Lupe. Conoció las tribus de Yoro y continuó con el trabajo que muchos años atrás había iniciado el sacerdote claretiano espa-ñol Manuel de Jesús Subirana.

Tal como lo afirma en su biografía, “me enamoré del campesinado hondu-reño” y ese amor lo llevó a trabajar incansablemente con los campesinos, y a luchar contra las injusticias. Por eso fue perseguido por las fuerzas represivas del Estado, hasta que lo expulsaron del país. En 1983 ingresó de nuevo por Olancho, con una columna guerrillera de la que era su ca-pellán. Ahí lo asesinaron. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Page 24: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

23

Independientemente de quién gobierne, en un sistema político existen estructuras o instituciones que están por encima de los cambios políticos. Cada cuatro años elegimos diputados, alcaldes, regidores y presidente de la República. Así, cambian las personas, pero la Corporación Municipal o el Congreso Nacional, como insti-tuciones, permanecen. Lo mismo sucede con la Corte Suprema de Justicia o las Fuerzas Armadas.

En una democracia, el Estado adquiere su poder por delegación de la ciudadanía. Muy claro lo expresa el artículo 2 de la Constitución de la República, cuando dice: “La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Esta-do, que se ejercen por representación…”.

En su artículo 1, la Constitución también a!rma que el Estado de Honduras se ha constituido para “asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cul-tura y el bienestar económico y social”. En otras palabras, está obligado a garantizar los derechos de toda la población, a !n de avanzar hacia la igualdad, el gran ideal de la democracia.

Estado y gobierno, ¿la misma cosa?

No se debe confundir el Gobierno con el Estado. El Gobierno va cambian-do con las diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente establecidos, mientras que el Estado funciona con instituciones permanentes en el tiempo; es algo que se construye paso a paso, con la historia de cada país.

Una característica fundamental del Estado democrático es que el poder se distri-buye para limitarlo y controlarlo y, así, evitar abusos. En las democracias modernas, los Estados son administrados por tres poderes que se complementan y controlan entre sí: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Esta idea ya la habían tenido los antiguos griegos, pero los franceses la perfeccio-naron en el siglo XVIII, después de la Revolución Francesa. En Honduras, nuestra Constitución proclama también que el gobierno se ejerce por tres poderes:

El Poder Ejecutivo = : Lo ejerce el Presidente de la República y sus ministros, es decir, el gobierno. Este maneja la administración general del país.

Page 25: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

24

El Poder Legislativo: = reside en el Congreso Nacional y está conformado por diputados. Su función es elaborar y aprobar leyes.

El Poder Judicial: = aplica las leyes e imparte justicia.

En teoría, estos poderes son independientes en-tre sí; pero, en la práctica, las cosas no son tan claras. Hemos visto muchas veces cómo el Poder Ejecutivo presiona al Congreso para que aprue-be una ley, o cómo los jueces siguen las consig-

nas que les dictan los diputados. También vemos a los diputados haciendo labores que corresponden al Ejecutivo, como repartir subsidios, fundar colegios o nombrar maestros, aunque no haya presupuesto.

Congreso Nacional

Cuestión de equilibrio

El filósofo francés, conocido como el Barón de Montesquieu (1689-1755), en su libro El espíritu de las leyes dice que así como las personas deben ser equilibradas, los Estados también deben serlo. Y que, para encontrar ese equilibrio, conviene que el Estado distribuya su poder.

La Constitución, la ley fundamental La Constitución de la República es la ley más importante de un país, porque expre-sa la voluntad general de sus ciudadanos. Es la que establece las líneas generales por las que se regirá un Estado. A todas las demás leyes se les las llama secundarias, porque emanan de la Constitución. Ninguna ley puede contradecirla.

Una Constitución se hace para dejar en claro cómo funcionará el gobierno y cómo se relacionará con la ciudadanía para alcanzar el bien común. En palabras simples, la Constitución establece las normas de convivencia en una sociedad; y se da por entendido que estas normas han sido aceptadas por la colectividad. Por eso se dice que la Carta Magna es la expresión de un gran contrato o pacto social. Por tanto, todas las personas e instituciones, incluido el gobierno, tienen que respetarla.

Page 26: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

25

En Honduras, a partir de 1839, cuando se convierte en Estado soberano e indepen-diente, ha habido diecisiete constituciones, lo cual es una muestra de la inestabili-dad política e institucional en que hemos vivido.

La vigente en la actualidad fue aprobada en 1982, cuando el país inauguraba una nueva etapa: la transición del poder militar al poder civil. Quizá por ello enfatiza tanto en principios republicanos como la justicia, la libertad, la seguridad, la estabi-lidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común.

El gran problema en Honduras es que las Constituciones no se han respetado, pues siempre ha habido políticos que creen estar por encima de la ley, y así actúan. Por eso la reforman cuando les da la gana y, si consideran que ya no sirve a sus intereses políticos, la derogan y hacen otra a la medida de sus ambiciones.

Frases célebres

Para ilustrar el irrespeto de algunos diputados por la Constitución de la Repú-blica, basta recordar dos vergonzosas frases:

La Constitución es pura babosada.

Plutarco Muñoz, diputado nacionalista (1933-1948) y presidente del Congreso en 1933.

La Constitución hay que violarla cuantas veces sea necesario.

Rodrigo Castillo, diputado liberal en varias ocasiones y vicepresidente del Congreso en la década de los 80.

También fue ministro de Recursos Naturales.

Los partidos políticos en HondurasLos partidos políticos son relativamente recientes; surgieron a medida que la de-mocracia se iba consolidando, allá por las últimas décadas del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

Un partido es una organización política que proclama un conjunto de ideas sobre cómo debe organizarse la sociedad y cómo debe gobernarse el Estado. Los parti-dos políticos buscan obtener el poder para poner en práctica los principios e ideas que de!enden.

Page 27: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

26

Son actores fundamentales en una democracia, puesto que representan, al menos en teoría, la voluntad de un sector de la ciudadanía. En un país democrático puede haber varios partidos políticos. Cualquier grupo de ciudadanos y ciudadanas puede formar un partido político y concurrir a unas elecciones, siempre que cumpla con los requisitos de ley.

Los partidos políticos surgieron como un instrumento de mediación entre el pueblo y el Estado. Pero, con el paso del tiempo, en algunas democracias como la nuestra, los partidos han olvidado su razón de ser y han traicionado a quienes dicen repre-sentar. Cuando ascienden al poder han hecho de los bienes del Estado un botín y han desconocido los principios constitucionales.

En Honduras existen en la actualidad cinco partidos políticos legalmente reconoci-dos y con representación en el Congreso Nacional. De ellos, el Liberal y el Nacional son los más antiguos, y han gobernado por más de un siglo, turnándose en el po-der. Es por ello que les decimos partidos tradicionales. Los otros tres partidos son de fundación más reciente, y su peso político apenas se hace sentir.

Los partidos tradicionales surgieron a !nales del siglo XIX y a principios del XX. An-tes de esta fecha existían facciones políticas, ligadas a algún caudillo o jefe militar, que se disputaban el poder por las armas. Es por ello que hubo tantas guerras civi-les y montoneras.

El Partido Liberal se fundó en 1891. Su principal ideólogo fue Céleo Arias y su orga-nizador, Policarpo Bonilla, fue el primer candidato a la Presidencia de la República por este instituto político. En 1923, Tiburcio Carías y Paulino Valladares, entre otros, fundaron el Partido Nacional5. Sus orígenes se remontan a 1902, cuando el general Manuel Bonilla encabezó un movimiento interno que se desprendió del Partido Liberal.

Así, ambos partidos son ramas de un mismo tronco. Quizá por eso se parecen tanto. Al inicio, ambos defendieron los principios del liberalismo económico, el progreso y la democracia. Pero, muy pronto, relegaron a un segundo plano el debate de las

5 Marvin Barahona, Honduras en el siglo XX…, obra citada, pp. 70-71.

Page 28: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

27

ideas para construir un sistema bipartidista con el !n exclusivo de mantener bajo su control al Estado y sus instituciones.

Actualmente, lo que los caracteriza, es la codicia de sus dirigentes y activistas, y su incapacidad para gobernar. Los dos partidos han demostrado, una y otra vez, su escasa vocación democrática y son responsables de la descon!anza que generan la política y los políticos en Honduras.

Los otros son el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), creado en 1970 y el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), que logró su inscripción legal en 1980. En 1993 se organizó el partido Uni!cación Democrática (UD), como resultado de una coalición de agrupaciones de izquierda que antes estuvieron en la clandestinidad.

Estos tres partidos, en conjunto, apenas captan el 5% del voto en las elecciones generales. Ello obedece, entre otras causas, a que no han logrado diferenciarse ple-namente de los partidos tradicionales, por lo que no han conseguido calar en el electorado.

De!nitivamente, muchas cosas fallan en los partidos políticos hondureños, sobre todo en los tradicionales. Y, si no corrigen sus yerros históricos, los problemas de Honduras empeorarán. A continuación los más graves:

Se han desviado de su sentido original, que era gobernar en función del bien =

común.

No gobiernan pensando en el bienestar de las futuras generaciones. Es decir, no =

tienen visión ni estrategia de país.

No practican la democracia interna. Entonces, ¿cómo pueden dar lecciones de =

democracia al pueblo? Si nos !jamos bien, estos partidos continúan siendo di-rigidos por los mismos caudillos de hace décadas y, si hay caras nuevas, son las de sus hijos o las de sus !eles seguidores.

No tienen cultura política. Son los primeros en violar la Constitución y las leyes, =

dando un mal ejemplo a la ciudadanía.

En lugar de educar a la población en el verdadero sentido de la democracia, =

como es su obligación, siguen dando ayudas a cambio de votos, fomentando los vicios del clientelismo y el caudillismo.

Page 29: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

28

Se han acostumbrado a vivir de la corrupción; la practican a diario, empobre- =

ciendo aún más al país y a su gente.

No ejercen una oposición responsable, como es su obligación. Cuando están =

fuera del poder, en la “llanura”, negocian posiciones y privilegios con el partido gobernante.

La ciudadaníaEn Honduras son ciudadanas y ciudadanos todas las personas mayores de 18 años. Al llegar a esta edad, el o la joven adquiere derechos y deberes que le facultan para participar en la vida pública y, por ende, para contribuir al desarrollo de la demo-cracia.

La ciudadanía es la base, el sostén de la democracia. Sin ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, es imposible que haya democracia. No son los políticos profesionales ni los gobernantes quienes la construyen.

Hoy en día, la ciudadanía hondureña está compuesta por toda persona mayor de 18 años, pero no siempre ha sido así. Se recorrió un largo camino para llegar a la situación en que hoy nos encontramos.

En los primeros años de vida republicana, se redactaron varias Constituciones. En la de 1848, por ejemplo, se establece que, para gozar de los derechos ciudadanos era necesario tener más de 21 años, ser padre de familia y saber leer y escribir. Todos los que no tenían posibilidades de estudiar, que en aquel tiempo eran la inmensa mayoría, quedaban excluidos.

Según la Constitución de 1865, era necesario tener un capital de 500 mil pesos para optar a un cargo público como diputado, como gobernador departamental o como magistrado. Sin duda, una norma muy poco democrática. Con estas medidas, las fa-milias pudientes se aseguraban el control del Estado.

Vientos de cambio soplaron en 1876, cuando se produjo la Reforma Liberal. Pero, en lo que respecta a los derechos ciudadanos, las cosas permanecieron igual. En la Constitución de 1880 se estableció que sólo podían votar los hondureños varones que tuvieran una profesión u o!cio, o aquellos que vivían de sus rentas. Es decir que los pobres, incluido el campesinado que era mayoritario, quedaban fuera, al igual que las mujeres.

Page 30: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

29

¿Incapaces de gobernar?

La igualdad civil ya se la hemos concedido, como un derecho humano. Pero la igualdad política, imposible; al menos hasta que no cambie nues-tra condición social y nuevas razas nos regeneren… De acordar a la mujer la elección, habríamos de acordarle la elegibilidad. Y la mujer no es capaz de gobierno… Más valen las mujeres de la Biblia, que las mujeres de la Revolución.

Carlos Alberto Uclés, diputado en 1894.

En los primeros años del siglo XX, la democracia fue mas para atrás que para ade-lante, con lo que la ciudadanía siguió siendo asunto de unos pocos. La mayoría de los campesinos, los indígenas y obreros no podían leer, por lo que eran excluidos de los procesos electorales y de otros muchos derechos. Tuvieron que pasar muchos años para que las cosas comenzaran a cambiar. En la década de 1950, se produjeron tres hechos relevantes.

Uno es la gran huelga que los trabajadores bananeros hicieron en la Costa Norte, en 1954. Miles de campeños estuvieron más de dos meses en huelga y, entre otras co-sas, consiguieron que se reconocieran los derechos laborales6. Las mujeres fueron fundamentales en esta huelga, al organizarse de manera admirable para garantizar que todos y todas pudieran subsistir tantos días sin percibir salario.

6 Esta huelga fue el detonante para que, en mayo de 1959, el gobierno de Ramón Villeda Morales aprobara el Código del Trabajo.

Solidaridad en los campos

La ciudad parecía un hervidero y la “zona americana”, donde se habían concentrado los huelguistas, era un mar humano; de diez a doce mil tra-bajadores estaban reunidos en un solo lugar; apenas si se podía caminar por allí. Lo interesante es que la misma noche del 3 de mayo, los traba-jadores habían organizado de tal forma el servicio de abastecimiento, que ya había allí centros de distribución de alimentos cocinados para los huelguistas.

Page 31: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

30

Los “campeños” que se incorporaban a la huelga llegaban con alimentos como arroz, frijoles, maíz, queso, mantequilla, gallinas y, naturalmente, frutas; ésa era la contribución de los obreros de las fincas a la huelga, quienes dormían como estibados en los pisos de los “barracones”. Algu-nas familias de la ciudad ofrecieron sus casas para que los trabajadores durmieran. En la ciudad había un teatro abandonado, el Royal, que se abrió y tomó; era un espacio muy grande, donde podían dormir muchos trabajadores; naturalmente, nadie tenía camas y todos dormían en el sue-lo.

Testimonio de Julio César Rivera en: Marvin Barahona, El silencio quedó atrás.

Testimonios de la huelga bananera de 1954.

Un año después, en 1955, las mujeres lograron que se reconociera su derecho al voto y, por consiguiente, su ciudadanía política. Fue producto de una lucha de mu-chos años.

Y en 1957, por !n, se redactó una nueva Constitución en la que se estableció que son ciudadanos todos los hondureños y las hondureñas mayores de 18 años.

Pero la ciudadanía no se reduce al derecho al sufragio, o a elegir y ser electo a car-gos públicos. La ciudadanía también implica el ejercicio de derechos económicos, sociales y culturales propios de la dignidad humana. Han pasado más de 50 años desde que se reconocieron los derechos políticos, pero otros derechos siguen sin cumplirse. La ciudadanía reconocida por la ley es importante, pero la ciudadanía real hay que conquistarla cada día.

Los ciudadanos y las ciudadanas pueden organizarse para defender sus intereses y hacer valer el bien común. A ese conjunto de asociaciones y organizaciones, que no son parte del Estado, que son independientes y que no buscan el poder político, se le denomina sociedad civil.

La sociedad civil es fundamental para fortalecer y ampliar la democracia. Al facilitar la participación de la gente en los asuntos que le afectan, contribuye al buen go-bierno y, al mismo tiempo, propicia que la ciudadanía se comprometa y responsa-bilice de los asuntos públicos. Las organizaciones de la sociedad civil son espacios en los que se puede ejercer la ciudadanía.

Page 32: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

31

Propuesta de actividades

1. Pedir al alumnado que investigue cuántas personas fueron detenidas-desaparecidas en Honduras durante la

década de 1980 y las demandas ante las instancias interna-cionales de derechos humanos que aún tiene el Estado de Hondu-

ras por estos hechos.

Pedir a los alumnos que elaboren un mural, con textos y fotografías, sobre los 2. derechos y deberes de la ciudadanía, investigándolos en los artículos 36 y 40 de la Constitución de la República.

Leer con atención este texto sobre la huelga de 1954 y responder las preguntas 3. que se hacen a continuación.

La prisión verde

En esa época los trabajadores no recibíamos ninguna consideración, nos trasla-daban sólo con una orden. No sabíamos si íbamos a comer o adónde dormiría-mos. Aquellos eran lugares inhóspitos, llenos de plaga, carentes de comunica-ción, excepto por la vía férrea. No podíamos comer lo que queríamos, sino lo que nos daban. Hacíamos dormitorios improvisados; alrededor de los árboles ponía-mos láminas de zinc, mientras la compañía construía siquiera la plataforma de las primeras casas (…) La enfermedad que predominaba allí era la malaria; por consiguiente, teníamos que estar tomando quinina para evitar esa enfermedad. No podíamos siquiera hervir el agua; la tomábamos de donde fuera, a veces de charcos… Esa fue la vida que llevamos entre 1948 y 1953.

Testimonio de Andrés Víctor Artiles en: Marvin Barahona, El silencio quedó atrás. Testimonios de la huelga bananera de 1954.

¿Qué derechos ciudadanos eran vulnerados en las compañías bananeras? =

¿Por qué permitían las autoridades hondureñas que se violaran así los dere- =

chos de los trabajadores?

¿Cómo lograron, estos obreros, mejorar su situación? =

Page 33: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

32

Proponer a los alumnos y alumnas que realicen el siguiente ejercicio, uniendo 4. cada concepto de la columna izquierda con su respectiva explicación de la co-lumna derecha.

Partidos políticos = = se basa en el equilibrio

Sociedad civil = = es independiente del Estado

Ciudadanía = = en democracia, su número es ilimitado

Separación de poderes = = fundamento de la democracia

Verdadero o falso. Pedir a los alumnos y alumnas que señalen cuando una frase 5. es verdadera (V) y cuando falsa (F)

Los partidos políticos son los únicos que pueden tomar decisiones políticas.

La ciudadanía es para aquellos que viven en las ciudades.

La sociedad civil son todas aquellas organizaciones de personas que no per-tenecen al Estado ni buscan el poder político.

Según la Constitución de la República, la soberanía reside en el pueblo.

En democracia, el poder se divide en tres poderes.

El Poder Ejecutivo manda sobre el Legislativo y el Judicial.

Las mujeres no tienen capacidad para desempeñar cargos públicos.

Proponer al alumnado que visite las sedes de los partidos políticos e investigue 6. qué proponen para transformar el país. ¿Tienen un programa o plan de gobier-no?

Page 34: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

33

Los obstáculos para fortalecer la democracia Aunque se han dado pasos importantes para que la democracia se consolide en Honduras y hoy contamos con una Constitución que garantiza los derechos de la población, hay barreras que, por estar arraigadas en la vida y la cultura política, son muy difíciles de superar. Veamos las más relevantes:

La corrupciónLa corrupción es, sin duda, el mayor obstáculo para que la democracia avance, se fortalezca y bene!cie a toda la población. Por desgracia, ésta nos ha acompañado a lo largo de casi toda nuestra historia.

La corrupción política tiene lugar cuan-do las personas que ejercen el poder lo utilizan para lucrarse y no para servir a la colectividad. En nuestro país hay varios ex funcionarios públicos que están acu-sados de graves actos de corrupción. Sin embargo, ninguno de los “grandes” ha sido condenado y mucho menos en-carcelado. En parte, esto se debe a que el Poder Judicial no es independiente.

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo el primer gran escándalo de corrup-ción pública. El motivo fue la supuesta construcción del ferrocarril interoceánico, un gran proyecto que nunca se llegó a consumar.

Page 35: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

34

Pero la corrupción no es exclusiva de los políticos. Aunque la mayoría de la gente es honesta, hoy en día la corrupción corroe a toda la sociedad. La corrupción adopta múltiples formas pero, en todos los casos, causa mucho daño a la democracia por-que hace que perdamos la con!anza en las personas, en las instituciones y en las autoridades.

Además, es la gran responsable de la pobreza y del desastre en que se encuentran los servicios públicos que el Estado debe brindar. Por eso se a!rma, con acierto, que cuando alguien le roba al Estado nos está robando a todos: nuestros alimentos, nuestras medicinas, nuestra educación, nuestros libros, nuestras viviendas. Y es que si no robaran el dinero y los bienes del Estado, estos ajustarían para satisfacer las necesidades básicas de la población.

Y, como si todo lo anterior fuera poco, la corrupción es la que abre la puerta al cri-men organizado, al narcotrá!co, a la quiebra fraudulenta de bancos. En !n, afecta el tejido social y deteriora las relaciones de convivencia. Por todo ello repercute en nuestras vidas y nos impide salir del atraso y la pobreza.

Nos quedamos pagando

Los banqueros ingleses y franceses prestaron al gobierno de Honduras casi seis millones de libras esterlinas. Pero el gobierno sólo recibió unas 312 mil. El resto se lo quedaron los interme-diarios, que hicieron el gran negocio de su vida. Honduras quedó pagando esa deuda por más de ochenta años, pues la saldó hasta en 1953. El ferro-

carril nunca pasó de Potrerillos, y los responsables de la infame estafa murieron en paz, arropados por la impunidad.

El Ferrocarril, a la espera del otro mar, Comunica, Agenda 2009.

Page 36: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

35

El tradicionalismo y el clientelismo políticoComo ya comentamos en el primer capítulo, cuando la política se desvirtúa se con-vierte en politiquería. En Honduras, los partidos políticos, en especial los tradiciona-les, se han encargado de fomentar vicios y deformaciones en la cultura política de la población que obstaculizan el fortalecimiento de la democracia.

Uno de los vicios más perjudiciales es el tradicionalismo, que no es más que aferrar-se al pasado, por perjudicial que haya sido. Muchas personas siguen votando por el partido de su papá o de su abuelita, sin reparar en los candidatos, sus conductas y propuestas. Simplemente votan por colores. No se atreven a romper con la tradi-ción.

Incluso hay quien hasta se pelea con el vecino por defender al partido de sus amo-res o al candidato que se envejeció como diputado en el Congreso Nacional, o bus-cando la Presidencia de la República. Sin embargo…

Comen en el mismo plato

Cada vez más los dirigentes de los dos partidos políticos son empresarios cuyos negocios particulares constituyen el espacio que da coherencia a sus aparentes divergencias partidarias. El consenso político va dejando de estar en las instituciones públicas y en los propios partidos políticos y se traslada a las empresas e iniciativas comerciales y financieras. Au-mentan los espacios comunes a dirigentes de los diversos partidos donde tratan sus negocios, logran acuerdos políticos, firman convenios, descan-san y realizan ceremonias religiosas y de premiación de sus éxitos. En estos espacios desaparecen los colores políticos para dejar lugar al color del dinero como el único que logra los verdaderos acuerdos.

Ismael Moreno, SJ en, Revista Envío-Honduras, Año 4, Nº 13, p. 2

Page 37: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

36

A los políticos de los partidos tradicionales les conviene esta situación y, para man-tenerla, alimentan el clientelismo. Este se produce cuando un político ofrece a los electores trabajo, dinero u otras prebendas para que voten por él. Cuando los dipu-tados andan repartiendo subsidios en las comunidades, practican el clientelismo. Lo mismo sucede cuando un presidente le da “chamba” a un montón de activistas que colaboraron en su campaña.

El clientelismo es sumamente perjudicial para la democracia puesto que, !nalmen-te, el elector no vota por un programa de gobierno o las cualidades de un candida-to, sino por el que lo puede bene!ciar personalmente. Y luego, ¿cómo va a criticar su gestión si le debe favores? Por tanto, el clientelismo es uno de los mayores obs-táculos para construir una ciudadanía crítica e independiente, preocupada por el bien común.

Pero no solo eso. El clientelismo conspira contra la buena administración pública, pues se le da empleo a gente que quizá no está capacitada para el cargo. Peor aún, muchas veces solo se pone al activista en una planilla para que llegue a retirar el cheque. A estas personas se les llama “paracaidistas”.

En de!nitiva, el clientelismo es de los peores vicios políticos porque fomenta la co-rrupción y la pereza, y provoca que los recursos del Estado se dilapiden en dádivas que no aportan al desarrollo del país. La razón de ser del clientelismo es desangrar las !nanzas del Estado para que los políticos de siempre continúen disfrutando, tranquilamente, del poder.

El autoritarismo y el caudillismo El autoritarismo es uno de los vicios más arraigados en nuestra historia política. Y los caudillos son sus mejores exponentes. Ya hemos visto cómo la democracia hondureña se ha visto muchas veces “secuestrada” por políticos o militares que se impusieron de forma autoritaria, apoyándose en la fuerza de las armas.

Pero también entre los políticos de nuestros días hay mucho autoritarismo. Estos se niegan a dialogar, a escuchar al pueblo, e imponen las reglas del juego para defen-der sus intereses y los de sus amigos. Y, aun así, tienen seguidores. A este fenómeno nos referimos cuando hablamos de caudillismo.

El tradicionalismo y el clientelismo son cómplices del autoritarismo y del caudillis-mo, porque facilitan que el caudillo haga su voluntad sin que nadie se atreva a cuestionarlo; a veces por temor, a veces por no perder sus favores.

Page 38: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

37

En los departamentos y municipios hay verdaderos caudillos —la mayoría terra-tenientes y empresarios metidos a políticos— que hacen y deshacen a su antojo, sin preguntar ni escuchar a nadie. Algunos llegan a tener mucho poder: consiguen empleos para los activistas, ponen y quitan jueces, y deciden quiénes serán los can-didatos a cargos de elección popular en su departamento o municipio.

Pero el autoritarismo también lo encontramos en otros ámbitos de la sociedad. Pensemos en las relaciones de muchas parejas, o de muchos padres con sus hijos. También en las relaciones del empresario con los trabajadores, o en las mismas igle-sias.

El autoritarismo es enemigo de la democracia, porque no puede haber democracia donde el poder se concentra en una sola persona. Como se ha dicho tantas veces, la democracia no se limita a poder votar por un caudillo cada cuatro años. En un sistema democrático, cada ciudadano y ciudadana tiene una cuota de poder para hacerse oír y poder in"uir en los asuntos públicos. De otra manera, ¿cómo podre-mos contribuir a construir el bien común?

Page 39: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

38

Propuesta de actividades1. Enviar a los alumnos y alumnas a realizar una in-vestigación de campo. Entrevistan a ciudadanos y

ciudadanas y les preguntan si votan o no por el mis-mo partido por el que lo hacían sus padres. Anotan la edad

de los entrevistados. Luego, analizan los resultados para ver en qué edad el voto es más tradicional.

Realizar representaciones dramatizadas en las que se aprecien casos de corrup-2. ción. Cada grupo puede representar un ejemplo distinto. Algunos pueden ser:

Un policía que cobra para no poner una esquela. =

Un alcalde le da trabajo a un ingeniero amigo suyo para construir una ca- =

rretera.

El presidente usa el dinero del Estado para viajar de vacaciones con su fa- =

milia.

Un médico reparte medicinas, que son del hospital, entre sus familiares. =

Organizar un debate en el aula. Un grupo estará a favor de que los políticos den 3. chamba a los que trabajan en sus campañas, y otro estará en contra. Finalmente se vota.

Mostrar a los alumnos las siguientes frases, que han servido para realizar cam-4. pañas contra la corrupción. Organizar un concurso en el aula o en el colegio de frases contra la corrupción. Se premia la mejor.

Sumate al Chile sin corrupción =

Cuando roban al Estado, le roban a usted =

Di no a la corrupción, denúnciala =

Contra la corrupción, cero impunidad =

Buscar información sobre la huelga de hambre contra la corrupción que sostu-5. vieron los !scales y otros ciudadanos y ciudadanas en Honduras, en abril-mayo de 2008, y hacer un mural para exponerlo en el colegio.

Page 40: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

39

Verdadero o falso6.

La corrupción nos afecta a todos y todas.

La obligación de un presidente es contratar a quienes le han ayudado a ha-cer la campaña.

El autoritarismo es un vicio de los antiguos caudillos, como Carías, que ya se ha superado.

El Ferrocarril Nacional fue un proyecto que enriqueció a Honduras.

La falta de un Poder Judicial independiente permite que personas culpables de corrupción nunca sean condenadas ni enviadas a la cárcel.

Cuando le damos dinero a un policía para que nos quite una esquela, esta-mos cometiendo un acto de corrupción.

Proponer a los alumnos y alumnas que realicen el siguiente ejercicio, uniendo 7. cada concepto de la izquierda con la explicación de la derecha.

Corrupción = = votar por colores, no por ideas

Clientelismo = = desanima a la población

Caudillismo = = el poder en manos de una sola persona

Tradicionalismo = = chambas para pagar favores

Page 41: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

40

Las elecciones En las democracias representativas, como la nuestra, las elecciones son fundamen-tales. En ellas, el pueblo escoge a sus representantes por medio del voto el cual, según el artículo 44 de la Constitución, es “universal, obligatorio, igualitario, directo, libre y secreto”. Con el voto, la ciudadanía legitima a sus autoridades.

Tiempo atrás, era muy común escuchar ha-blar de las “elecciones estilo Honduras”, en alusión a los procesos electorales plagados de incidentes lamentables que tenían lugar, especialmente, en las zonas rurales. Mucha gente aún recuerda que, a punta de pistola, las bandas armadas de uno u otro partido obligaban al elector a votar por su caudillo. También era común el robo de urnas, la falsi-!cación de votos, la adulteración de las actas de cierre y que se votara con identidad falsa. A veces había en una urna más votos que electores inscritos.

En la actualidad, aunque siguen habiendo irregularidades, las elecciones son más ordenadas, e implican un proceso con varias etapas que se siguen paso a paso:

Convocatoria electoral1.

Presentación y proclamación o!cial de candidaturas2.

Campaña electoral3.

Votaciones4.

Recuento de votos o escrutinio5.

Proclamación de los candidatos electos.6.

Este proceso se desarrolla de acuerdo a la Ley Electoral, bajo la responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral.

Con el voto, la ciudadanía legitima a sus autoridades.

Page 42: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

41

La Ley Electoral y los Organismos ElectoralesEn Honduras ha habido varias leyes electorales. La actual Ley Electoral y de las Or-ganizaciones Políticas fue aprobada en 20047, para responder mejor a las transfor-maciones de la sociedad y del sistema democrático en los últimos años.

Pero esta ley no es del todo democrática. Por ejemplo, los requisitos que exige para inscribir candidaturas independientes —o sea, de per-sonas que no pertenecen a ningún partido po-lítico legalmente inscrito— son engorrosos e implican gastos enormes para los interesados. No es casual que, hasta el momento, no haya podido participar en las elecciones generales ningún candidato independiente, pese a que varios ya lo han intentado.

Según la ley, el máximo organismo electoral es el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Está integrado por tres magistrados que son escogidos por el Congreso Nacional y desempeñan el cargo por cinco años. El TSE es el primer responsable de velar por que la ley se cumpla, los procesos electorales sean limpios y la democracia se fortalezca.

El TSE nombra en cada departamento un Tribunal Electoral Departamental y, en cada municipio, un Tribunal Electoral Municipal. Ambos están compuestos por re-presentantes de todos los partidos políticos legalmente inscritos. Estos tribunales solo funcionan en periodo de elecciones y su misión es ayudar al TSE a organizar todo lo relativo a los comicios, garantizando el cumplimiento de la ley.

Finalmente están las Mesas Electorales Receptoras (MER), que se ubican en los Cen-tros de Votación, donde se instalan las urnas para que la ciudadanía acuda a votar. Las MER se integran con un miembro propietario y su respectivo suplente, propues-tos por cada una de las fuerzas políticas que participan en el proceso electoral.

7 En enero de 2008, el Congreso Nacional reformó esta Ley al rati!car el decreto 185-2007, publi-cado en La Gaceta del 1 de febrero de 2008, Nº 31 523. Organizaciones de la sociedad civil y el partido UD han cali!cado estas reformas de antidemocráticas, pues consideran que se orientan a fortalecer el bipartidismo.

Page 43: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

42

Los Organismos Electorales son:

Tribunal Supremo Electoral1.

Tribunales Electorales Departamentales2.

Tribunales Electorales Municipales3.

Mesas Electorales Receptoras4.

Tipos de elecciones: las primarias y las generalesLa Ley Electoral establece la obligación de celebrar elecciones primarias, bajo la supervisión del Tribunal Supremo Electoral, cuando los partidos políticos tienen varios movimientos internos que pugnan por postular a sus candidatos en las elec-ciones generales.

Hasta el momento, sólo los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Nacional, reali-zan elecciones primarias. Los otros partidos, al ser mucho más pequeños, no tienen movimientos en contienda, por lo que eligen a sus candidatos en asambleas. Según la ley, las elecciones primarias se celebran un año antes de las elecciones generales, en el mes de noviembre.

En las elecciones generales, que se celebran cada cuatro años, se escogen las si-guientes autoridades:

Presidente y designados a la Presidencia de la República =

Diputados al Congreso Nacional y al Parlamento Centroamericano =

Miembros de las corporaciones municipales =

Antes de 1997, los electores votaban en una sola papeleta por el candidato a la Pre-sidencia. Así, el candidato que sacaba más votos se llevaba también la mayoría de diputados y alcaldías.

Pero, en 1997 se votó, por primera vez, en tres papeletas separadas: para Presiden-te, para diputados y para Corporación Municipal. Aunque el tradicionalismo sigue pesando mucho, esto ha permitido la presencia de representantes de otros parti-dos en el Congreso y las alcaldías.

Page 44: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

43

Luego, en las elecciones primarias y generales de 2004, hubo un nuevo avance: en la papeleta para diputados aparece el nombre y la fotografía de cada uno de los candidatos y candidatas, lo cual permite al elector “cruzar” su voto. O sea, votar por candidatos de los diferentes partidos y, así, escoger a las personas por sus méritos y no por el color político.

Esta modalidad permitió que muchos de los diputados que estaban vegetando en el Congreso desde 1982, no fueran reelectos, lo cual ha despertado la preocupación de los caudillos del bipartidismo; éstos, en más de una ocasión, ya han dicho que la Ley Electoral debe reformarse, argumentando que el pueblo “no tiene la madurez” para entender y manejar esta papeleta.

Cómo se vota y cómo funciona el proceso electoralEl voto se ejerce en los Centros de Votación que, por lo general, son escuelas y colegios que ese día se acomodan para tal !n. En cada centro de votación puede haber varias Mesas Electorales Receptoras.

Las votaciones comienzan a las 7 de la mañana y terminan a las 5 de la tarde. Una persona no puede votar en cualquier sitio. Cada quien tiene asignada una mesa electoral, cercana al lugar de su residencia. Esto es lo que se llama voto domiciliario.

Los pasos para ejercer el voto son los siguientes:

El votante enseña al presidente de la Mesa su tarjeta de identidad para que éste 1. compruebe que es auténtica y que corresponde a esa persona. Para ello, el pre-sidente tiene un cuaderno electoral donde están las fotografías de los electores que deben votar en esa Mesa.

A continuación, el secretario de la Mesa revisa el padrón electoral. Es decir, com-2. prueba que la persona está inscrita en el listado correspondiente a la Mesa.

El votante muestra sus manos a los miembros de la Mesa para que comprueben 3. que no están manchadas con tinta indeleble. Así demuestra que aún no ha vo-tado.

Page 45: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

44

Si todo está en orden, el presidente y el secretario de la Mesa !rman en el rever-4. so de las tres papeletas y se las entregan al elector.

Luego viene el momento más importante. Como el voto es secreto, la persona 5. pasa a un lugar privado donde marca las papeletas y las dobla de modo que nadie pueda ver por quién votó.

El elector muestra las papeletas a los miembros de la Mesa para que veri!quen 6. las !rmas del presidente y el secretario y, de tenerlas, se estampa el sello de “Rati!cado”.

El elector deposita las papeletas en las urnas correspondientes.7.

A continuación, uno de los miembros de la Mesa aplica tinta indeleble en el 8. dedo meñique de la mano derecha del elector. Esto es obligatorio, porque prueba que ya votó.

Por último, el secretario de la Mesa anota en el padrón electoral que esta perso-9. na ya ejerció el sufragio.

Una vez realizadas las votaciones, se hace el escrutinio; esto es, el recuento de los votos que obtuvo cada candidato en cada una de las tres urnas. Como hemos di-cho, en cada MER tiene que haber representantes de cada uno de los partidos o movimientos que se presentan a las elecciones. De este modo, se busca garantizar que nadie cambie los resultados.

El Tribunal Electoral empieza a difundir los resultados provisionales con las actas de cierre que llegan de las MER, pero no será hasta días después, cuando hayan veri!-cado todas y cada una de las actas, que se darán los resultados de!nitivos.

Este procedimiento está bien pensado para que las elecciones sean limpias; es de-cir, para que se respete la voluntad de los votantes. Sin embargo, existen personas o grupos que no tienen ningún respeto por la voluntad popular y que intentan, y a veces lo consiguen, hacer trampas durante el proceso.

Sin ir más lejos, en las elecciones primarias celebradas en noviembre de 2008, varios activistas de los movimientos que se disputaban el triunfo usaron todo tipo de ar-timañas para hacer ganar al candidato de sus simpatías. Estos abusos hacen mucho daño a la democracia y provocan que mucha gente ya no quiera saber nada de los políticos. Pero, una vez más, reiteramos que no se trata de ignorarlos, sino de obli-garlos a cumplir las leyes que ellos mismos han aprobado.

Page 46: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

45

Las campañas políticas y su financiamientoLas campañas electorales son algo normal en una democracia. Se rea-lizan para que los partidos políticos presenten sus programas y convenzan a la ciudadanía de que sus propuestas merecen el voto.

Pero, en nuestro país, las campañas están huérfanas de propuestas y de un auténtico debate de ideas. Los par-tidos políticos se parecen más a un producto comercial que a una institu-ción con ideas para sacar el país ade-

lante. Es común pedir a los y las electoras que voten por “el de los chocoyos”, por “el de los ojitos verdes”, o por “piquito”.

La Ley Electoral regula las campañas electorales con el !n de que sirvan al fortaleci-miento democrático. Sin embargo, las disposiciones de esta ley se violan continua-mente. Por ejemplo:

Sólo se puede hacer propaganda 50 días antes de las elecciones primarias, y 90 =

días antes de las elecciones generales. Pero todos hemos visto que hay candida-tos que comienzan su propaganda tres años antes.

Se prohíbe pedir el voto utilizando motivos religiosos, pero abundan los can- =

didatos y candidatas que se promueven como los “candidatos de Dios” o que utilizan citas de la Biblia para cosechar votos entre las personas muy religiosas.

La ley prohíbe a los y las funcionarias públicas utilizar recursos del Estado para =

hacer propaganda electoral. Sin embargo, es bien conocida la manera en que los presidentes del Congreso Nacional se hacen publicidad con los fondos de ese poder del Estado.

Está prohibido poner propaganda política en edi!cios, mobiliario y equipo del =

Estado, monumentos públicos, templos, señales de tránsito y en las vías públi-cas. No obstante, durante las campañas, las ciudades, calles y carreteras más bien parecen un gigantesco mural con todo tipo de rótulos y carteles.

Simpatizantes en campaña electoral

Page 47: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

46

Pero, lo más condenable de las campañas electorales es el dinero que se gasta en ellas. Las últimas elecciones primarias, celebradas en noviembre de 2008, le cos-taron al Estado, es decir, a nosotros, 400 millones de lempiras. Aparte de eso, los candidatos gastan cantidades millonarias en promoverse. ¿De dónde sale tanto di-nero?

Está comprobado que, cuando el candidato es del partido de gobierno, la mayoría del dinero sale de las arcas del Estado. Además, las campañas son !nanciadas por empresarios y otras personas con mucho poder económico. Incluso se sospecha que parte de este dinero procede de actividades ilegales, como el narcotrá!co o el contrabando.

Y, como dice el refrán, “Quien pone el pisto, pone la música”. O sea que, una vez que estos políticos llegan al poder, tienen que devolver “favores”. De este modo la de-mocracia no es tal pues, cuando estos candidatos llegan al poder, ya no son nues-tros representantes, sino que representan los intereses de quienes los apoyaron.

No obstante, el artículo 83 de la Ley Electoral prohíbe terminantemente a los parti-dos políticos y movimientos internos aceptar, directa e indirectamente, contribucio-nes anónimas, salvo las obtenidas en colectas populares; contribuciones o dona-ciones de empleados públicos; de los directivos o socios de empresas que trabajan para el Estado o de las que realizan actividades mercantiles ilícitas y, de gobiernos, organizaciones y personas extranjeras.

Además, el artículo 87 de esta Ley les manda establecer sistemas contables donde se registren claramente tanto los ingresos como los egresos, así como informar al TSE de sus operaciones !nancieras. Pero, como todos se hacen de “la vista gorda”, los partidos políticos se siguen !nanciando de manera ilegal sin dar cuentas a na-die. Hasta la fecha, los intentos por hacer más transparentes los procesos electora-les apenas han tenido resultados.

Según Transparencia Internacional —una organización independiente que comba-te la corrupción en todo el mundo—, no hay procedimientos que permita saber de dónde reciben dinero los partidos políticos hondureños:

respecto al !nanciamiento de los Partidos Políticos, no se encon-traron disposiciones legales que garanticen la legalidad de la pro-cedencia de los fondos, así como el buen uso que se le debe dar a éstos, considerando que el Estado invierte parte de sus recursos para apoyar los gastos que generan las campañas políticas.

Page 48: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

47

Un insulto para los pobres

Las cantidades que se invierten en estas campañas son escandalosas. Se calcu-la que en las últimas elecciones generales se gastaron 169 millones de lempi-ras. Los partidos Nacional y Liberal se acusaron mutuamente de recaudar dinero ilegal para la propaganda. Se habló de varias fuentes. Según un informe de organizaciones de sociedad civil, las sospechas se basan en lo siguiente:

Los señalamientos iban desde el uso de dinero producto de escandalosos actos de defraudación al Estado, de recursos provenientes de funcionarios corruptos y de quiebrabancos. Incluso se habló de infiltración del crimen organizado y el narcotráfico.

Los partidos captaron fondos arbitrariamente, al quitar a los empleados públicos una cuota de su salario, sin que éstos lo hayan autorizado. También se detectó el abuso de los recursos e infraestructura del Estado para favorecer al candidato del partido gobernante.

Candidatos a diputados relataron que, para costear la campaña electoral, los partidos y sus candidatos recibieron contribuciones a cambio de favores, como nombramientos o contratos.

También se mencionó el chantaje, mediante el cual se obliga a determinados sectores o personas a donar dinero a cambio de protección ante una eventua-lidad.

Con el voto en papeletas separadas también aparecieron “generosos volunta-rios” que no sólo aportan dinero a un partido, sino a todos los posibles ganado-res. Así, siempre ganan.

Por último, aparecen las colectas en cenas y otros eventos sociales que, en otros países de la región, han servido para lavar dinero.

Informe Monitoreo Propaganda Política. Foprideh, Asociación para una Sociedad más Justa,

Dan Church Aid y Revistazo.com, 2005.

Page 49: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

48

El voto consciente: Guía práctica para votar con sentido democráticoAlgunos activistas políticos se han acostumbrado a comprar la voluntad de los elec-tores. Estos, en ocasiones, por presiones, por necesidad o por simple indiferencia, regalan su voto a cambio de un donativo o de una vaga promesa de salir bene!cia-dos. Estos comportamientos han trivializado el voto y le han restado el verdadero valor que tiene en la democracia.

Votar no es tarea fácil. Hay muchas cosas sobre las que los ciudadanos y las ciudada-nas pueden informarse, antes de unas votaciones, para elegir mejor.

Examine a conciencia

Antes de votar, tómese un poco de tiempo y examine a sus candidatos.

Fíjese en sus programas:

municipio?

Fíjese en las actitudes:

-rante los periodos electorales?

de gobierno y los temas de campaña electoral?

a atacar a sus adversarios políticos?

Campaña de Cáritas: No es igual botar que votar

Page 50: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

49

Propuesta de actividades1. Organizar en el colegio unas elecciones con todos los pasos y procedimientos que se dan en los procesos elec-

torales.

2. Comparar las elecciones nacionales con las elecciones en el cole-gio, señalando similitudes y diferencias.

Investigación de campo: preguntar a las personas mayores cómo eran antes las 3. elecciones, y si alguien obligaba a votar por tal o cual partido.

Buscar propaganda electoral y recortar los mensajes; re"exionar sobre los con-4. tenidos. ¿Dan ideas para transformar el país? ¿Qué estrategia utilizan para con-seguir el voto?

Leer el siguiente texto y contestar las preguntas:5.

Quien pone el pisto, pone la música

Es común que algunos empresarios contribuyan con dinero y otros bienes a las campañas electorales de los partidos políticos. Luego, de una u otra manera, recuperan con creces su inversión mediante:

-peren.

Y con las familias poderosas de los municipios pequeños sucede lo mis-mo. Ellas ponen dinero para que gane alguien de su confianza.

De esta forma, la persona elegida tendrá que obedecer al terrateniente o al mandamás del pueblo, que es quien gobierna realmente.

Campaña de Cáritas: No es igual botar que votar

Page 51: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

50

¿Sabe de algún empresario que apoye a un candidato?

¿Qué se podría hacer para que los ricos no “compren” a los políticos?

Verdadero o falso6.

Los partidos políticos !nancian sus campañas únicamente con el dinero que les suministra el Estado.

Algunos empresarios apoyan un candidato para que éste los favorezca cuando está en el gobierno.

El Tribunal Supremo Electoral escoge los candidatos a diputados y a presi-dente.

En ocasiones, los partidos políticos utilizan dinero del Estado para !nanciar las campañas.

La ley obliga a los candidatos a hablar de Dios en las campañas electorales.

En las elecciones primarias se escogen los candidatos para las elecciones generales.

Proponer a los alumnos y alumnas que realicen el siguiente ejercicio, uniendo 7. cada concepto de la izquierda con la explicación de la derecha.

Elecciones primarias los partidos políticos presentan sus propuestas

Campaña electoral participan los movimientos internos

Voto consciente es el responsable de organizar las elecciones

Tribunal Supremo Electoral !jarse bien en programas y actitudes

Page 52: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

51

La participación ciudadana: un derecho y un deberUna verdadera democracia se conoce por la !rmeza con que el Estado garantiza los derechos humanos de su población; pero también por la !rmeza con la que la ciuda-danía cumple con sus deberes. La Consti-tución proclama nuestros derechos y esta-blece nuestros deberes, pero ambas cosas, por desgracia, no siempre se cumplen.

Derechos y deberes en democraciaEn pocas palabras, podemos decir que los derechos humanos son todas las liberta-des, facultades y condiciones que permiten a las personas —sin distingos de nin-gún tipo—, vivir con dignidad. Nuestra Constitución enfatiza, de manera especial, en los derechos individuales y los derechos sociales.

Los derechos individuales corresponden directamente a las personas y a su relación con el Estado y la sociedad. El primero y más importante es el derecho a la vida. Además, toda persona tiene derecho a su integridad física, psíquica y moral; a la li-bertad; a no ser detenida ilegalmente; a expresarse y a que se le respeten sus ideas; a moverse libremente de un sitio a otro; a defenderse cuando es acusada de un delito; al honor y a la intimidad personal y familiar; y a asociarse y reunirse con otras, siempre que no sea para delinquir, entre otros.

Los derechos sociales se re!eren a la población en general; por tanto, son más am-plios y más difíciles de cumplir. Por ejemplo, el derecho al trabajo, a la salud, a la educación o la vivienda. En los países pobres, el Estado no es capaz de garantizar que esto se cumpla para la mayoría de la población. Aunque, hay que decirlo, tam-bién atentan contra los derechos sociales la corrupción, el clientelismo político y la ine!ciencia de la administración pública.

Page 53: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

52

Los deberes y las responsabilidades también son importantes. Y es que la demo-cracia —que sólo se logra cuando la población goza de los derechos humanos en su integralidad—, hay que construirla entre todos y todas. No se vale sentarse a es-perar que otros arreglen los asuntos que afectan a la colectividad. Cada cual puede aportar su granito de arena para que las cosas mejoren.

Algunos de los deberes más importantes en democracia, son:

Elegir a las autoridades con responsabilidad. = Es decir, informarse y pensar bien antes de votar y no hacerlo para salir del paso, por tradición o por compromi-so.

Respetar las leyes, porque son el fundamento de un Estado de Derecho. =

Participar en las organizaciones de la sociedad civil como patronatos, asociacio- =

nes de vecinos y muchas más, para hacer propuestas y buscar soluciones a los problemas.

Colaborar con el bien común. Es decir, cumplir con los deberes; por ejemplo, =

mantener limpias las calles, pagar los impuestos y los servicios públicos, no que-mar bosques ni zacateras.

Vigilar a las autoridades y exigirles que rindan cuentas de sus actuaciones y de =

cómo usan el dinero que pertenece a todos. Así, podemos evitar que abusen del poder que les hemos delegado.

No basta con votarAsí, en una sociedad democrática, no basta con votar. Hay muchas otras cosas que podemos y debemos hacer. Las elecciones limpias son esenciales para la democra-cia, pero el voto no es todo; ni siquiera es lo más importante. Una democracia de ciudadanos y ciudadanas es mucho más que una democracia de electores.

A menudo escuchamos protestar a funcionarios públicos cuando el pueblo expresa su opinión a través de organizaciones de la sociedad civil. Algunos a!rman, incluso, que ellos han sido los escogidos para gobernar, mediante elecciones, y que, por tanto, son los únicos que pueden decidir sobre los asuntos públicos. Cuando un po-lítico se expresa así, lo que está demostrando es su falta de cultura democrática.

Page 54: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

53

El 25 de febrero de 2009, el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) presentó a la sociedad hondureña el Balance Legislativo 2008. Al día siguiente, el presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, amenazó con demandar judicialmente a los responsables del CIPRODEH pues, según él, algunos datos “ponen en duda la honorabilidad de los diputados en el manejo de los subsidios”. Y, de inmediato, inició una cruzada para aprobar una ley reguladora de las organizaciones no gubernamentales, con un ímpetu digno de mejores causas.

Les guste o no a los políticos y funcionarios públicos, la participación ciudadana es un derecho y un deber de todas las personas mayores de 18 años. No importa el sexo, el dinero que tengan, su nivel educativo o el trabajo que desempeñen.

Mecanismos de participación ciudadana reconocidos legalmenteEn Honduras, las leyes reconocen algu-nas maneras de participar en la conse-cución del bien común. Tras una reforma realizada en 2003, la Constitución recoge las !guras del plebiscito y el referéndum8. Estos son instrumentos claves para que una democracia sea participativa, porque permiten al pueblo pronunciarse directa-mente sobre cuestiones fundamentales. En Honduras sólo se han utilizado en al-gunos municipios pequeños, pero nunca a nivel nacional.

8 Sin embargo, estas !guras se establecen de manera muy restrictiva. Tal como están planteadas, aportan muy poco a la democracia participativa; para colmo, aún falta reglamentar su aplica-ción, por lo que de hecho todavía no se pueden practicar. Véase el artículo 5 de la Constitución de la República.

Page 55: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

54

Otras formas de participación ciudadana, reconocidas en la Ley de Municipalidades, invitan a participar en los asuntos de nuestro municipio. Por ejemplo los plebiscitos, los cabildos abiertos, las asambleas, los Consejos de Desarrollo Municipal y la !gura del Comisionado Municipal.

En los últimos años se han desarrollado nuevas formas por las que la ciudadanía puede in"uir en los asuntos públicos. Es lo que se llama incidencia política, que hoy es una labor de muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) y movimientos sociales. A través de la incidencia, la ciudadanía interesada en promover alguna transformación, de manera organizada, traza una estrategia para poder in"uir so-bre las autoridades.

Por medio de la incidencia política, por ejemplo, la sociedad civil puede proponer la aprobación o reforma de leyes; para ello necesitará convencer a alguno de los que tienen iniciativa de ley, para que sometan el proyecto a consideración del Congreso Nacional, que es el que las aprueba.

Según el artículo 213 de la Constitución, sólo tienen iniciativa de ley, es decir, los únicos que pueden proponer leyes al Congreso son: los diputados, el Presidente de la República, por medio de sus ministros, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral, en asuntos de su competencia.

Otra forma de participar

La incidencia política es una herramienta para la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno o en otras instancias de poder. Es una de las vías, junto con los procesos electorales, cabildos abiertos, comisiones especiales, entre otras, a través de la cual diferen-tes sectores de la sociedad civil pueden avanzar en sus agendas y tener impacto en las políticas públicas, participando de forma democrática y sistemática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan su vida.

Manual para la facilitación de procesos

de incidencia política, WOLA-Programa Centroamericano

de Capacitación en Incidencia, 2005.

Page 56: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

55

Desde 2006, existe en nuestro país una Ley de Participación Ciudadana, que de!ne la participación ciudadana como

…la inclusión del ciudadano en la formulación, ejecución y evalua-ción de todas las políticas y acciones del Estado, convirtiéndolo en protagonista y gestor de su propio destino.

Dicho así, suena muy bonito. Pero esta ley, hasta la fecha, no se ha desarrollado. Los partidos políticos no han mostrado interés en hacerlo, pero tampoco lo ha hecho la ciudadanía. A veces la población no aprovecha los espacios que hay para participar, ya sea por ignorancia o por apatía. Al parecer olvida que, si no tomamos decisiones, otros lo hacen en nuestro nombre.

Se reconoce cada vez más que cualquier esfuerzo de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere la participación activa de una socie-dad civil bien informada (…) Además, la participación pública fortalece el monitoreo y el cumplimiento de estándares y políticas públicas y contri-buye a la transparencia de las acciones tanto públicas como privadas.

Declaración de la Organización de Estados Americanos

El control y monitoreo de las autoridades por la ciudadaníaEn una democracia, una de las funciones más importantes de los ciudadanos y las ciudadanas es controlar a las autoridades para que cumplan con su deber. En Hon-duras, en los últimos años, se han redactado algunas leyes para que esto sea posi-ble.

Todos los países deberían promover la participación pública, incluso a través de medidas que permitan acceso a información relativa a legisla-ciones, regulaciones, actividades, política y programas.

Cumbre sobre Desarrollo Sostenible-Plan de Acción,2002

Page 57: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

56

En el año 2006 se aprobó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Con ella, la ciudadanía puede tener acceso a información que antes se mantenía en secreto. Para el caso, empleados y salarios de las instituciones gubernamentales y alcaldías, contratos y licitaciones celebradas por el gobierno, proyectos y planes de trabajo, etc.

Esta ley se considera como un avance importante, pese a las di!cultades que ya ha encontrado la ciudadanía para hacer que se cumpla; la falta de voluntad política es la que más destaca. Además, cali!ca alguna información como “reservada”; esto da margen a que documentos importantes no salgan a la luz pública, si un funcionario considera que perjudica la “seguridad nacional” las “!nanzas públicas” o la “ayuda humanitaria”. No obstante, y gracias a la insistencia de muchos ciudadanos, ahora buena parte de la información del gobierno y las municipalidades ya no es un se-creto.

También se han creado Comisiones Ciudadanas de Transparencia en varios munici-pios, como una iniciativa de la sociedad civil. Muchas funcionan con éxito y se han ganado la con!anza y el respeto de la población y de las autoridades municipales por la responsabilidad con que realizan su trabajo de auditoría social.

Por supuesto, siempre habrá alcaldes que se oponen a esta labor y, en lugar de colaborar, más bien entorpecen el trabajo de estas Comisiones. Por falta de cultura democrática, la mayoría de nuestros representantes temen a los controles ciudada-nos.

Sin embargo, se ha comenzado a andar. La lucha por la transparencia, como cual-quier otra lucha, es larga. La ciudadanía ha comenzado a controlar los poderes pú-blicos, como es su derecho y su deber, y a las autoridades no les queda más que aceptarlo.

Page 58: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

57

Propuesta de actividades1. Pedir a los alumnos y alumnas que, reunidos en grupos de trabajo, investiguen los derechos humanos individua-

les y sociales en los capítulos II y III de la Constitución de la República. Que contesten las siguientes preguntas:

¿Cuáles de estos derechos se respetan en Honduras?

¿Cuáles no se cumplen?

¿Qué se puede hacer para lograr el disfrute de estos derechos?

Luego exponen en el aula y debaten sobre las respuestas.2.

Invitar al alumnado a visitar alguna ONG para que investigue qué tipo de traba-3. jo hace y al servicio de quién.

Proponer a los alumnos y alumnas que realicen el siguiente ejercicio, uniendo 4. cada palabra con su concepto adecuado.

Deber ciudadano = = La salud y la educación

Derechos sociales = = Mecanismo de consulta al pueblo

Plebiscito = = Invita a participar en política

Ley de participación ciudadana = = Vigilar a las autoridades

Verdadero o falso. Pedir a los alumnos y alumnas que señalen cuando una frase 5. es verdadera (V) y cuando falsa (F)

Votar no es lo único que podemos hacer para participar en política.

La incidencia política puede servir para modi!car leyes.

Cualquier ciudadano puede presentar una ley al Congreso para su aproba-ción.

En varios municipios hay Comisiones de Transparencia para monitorear lo que hace la Corporación Municipal.

La salud es un derecho social.

Uno de los deberes más importantes de la ciudadanía es cumplir y hacer cumplir la ley.

Page 59: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

58

El derecho a la vida se adquiere a partir de los 18 años.

En Honduras se celebra un plebiscito cada cuatro años.

Según la Ley de Transparencia, los vidrios polarizados son prohibidos en las ciudades.

Leer el siguiente texto y responder a las preguntas que se hacen abajo:6.

Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hom-bres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. Que para garantizar estos derechos entre los hombres se instituyen los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los go-bernados; que cuando una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.

La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambien por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad y su felicidad.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos, 1776

¿Cuáles son los derechos inalienables de la persona, según esta Declaración? ¿Cuál es, para usted, el más importante?

¿Por qué tiene el pueblo derecho a derrocar un gobierno? ¿En qué circunstan-cias debe hacerlo?

¿Es cierto que la humanidad está más dispuesta a padecer que a hacerse justi-cia? ¿Se puede aplicar esta frase a nuestro país? ¿Por qué?

Elaborar una carta de derechos y deberes del alumno y la alumna en el colegio. 7. Hacerlo de forma participativa, con debates y votaciones.

Page 60: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

59

Para reflexionarAlguien dijo en una ocasión que “la política es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos”. Y eso es lo que muchos de ellos quisieran: que dejá-ramos todo en sus manos para seguir repartiéndose el país. Por eso, educar a la juventud para que participe en política e in"uya en los asuntos públicos es la mejor estrategia que podemos impulsar para transformar Honduras.

Orientar a quienes pronto serán ciudadanos y ciudadanas a ejercer su voto con con-ciencia crítica, es una de las tareas fundamentales. Por demasiados años, los parti-dos políticos han manipulado a los jóvenes votantes. Más que formarlos, los han “deformado” para que los sigan sosteniendo en sus posiciones privilegiadas.

Más importante aún es que las y los jóvenes comprendan que hay muchas maneras de participar en la vida pública y que éstas no se agotan en el acto de votar. Exis-ten distintas formas de colaborar en la construcción de una Honduras más justa y próspera; por ejemplo, a través de organizaciones de la sociedad civil que buscan mejorar la democracia. No se trata de inventar nada nuevo, sino de exigir que se cumplan los derechos y deberes que la Constitución establece, y que el Estado está obligado a garantizar.

Es cierto que la política está desacreditada. Pero podemos rescatarla si logramos que los jóvenes comprendan su verdadera naturaleza y comiencen su vida ciudada-na con una actitud distinta. Cumplir y hacer cumplir la ley es el desafío de las nuevas generaciones. Al !n y al cabo, con el bien común, todos salimos ganando.

Page 61: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
Page 62: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

61

Bibliografía recomendadaSi usted tiene interés en profundizar en los conceptos, ideas e información que se proporciona en este material, a continuación se ofrece un listado de libros y leyes que puede encontrar en muchas bibliotecas y librerías del país. Algunos también están accesibles en internet.

Leyes

Constitución de la República de Honduras, Decreto Nº 131 del 11 de enero de =

1982.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, Decreto Nº 34-2000 =

Ley de Municipalidades y su Reglamento, Decreto Nº 134-90 =

Ley de Participación Ciudadana, Decreto Nº 3-2006 =

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Decreto Nº 170-2006 =

Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, Decreto Nº 44-2004 =

Libros

Arancibia, Juan, = Honduras: ¿Un Estado Nacional? 3ª edición, Guaymuras, Teguci-galpa, 2001.

Argueta, Mario, = Ramón Villeda Morales. Luces y sombras de una primavera políti-ca. Guaymuras, Tegucigalpa, 2009.

Argueta, Mario, = Tiburcio Carías. Anatomía de una época. 2ª edición, Guaymuras, Tegucigalpa, 2008.

Barahona, Marvin, = El silencio quedó atrás. Testimonios sobre la huelga bananera de 1954. 2ª edición conmemorativa, Guaymuras, Tegucigalpa, 2004.

Barahona, Marvin, = Honduras en el siglo XX. Una síntesis histórica. Guaymuras, Te-gucigalpa, 2005.

Page 63: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores

62

Barahona, Marvin, = Pueblos Indígenas, Estado y memoria colectiva en Honduras. Guaymuras, Tegucigalpa, 2009.

Carney, Guadalupe, = Sólo díganme Lupe. Autobiografía del padre Guadalupe Car-ney, sacerdote de los pobres. Guaymuras, ERIC, Tegucigalpa, 2004.

Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, = Los hechos hablan por sí mis-mos. Informe preliminar sobre los desaparecidos en Honduras 1980-1993. 2ª edi-ción, CONADEH, Guaymuras, 2002.

Funes, Matías, = Los deliberantes. El poder militar en Honduras. 2ª edición, Guaymu-ras, Tegucigalpa, 2000.

Mariñas Otero, Luis, = Honduras. Editorial Cultura, SECAD, Tegucigalpa, 2008

Rousseau, J.J., = El Contrato Social. Guaymuras, Tegucigalpa, 1992.

Villars, Rina, = Para la casa más que para el mundo: Sufragismo y feminismo en la historia de Honduras, Guaymuras, Tegucigalpa, 2001.

Zelaya, Gustavo, = El legado de la Reforma Liberal. 2ª edición, Guaymuras, Teguci-galpa, 2001.

Page 64: El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores