el rae

9
EL RAE RUTH CAMILA CAMELO GARAVITO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ECSAH 2014

Upload: kmylitta-kmelot

Post on 22-Jul-2015

89 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El rae

EL RAE

RUTH CAMILA CAMELO GARAVITO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ECSAH

2014

Page 2: El rae

EL RAE

RUTH CAMILA CAMELO GARAVITO

T.I 96092106257

Trabajo presentado como desarrollo de la Tarea 7.

Tutor. Omar Alejandro Afanador

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

GRUPO 90003_1140

2014

Page 3: El rae

INTRODUCCION

En los espacios educativos se implementan distintos métodos analíticos en los

textos siguiendo ciertas normas, una buena técnica que se implementa es el RAE

resumen analítico de estudio, que básicamente analiza de una forma sencilla y

resumida determinado texto manteniendo siempre la idea principal del contenido

de este.

Page 4: El rae

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un RAE de un documento específico asignado..

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Revise la bibliografía correspondiente a la Unidad 2. Escribir las inquietudes en el tema de discusión correspondiente a esta

tarea.. Utilizar el E-portafolio para realizar una breve autoevaluación de este

ejercicio.

Page 5: El rae

2. CONTENIDO DESARROLLADO

1. Información General

Tipo de documento Revista de estudios sociales .Revista N° 19

Acceso al documento http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php

Titulo del documento Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo

argumentativo.

Autor(es) Torres, Inés Cristina

Publicación Diciembre de 2004

Unidad Patrocinante Universidad de los Andes

Palabras Claves Ensayo Argumentativo, escritura analítica, inmersión,

cognición.

2. Descripción

Artículo de una revista donde el autor desde una perspectiva educativa estudia la forma

como se escribe y se argumenta en la vida actual, mostrándonos que existen múltiples

falencias en los estudiantes a la hora de producir textos; afirma que estas falencias

proceden de los diferentes mecanismos y procesos de aprendizaje que se implementan

en las distintas instituciones educativas, determinando que el lenguaje es parte

fundamental para el desarrollo cognitivo del ser humano; de una manera analítica se

determina la importancia, la conexión y amplia relación entre lenguaje ,escritura y lectura

puntos claves para un estudiante poder desarrollar sus actividades y capacidades en el

medio que se desenvuelve pudiendo así ser determinante y riguroso, ante cualquier

situación que pueda presentársele. Para avanzar y mejorar estos hechos o problemas

que se presentan durante el aprendizaje y lograr mejorar la producción de textos

basados en argumentos teniendo en cuenta una perspectiva crítica y analítica las

diferentes instituciones buscan herramientas que generen controversia para así llegar a

un análisis y argumento centrado y basado en hechos que se puedan demostrar.

Page 6: El rae

3. Fuentes

1. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del

aprendizaje. Barcelona: Paidós

2. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.

3. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo

Editorial Norma.

4. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

5. Young,, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.

4. Contenidos

Al exponer diversas investigaciones y experiencias el autor representa e introduce como

en la educación Nacional se carece de buenos métodos para la enseñanza y

aprendizaje de la escritura lo que tiene como consecuencia una insatisfacción de parte y

parte tanto de los escritores como de los lectores ya que no logran las expectativas;

entre las investigaciones se resalta que básicamente el concepto de competencias

comunicativas en la educación colombiana se encuentra ligado al de lenguaje, por lo que

se destaca también que el discurso es un puente para lograr un proceso comunicativo.

Realmente los estudios destacan y se basan primordialmente en que el dialogo, el

discurso, la discusión a controversia, en cualquier lugar donde se desarrollen, son

factores que llevan a la construcción y madurez necesaria para comprender la

importancia de la producción de un texto, logrando poner las ideas en orden

evidenciando la lógica y coherencia en el medio escolar en que se encuentre, siempre

sosteniendo un argumento y aspectos de la realidad.

Page 7: El rae

5. Metodología

Por el carácter escrito y la mirada pedagógica que utiliza el autor no se sigue una

metodología específica.

6. Conclusiones

El autor mantiene que es posible aprender a escribir y a producir textos argumentativos,

basada en diferentes investigaciones y estudios; que generan una serie de interrogantes

y estrategias ante lo que se está viviendo en la actualidad en los distintos centros de

aprendizaje, impulsando el sentido crítico y analítico en las diferentes situaciones.

Elaborado por: Ruth Camila Camelo Garavito

Revisado por: Omar Alejandro Afanador

Fecha de elaboración del

Resumen: 03 06 2014

Page 8: El rae

3. CONCLUSIONES

Leí con sentido crítico el distinto material que me proporcionaron

Identifique las características esenciales del RAE

Termino con gusto este trabajo ya que me proporcionan todas las herramientas para lograr un buen resultado.

Page 9: El rae

4. BIBLIOGRAFIA

1. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.

2. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo

argumentativo. Manuscrito no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia.

3. Tobón Franco, R. (2004). Estrategias comunicativas en la educación. Hacia un modelo semióticopedagógico. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Universidad Católica de Temuco.(2002). Apuntes de Clases.“Metodología de la Intervención II”, II Semestre.

4. Avila, Y. R. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 8(1), 147-160.