el Área metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 ·...

8
El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal segmentario: el caso de Laguna de los Cerros y San Lorenzo _ - FELIPE RAMÍREZ En este artículo se aborda, a nivel de hipótesis, la posibilidad de la existencia de una sociedad de carácter estatal entre el 1500 y el 900 a. C., la cual tuvo lugar en la parte sur del actual estado de Veracru^. lista forma de gobierno inci- piente fue adquiriendo características de un sistema estatal segmentario, es decir, un gobierno descentralizado, donde el poder fue jerárquico, partió del linaje y se organizó en rangos. Antecedentes Una de las principales problemáticas abordadas por diversidad de investigaciones arqueológicas en Mesoamética es la del origen y desarrollo del Es- tado. Hoy en día, casi todos coincidimos que su origen fue el resultado de un largo proceso de de- sarrollo cultural que llevó cientos de años. De igual forma, la manera en la que el Estado se organizó, después de conformarse, tuvo variedad de vertien- tes y la caracterización de cada caso, donde se sos- pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con lo que conta- mos, y muchas veces, éstos no son suficientes. A pesar de ello, la tarea en este artículo es precisa- mente abordar lo segundo, es decir, la forma en la que el Estado se estructuró para su supervivencia. Dos formas básicas principalmente serán tratadas aquí, la de los llamados Estados segmentarios y los Estados centralizados. Como resultado de este análisis, caracterizaremos nuestro caso de estudio, es decir, la posible relación que hubo entre San Lorenzo Tenochtitlán y Laguna de los Cerros en la llamada Área Metropolitana olmeca, al sur del actual estado de Veracruz, para de esta forma esta- blecer, a manera de hipótesis, si estos sitios estu- vieron estructurados de una u otra de las formas de Estado, arriba mencionadas, o no pertenecie- ron a ninguna de ellas. Planteamiento El surgimiento del Estado en Mesoamérica fue el resultado de un largo proceso de desarrollo cultu- ral que comenzó desde el Preclásico temprano (1500-900 a. C.), sin embargo, aún no nos pone- mos de acuerdo sobre las principales causas que llevaron a esta nueva organización y tampoco co- incidimos con las formas en las que el Estado, des- pués de surgir, estuvo organizado y compuesto. A pesar de ello, existen dos formas que destacan (las cuales se han aplicado, sobre todo, en el área maya)1 y que nos encargaremos de analizar en este artícu- Estudios Mesoamericanos Núm. 6, enero-diciembre, 2004

Upload: others

Post on 05-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 · pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con

El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatalsegmentario: el caso de Laguna de los Cerros y San Lorenzo _ -

FELIPE RAMÍREZ

En este artículo se aborda, a nivel de hipótesis, la posibilidad de la existencia de una sociedad de carácter estatal entre

el 1500 y el 900 a. C., la cual tuvo lugar en la parte sur del actual estado de Veracru^. lista forma de gobierno inci-

piente fue adquiriendo características de un sistema estatal segmentario, es decir, un gobierno descentralizado, donde

el poder fue jerárquico, partió del linaje y se organizó en rangos.

Antecedentes

Una de las principales problemáticas abordadaspor diversidad de investigaciones arqueológicas enMesoamética es la del origen y desarrollo del Es-tado. Hoy en día, casi todos coincidimos que suorigen fue el resultado de un largo proceso de de-sarrollo cultural que llevó cientos de años. De igualforma, la manera en la que el Estado se organizó,después de conformarse, tuvo variedad de vertien-tes y la caracterización de cada caso, donde se sos-pecha que existió un Estado en época prehispánica,depende mucho de los datos con lo que conta-mos, y muchas veces, éstos no son suficientes. Apesar de ello, la tarea en este artículo es precisa-mente abordar lo segundo, es decir, la forma en laque el Estado se estructuró para su supervivencia.Dos formas básicas principalmente serán tratadasaquí, la de los llamados Estados segmentarios ylos Estados centralizados. Como resultado de esteanálisis, caracterizaremos nuestro caso de estudio,es decir, la posible relación que hubo entre San

Lorenzo Tenochtitlán y Laguna de los Cerros enla llamada Área Metropolitana olmeca, al sur delactual estado de Veracruz, para de esta forma esta-blecer, a manera de hipótesis, si estos sitios estu-vieron estructurados de una u otra de las formasde Estado, arriba mencionadas, o no pertenecie-ron a ninguna de ellas.

Planteamiento

El surgimiento del Estado en Mesoamérica fue elresultado de un largo proceso de desarrollo cultu-ral que comenzó desde el Preclásico temprano(1500-900 a. C.), sin embargo, aún no nos pone-mos de acuerdo sobre las principales causas quellevaron a esta nueva organización y tampoco co-incidimos con las formas en las que el Estado, des-pués de surgir, estuvo organizado y compuesto. Apesar de ello, existen dos formas que destacan (lascuales se han aplicado, sobre todo, en el área maya)1

y que nos encargaremos de analizar en este artícu-

Estudios Mesoamericanos Núm. 6, enero-diciembre, 2004

Page 2: El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 · pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con

EL ÁREA METROPOLITANA OLMECA

lo; nos referimos, a lo que se conoce como Estados

centralizados y Estados segmentarios.Los Estados centralizados se caracterizan por

contener gran densidad de población, una estrati-ficación social claramente definida, un cuerpoburocrático y actividades económicas diferencia-das. Este organismo está estructurado más allá decuestiones ideológicas, rituales o de parentesco, yclaramente, el control es administrativo y econó-mico (el gobierno se centra en un solo persona-je). En el Estado centralizado o unitario, comotambién se le conoce, la estructura de poder noes jerárquica como en los Estados segmentarios(los lazos de parentesco giran única y exclusiva-mente en torno al parentesco del monarca y, porlo tanto, el poder se transmite sólo de esta for-ma), es decir, los poderes son delegados desde arri-ba y no se repiten en ningún nivel,2 además deque cuenta, por lo menos, con dos clases socialesbien diferenciadas, es decir, élite y gente común.En Estados centralizados desarrollados existe otroestrato social bien diferenciado, el de los "especia-

listas profesionales".3Por otra parte, en los Estados segmentarios o

descentralizados la estructura de poder es jerár-quica (donde se toma corno punto de partida allinaje principal) y se organiza en sociedades derango donde el poder se va diseminando.4 La au-toridad es duplicada, en versiones pequeñas, enlas poblaciones que forman parte del Estadosegmentario. Existe hegemonía ritual por parte

del centro principal. El gobierno centralizado ejer-ce un control limitado en los centros administra-tivos provinciales, pero a pesar de ello, estos últi-

mos son imágenes, aunque reducidas, del principalcentro. Todos los sitios, dentro del Estado seg-mentario, se reconocen autoridad dependiendo dela importancia de cada uno y sobre todo recono-cen la autoridad de la población hegemónica. Laspoblaciones ubicadas en la periferia del territo-rio constantemente cambian lealtades por lo quese pueden restar o sumar otros asentamientos ala estructura del Estado segmentario, este hecho,hace que éste sea muy flexible y su tamaño fluc-túan te.3

Las diferencias entre un Estado segmentario y

uno centralizado, como hemos visto, son signifi-cativas y, sobre todo, al referirnos a la forma en laque se distribuye y delega el poder, sin embargo,y a pesar de esas diferencias significativas, ¿es po-sible identificar estas formas de gobierno en ca-sos concretos para el Preclásico temprano? En elsiguiente apartado nos encargaremos de analizartal cuestión.

Análisis de los datos

¿Podemos aplicar los modelos de Estados segmen-tario y/o centralizado a Estados "prístinos" comopudieron ser los olmecas?

De esta pregunta se desprenden tres circuns-tancias que debemos analizar. La primera es de-finir qué entendemos como Estado prístino'' (o

"Estado primitivo" de Drucker),7 una segunda, ana-lizar si los datos con los que disponemos de losolmecas nos están sugiriendo la presencia de unoy, tercera, si podemos hablar de la existencia deun Estado segmentario o centralizado.

Un Estado prístino se caracteriza por ser unaunidad política autónoma de tamaño significati-vo, tiene varias instituciones desarrolladas (perociertamente, no todas), un control altamente cen-tralizado, una población de entre 5 000 y 20 000habitantes, un centro principal, varios pueblos yaldeas dependientes. El centro principal realizaactividades ceremoniales, pero no las puede con-trolar en las otras poblaciones pertenecientes a sured. La extensión de su territorio está en funciónde la capacidad de carga de la tierra, es decir, de-pende mucho de la tecnología de explotación de

los recursos, además de las facilidades de comuni-cación. La estructura de control del Estado prís-tino se basa en un solo individuo y en el estable-cimiento de un linaje real (legitimando el podermediante esta vía). Este individuo impone unajerarquía de nobles a través de la vía hereditaria.El establecimiento de esta jerarquía conforma,entonces, las bases para el rompimiento entre laélite y la gente común, siendo esta ultima caracte-

Page 3: El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 · pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con

FELIPE RAMÍREZ

rística, la principal diferencia entre un Estado prís-tino y un cacicazgo.8

El Estado prístino tiene la facultad de poderdefenderse de las agresiones tanto internas comoexternas, por lo que puede ser capaz de movilizar aun grupo de militares ciudadanos (no propiamen-te un ejército bien estructurado) para su defensa opara acciones coercitivas.9 Una de las principalesfunciones del Estado prístino es la realización deceremonias religiosas, además de la planeación ydirección en la construcción de los recintos sagra-dos y la producción de arte religioso.10

Ya hemos establecido que al crearse una élite(basada en la vía hereditaria) este grupo se separade la gente común. Este segundo grupo se encar-ga de la producción de alimentos (que soportan ala élite) y realiza trabajos públicos de índole reli-gioso, ya que para Drucker, la construcción ymantenimiento de palacios, almacenes (del Esta-do), entre otras obras, no se presentan en esta eta-pa.»

En cuanto al comercio externo, se realizan tran-sacciones con la intención de obtener materialesexóticos por productos locales. Entre estos pro-ductos (tanto externos como internos) se consi-deran los objetos hechos por artesanos especialis-tas, los cuales elaboran, principalmente, objetosreligiosos y objetos que representan símbolo deestatus para beneficio de la élite.12 Drucker pien-sa que los pueblos que no quisieron intercambiar,en épocas posteriores, pudieron haber sido sub-yugados y que posiblemente se les impuso un tri-buto, para ello, fue necesaria la existencia de unejército profesional13 (posiblemente esto pasó, pen-samos, en el Preclásico tardío).

A grandes rasgos hemos visto cuales serían lascaracterísticas de un Estado prístino, sin embargo,al hablar de los olmecas y en específico de dos desus poblaciones principales en el Preclásico, La-guna de los Cerros y San Lorenzo, ¿nos podemosreferir a ellas, primero, como Estados prístinos, ysegundo, como Estados segmentarios o centrali-zados? Veamos cuales son sus características parapoder establecer un juicio basados en la eviden-cia arqueológica con la que contamos hoy en día.

Laguna de los Cerros, sitio arqueológico que

se encuentra a tan solo tres kilómetros al sur delactual pueblo de Corral Nuevo, dentro del muni-cipio de Acayucan, en el sur de Veracruz, y a 35km al sur de la laguna de Catemaco, fue reporta-do por Medellín Zenil14 en 1958 y, desde ese mo-mento, este asentamiento causó impacto por elgran número de arquitectura monumental (másde 100 montículos) y por su tamaño. Además deestos dos rasgos, la presencia de 28 esculturasolmecas distribuidas en gran parte de Laguna delos Cerros, supuso que el sitio tuvo una impor-tancia mayor, ya que la aparición de monumen-

tos de este tipo sólo se observa en los grandes cen-tros del área nuclear olmeca como fueron SanLorenzo Tenochtitlán (en el Preclásico temprano,1500-900 a. C.) o La Venta (en el Preclásico me-dio, 900-400 a. C.). Con la presencia de este tipode esculturas en Laguna de los Cerros se hicieronconjeturas con relación a la posibilidad de que esteasentamiento fuera uno de los grandes centros dela época olmeca. Tiempo después, sin embargo,se demostró que los contextos excavados porMedellín, alrededor de las esculturas y algunas delas estructura trabajadas por él mismo, correspon-dían al Clásico tardío (600 a 1000 d. C.). Cyphers15

ha demostrado que la importancia de Laguna delos Cerros ha sido sobrestimada con relación a suocupación olmeca. Esta misma autora realizó unaserie de trabajos sistemáticos en el sitio y ha pro-bado que, aunque existe escultura olmeca (figura1), no se han descubierto cabezas colosales comoen los grandes centros del área nuclear.

Es decir, Cyphers piensa que Laguna de losCerros sí fue un asentamiento de importancia enel Preclásico temprano, pero fue jerárquicamentemenor a San Lorenzo Tenochtitlán, y que el pre-dominio de Laguna de los Cerros se dio en el Clá-sico tardío (fase Villa Alta, 600 a 1000 d. C.). Laevidencia arqueológica descubierta tanto porMedellín Zenil y por Cyphers para Laguna de losCerros, como se ha visto, indica más que este asen-tamiento fue un centro jerárquicamente menor aSan Lorenzo (como lo veremos adelante) y que laposibilidad de que Laguna de los Cerros fuera un

Page 4: El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 · pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con

EL ÁREA METROPOLITANA OLMECA

Figura 1. Algunos de los monumentos de Laguna de los Cerros. Monumentos 1, 5, 20, 27 y 28 (de arriba aabajo y de izquierda a derecha). Aunque existen monumentos olmecas en este sitio su tamaño (no sobrepasan el1.50 m de alto) es de menores proporciones a los descubiertos en San Lorenzo-Tenochtitlán, esto indica que laimportancia jerárquica de Laguna de los Cerros fue menor a San Lorenzo.

sitio dependiente políticamente de San Lorenzo,es bastante amplia, ya que se encuentra dentro desu área de influencia (Área Metropolitana olmeca)y pertenece a la misma época (1200 a 900 a. C.).

San Lorenzo, sitio ubicado en la región sur delactual estado de Veracruz —cuenca baja del ríoCoatzacoalcos— se ha destacado por su precozdesarrollo cultural durante el Preclásico tempra-no. Los primeros trabajos de San Lorenzo,16 yposteriormente, los reconocimientos sistemáticosrealizados por el Proyecto San Lorenzo Tenoch-titlán,17 han podido dar un panorama más am-plio del desarrollo cultural de este sitio arqueoló-gico.

Desde las primeras fases de ocupación, SanLorenzo (fases Ojochi-Bajío —1500 y el 1200 a.C.—) es el principal asentamiento en la cuencabaja del río Coatzacoalcos, mientras que otros si-tios, de menor tamaño, se agruparon en variosnúcleos competitivos. Las poblaciones en tornoa San Lorenzo se distribuyeron, sobre todo, encomunidades pequeñas mientras que en San Lo-renzo, el centro regional, sólo una pequeña por-ción de gente vivió ahí. En esta época el sitio erauna aldea mediana pero rebasó por mucho a lasdemás poblaciones presentes en la región. El pa-trón de asentamiento, según Symonds, Cyphersy Lunagómez,18 muestra cinco tipos de sitios, dosde ellos son islotes y caseríos pequeños, posible-

mente sitios estacionales, mientras que los otrostres tipos corresponden a caseríos medianos, a al-deas pequeñas y a aldeas medianas. Esto últimoes importante por el hecho de que en otras regio-nes de Mesoamérica, contemporáneas a San Lo-renzo, se han podido definir varios tipos decacicazgos basados en dos tipos de asentamientosregionales, entre ellos, caseríos y aldeas pequeñas(por ejemplo, en los Tuxtlas, la Chontalpa, la costadel Pacífico en Chiapas y Guatemala, el valle deOaxaca, el valle oriental de Morelos y la cuencade México), sin embargo, Symonds, Cyphers yLunagómez argumentan que San Lorenzo es unasociedad más compleja porque está compuesta detres tipos de asentamientos.19

San Lorenzo desarrolló un claro interés en ex-plotar los sistemas ribereños. Esta tendencia seincrementó para la siguiente fase y de hecho seráun rasgo importante en el desarrollo a nivel re-gional.

Los habitantes de la región de San Lorenzo ex-plotaron las llanuras bajas, construyeron diquesy usaron las planicies de desbordamientopantanosas para establecer campos agrícolas. Igual-mente, crearon islotes para controlar porcionesmuy fértiles de las llanuras aluviales donde pu-dieron intensificar la explotación de recursos. Ala par con lo anterior, explotaron recursos acuáti-cos en las llanuras pantanosas, haciendo posible

Page 5: El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 · pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con

FELIPE RAMÍREZ

aumentar el nivel de productividad, lo cual per-mitió tener un excedente para desarrollar una ac-tividad de exportación, lo que posiblemente diocomo consecuencia, el crecimiento de San Loren-zo. La abundancia de recursos posiblemente tam-bién permitió realizar prácticas agrícolas arries-gadas como las efectuadas en las riberas de losríos.20

Algo significativo en esta primera etapa de SanLorenzo es que no se observan representacionessimbólicas. Parece ser que en este tiempo no sedesarrolló una ideología religiosa y/o política,siendo la misma situación para otras regiones de

Mesoamérica.En la segunda fase de ocupación, es decir, la

fase San Lorenzo (1200-900/800 a. C), se observauna mayor complejidad. La población se incre-mentó 18 veces más con relación a la fase ante-rior (el 13% de la gente vivía en poblaciones pe-queñas y el 87% se congregó en comunidades gran-des). San Lorenzo se alza como el gran centroprimario de la región teniendo la mayor densidadde población (el 40% del total de la gente que ha-bitaba la cuenca baja del río Coatzacoalcos), elllamado hinterland1^ interior, albergó al centroregional (San Lorenzo) y a dos centros secunda-rios. Para Symonds, Cyphers y Lunagómez22 lapresencia de grandes concentraciones de gentesugiere ciertos mecanismos económicos centrali-zados y redistributivos que permitieron sosteneruna intensa producción artesanal. Un gran núme-ro de comunidades estacionales explotaron recur-sos especiales, microambientes; intensificaron laespecialización en recursos silvestres y en la agri-cultura. Ciertos lugares especiales fueron mono-polizados por centros secundarios, principalmen-te, los puntos de control del sistema ribereño decomunicación v transporte ubicados en las con-fluencias de las vías fluviales. El control por partede los centros secundarios permitió no sólo laentrada y salida de productos, sino también elcontrol de San Lorenzo, que funcionó como lu-gar central de toda la red de comunicación delhinterland tanto interior23 como posiblemente elexterior.

El patrón de asentamiento de la región de SanLorenzo combinó todo un sistema de barreras, unaestructura ramificada terrestre y redes fluvialessimilares a canales. Con toda esta infraestructura,San Lorenzo pudo controlar comunidades meno-res y mantuvo los requerimientos de subsistenciade una creciente población, además, incorporó unsistema sociopolítico/religioso y la ideología.Mediante la ideología política los olmecas de SanLorenzo lograron la integración territorial y lamovilización de la mano de obra. La producciónde símbolos que legitimaran a la élite gobernantefue un aspecto importante para los grupos depoder al grado de sostener a artesanos especialis-tas en la producción de dichos símbolos (ya fue-ra monumentos en piedra u otros objetos deestatus).24

La evidencia arqueológica relacionada con po-sibles situaciones de conflicto o con la conforma-

ción de algún grupo especial relacionado con ac-tividades militares no son claras en esta época.Existen algunos rasgos que pudieran ser indicati-vos de estas actividades, como sería el caso de laposición defensible de San Lorenzo, el espacia-miento regular de los sitios en el hinterland exte-rior, las representaciones de macanas en el artemonumental olmeca y la mutilación y destruc-ción ritualizada de los monumentos (esta últi-ma considerada como una forma de coerción im-plícita).25

Symonds, Cyphers y Lunagómez pudieronestablecer que el patrón de asentamiento estuvocompuesto de seis tipos de sitios permanentes yuna jerarquía de tres niveles (que ejercían funcio-nes administrativas tales como el control de la redde comunicación y transporte) que no se presen-ta en ninguna otra parte de Mesoamérica. Tam-bién, pudieron establecer que en San Lorenzohabía por lo menos una residencia lujosa, que sepatrocinaba a grupos de artesanos, que existíanconstrucciones de bajas plataformas, que se cons-truyeron espacios ceremoniales (delimitados porretratos de ancestros) y que se empleó la mano deobra para la obtención de la roca usada en las resi-dencias de los grupos de poder.26

Page 6: El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 · pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con

10 EL ÁREA METROPOLITANA OLMECA

Estado segmentario o centralizado en el ÁreaMetropolitana olmeca? Pienso que la evidenciaapunta más a la existencia de un Estado segmen-tario, es decir, todo indica que los olmecas tuvie-ron sociedades de rango basadas en el parentesco,es decir, aunque se ha mencionado que existió ungobernante parece que el poder se distribuyó to-mando como base el parentesco.31 La evidenciaapunta a que los asentamientos en torno a SanLorenzo, y en toda el Área Metropolitana olmeca,fueron gobernados por personajes emparentadoscon el linaje principal de San Lorenzo, ya que laestructura de poder se repite a menor escala (comoen los Estados segmentarios), y esto es evidenteen Laguna de los Cerros donde sus gobernantes ysus ancestros son representados en escultura mo-numental sólo que a menor escala (duplicaciónde autoridad en versión pequeña).32 El tamaño delos sitios es otro indicador de un Estado segmen-tario, ya que, al ser de varios niveles, nos estánindicando el posible rango de la estructura políti-ca de San Lorenzo (por lo menos tres tipos desitios donde Laguna de los Cerros ocuparía la ca-tegoría de unidad administrativa y por lo tantode segundo rango).

Las representaciones del linaje dominante es-tán plasmadas en los monumentos de San Loren-zo (cabezas colosales y tronos principalmente) y,aunque no se han descubierto entierros que sepuedan relacionar con los personajes importan-tes, sí es evidente que existió veneración de losancestros (representadas en los tronos) como enlos Estados segmentarios.33

Los monumentos en San Lorenzo y en otrossitios olmecas del Área Metropolitana no sólorepresentaron a ancestros o gobernantes, tambiénmostraron, sobre todo, el culto al jaguar, el cualpareció ser el tema principal de la cultura olmecay poi lo tanto el ritual hegemónico. El ejerciciodel poder de San Lorenzo dependió de sus unida-des administrativas (como Laguna de los Cerros)lo cual lo limitó, y, por lo tanto, lo imposibilitópara tener un poder centralizado. A pesar de ello,las unidades administrativas y las poblacionesmenores de San Lorenzo fueron "imágenes redu-

cidas" de este centro (esto es muy claro en susmonumentos), y posiblemente cada una de ellasreconoció la autoridad de forma vertical. Igual-mente existe la posibilidad de que los sitios másalejados de San Lorenzo posiblemente no fueronfácilmente controlables dada su lejanía y, por lotanto, su lealtad fue cambiante34 (la evidencia ar-queológica descubierta en sitios de la épocaolmeca, en el límite norte del Área Metropolita-na, muestran poca influencia de San Lorenzo y,en contraste, se observan artefactos de diversasregiones).

Consideraciones finales

Como hemos podido ver, la evidencia arqueoló-gica con la que contamos hoy en día sobre losolmecas, aunque todavía escasa, nos permite encierta medida reconstruir parte de su historia.Drucker35 pudo establecer las características de unEstado primitivo**' y propuso la existencia devarias poblaciones (entre ellas San Lorenzo, LaVenta, Tres Zapotes y Laguna de los Cerros) conestas características (aunque con muy escasa evi-dencia), a pesar de estas limitaciones, este autor,no estaba del todo equivocado. Aunque Coe yDiehF7 ya esbozaban muchos aspectos relaciona-dos con la existencia de un Estado en formaciónen San Lorenzo, ha sido Cyphers38 quien ha lo-grado establecer, con evidencia arqueológica cla-ra, la presencia de un Estado prístino en este sitio.Cyphers ha demostrado que el hinterland interiordel área donde se encuentra San Lorenzo, tuvouna jerarquía de asentamientos (tres tipos de ellos,por lo menos) y que San Lorenzo controló la en-trada y salida a esta zona mediante centros admi-nistrativos que dependieron de este sitio. Cyphersdemostró también la existencia de unidadeshabitacionales tanto de élite y como de gente co-mún, lo cual establece la presencia de una estrati-ficación social clara. Igualmente, esta investigado-ra descubrió áreas de actividad relacionadas conla producción artesanal (talleres donde se elabora-ron cabezas colosales, tronos y esculturas diver-

Page 7: El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 · pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con

FELIPE RAMÍREZ 11

sas, entre otros objetos) y espacios que fuerondedicados a actividades rituales. En este trabajoartesanal, establece Cyphers, se plasmó cierta re-presentación de símbolos que legitimaron a la élitegobernante.

En suma, la presencia, no sólo de un Estadoprístino en San Lorenzo, sino también de un Es-tado segmentario ha quedado bien establecido eneste trabajo. Hemos propuesto que los olmecasde San Lorenzo fueron una sociedad de rango,donde el linaje dominante habitó la capital prin-cipal y que sus parientes cercanos las unidadesadministrativas (Laguna de los Cerros) disemina-das en el hinterland interior y exterior de la lla-mada Área Metropolitana. En estas unidades ad-ministrativas se reprodujo la estructura de poder,sólo que de forma "reducida". En San Lorenzo sellevaron a cabo los principales rituales de la re-gión, los cuales se practicaron también en los si-tios dentro del sistema, pero fue difícil controlar-los. Aunque no es clara la existencia de un ejército0 un grupo de personas dedicadas a esta activi-dad, se supone su existencia porque alguien tuvoque ejercer la acción coercitiva y de defensa. Esclaro que existió un territorio más o menos defi-nido conocido como Área Metropolitana y quesu extensión no ha sido claramente establecida,esto precisamente es una característica de los Es-tados segmentarios, ya que las poblaciones en loslímites de sus territorios, y dada su lejanía con elcentro principal, no son fieles y crean alianzas nue-vas dependiendo de sus intereses. Todas estas ca-racterísticas, ya suficientemente esbozadas, hanabierto la posibilidad de la existencia en San Lo-renzo Tenochtitlán de un Estado segmentario enel Preclásico temprano.

Notas:1 John W. Fox, Garrett W Cook, Arlen F. Chase y DianeZ. Chase, "Questions of Political and EconomicIntegration. Segmentary versus Centralized Statesamong the Ancient Maya", en Ctirrent Atlthropology,vol. 37, núm. 5, pp. 795-801.

2 Ibid., p. 797.3 Ibid., pp. 798-799.4 Ibid., p. 798.

5 Ibid., p. 799.6 Henri J. M. Claessen y Peter Skalník, "Limits:

Beginning and End of the Early State", en The Early

State, Neii> Babylon, Studies in the Social Sciences, núm.32, pp. 629-630.

7 Philip Drucker, "On the Nature of Olmec Polity",en The Olmec and their Neighbors, Essajs in Memory ofMattheiv W. Stirling, pp. 29-47.

8 Ibid., pp. 30-31.9 H. J. M. Claessen y Peter Skalník, "Limits: Begin-

ning and End of the Early State", en op. cit., p. 630.10 Ph. Drucker, "On the Nature of Olmec Polity",

en op. cit., p. 31.11 ídem.12 ídem." Ibid., p. 32.14 Alfonso Medellín Zenil, "Monolitos inéditos

olmecas", en L¿z Palabra y el Hombre, p. 85.13 Ann Cyphers, Espacios domésticos en San Lorenzo

Tenochtitlán, Veracrn^. Temporada 1997.

" Matthew W. Stirling, "Stone Monuments of theRío Chiquito, Veracruz, México", en Burean of Ameri-can Ethnology Bnlletin, núm. 157, pp. 1-23. Michael D.Coe y Richard A. Diehl, In the 'Lana of the Olmec.

" Stacey Symonds, Ann Cyphers y RobertoLunagómez, "Los olmecas y sus sucesores", en A.Cyphers, coord., Asentamiento prehispánico en San Lo-rensy Tenochtitlán.

18 Ibid., p. 120.19 ídem.20 Ibid., p. 121.21 Definido aquí como una entidad social y política

con cierto territorio susceptible de explotación.22 S. Symonds, A. Cyphers y R. Lunagómez, "Los

olmecas y sus sucesores", en op. cit., p. 122.23 Ibid., p. 125.24 Ibid., p. 127.25 Ibid., pp. 126 y 129.26 Ibid., pp. 127-128.27 ídem.28 Donde su jerarquización depende precisamente

de la vía hereditaria.20 A. Cyphers, op. cit., y Frederick J. Bove, "Laguna

de los Cerros: An Olmec Central Place", en Journal ofNew World Archaeology, vol. II, núm. 3, pp. 1-56.

30 A. Cyphers, "El contexto social de monumentosen San Lorenzo", en A. Cyphers, coord., Población, sub-sistencia y medio ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán,pp. 163-194.

31 John W. Fox et al., op. cit., p. 798.32 Ibid., p. 799.33 ídem.34 ídem.

Page 8: El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal …ºmenes... · 2017-10-26 · pecha que existió un Estado en época prehispánica, depende mucho de los datos con

12 EL ÁREA METROPOLITANA OLMECA

35 Ph. Drucker, "On the Nature of Olmec Polity",en op. dt.

36 El concepto primitivo es muy discutido hoy en díaporque es contradictorio con el concepto de Astado.

37 M. D. Coe y R. A. Diehl, op. át.38 A. Cyphers, "El contexto social de monumentos

en San Lorenzo", en op. cit.

Referencias:Bove, Frederick J., "Laguna de los Cerros: An Olmec

Central Place", en Journal Of Neiv World Archaeo-¡ogy, vol. II, núm. 3. Los Angeles, Universidad deCalifornia, Institute of Archaeology, enero, 1978, pp.1-56.

Coe, Michael D. y Richard A. Diehl, In the Latid of theOlmec. Austin, Universidad de Texas, 1980. 2 vols.

Claessen, Henri J. M. y Peter Skalník, "Limits: Begin-ning and End of the Early State", en The Earlj State,Neiv Zabylon, Stndies in the Social Sciences, núm. 32.Moution Pubüshers, 1978, pp. 629-630.

Cyphers, Ann, Espacios domésticos en San LorenzoTenochtitlán, Veracm^. Temporada 1997. Informetécnico entregado al Consejo de Arqueología delInstituto Nacional de Antropología e Historia.México, UNAM, IIA, 10 de diciembre, 1997.

Cyphers, Ann, "El contexto social de monumentos en

San Lorenzo", en A. Cyphers, coord., Población, sub-sistencia y medio ambiente en San Lorenzo Tenochti-tlán. México, UNAM, HA, 1997b, pp. 163-194.

Drucker, Philip, "On the Nature of Olmec Polity", enMichael D. Coe y David Grove, org., Elizabeth P.Benson, ed. The Olmec and Tbeir Neigbbors. Essajisin Memory of Mattheiv W. Stirling. Washington,Dumbarton Oaks Research Library and Collections,Trustees for Harvard University, 1981, pp. 29-47.

Fox, John W, Garret W. Cook, Arlen F. Chase y DianeZ. Chase, "Questions of Political and EconomicIntegration. Segmentary versus Centralized Stateamong the Ancient Maya", en Current Anthropo-logy, vol. 37, núm. 5. Chicago, Universidad deChicago, deciembre, 1996, pp. 795-801.

Medellín Zenil, Alfonso/'Monolitos inéditos olmecas",en La Palabra j el Hombre. Xalapa, UniversidadVeracruzana, octubre-diciembre, 1960, pp. 75-97.

Stirling, Matthew W, "Stone Monuments of the RíoChiquito, Veracruz, México", en Burean of At/ierícanEthnology Bulletin, núm. 157. Washington, Institu-to Smithsoniano, 1943, pp. 1-23.

Symonds Stacey, Ann Cyphers y Roberto Lunagómez,"Los olmecas y sus sucesores", en A. Cyphers,coord., Asentamiento prehispánico en San LorenzoTenochtitlán, vol 2. México, UNAM, IIA, DGAPA, cap.VI, pp. 119-136. (Serie San Lorenzo)