el realismo del siglo xix

16
Dr. Rolando Manzano Concha Lit. Española Moderna II EL REALISMO DEL SIGLO XIX Dr. Rolando Manzano Concha. Al mirar hacia el siglo XIX, vemos que una de sus características más acentuadas es la efervescencia ideológica que lo dominaba. Y ésta, expresada en todos los ámbitos: político, filosófico, literario, económico, social, religioso, científico. Es en este siglo cuando se inicia la caída de las monarquías dominantes; las colonias emprenden el camino de la independencia; aumentan o continúan las discusiones y debates en torno a la fe y la razón, el Empirismo y el Idealismo; se consolidan el liberalismo y las corrientes socialistas; la burguesía, ya como fuerza económica dominante, ha adquirido el dominio sobre el capital. En la ciencia se produce una verdadera eclosión de inventos y descubrimientos científicos, lo que contribuyó a la valoración desmedida de la “observación” y la “experimentación” como métodos de conocimiento verdadero. Ante tamañas pruebas de eficiencia, resulta lógico que, para muchos hombres del siglo pasado, la ciencia y su s métodos fueran vistos como los auténticos caminos de salvación para los males del mundo, llegando Augusto Comte a plantear la “Religión positivista”. Arnold Hauser es categórico al describir la situación en Francia: “Todos los rasgos característicos del siglo son identificables ya hacia 1830. La burguesía está en plena posesión de su poder, y tiene conciencia de ello. La aristocracia ha desaparecido de la escena de los acontecimientos históricos y lleva una existencia meramente privada. El triunfo de la clase media es indudable e indiscutible” 1 En literatura, la situación no podía permanecer ajena a las condiciones señaladas. El relativismo, la crítica al ideologismo, la preferencia por la observación en detrimento de la inventiva, las aportaciones sociológicas de Comte, el paulatino dominio de "lo científico, generaron una nueva manera de ver y hacer literatura, una nueva forma de crearla y sentirla que se llamó Realismo, y posteriormente Naturalismo, cuando más que observar se pretendía experimentar. 1 Hauser, Arnold, (1982) Historia social de la literatura y el arte, Vol.3, 17ª edic. p.6. Edit. Guadarrama, Barcelona

Upload: gabriel-amaru-castillo-lopez

Post on 17-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Dr. Rolando Manzano ConchaLit. Espaola Moderna IIEL REALISMO DEL SIGLO XIXDr. Rolando Manzano Concha.Al mirar hacia el siglo XIX !emos "#e#na de s#s caracter$sticas m%s acent#adases la e&er!escencia ideol'gica "#e lo domina(a. ) *sta e+presada en todos los%m(itos, pol$tico -los'-co literario econ'mico social religioso cient$-co. Es eneste siglo c#ando se inicia la ca$da de las monar"#$as dominantes. las coloniasemprenden el camino de la independencia. a#mentan o contin/an las disc#siones0 de(ates en torno a la &e 0 la raz'n el Empirismo 0 el Idealismo. se consolidan elli(eralismo 0 las corrientes socialistas. la (#rg#es$a 0a como erza econ'micadominanteha ad"#irido el dominio so(re el capital. En la ciencia se prod#ce #na!erdadera eclosi'n de in!entos 0 desc#(rimientos cient$-cos lo "#e contri(#0' ala !aloraci'n desmedida de la 1o(ser!aci'n2 0 la 1e+perimentaci'n2 comom*todos de conocimiento !erdadero. Ante tamaas pr#e(as de e-ciencia res#ltal'gico"#e param#choshom(resdel siglopasado laciencia0s#sm*todoseran!istos comolos a#t*nticos caminos desal!aci'nparalos males delm#ndo llegando A#g#sto Comte a plantear la 1Religi'n positi!ista2.Arnold 3a#ser es categ'rico al descri(ir la sit#aci'n en 4rancia,15odos los rasgos caracter$sticos del siglo son identi-ca(les 0a hacia 6789.La (#rg#es$a est% en plena posesi'n de s# poder 0 tiene conciencia de ello.La aristocracia ha desaparecido de la escena de los acontecimientoshist'ricos 0 lle!a #na e+istencia meramente pri!ada. El tri#n&o de la clasemedia es ind#da(le e indisc#ti(le2 6En literat#ra la sit#aci'n no pod$a permanecer a:ena a las condiciones sealadas.El relati!ismo lacr$ticaal ideologismo lapre&erenciapor lao(ser!aci'nendetrimento de la in!enti!a las aportaciones sociol'gicas de Comte el pa#latinodominio de ;lo cient$-co generaron #na n#e!amanera de !er 0 hacer literat#ra#na n#e!a &orma de crearla 0 sentirla "#e se llam' Realismo 0 posteriormente7?@ 3istoria social de la literat#ra 0 el arte Aol.8 6BC edic. p.D. Edit.G#adarrama EarcelonaDr. Rolando Manzano ConchaLit. Espaola Moderna IIrealidad circ#ndante con lo c#al el !alor de #na o(ra depend$a de la -delidaddelamimesis. Ahoraha($a"#emostrar larealidadcotidiana nolosdesaerose+'ticos con "#e se solaza(a la imaginer$a rom%ntica. Era como sost#!o4la#(ert la o(ser!aci'n &r$a e imparcial de la sociedad dos ad:eti!os m#0 di&$cilesde respetar para los no!elistas espaoles. siempre parciales 0 tan pocas !eces&r$os.Con la aparici'n de la sociolog$a positi!a de Compte "#e intenta(a englo(ar todoloh#mano tantolascienciascomolasartes el realismot#!o#ngranapo0oideol'gicoparaimponerseal romanticismo perotam(i*ncontri(#0'a"#elano!ela0el teatrosellenarandepreoc#pacionessociales. El realismoliterarioaspira(a a con!ertirse en #n doc#mento -el de la !ida h#mana. El ma0or e:emploseenc#entraenLaComediaHumana deEalzac conc#0ao(rapretend$ao(tener el c#adro completo de la 4rancia del Frimer Imperio de la Resta#raci'n 0de L#is 4elipe.Entre67G9067D9seprod#ceel granHorecimientodelano!elarealistadeE#ropa0Am*ricadel D6@ %anorama de la literatura espa'ola contempor$nea Edic. G#adarrama Madrid.8 Ea"#ero Mariano =6>G7@ La novela espaola en la segunda mitad del siglo XIX, En: Historia general de las literaturas hispnicas, tomo V, p.55. Edit. Barna .!. Barcelona.Dr. Rolando Manzano ConchaLit. Espaola Moderna IILa no!ela realista se insta#ra en Espaa (a:o la inH#encia de 4rancia Inglaterra 0R#sia =*sta a tra!*s de 4rancia@. Fero ca(e mencionar "#e so(re todo en Gald'sn#nca est#!o a#sente la gran tradici'n no!elesca espaola del Siglo de Oro. 0apicaresca 0a cer!antina. Desde s# llegada a Espaa el realismo e #nmo!imiento est*tico m#0 pol*mico N como t*cnica como esc#ela o comono!edadP0a"#eadem%sdeloestrictamenteart$stico setrans&orm'en #ninstr#mento de disi'n de ideolog$as 0 de partidismo pol$tico.CARACA5ERQS5ICAS DE LA ?.Dr. Rolando Manzano ConchaLit. Espaola Moderna IImomentos di&erentes de s# !ida social.Dentro 0a del nat#ralismo este rec#rsoleem#0/til aEmilioTolaparaincorporar 0testimoniar el determinismodentro de #na historia &amiliar con lo c#al a#menta(a las condiciones de!eracidad e+perimental.Otroelementocaracter$sticodelacon-g#raci'ndelospersona:es es"#elahistoria narrada se hace coincidir m#chas !eces con la andad#ra !ital de ellos. Ela#tor los pro0ecta desde s# nacimiento desde s# :#!ent#d desde s#casamiento etc. 0desdeesemomento!ida0no!elasehacenparalelas 0am(as concl#0en con la m#erte del persona:e. El tiempo largo al "#e 0aal#dimos se relaciona con esta t*cnica.Como 0a seal%(amos el origen social de los persona:es !ar$a desdelosmiem(ros de la aristocracia al p#e(lo llano. E+isten no o(stante alg#nos o-cioso caracter$sticas "#e se reiteran en estos persona:es "#e sim(olizan la nacienteclase media "#e se instala entre p#e(lo 0 aristocracia, comerciantes o-cinistasempleados rentistas indianos arist'cratas !enidos a menos sacerdotes 0seoritos. Fro&esiones 0 &ormas de !ida "#e encarna(an indistintamente al li(eralpositi!ista en los a#tores li(eraleso al conser!ador apegado a las tradiciones siel a#tor es de tendencia conser!adora con lo c#al la som(ra del es"#ematismo 0la arti-cialidad ronda siempre so(re s#s ca(ezas.Si ha0 sacerdotes (ondadosos0(onachones tam(i*nlosha0com(ati!os0caci"#iles.:#ntoal pol$ticorectoest% el desalmado. Si el persona:e conser!ador est% mostrado con simpat$a enOos* Mar$a de Fereda Gald'stie de negro al s#0o.ES5RUC5URA ) 5EMAS.La no!ela decimon'nica normalmente no presenta demasiada comple:idadestr#ct#ral. M#chas de las o(ras emplean algo m#0 parecido al orden dram%ticode presentaci'n n#do 0 desenlace,1Gald's #tiliza en principio la estr#ct#ra de comedia clasicista. La parteanalizada =seis primeros cap$t#los de La "ontana de oro@ corresponde a la1presentaci'n2.Desde el cap$t#loAIIIentran en :#ego distintastensionesdeterminantes de #n conHicto "#e p#ede corresponder al 1n#do2tradicional269So(re esta armaz'n !an montando #n comple:o tramado de relacionesdigresiones par%(olas 0hechos m%s omenos tr#c#lentos 0al (ordedelapertinencia m#chas !eces "#e contri(#0en a la marcha del arg#mentonormalmente de gran simpleza.La primera parte de las o(ras realistas "#e 0a hemos indicado comopresentaci'n era (astante amplia 0 descripti!a 0a "#e estr#ct#ralmente ten$acomo nci'n principal dar a conocer los am(ientes los persona:es0 las di!ersassit#aciones "#e el lector !er$a desarrollarse en los cap$t#los sig#ientes.1El contenido esencial de los once primeros cap$t#los al "#e Gald's dedicas# eserzo principal consiste en presentar a la manera de #n gigantesco69 Eenito Aarela Oacome Estructuras novelsticas del si(lo 7*7 Colecc. A#(i Earcelona 6>BL p.698Dr. Rolando Manzano ConchaLit. Espaola Moderna IIreta(lo el comple:oentramadodela1enredadera2hist'rica &amiliar0social en la "#e se !an a mo!er s#s persona:es.266Esta cita re&erida a "ortunata y Jacinta=Eenito F*rez Gald's@ tam(i*n ca(eaplicarla a La Re(enta =Leopoldo Alas [email protected] presentaci'n inicial directa 0en(lo"#ees #nrec#rso"#ealos lectores act#ales les res#ltalento pocono!elesco 0 mon'tono.D6 p.?D68 Sergio Eeses. Leopoldo Alas, 5eor$a 0 cr$tica de la no!ela espaola. Edit. LAIA Earcelona 6>B?p.LL.Dr. Rolando Manzano ConchaLit. Espaola Moderna II1realidad ha(lada2 para lo c#al se emplea(a la distorsi'n &on*tica o los erroresde sinta+is. El ha(la colo"#ial de los persona:es se caracteriza(a normalmentepor la a(#ndancia de dichos 0 re&ranes de e+clamaciones dimin#ti!osa#mentati!os e+clamaciones 0 otras e+presiones seme:antes. Otroelementocaracter$sticodel leng#a:erealistaesel e+cesodeelementoss#(ordinados con "#e sol$an recargar s# estilo los narradores de entonces. Otroe+ceso rec#rrente tam(i*n era el #so desmes#rado de ad:eti!os en s# a&%n porcali-carlo0determinarlotodo. M%s "#edar !ida comososten$a3#ido(romatan.4inalmente enlo "#e respecta a los di%logos *stos s#elen ir introd#cidos por lapala(ra del narrador. El di%logo permite el contacto directo con los persona:espero el narrador realista se resiste a de:arlos solos a li(erarlos en demas$a. 7.Dr. ROLA