el registro idiomático en el artículo la elecciÓn2

3
EL REGISTRO IDIOMÁTICO EN EL ARTÍCULO “LA ELECCIÓN” DE ROSA MONTERO, EL PAÍS. Definición Entendemos por registro idiomático la forma concreta de expresarse un emisor en un momento determinado, atendiendo tanto a la mayor o menor competencia comunicativa de dicho emisor (su conocimiento de la lengua y del desarrollo textual) como a la adecuación que este hace a la situación comunicativa y sus elementos (condiciones, canal, receptor o receptores…). El registro puede variar de acuerdo a la relación con las variedades de la lengua entre vulgar y culto, incluyendo características de formalidad, canal expresivo (oral o escrito), la mayor o menor elaboración (conocimiento del código lingüístico), la adecuación a la norma, peculiaridades dialectales, licencias lingúísticas que alteren la uniformidad del registro (mezcla del estándar con elementos vulgares, argot, etc.). La intención comunicativa y la finalidad que persigue el hablante, así como el tono que escoge en la producción textual estarán directamente relacionados con la utilización de uno y otro registro. Análisis El texto de Rosa Montero [“La elección”, El País, 8-10-2013] utiliza como canal expresivo la forma de expresión escrita y presenta claras características al respecto, como la claridad, la corrección, la precisión léxica y la cohesión textual, tanto a nivel léxica como gramatical, adecuándose así al formato de columna periodística de opinión. Presenta también una absoluta formalidad por lo que respecta a la situación comunicativa, manteniéndose uniforme tanto el referente a la corrección gramatical y normativa como a la adecuación al tono serio y reflexivo de su discurso. Se registra, en este sentido, una ausencia total de vulgarismos que denota la intención de la autora de no marcar el texto en este sentido, favoreciendo el desarrollo del tono serio y emocional asociado al tema (la necesidad de tomar una decisión firme de superar la intransigencia del ser humano hacia todo aquello que sea diferente a lo

Upload: lainsulabarataria

Post on 01-Jan-2016

8.524 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el registro idiomático en el artículo LA ELECCIÓN2

EL REGISTRO IDIOMÁTICO EN EL ARTÍCULO “LA ELECCIÓN” DE ROSA MONTERO, EL PAÍS.

Definición

Entendemos por registro idiomático la forma concreta de expresarse un emisor en un momento determinado, atendiendo tanto a la mayor o menor competencia comunicativa de dicho emisor (su conocimiento de la lengua y del desarrollo textual) como a la adecuación que este hace a la situación comunicativa y sus elementos (condiciones, canal, receptor o receptores…). El registro puede variar de acuerdo a la relación con las variedades de la lengua entre vulgar y culto, incluyendo características de formalidad, canal expresivo (oral o escrito), la mayor o menor elaboración (conocimiento del código lingüístico), la adecuación a la norma, peculiaridades dialectales, licencias lingúísticas que alteren la uniformidad del registro (mezcla del estándar con elementos vulgares, argot, etc.). La intención comunicativa y la finalidad que persigue el hablante, así como el tono que escoge en la producción textual estarán directamente relacionados con la utilización de uno y otro registro.

Análisis

El texto de Rosa Montero [“La elección”, El País, 8-10-2013] utiliza como canal expresivo la forma de expresión escrita y presenta claras características al respecto, como la claridad, la corrección, la precisión léxica y la cohesión textual, tanto a nivel léxica como gramatical, adecuándose así al formato de columna periodística de opinión. Presenta también una absoluta formalidad por lo que respecta a la situación comunicativa, manteniéndose uniforme tanto el referente a la corrección gramatical y normativa como a la adecuación al tono serio y reflexivo de su discurso. Se registra, en este sentido, una ausencia total de vulgarismos que denota la intención de la autora de no marcar el texto en este sentido, favoreciendo el desarrollo del tono serio y emocional asociado al tema (la necesidad de tomar una decisión firme de superar la intransigencia del ser humano hacia todo aquello que sea diferente a lo propio), y la actitud tajante que el texto va tomando conforme se va desarrollando. No hay lugar para otros registros que no sea el formal, sin ironías ni elementos de humor.Rosa Montero utiliza para ello un código totalmente elaborado que se aprecia en la perfecta corrección expresiva, lingüística y normativa que presenta esta columna y que viene a reforzar su absoluta formalidad. No se permite ninguna licencia en este sentido, ni siquiera a la hora de utilizar el abundante léxico valorativo que abona su discurso.Así pues, teniendo en cuenta la adecuación del texto tanto a la formación del hablante como a las condiciones comunicativas que caracterizan a un texto periodístico de opinión como es esta columna

Page 2: el registro idiomático en el artículo LA ELECCIÓN2

del periódico El País, lo adscribimos al nivel culto, que recurre, como hemos analizado, al código elaborado, dentro de la más absoluta formalidad, y a las citas de índole cultural que denotan el gran conocimiento que la autora posee y su gran capacidad comunicativa.En definitiva, el texto presenta un registro idiomático culto estándar en el que, además de lo referido anteriormente, podemos apreciar la presencia de algunas figuras retóricas características de elevado nivel de la autora, y su dominio lingüístico, como, por ejemplo, las antítesis “lo sublime y lo atroz” (l. 2), “un ángel o un verdugo” (l. 3); los paralelismos “uno escoge,. Uno siempre escoge” (l. 4), “que te compromete y te mancha” (l. 5; la comparación “intentar ser mejores de lo que somos” (l. 7); las abundantes enumeraciones “pienso en la delirante carnicería del centro comercial de Nairobi, en la xenofobia creciente y la indiferencia…” (l. 11); la metáfora “Esa actitud tremenda, tribal, hostil, deshumanizadora, violenta, de considerar al otro un contrario a abatir, es un sucio y primitivo veneno que llevamos todos en la barriga” (l. 21), etc.

A modo de conclusión relacionamos todo lo que hemos analizado en el ámbito del registro idiomático con la intención comunicativa de la autora, la finalidad que persigue y el tono que mantiene.

En conclusión se trata de un texto escrito, formal, elaborado, dentro del nivel estándar culto del castellano, que presenta una gran cohesión tanto a nivel léxico como a nivel gramatical, con un léxico adecuado y correcto, normativo, con abundantes alusiones culturales y figuras retóricas. No se aprecian variaciones de registros y se mantiene de manera uniforme en el registro estándar culto y formal, como suele ser habitual en esta autora, adecuándose a la seriedad con la que trata el tema y el tono reflexivo que predomina a lo largo de toda la columna periodística. Es, precisamente, esta uniformidad de registro, la que potencia esa reflexión del texto y facilita que el receptor siga la argumentación de la autora y refuerce la orientación ideológica que esta pretende, para convencer al lector de la idea que defiende en la tesis del texto: debemos ser más comprensivos con los demás aunque no compartamos sus mismas ideas y olvidar actitudes de confrontación que evidencian una falta de madurez de nuestra sociedad.