el pueblo de los guanes

Upload: luis-jacome

Post on 01-Mar-2018

327 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    1/36

    1

    EL PUEBLO DE LOS GUANES

    DE LA CONQUISTA ESPAOLA.El primer conquistador que penetr en territorio de los Guanes fue AMBROSIOALFINGER,, por orden del Emperador Carlos V, que a principios de 1528 celebr

    un tratado con los alemanes concedindoles la conquista de las tierras comprendidasdesde el lmite de la gobernacin de Santa Marta hasta Marcapana, hoy Venezuela.Es extraa esta concesin a los alemanes porque los espaoles se crean dueosabsolutos de todas las tierras comprendidas ms all del descubrimiento de Coln;en ese entonces Alfinger era agente en Santo Domingo de los grandes banquerosWelter y recibi de la Corona el nombramiento de Gobernador de las tierras cedidasa los alemanes.

    Naci Alfinger en Thalfinger, poblacin cercana a ULM (Alemania); elnuevo gobernador pronto empac maletas ilusionado por las noticias que se tenande que los indgenas se baaban en oro; con este pensamiento se hizo a la vela el 24

    de febrero de 1529 llegando a Coro, en Venezuela, fundando en junio, de ese mismoao la poblacin de Maracaibo. Despus de casi un ao de permanencia en Coro,emprendi, el primero (1) de septiembre de 1531, el proyecto de llegar a losconfines de Guane en compaa de Pedro Gutirrez, soldado que impuls a Alfingera esta conquista, como tambin el valeroso capitn Bartolom Hernndez de Len,que ms tarde sera alcalde de Guane; en compaa de 40 jinetes, 120 hombres ymuchos indios esclavos y despus de muchas penurias y de encarnizadas luchas conlos naturales que iban encontrando a su paso, llegaron al valle del Ro de Oro,cruzaron sus aguas y ascendieron a la meseta de Bucaramanga, en los dominios deGuane.

    La opinin ms comn y aceptada es que el reino de los Guanes cobijabatambin el oriente de toda la meseta de Bucaramanga, ejerciendo dominio sobreFloridablanca, Piedecuesta y Lebrija. En su periplo por querer dominar las tierras deldominio Guane, encuentran inicialmente la belicosidad de los Yariguies, que enencarnizadas batallas quedan muertos varios indgenas por la diferencia enarmamentos de los expedicionarios al frente de los naturales; siguen su caminollegando a la laguna, que despus se llam de San Mateo; en este valle encontraronmuchos caracoles y moluscos que hicieron las delicias de los expedicionarios,dndose a la llanura el nombre de Valle de los Caracoles. Por las penurias de esteviaje sin sentido, Alfinger orden a uno de sus ms valientes capitanes, Estban

    Martn, fue a inspeccionar un pequeo casero de indios que haban divisado desdeuno de los montes cercanos, con el fin de conseguir provisiones; el capitn se dirigeal pueblo llamado Elmene, los naturales corren a defender sus tierras desatndoseuna carnicera que, como siempre, la ganan los invasores. Alfinger, al enterarse de laabundancia de los frutos hallados en Elmene, resuelve girar hacia esta regin; losindios, al enterarse, prendieron fuero a los bohos antes de huir, lo que obliga a losexpedicionarios a refugiarse all con bastante incomodidad, permaneciendo cincodas, reanudando la marcha escalando la cordillera, hasta llegar a las altas cumbresdel pramo; el fro mortal y la soledad de esos terrenos dificultaron el paso deAlfinger y de sus huestes causando la muerte a muchos de los indios cargueros y ano pocos soldados.

    Despus de muchas y penosas jornadas llegaron a Servit en los dominios deLos Laches; all descansaron unos das despus de haber perecido muchos indgenasque llevaban como esclavos, como tambin muchos de los expedicionarios. En sudesesperacin por lo agreste del terreno, Alfinger resuelve regresar a Coro, enVenezuela, poniendo fin a la idea de querer dominar a los Guanes y decidido aatravesar el Pramo del Almorzadero, llegando al valle que despus se llam delEspritu Santo, donde ms tarde sera fundada la ciudad de Pamplona, desciende porlas orillas del ro, donde hoy se encuentra la ciudad de Chincota, guindose siempreen busca del lugar de dnde haban salido a esta heroica, pero loca expedicin.

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    2/36

    2

    Pero los enfurecidos Chitareros impidieron el paso del, ya mermado pero intrpidogrupo de Alfinger y despus de una encarnizada lucha lograron clavar una de susflechas en el cuello del jefe enemigo, Alfinger, quin muri das despus; suscompaeros, afligidos por la muerte del caudillo sepultaron piadosamente sucadver junto a un frondoso rbol, colocando el epitafio siguiente:

    En Alfinger fue nacido

    una ciudad de Alemania.Tierra brbara y extraatiene mi cuerpo escondidoen medio de esta montaa.Muerto de crueles manosde los placeres humanosno llev mejor placerque morir donde ha de serhabitacin de cristianos..

    Es muy difcil hacer un juicio imparcial y justiciero de este varn, a quien muchoshistoriadores llaman el cruel de los crueles, culpndolo de atrocidades con losindios, pero es justo reconocer que fue un hombre de una intrepidez asombrosa; a suactitud cruel, causa comn a todos los conquistadores uni rasgos de verdaderanobleza, que para concluir, podemos decir que, persona bien nacida y eminente, ycuya direccin y valenta se puede bien decir, ser excelente.

    MARTIN GALEANO CONQUISTA LA PROVINCIA DE GUANEAmbrosio Alfinger fue ciertamente el primero que con sus huestes puso el pie en lastierras de los Guanes; pero la historia, con toda verdad, consagra el nombre delCapitn MARTIN GALEANO, como el verdadero descubridor de los dominios delgran Cacique GUANENTA; despus de la cruel muerte infligida a su jefe Alfingerpor los Chitareros, Martn decide salir a la conquista de los Guanes y el 21 de enerode 1540 inicia su marcha llegando tres das despus al pueblo de POASAQUEdonde encuentran al Cacique CORBARAQUE; Galeano finge amistad con losnaturales, para as apoderarse de sus tierras, condicionando la amistad al vasallaje alRey y a la entrega de los tesoros de aquellos, logrando hacer con ellos mutuaspromesas de paz, siendo las condiciones siempre desiguales, con la balanza pegadaal suelo para los indios, que perdan su libertad y juraban obediencia a un seor deultramar, conocido solamente por las humillantes cargas que les imponan susrepresentantes.

    Galeano, siempre en camino hacia la tierra de los Guanes, se encuentra con elCacique BABASQUEZA y ms adelante con el Cacique POIMA que, como elprimero, lo recibe amistosamente y obsequia a los invasores con el fruto de suscampos y le brinda el vino generoso de los Guanes; en todas las tierras iban tomandoposesin a nombre del Rey y les ofreca buen trato a los naturales si se sometan; delo contrario, se les amenazaba con arrasar sus pertenencias y llevarlos a la muerte.Galeano, con sus infantes, desciendo luego por el cauce del Ro Mochuelo (hoyllamado el Fonce), encontrndose con un poderoso y rico Cacique llamadoMACAREGUA, jefe de una poderosa tribu que, ante la noticia de la llegada de losespaoles, se haban convertido en un poderoso ejrcito, que bien ordenados y

    ardidos de furor no retrocedieron ante sus atacantes, sino que les hicieron frentelogrando dar muerte al espaol Pedro Vsquez, que presuntuoso se adelant a lodems con el nimo de ensartar en su lanza a uno de los ms valientes indgenas; losindios arrastraron su cadver y lo llevaron, como seal de triunfo hasta la puerta dela mansin del cacique.

    El sacrificio de Vsquez enardeci a los espaoles trabndose entonces unade las ms terribles batallas, en las cuales las armas espaolas obtuvieron la victoria;en el campo de combate quedaron muchos indios muertos y muchsimos heridos, ycomo botn para los intrusos mucho, pero mucho oro, tanto que les permiti herrarsus caballos con oro bajo; de todas maneras la belicosidad de los naturales al

    mando de MACAREGUA y de las gentes de las tribus vecinas hizo que los

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    3/36

    3

    conquistadores se vieran obligados a cambiar de ruta. Galeano y su gente se dirigenentonces hacia el suroeste llegando a un pueblo de nombre GUANENTA; toda laconfederacin de cacicazgos de Guane estaba enterada de la invasin de losespaoles, y los indios, justamente enfurecidos, lucharon con enloquecido arrojocomandados por el CACIQUE GUANE o GUANENTA; los Guanes tocaban sustrompetas de caracoles, levantaron una espantosa gritera y adems de disparar sus

    dardos y flechas envenenadas, arrojaban grandes piedras hacia la hoya del ro, paraimpedir el avance espaol.Estos, al ver el ardor de los indgenas, tan bien atrincherados, se unieron en

    un solo escuadrn y resolvieron hacer a los naturales, muy inferiores en armas y enestrategia militar, una artera jugada: dejaron en el frente de batalla unos pocossoldados con algunos indios amigos, y el resto de los arcabuceros y toda lacaballera dieron la vuelta y sorprendieron a los indios por la espalda, atacndoloscon tanta crueldad que quedaron tantos muertos y heridos que fueron pocos los queescaparon; Luego los vencedores recogieron todo el botn, particularmente variaspiezas de oro que traan los muertos. All cay el gran CACIQUE GUANENTA,

    quien ofrend su vida en defensa de los suyos, marchando con ellos a la vanguardiapara infundirles valor y como el ms esforzado y mayormente preocupado por elbien y el honor de su raza.Nuestro gran poeta curiteo y guanentino, Ismael Enrique Arciniegas, idealiz conbrillante pluma y viva imaginacin el fin glorioso de este gran seor:

    Despus de tres combates iba en derrota. El dabrillaba en Macaregua como una llamaraday contra pedregones, en la rida hondonadael Chicamocha, en blancas espumas se rompa.Guanent con su gente el peascal subahaciendo rodar piedras, la ira en su mirada;Galeano y sus soldados siguieron la jornadapor entre los barrancos de la agria serrana.

    Ante los arcabuces, su fila ya deshechasubi el Cacique a un risco baado en resplandores;Y cuando ya en su aljaba falt la ltima flecha,su airn de rojas plumas despedaz bravoel arco de macana lanz a los invasoresy de un salto, sobre ellos, precipitose al ro.

    Terminada la hetacombe, el grupo de Galeano y sus caballeros marcharon a otropueblo llamado BUTAREGUA, de frtiles tierras y con agua abundante y tan bienrepartidas en acequias, que llam mucho la atencin de los hispanos. Los indiosbutareguas no esperaron a los espaoles, pues ya saban de la crueldad que habanmostrado con sus vecinos de Guanent; abandonaron sus chozas y se fortificaronen la parte alta, en las cuevas y salientes de la pea de Butaregua. Los espaoles,con tctica malvola, simularon subir hacia ellos, y estando ya cerca de la parte alta,se devolvieron, haciendo creer a los indios que lo hacan por temor a ellos. Aslograron que stos descendieran en su persecucin hacia la parte baja, donde era

    ms fcil combatirlos; Galeano y sus acompaantes los embistieron sacrificandomuchos indgenas: los pobres indios, viendo los estragos sufridos entraron enconcierto de obligada paz con Galeano, quien los prometi dejarlos en usufructo desus ricas tierras. Este pacto de amistad fue pronto conocido por los cacicazgosvecinos, que recibieron muy bien a los invasores. Debemos anotar que ninguno delos historiadores mencionan vctimas espaolas en estas batallas, a no ser la dePedro Vsquez; pero s cuentan de los numerosos indios que murieron en defensa desus tierras y de sus derechos naturales y sacrosantos, entre ellos el inmortal CaciqueGuanent y seor de las tierras de Guane.

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    4/36

    4

    ENCUENTRO CON EL VALEROSO CHANCHONProsiguieron de Bcore hacia arriba, pero no con el mismo xito obtenido en lospueblos ltimamente recorridos. Los indios de CHAGUETE y BOCORE noopusieron resistencia, sino que prometieron sumisin dando muestras de generosaamistad. Los YANACONAS anunciaron a los conquistadores que se acercaban a ungran pueblo de un poderoso y temido Cacique: CHANCHON.

    Galeano envi una embajada de veinte soldados y seis de caballera, para anunciar alos chanchotes que llegaban en son de paz y amistad; muy diferente parecer tuvo porentonces Chanchn, pues no slo no vino de su voluntad, como los dems, a tratarde paz con los espaoles, sino que despreci la embajada con arrogancia, atacandoa los expedicionarios con palos y piedras, respondiendo los espaoles con demasiadacrueldad con espadas y lanzas no escapando ninguno, capturando al Cacique, quemaniatado hizo compaa a los dems llevndolo hasta la presencia de Galeano,apacigundose por el momento como un len enjaulado, el valeroso e imponenteCacique. Los espaoles, ante las promesas y obsequios de todos los caciquesanteriores y ante el prudente silencio de Chanchn, creyeron tener ya completamente

    dominada toda la provincia de los Guanes.Cumplido ya el objetivo que se haban propuesto, Galeano y susacompaantes resolvieron regresar a Vlez por la banda izquierda del Saravita(Surez). Fray Pedro Simn cuenta que a su regreso de Guane, fueron tan bienrecibidos por el buen suceso de dejar la tierra de Guane en paz, sin haber perdidoms que un soldado, ni peligrado ninguno. Es triste recordar que nicamente elespaol Pedro Vsquez fue muerto, y en cambio, fueron muchos los indgenassacrificados bajo las lanzas y los caballos de los invasores. Los indgenas nunca ensu vida haban visto un caballo y mucho menos alguien montado en l, de modo quela sorpresa fue mayscula, de tal modo que algunos los consideraban dioses y notenan, por supuesto, la idea de cmo liberarse de ellos; esta circunstancia y la grandiferencia en armamento fue la consecuencia de la mortandad de los naturales enrelacin con la de los espaoles.

    Lo que no se imagin Galeano fue que al dejar vivo y libre de movimientos alCacique Chanchn, l vengara, y en qu forma la humillacin y muerte de sushermanos. Cuando Galeano marcha hacia Vlez, deja al encomendero AlonsoGuasn al mando de la encomienda constituida con Chanchn y sus subordinados;Chanchn finge amistad con el encomendero y logra escapar a sus antiguas tierras,que para ese entonces se haban encomendado a Jernimo de Aguayo, quien laadministraba desde Vlez; Aguayo no qued satisfecho con el tributo que pagaba elmonarca indio y sus vasallos, y resolvi enviar a tres soldados, para que de todas

    maneras, cobraran mayor impuesto al Cacique. El jefe indio los recibi con aparentemansedumbre y los aloj en una de sus viviendas y luego, sin que stos loadvirtieran, reuni a cuatrocientos de sus vasallos, que se lanzaron de noche sobrelos tres espaoles, cuando stos se crean ms seguros.; naturalmente todos cayeronultimados por los indgenas; el orgullo espaol se sinti profundamente herido alconocer, por medio de uno de los yanacones, que pudo escapar del asalto, la muertede los tres soldados. En Vlez, a Galeano le caus gran revuelo esta noticia,angustiosa para los hispanos, pero satisfactoria, sin atreverse a manifestarlo, paraquienes tenan que soportar la dura carga de los tributos reales y envi otro grupomas numeroso de soldados, al mando del Capitn Juan de Rivera, quien hizo la

    guerra lo mejor que pudo con ms excesos de rigor, que blandura; Chanchn y loscaciques del territorio de los Guanes continuaron en su rebelda contra los espaolesy se negaron a pagar los tributos que se les exigan.

    CACHER, nombre propio del gran Cacique Chanchn, previ la venganzaespaola: reuni a todos los Caciques vecinos con huestes numerosas para tratar deresistir la furia de los espaoles y an alejarlos definitivamente del territorio Guane;el Capitn de Rivera enva un fuerte destacamento al mando de Pedro de Ursa y alhallar a los indios listos para defenderse con un ejrcito de miles de guerreros, selanza enfurecido sobre ellos, y con la superioridad incomparable de sus armas, y lamajestuosidad de sus caballos, logra derrotarlos. Los vencedores, orgullosos de su

    innoble victoria, se precipitaron sobre los pobres indios y efectuaron la matanza ms

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    5/36

    5

    grande y vergonzosa de toda la historia de la Conquista, en donde murieron cientosde miles de indios en la porfiada lucha, recibiendo la quebrada, frente a la cual selibr tan encarnizada batalla, el nombre de LA QUEBRADA DE LOS CINCOMIL, nombre que an conserva, como un homenaje a estos antepasados nuestros.(Esta quebrada est localizada entre El Palmar y El Socorro).El historiador Rodrguez Plata escribe que Chanchn sobrevivi a esta masacre, que

    el aguerrido monarca continu defendiendo a los Guanes y lleg a enfrentarse, enposteriores ocasiones, cuatro veces con los espaoles. Estos, al fin, lograronsorprenderlo en una emboscada y dar fin a la sublevacin de los Guanes, despus denueve aos de lucha, matando a los jefes indgenas y a su mximo conductor,CACHER o CHANCHON.

    De esta forma, la sangre de los CHALALAES, MACAREGUAS,BUTAREGUAS, GUANENTINOS, CHUAGUETES, TAMACARAS yCHANCHONES, corri hasta convertir en ros de sangre el Saravita; salt hastaenrojecer la Quebrada de los Cinco Mil y vol hasta confundirse con la sangre denuestros patriotas, para teir de rojo nuestro pabelln nacional.

    Chanchn, consciente de sus derechos y de los todas las tribus circunvecinas,confiado en su fortaleza, en su voluntad resuelta hasta el herosmo y en el nmero yfidelidad a toda prueba de sus vasallos que lo amaban y admiraban, despreciaprimero a Galeano y sus soldados; luego resiste a la ambicin de los espaoles,sacrificando a sus emisarios; lanza luego un grito de alerta a todos los Caciques ytribus de esta regin, se cie el penacho de jefe supremo de los Guanes, enreemplazo de Guanent que haba cado en defensa de su pueblo; se enfrenta a unejrcito disciplinado y con buen nmero de soldados de caballera, y llora la derrotade miles de sus combatientes y la carnicera despiadada que hacen de ellos; pero l,no se siente vencido, contina luchando contra los invasores, hasta que cae,enrojeciendo su manto real con la sangre del martirio, sellando para siempre eldominio espaol en la Provincia de Guane y los caciques sobrevivientes y sus gentesdesposedos de sus tierras, sometidos como esclavos a un rey desconocido quereinaba ms all de los mares y que se crea dueo y seor absoluto de todas lastierras conquistadas.

    CAUSAS DE LA DESAPARICION DE LOS INDIGENASInfortunadamente muchos datos importantes de la Conquista se quedaron sepultadosen el silencio de los siglos, debido a la rigurosa censura de la corte espaola, acercade los libros que se escribieron sobre el descubrimiento y posesin de las tierras deAmrica.

    Por esto se excluy una conquista justa e inteligente, que respetando los derechosnaturales de los indios, fuera llevando lentamente por los caminos de la nuevacivilizacin a esas muchedumbres de gentes, que desde haca muchos sigloshabitaban estas tierras y eran por tanto sus legtimos poseedores. El aborigenconstitua una materia prima aprovechable para la vida civilizada; si en lugar deaniquilar ese potencial humano, el colonizador espaol hubiera tratado decomprenderlo, de sacar partido de sus atributos de malicia e inteligencia, quizs eldestino de Amrica hubiera tomado un rumbo muy diferente. Tan prolongadapermanencia de nuestros aborgenes y de sus antepasados en estas sus tierras, esun innegable argumento de que en la poca de la Conquista eran muchos los

    habitantes de estas regiones y que tenan una cultura propia y perfeccionada por eltranscurso de los siglos.

    Los Guanes tuvieron que sufrir muchas veces las acometidas de suscolindantes, los terribles YARIGUIES, que se distinguan por su gran belicosidad.An despus de la Conquista, el encomendero de Sancoteo, regin actual delSocorro, tuvo que llevar a sus indios encomendados para que residieran en Moncorapor temor a que los Yariguies acabaran con ellos.Una causa de mortandad entre los indgenas fueron las enfermedades y epidemiasque causaban frecuentes muertos por falta de medicamentos cientficos apropiados.La Colonia, precursora de la muerte, no solamente impidi el crecimiento de la

    poblacin indgena, sino que en muchas partes lleg casi a exterminarla o al menos a

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    6/36

    6

    diezmarla en forma inclemente. Las expediciones espaolas avanzaban pisoteandomillares de cadveres indgenas, a quienes mataban por el crimen de defender lalegtima y milenaria posesin comunitaria de sus tierras.Los europeos traan consigo muchas epidemias y enfermedades: la viruela, el tifus,la lepra y varias enfermedades pulmonares y venreas, que dada la precaria situacinde los vida de los naturales y la casi total carencia de los elementos mdicos

    apropiados, diezmaron considerablemente la poblacin; en el ao 1558, comenzuna grave epidemia de viruela muy contagiosa en que murieron, sobretodo en elNuevo Reino ms de 15.000 de los naturales y se propag en tal forma, que durcerca de tres aos haciendo miles de vctimas.Tambin podemos aadir que el haber arrebatado a los indios sus labranzas y susmejores tierras para la agricultura, el rigor en el cobro de impuestos a los indios sinmirar sus condiciones econmicas, aun cuando la voracidad hispnica los habareducido a todos a la miseria, hicieron que muchos murieran por desnutricin y susconsecuencias.

    Existi otra causa que contribuy al casi exterminio de los indgenas: la

    explotacin de las minas de oro: a los espaoles les faltaban brazos en los climasardientes, por lo cual se oblig a los indios de las tierras altas al duro trabajo de losclimas clidos y hmedos, a que no estaban acostumbrados. De manera, que elexceso de trabajo, el paludismo que los hizo sus vctimas, la tristeza de verse sujetosa la esclavitud, la debilidad fsica consecuente de la mala alimentacin, la peste quese ceb en los desdichados indios y los que prefirieron el suicidio a una existenciade oprobio y miseria, fueron los agentes de que se vali la muerte para empezar adespoblar los pueblos conquistados.

    Es histricamente cierto que los encomenderos llevaron a muchos indios deestas regiones para extraer el oro de las ricas arenas del llamado Ro de Oro,hacia el sitio donde hoy se levanta San Juan de Girn: en un ranchero haba ungrupo de cabaas a la que llamaban Guanent; entre los rancheros de Chimit yGuanent haba otra agrupacin de bohos que llamaban Caraota, donde habitabanlos mineros de la actual ciudad de El Socorro; otro ranchero alojaba los indios deChanchn y por tal razn llevaba este nombre; el grupo ms numeroso entre losGuanes, al mando de Pedro Martn, llevaba el nombre de Moncora.No fueron pocos los abusos cometidos contra los pobres indios en la explotacin delas minas de oro que provoc una revuelta entre ellos: fue la primera huelga deobreros en las tierras de la actual Santander, pero esta s por justas razones, pues nose resignaron a soportar en silencio las injusticias de que eran vctimas por parte delos ambiciosos encomenderos; el historiador Otero DAcosta cree que la rebelin

    parti del Guane central y de all el trueno lleg retumbando hacia el Ro de Oro, osea el ms lejano confn hacia la parte septentrional. Lo cierto es que bien prontocay sobre ellos el castigo de su rebelin: fueron dominados por una fuerza msdestructora pues tuvieron que seguir su tarea de mineros, tanto mas dura, cuando nosiempre se les pagaba su sacrificado trabajo. El ltimo censo de los indios de Guane,hecho el 13 de marzo de 1810 por el Juez de Cobranzas Reales, dio un total de 1824indgenas, en las parcialidades de Moncora, Guanent, Butaregua, Corat yChagete; este censo fue exclusivo para los indios, porque despus se hizo el censode los hispanos. En este censo indgena estaban incluidos los pocos sobrevivientesde la gran tribu de Chanchn, que haban sido reducidos a la encomienda de Guane

    en 1751; en 1778, an existan los grupos de indgenas de Bucaramanga, Onzaga yCurit, cuyos integrantes recibieron la orden del Virreinato de trasladarse a Guane.

    HISTORIA DE LOS GUANES

    FISICO DE LOS GUANES:

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    7/36

    7

    Fray Pedro Simn ponderaba as la buena presentacin y atractivo de los habitantesde esta regin: Eran los indios bien dispuestos, de buenas caras y ms blancos, quecolorados; sus mujeres, de muy buen parecer, blancas y bien dispuestas y msamorosas de lo que era menester, en especial con los espaoles; eran todos estosnaturales, hombres como mujeres, la mayor parte de hermosos rostros yparticularmente en la regin de Guane y Chanchn, como en la Provincia de Vlez.

    Los conceptos de los historiadores dan mayora de votos al buen parecer de nuestrosGuanes y nos permiten concluir, que dada la diversidad de tribus que componan laprovincia y el vivir unos bajo los ardientes rayos del sol, en las hoyas delChicamocha o del Saravita y otros recibiendo el aire fro de las cordilleras, no esposible catalogar a todos los naturales del reino de los Guanes como de linda yagraciada compostura. Por el estudio de los materiales osteolgicos encontrados enlas cuevas sepulcrales de los Guanes, se advierte que los cuerpos de los hombreseran fuertes y algunos alcanzaban una estatura de un metro con sesenta centmetros;la dentadura, era en general muy buena; en los crneos encontrados se ven muybuenos molares, an perfectamente sanos.

    MANERA DE VESTIR DE LOS GUANES:Los Guanes, de agrupacin y dialecto diversos de los Chibchas, eran sin embargo dela misma familia y con ellos se distinguan de las otras agrupaciones indgenas porsu mayor grado de civilizacin, demostrado, entre otras cosas, por el vestido;mientras otras familias primitivas slo usaban el guayuco o nicamente un tapasexo, los Guanes y los Chibchas se vestan con mantas de hilo; los historiadores nosdicen que los conquistadores y sus soldados hallaron al llegar a los umbrales deGuane a multitud de indios vestidos con telas de algodn y que en el aseo de lostrajes daban muestras de costumbres ms honestas que las que habanexperimentado en el resto de los pueblos que habitaban en la costa.

    Llevaban, tanto hombres, como mujeres, una manta ceida a la cintura y otra quependa del hombro izquierdo, donde la unan con un nudo; y los caciques y losprincipales de la tribu y sus mujeres unan el manto con alfileres de oro y lo llevabanlargo hasta los tobillos. El cacique poda conceder esto mismo a los que sedistinguan por su valenta.

    En cuanto al cabello, hombres y mujeres los llevaban largos: los varones hasta loshombros y partido en dos en carrera por la mitad; las mujeres lo tenan suelto y unade sus mayores gracias era tenerlo muy largo, y como la humanidad siempre ha sido

    vanidosa, procuraban disimular el paso atrevido de los aos, conservando siempre elcabello negro, mediante el empleo de tintas sumergindolo en agua y lejas fuertes.

    En relacin con la muerte, es de notar que el color del luto era el rojo; por esto, en elfallecimiento de alguno de la tribu se vestan con mantas de este color y tean sucuerpo con achiote. El calzado si fue totalmente desconocido entre nuestrosindgenas; por esto, caminando siempre descalzos, tenan sus pies dilatados, losdedos abiertos y las plantas endurecidas, llevando el vestigio de los largos caminostransitados en los aos de su vida. Pero despus de la conquista se generaliz el usode la alpargata, llegando a crear la industria del calzado con suela cosida de fique y

    capellada tejida en algodn; en Guane era tan comn esta fabricacin, que los indiospagaban anualmente como tributo, seis pesos por docena de alpargates.

    Sus adornos consistan en narigueras de piedra muy finamente labrada y para losgrandes de la tribu, labradas en oro; orejeras vegetales o de fino metal, collares ybrazaletes hechos de huesos muy bien pulimentados y debidamente perforados. Otrode sus adornos eran los cinturones, con los cuales sostenan la manta que llevabancomo tnica, muy sencillos para el comn de los Guanes, pero para los principalesde la tribu eran tejidos con diferentes colores. Los adornos en oro, escasos entre losGuanes, eran propios de los Caciques o Prncipes, o era tambin algunas veces

    concedido a sus vasallos, como premio por alguna accin poderosa en defensa de la

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    8/36

    8

    tribu; tambin a los sacerdotes o jeques se les adornaba, despus de largos das depreparacin, con las joyas que correspondan a su cargo.De modo que es un grave error imaginarnos a los Guanes desnudos o cubiertos conpobres guayucos de hojas de rboles; los numerosos fragmentos de telas que se hanencontrado en sus cuevas sepulcrales, el constituir el tejido de mantas una de lasfuentes de su economa, su orgullo de usar vestidos de hermosas telas y mantos,

    tanto ms largos y artsticamente tejidos, cuanto mayor era su posicin dentro de latribu, su valenta en las guerras, nos permite contemplarlos elegantemente vestidos,como una de las seales de la avanzada cultura que los haca descollar sobre otrosmuchos pueblos, hallados por los espaoles en nuestro continente americano.

    ORGANIZACIN CIVIL DE LOS GUANES

    En todo pueblo, por ms inculto que sea, se halla alguna organizacin civil, lamenos rudimentaria. La Provincia de Guane era, entre las que descubrieron losespaoles, una de las ms adelantadas; por esto es lgico concluir que tenan su

    gobierno, muy sencillo, pero fuerte y eficaz, ejercido por jefes escogidos entre losmejores sujetos de las tribus.La constitucin social de los Guanes estaba formada por clanes, esto es por grupo defamilias del mismo parentesco por lnea materna; tanto hombres, como mujeresestaban ligados por lnea materna y por esto pertenecan al clan de la mujer y no delvarn, pero vivan con el padre. Varios clanes formaban una tribu y varias tribus unaconfederacin, como la que gobernaba el Cacique Guane.

    Cul era la capital de la Provincia de Guane? Don Juan de Castellanos y Fray PedroSimn dicen que la capital de esta provincia estaba en la meseta de Grida, que paralos Guanes significaba tierra parecida al cielo y que probablemente se hallaba enla Meseta de los Santos; geogrficamente hablando se cree que la circunstancia deencontrarse La Mesa de los Santos por el territorio del Ro Chicamocha de aguasabundantes y con mucho desnivel, su torrente se haca infranqueable, mal podra serla capital del imperio. En consecuencia otros historiadores afirman que msprobablemente la capital de la provincia se hallaba cerca de la actual poblacin deGuane, en la cada de la cuchilla Tierra Negra y entre los territorios de las actualesveredas de Lubigar, al sur, y Carare, o Butaregua, al norte. Ese lugar est formadopor amplias explanadas muy apropiadas para el palacio del Gran Cacique,defendidas por sus costados norte, oriente y sur por altas colinas y por el occidentepor una cada muy pendiente hacia el Ro Surez. De modo que la capital del

    Imperio de los Guanes se hallaba situada cerca de Macaregua y Butaregua, en la vaentre los dos. Por otra parte, el nombre del Cacique se originaba por el sitio deresidencia del mismo y Guanent era una regin cercana al actual Guane. All, enuna roca hay una cueva prcticamente inaccesible, donde una comisin cientficapenetr hace varios aos y lograron hallar rastros de la familia real de los Guanes,que fueron llevados al Museo Nacional en la ciudad de Bogot.

    Cules eran los lmites de la Provincia de Guane? No es fcil delimitarlos, porqueunos eran los lmites del Reino de los Guanes y otros los que los espaoles sealarona la provincia. Fray Pedro Simn hace la siguiente descripcin, con algunos detalles

    de inters:

    Est la tierra de Guane distante de la ciudad de Vlez, a la parte de ste veinteleguas escasas, tierra pedregosa, seca y de buen temple, ms caliente que fra;tiene de circunferencia ms de diez o doce leguas que comienzan desde una cingla ocordillera que corre norte-sur hacia la parte del este, la cual corta el Ro Sogamoso,grande y furioso, para pasar al Ro Grande de la Magdalena, recibiendo primerocerca de esta tierra de los Guanes el Ro Surez caudaloso y otro que llamanChalal; no tanto llegan sus trminos por la parte del norte del Ro de Oro. Danseen esta tierra toda suerte de ganados con abundancia de granos y frutas de castilla y

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    9/36

    9

    naturales, en especial en una mesa alta, bien espaciosa que llaman Grida, dondeviva el seor grande y poderoso que llamaban Guanent.

    Fijados estos dos extremos, norte y sur, nos atrevemos a sealar los lmites msprobables de esta provincia: Por el norte tenan como vecinos a los Chitareros, desdela confluencia del Ro de Oro con el Surat, y ste arriba, en direccin oriental, hasta

    encontrar el filo de la Mesa de Juan Rodrguez y luego bordeando la misma parallegar al Ro Guaca. Contina por el Oriente rindiendo pleitesa a los Laches, RoGuaca al medio, hasta su cada al Chicamocha; sigue por este ltimo arriba aencontrar el Ro Onzaga y sube por el mismo hacia la cordillera en direccin sur.Por el Sur eran sus colindantes los Chibchas, continuando hacia el Occidente por lacordillera a dar al nacimiento del Ro Lenguaruco y por ste, aguas abajo, hasta suconfluencia con el Ro Saravita o Surez.Por el Occidente, Ro Surez al medio, lindando con los Agataes y despus con losindomables Yariguies, por la cordillera del mismo nombre; y por sta, a dar frente aZapatoca, para caer luego al Sogamoso; contina aguas abajo hasta el punto ms

    cercano al Ro de Oro y desciende al punto de partida.CACICAZGOS DESCENDIENTES DE GUANE:Entre los cacicazgos de Guane podemos contar: subalternos del seor de Guane yen el extremo norte de sus dominios: Bucarica, Riolato, Chingala, Guaca, Cepet,Empaly el importante cacicazgo de Gequica, habitacin de los indios Tocareguas.El cacique de Chingala se llamaba ROA, nombre posiblemente alterado por losespaoles, porque es bien sabido que en el alfabeto chibcha y guane no figuraba laletra r y mucho menos con acento fuerte.En el centro y sur de la provincia guanentina estaba, en primer lugar, el pueblo dePoasaque, con su Cacique Corbaraque; luego se encontraba Pomaraque, cuyoCacique era Babasquezipa; luego siguen los dominios del Cacique Poima y elvaleroso Chalal; despus el indomable Macaregua; poco despus el imponenteSeor Guanent y Butaregua, arisco como sus peascos. Luego, por la hoya delRo Saravita se encontraban los cacicazgos de Lubigar, Moncora, Corat yChuagete, para llegar a los dominios del invencible Chanchn; eran muchos loscacicazgos que formaban esta gran familia que, suponiendo que en la regin deBarichara tambin existiera otro pueblo indgena, seran treinta y dos tribus con suscorrespondientes caciques, sbditos todos del Gran Seor Guane.

    ELECCION DE LOS CACIQUES

    El cacicazgo era hereditario, pero no en la lnea recta de padres a hijos, sino en lneatransversal, heredando los hijos de las hermanas del cacique. La palabra caciqueeraposiblemente entre ellos guabxique, que significaba precisamente sobrino, hijos dehermanas; as procuraban conservar la pureza sangunea del linaje y la descendencialegtima por medio de la madre quien, segn ellos, era quien conservaba intacta laautenticidad de la raza. Solamente cuando no haba hijos entre las hermanas delcacique, se escoga uno de los bien dotados y ms valerosos miembros de la tribupara asumir el poder, despus de haberle dado la instruccin y formacin necesarias;esta ley de sucesin de los caciques perdi su vigencia con la conquista espaola alser adoctrinados los indgenas y conocer el sistema de sucesin real de las naciones

    del continente europeo.

    COMO SE ELEGIAN LOS CACIQUES:Cuando los posibles sucesores del cacique llegaban al uso de la razn y se vea quetenan las cualidades fsicas y morales para aspirar a esta dignidad, se les pona bajoel cuidado de dos ayos y en trato frecuente con los jefes o sacerdotes de la tribu, paraque lo fueran formando en la prctica de las buenas costumbres y en las cualidadespropias de un buen gobernante. Al llegar estos candidatos a la edad de 15 16 aos,eran sometidos a rigurosos ayunos; para conocer cul era su fortaleza y dominio dela voluntad, los sometan a un examen pblico que consista en: delante de toda la

    tribu se colocaba una doncella hermosa y seductora, completamente desnuda y ante

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    10/36

    10

    ella se traan los candidatos con el solo vestido que les dio la naturaleza; aquel quesupiera contenerse, sin tener ningn movimiento sexual, tanto en su persona, comoen su cuerpo, era el escogido. As hacan comprender cmo al cacique se le exigaun gran dominio de s mismo y una gran virtud, para que fuera ejemplo de la tribu.

    AUTORIDAD DE LOS CACIQUES:

    La autoridad del cacique era considerada de origen sagrado y crean que su poderoproceda del Sol y de la Luna, por esto se les respetaba muchsimo y se les obedecaciegamente. Se le tena tanto respeto que sus vasallos no se atrevan a mirarlo defrente y cuando le llevaban algn presente o necesitaban hablar con l nunca podanmirarlo a la cara, entraban profundamente inclinados, hablaban con l y luego,vueltos de espaldas abandonaban el recinto.

    DESORGANIZACION DE LOS CACICAZGOS:Naturalmente la autoridad y los derechos de los caciques fueron disminuyendo hastadesaparecer, al ser suplantada la soberana de ellos por los encomenderos y

    sobretodo al ser sacrificados muchos de los jefes indgenas. No es de extraar,entonces, las consecuencias funestas de la desorganizacin de todos aquellosantiguos pueblos, y los desrdenes que se presentaron en los mismos gruposindgenas, sin autoridades propias que los dirigieran; en el ao 1730, en los censosque hacan los jueces de cobranzas reales en los pueblos de los Guanes, ya noaparece el ttulo de cacique. Las parcialidades o pueblos de indios eran gobernados,en lo civil, por un alcalde o una autoridad policial.

    LEYES CIVILES Y PENALES:Nuestros antepasados tenan, como todo ser humano, su moral natural, que con eltiempo fue adquiriendo estructura jurdica y cuyas transgresiones eran castigadascon tremendas penas, incluso con la muerte:- Cuando alguna mataba culpablemente a otro deba tambin morir, aunque le

    perdonasen los parientes del muerto, pues decan que Dios es el nico dueo dela vida del hombre y por consiguiente los hombres no podan perdonar alhomicida, sino solamente Dios. Naturalmente esta norma slo era vlida fuera delas guerras, en las cuales no tena ninguna medida la ira de los combatientes,hasta llegar a destruir, si fuera posible, una tribu a otra.

    -

    En cuanto a la vida familiar, los indios eran extremadamente celosos con susmujeres; a la crean infiel la hacan comer a toda prisa aj, con lo cual sequemaban sus entraas y entonces la ponan en confesin de su delito; si se

    declaraba culpable era condenada a muerte. En cambio, si manifestaba serinocente, le hacan grandes fiestas para premiar su virtud. As mismo el hombreadltero era casi siempre condenado a muerte, pero si era rico, deba darle alesposo o familia de la ofendida mantas objetos de oro, de los cuales ste debahacer partcipe al cacique, quien era el que conmutaba la pena.

    -

    - Eran estrictamente respetuosos de los bienes ajenos, por lo cual castigabanseveramente a los ladrones, con mutilaciones corporales con lo cual quedaban

    sealados de por vida. Muy grave era el castigo para los ladrones que recaan portercera vez en el delito: el cacique los haca atar fuertemente a un madero alto yordenaba que se le matara a flechazos.

    Todos estos castigos hacan que los Chibchas, y por consiguiente los Guanes, fuerande vida ordenada y naturalmente buena; lo que no suceda con los indios de otrasregiones, abandonados a los caprichos de su pobre naturaleza.

    LA ECONOMIA DE LOS GUANES:

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    11/36

    11

    La nica propiedad individual reconocida entre los Guanes era la de sus viviendas,labranzas, animales domsticos y bienes muebles; las herramientas de trabajo,armas, vestidos y cosas del hogar.La tierra era propiedad comn de cada tribu y la defendan a toda costa, contra laspretensiones de las tribus vecinas. El indio se senta fuertemente atado a sus tierras,lo mismo que a su familia y a su tribu; por esto lucharon contra la injusta invasin

    espaola, que no slo sacrific a innumerables indgenas, sino que lleg aexpropiarlos artificiosamente de sus tierras, de las cuales eran dueos desde muchosaos atrs. Esta propiedad comunitaria la ejercan nuestros indgenas por grupos declanes o conjuntos de familias parientes entre s al frente de los cuales estaban loscaciques que, adems de su autoridad como gobernantes, eran como los personerosde la tribu, asesorados por su Concejo de Gobierno.En cuanto a la nocin que tenan del trabajo, era para ellos nicamente el medio paravivir, sin el sentido del lucro econmico y sin la ambicin de un enriquecimientopersonal, as naturalmente cayeron en un irremediable conformismo. Es sabido que,antes del descubrimiento de Amrica, no existan vacunos en este continente, slo se

    conoca el bisonte, que exista en las planicies de Amrica del Norte. Losconquistadores trajeron los primeros caballos, asnos, ganado vacuno, ovejas, cerdos,gallinas y un sinnmero de semillas, como trigo, cebada, arvejas, caa dulce,hortalizas, etc. Mucha parte tuvieron los curas doctrineros para mejorar lascondiciones de vida de los primitivos habitantes de estas tierras: les ensearonmuchos cultivos que los naturales desconocan, les ayudaron a adquirir una mayorhabilidad en el laboreo de los campos para obtener mejores rendimientos y muchotuvieron que luchar para alejarlos del exceso de la bebida e infundirles la virtud delahorro, para un futuro tan incierto en la vida de estos hombres.

    BASE DE LA ECONOMIA DE LOS GUANES:- La economa de los Guanestuvo como base principal la agricultura, el tejido de mantas de algodn y lafabricacin de utensilios de barro; para el laboreo del campo carecan deherramientas adecuadas, ya que no conocan el hierro y tenan que valerse demaderas muy duras, como la macana y de piedras de slice afiladas que usaban, biendirectamente o colocndolas en el extremo de un madero abierto, en forma dehachas. Gozaban, s, en aquellos tiempos de aguas abundantes que corran por todaslas hondonadas, y que hoy, debido al desmonte, quema de los bosques y suconsiguiente erosin producida por la mano del hombre, no son sino cauces deenormes pedregones, que slo se embriagan en el invierno, con enloquecidostorrentes que descienden furiosos provocando inundaciones destruyendo cuanto

    encuentran a su paso en gritos de protesta contra el hombre, por haber talado losbosques.El principal cultivo de los Guanes era el maz, rey de las plantas espigadas, comolo llam don Andrs Bello y que ellos, en su idioma, llamaban aba y era la base desu alimentacin. Con l preparaban la exquisita mazamorra, o suque y con elmismo fabricaban el fun o pan, en forma de deliciosos bollos o bun, lasabrossima pasta de maz o arepa, a la cual daban el nombre de tijitafun; el mazera el componente de su bebida favorita, la chicha, palabra totalmente indgena, quesignificaba para ellos bebida para nuestros varones.

    Adems del maz cultivaban la yuca, el pltano hartn, la papa, la arracacha, labatata, el tomate, ahuyamas, calabazas, frjol, y el condimento indispensable paratodas sus comidas, al igual que hoy en los piquetes de los comedores elegantes, queen las comidas de los pobres, el aj o quibsa. A falta de leche, de grasas y de carne,balanceaban su alimentacin con gran cantidad de frutas: aguacates, guanbanas,papayas, pias, cocos y dtiles, que llegaron a ser alimentos apreciados por losespaoles.La coca o ayo era estupefaciente usado por los Guanes, con el nombre de eta, paracalmar la sensacin de hambre y perder el temor en sus guerras, para animarse arealizar esfuerzos casi sobrehumanos, en la conduccin de piedras y maderos;

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    12/36

    12

    tambin les produca cierta euforia para sobreponerse a las condiciones penosas dela vida.Igualmente cultivaban el fique con cuya fibra hacan sombreros, mochilas, lazos yan gruesos cables para atravesar los ros caudalosos que surcaban el territorio.

    MERCADO DE LOS GUANES:

    Los Guanes hacan sus transacciones comerciales con los Chibchas del reino; paraeste fin existi un gran mercado en el sitio de Sorocot, que estaba a distanciapromedio de dos grandes imperios y se realizaba cada ocho soles. Hoy existe unavereda con este nombre, al sur de Moniquir, subiendo por el ro de este nombre,donde pudo estar localizado este importante lugar. Hasta all llevaban los Guanessus productos a las espaldas, pues en estas tierras no se hall ningn animal quehubiera podido ayudarles a cargar sus mercancas. Calculemos entonces el tiempoque empleaban en tan penoso y largo viaje, de ida y regreso, atravesando caudalososros por puentes de cables de fique y bejucos.Los Guanes llevaban algodn, ayo (coca) y dems productos propios de estas tierras;

    traan la sal y algunas joyas; eran muy estrictos en sus negocios: el pago eraordinariamente de contado, ya cambiando un artculo por otro o pagando contejuelos de oro, que les servan de moneda.

    EL DESPOJO DE LAS TIERRAS DE LOS INDIGENAS:La base legal para que los indios llegaran a perder el dominio de sus propiedades,fue el creerse los Reyes de Espaa dueos absolutos de las tierras del Nuevo Mundo;lo ms curioso es que no faltaba a los monarcas espaoles un fundamento teolgicopara creerse seores y dueos de este lado del planeta. En el siglo XIII se acept latesis sostenida por el Cardenal de Ostia, Enrique de Susa, de que el RomanoPontfice era seor universal del mundo. As lo expresa Don Juan de Castellanos:

    Porque el Papa, monarca soberanoque por poder de celestial clemenciasobre todos los hombres tiene mano,unos en acto y otros en concienciatuvo por bien de dar al rey hispanoaqueste Nuevo Mundo por herencia,para que gentes ciegas y polutasen nuestra Santa Fe fueran instrutas.

    No podemos negar que no solamente la tierra, sino toda la creacin entera es deDios, pero que el Papa sea el dueo absoluto del mundo es una falacia demasiadoambiciosa e ilgica. Fue as, entonces, como los prncipes cristianos acudan al Papapara obtener concesiones en las tierras por ellos descubiertas y que falsamenteconsideraban como bienes mostrencos, o de dueo conocido, ya que al pobre indiollegaron a considerarlo como ser irracional incapaz de poseer las tierras.Naturalmente, no falt a los Reyes de Espaa incertidumbre sobre la legitimidad desus derechos. Por esto acudieron repetidamente al Papa Alejandro VI para obtener laconfirmacin de su seoro en las tierras descubiertas. Con este fin, el Papa

    promulg cinco bulas: la primera, el 3 de mayo de 1493, en la cual aplaude el planmisionero de los Reyes Catlicos y les hace donacin de todas las tierrasdescubiertas, o por descubrir, que no estn ya en poder de otro prncipe cristiano.La segunda bula establece la clebre demarcacin entre los derechos de los Reyes deEspaa y Portugal, marcando una lnea por el meridiano que pasa a cien leguas aloeste de las Islas Azores y Cabo verde, sealando las islas y tierras descubiertas aloccidente y medioda de esta lnea para los Reyes Catlicos. Pero, naturalmente, enel campo poltico de las naciones no siempre se dio valor a las bulas papales. Deaqu la clebre respuesta que dio Francisco I, cuando el Emperador Carlos Vreclam por las expediciones francesas al Canad: Quisiera ver la clusula del

    testamento de Adn que me excluye de la reparticin del mundo.

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    13/36

    13

    INJUSTICIA DE ESTE DESPOJO:El estado espaol, carente entonces de los recursos econmicos indispensables parauna colonizacin realizada directamente y as ms racional y verdaderamentecivilizadora, se vio obligado a dejar la iniciativa de la ejecucin de los planespolticos y econmicos de la conquista a elementos indeseables en la Pennsula y

    quienes buscaban ante todo y a toda costa su enriquecimiento personal. Por eso secometieron tantas injusticias con los naturales, fruto del sistema de la Conquista y dela ambicin de los conquistadores.En buena conciencia no se poda simplemente despojar a los indios de sus tierraspara entregarla a los conquistadores, pues no existan antecedentes jurdicos que

    justificasen este acto. Era obvio que en el caso de la conquista del Nuevo Mundo nose trataba de recuperar tierras posedas anteriormente por otras personas; ni losindios eran enemigos a quienes se pudiera quitar sus bienes, ni eran gentes queocupaban ilegalmente sus posesiones; era, simplemente hablando, una invasin atierras ajenas.

    El primer Snodo de Santa Fe, convocado por Fray Juan de los Barrios, en 1556, nopoda dejar de tratar el, entonces trajinado y candente caso de las injusticiascometidas con los aborgenes; por eso, al terminar el Snodo se hicieron estas trespreguntas:

    1.

    Si la guerra que se hizo a los indios fue justa o no.2.

    Si los encomenderos estaban en la obligacin de restituir a los indios lo queellos les haban pagado.

    3.

    Si deban restituir lo que han sacado de las tumbas y santuarios de los indgenas.El Snodo, en el cual estaban los Oidores y el mismo Don Gonzalo Jimnez deQuesada, no se atrevi a responder a la primera pregunta. La Junta celebrada enPopayn, en 1558, por su primer obispo, Don Juan del Valle, s dio una respuestacategrica a este interrogante: Las guerras hechas a los indios fueron injustas ytodos los que las hicieron son obligados solidariamente y en conciencia a larestitucin de todos los daos.Pero jams se realiz, ni de hecho era posible esta restitucin; en cambio, seobstinaron, no slo en retener los bienes usurpados, sino en continuar durantemuchos aos, en el injusto despojo a los indios de sus seculares propiedades.A la segunda pregunta el Snodo contest, que los encomenderos s estabanobligados a restituir a los indios la parte de sus tributos; esto, lgicamente, nunca secumpli.

    Respondiendo a la ltima pregunta, el Snodo respondi que s era permitidoapropiarse de lo que se hallaba en las tumbas o santuarios de dueos desconocidos;pero, si eran conocidos, deban entregarse a los legtimos dueos los tesorosencontrados.El historiador Juan Friede anota, con gran verdad, que los reyes y conquistadores alo sumo descargaban su conciencia a la hora de la muerte, dejando legados a lasiglesias y hospitales con el fin expreso de reparar las injusticias cometidas con losindios, pero nunca, en la realidad, nada les fue devuelto.

    LAS CAPITULACIONES:En los dominios de Espaa vinieron luego las Capitulaciones o contratos entre elRey y los descubridores, por medio de las cuales la Corona se reservaba losderechos que crea corresponderle en las tierras descubiertas y otorgaba especialesprivilegios a los descubridores. Estas capitulaciones se hicieron con Cristbal Coln,Pizarro, Pedro Fernndez de Lugo, Jimnez de Quesada y, por supuesto, con MartnGaleano.Se anotaba en los documentos que todo se hiciera sin perjuicio de los indgenas;pero la verdad era que los espaoles tomaban las mejores tierras, ya cultivadas por

    los indios y as reducan los terrenos para los cultivos de los verdaderos y seculares

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    14/36

    14

    dueos de los predios. Fue lo que se llam los repartimientos, que originariamenteno conferan ttulo de propiedad, sino el derecho y an la obligacin de explotareconmicamente los terrenos durante algunos aos y as consolidar los dominios dela Real Corona. Este fue el primer paso para despojar a los naturales de sus legtimaspropiedades.

    EL REQUERIMIENTO:Las llamadas Leyes de Burgos, dadas el 25 de diciembre de 1512, veinte aosdespus del descubrimiento de Amrica, ante la gravedad de las injusticias ycrmenes cometidos contra los indgenas, pretendieron remediar en parte estasituacin con el llamado sistema del requerimiento; consista en que, antes delanzar el ataque a los naturales, yndose contra ellos en guerra a muerte, debanleerles el famoso texto del requerimiento, en el cual se expona a los indios lasrazones que asistan a la Corona de Espaa para conquistar y dominar estas tierras,por la donacin que de ellas hizo el Papa al Rey de Espaa; se les prometa buentrato a cambio de someterse gustosamente y se les amenazaba con la guerra, sino

    aceptaban los trminos del requerimiento. Este se deba leer a los indgenas pormedio de intrpretes o por un indio que entendiera su lenguaje.Hasta dnde llegaba la sinceridad de los espaoles al hacer tal requerimiento? Esmuy difcil definirlo, debido a las miras que tenan de expropiar sus tierras yapropiarse de sus tesoros; el tal requerimiento era una frmula de legalismo y unmedio de pretender cohonestar el sistema cruel e inhumano de la conquista. Por otraparte, muchas veces no haba lugar para cumplir con esta leguleyada por losencuentros imprevistos con los naturales. La continua amenaza de los espaoles losexarcebaba y los lanzaba en su propia defensa.El cronista Fernndez de Enciso nos cuenta la forma como se realiz la ceremoniade requerimiento por don Pedro Arias Dvila, ante dos de los principales Caciquesdel Cen: cuando el indio que entenda su idioma les amonest sobre esta famosaley, el Cacique contest: Que en lo que deca que no haba sino un solo Dios quegobernaba el cielo y la tierra, les pareca muy bien, y as deba ser; pero que el Papadiera lo que no era suyo, y que el que lo peda y lo tomaba deba ser un loco, puespretenda aduearse de lo que era de otros; que le dijeran al Papa que viniera lmismo a tomarlo, y le pondran la cabeza en un palo, como lo hacan con susenemigos.El requerimiento era tambin un sedante para la conciencia del Rey de Espaa, quepretenda con esta supuesta ley adormecer su culpabilidad ante la historia.

    DE AMOS A ESCLAVOS:La consecuencia de las Capitulaciones, fue la esclavitud de los indios; al tratar estetema es preciso comentar que los indios tambin practicaban la esclavitud: losprisioneros de sus guerras, cuando no eran sacrificados, eran condenados a seresclavos al servicio de sus caciques o de los principales de la tribu. Adems,debemos situarnos en esa poca de la historia, en la cual la esclavitud estabalamentablemente arraigada por un concepto equivocado de superioridad de unoshombres sobre otros.

    La razn que tenan los conquistadores para la esclavitud, era la necesidad deltrabajo de mano de obra para explotar las tierras conquistadas y las minas, conobreros econmicos; consideraban al indio como una bestia de trabajo o el menoscomo a un ser de inferior condicin humana; desde el principio de la conquista seconsider como una obligacin natural del indio, el trabajo gratuito en provecho delos colonizadores, para procurar el sustento de estos advenedizos y para que el Rey,de alguna manera pudiera recompensar a los que le haban dado un nuevo imperio.En octubre de 1503, los Reyes de Espaa concedieron licencia para esclavizar a losindios, legalizando as esta inicua prctica, dando como razn que los indios erancanbales y hacan guerra a los espaoles. Muy pocas tribus americanas eran

    antropfagas; adems, los iniciadores de las guerras eran los conquistadores, contra

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    15/36

    15

    quienes ejercan el legtimo derecho de defensa. De todas maneras hubo muchos,sobretodo los misioneros, que abogaron por la libertad y la justicia para con losindios; ante la insistencia de stos, el joven Rey, Carlos I de Espaa y V deAlemania, dict una Cdula Real, en 1526 con, entre otras, las siguientesdisposiciones:1.

    Hacer el registro de todos los indgenas esclavos, con el ttulo respectivo que

    acreditara la legtima posesin.2.

    Prohibicin de esclavizar a los indios que no fueran canbales.3. Permitir solamente a la justicia real herrar a los indios como esclavos, despus de

    probar que era legtimo el hacerlo.4.

    Prohibicin de que los esclavos fueran sacados de sus respectivas provincias,dando por libres a los que estuvieran por fuera de ellas.

    El 20 de febrero de 1534 se expidieron nuevas cdulas con referencia a la esclavitudde los indios. En stas, solamente se permita hacer guerra a los indios rebeldes queno quisieran someterse a la Corona Real.Uno de los mayores alicientes de los conquistadores para esclavizar a los indgenas,

    despus de haberse apoderado del oro, era cautivarlos para venderlos luego en lasAntillas y an en Espaa, logrando jugosas ganancias o para ponerlos a trabajar a sufavor en las haciendas o en sus casas.Vino despus la famosa Bula de Paulo III, el 9 de junio de 1537 que no agradmucho a los espaoles, porque condenaba la esclavitud de los indgenas. A pesar delas disposiciones reales y eclesisticas, la esclavitud sigui siendo prcticacontinuada en las tierras de los Guanes, como bien lo atestiguan algunas escrituraspblicas de venta de esclavos que se encuentran en los archivos de la Notara deZapatoca. Lo cierto es que la lucha decidida contra la esclavitud en nuestra patria,fue impulsada en 1813 por el Dr. Jos Flix de Restrepo; esta era su consigna: Esun egosmo criminal, pretender para nosotros la libertad e independencia de Espaa,si no la queremos dar a nuestros esclavos.En 1819 el Libertador, al instalar el Congreso de Angosturas, haba pedido que seratificara por una ley la libertad que l haba concedido, sin restriccin alguna, a losesclavos, pero sus palabras no llegaron a romper esas cadenas.El 19 de julio de 1821, el Congreso de Ccuta aprob la ley sobre manumisin deesclavos, golpe en firme contra la servidumbre. Sin embargo, an se escuchaban losgemidos de nuestros compatriotas oprimidos por sus amos, cuando el Presidente,Jos Hilario Lpez sancion la ley sobre libertad absoluta de los esclavos, que entren vigencia el primero (1) de enero de 1852.

    DIFERENTES SISTEMAS DE ESCLAVITUD DE LOS INDIGENAS

    LAS NABORIAS:Palabra de origen cubano que mitigaba un tanto la esclavitud; era una manera deproteger a los nativos pues los indios esclavos eran hombre-cosas, sometidos entodo a la voluntad de sus amos quienes podan hacer lo que quisieran ya que seconsideraban dueos absolutos de los indgenas; los indios de las naboras se

    consideraban libres, an cuando deban servir por un todo a sus amos, pero no

    podan ser vendidos; no reciban salario alguno, sino la alimentacin y el vestido ypor eso estaban exentos del pago de los impuestos. En una palabra, eran sirvientesexclusivos de sus amos, sin pago en dinero alguno y hasta su muerte; la diferenciaera que no cambiaban de dueo en toda su vida. Hasta hace pocos aos este mtodoexista en algunas casas donde se tenan domsticas, casi de por vida, a quienessolamente se les daba el vestido y la alimentacin.

    LAS ENCOMIENDAS:Vino despus el rgimen de las encomiendas, que para los colonos era un simpleinstitucin para aprovecharse del indio. Haba nacido este sistema en las Antillas en

    1503 y como favoreca al dominio de la Real Corona, lleg a extenderse pronto por

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    16/36

    16

    toda la Amrica conquistada, a pesar de la resistencia de los naturales contra estalegalizada injusticia y atropello de derechos.Consistan las encomiendas en colocar, bajo la autoridad de un espaol a los puebloso tribus indgenas, con el fin, segn la ley que las reglamentaba, de proporcionarleseducacin cristiana, a cambio del trabajo personal que se asignaba a los indios y elpago de un tributo. Los encomenderos deban obligarse, bajo juramento, a tratar con

    benignidad a los naturales a quienes deban proveer de curas doctrineros y a quienesdeban suministrar todo lo necesario para el culto divino. Las encomiendas fueroninicialmente entidades administrativas a favor y provecho de los espaoles, quienesno comprendan que las tierras seguan siendo propiedad de los indgenas. Segn laletra de la disposicin real, el encomendero no era amo o seor de susencomendados y no poda ejercer sobre ellos autoridad civil ni penal; pero, en larealidad, las encomiendas no fueron sino instituciones para ir paulatinamentedesposeyendo a los indgenas y convirtindolos de amos en esclavos, ya comotrabajadores de los encomenderos, ya pagando a stos impuestos excesivos, que nopocas veces provocaron revueltas de los naturales, en las cuales stos siempre

    llevaban las de perder y muchas veces se les castigaba su indolencia con nuevostributos. Por esto se resignaba el indio al podero absoluto de sus amos para noempeorar su situacin.Eran muchas las obligaciones del cacique y su tribu, que prcticamente trabajabanen exclusiva para el encomendero con detrimento de su propia familia, ya que elinventario de impuestos era tan excesiva, y segn los climas variaba, en la ofrendade diversos productos, que se concluye que estos seores, los encomenderos,llevaban una vida principesca, que fueron pocos los que no se excedieron en losimpuestos cobrando mas a los pobres indios para favorecer sus arcas en detrimentodel bienestar econmico, moral y cultural de sus encomendados.

    EL SERVICIO PERSONAL:El servicio personal era una de las cargas ms detrimentes para el indio: era eltrabajo forzado y sin remuneracin a favor del encomendero, era, por consiguiente,una disimulada esclavitud. Por estos las nuevas leyes lo prohibieron, y ante lainsistencia de los amos, en 1649 se volvi a publicar esta prohibicin: el indio tenaderecho a contratar libremente su trabajo y a recibir por l una justa remuneracin.Cules fueron las Nuevas Leyes? La situacin de los indgenas no dejaba muytranquilo a los hispanos y menos a los defensores de los indios, entre ellos alfamoso Obispo Bartolom de las Casas. Por esto se reuni en Valladolid una junta,bajo la presidencia del Cardenal Loayza, sin intervencin del Consejo de Indias en

    la cual se redact el Cdigo de las llamadas Leyes Nuevas, que se promulg el 20 denoviembre de 1542.Entresacamos los principales, que teniendo fuerza de ley en todos los dominios, loeran tambin vlidas para toda la provincia de la familia de nuestros Guanes:

    - Que el Consejo tenga siempre atencin, sobretodo de la conservacin, buengobierno y tratamiento de los indios, porque han de ser tratados como personaslibres y vasallos reales.

    - Que por ninguna causa de guerra no se pueda hacer esclavo al indio, sino quesean tratados como vasallos reales de la Corona de Castilla.- Que ninguna persona se pueda servir de los indios por va de naboras, ni de otromodo alguno, contra su voluntad.- Que las Audiencias pregonen libertad a los indios que fueren esclavos, si laspersonas que los tuvieran no mostraren ttulos legtimos.- Que los indios no se carguen o sea su carga moderada, sin peligro de su vida ysalud y que se les pague su trabajo y lo hagan voluntariamente.- Que mereciendo los encomenderos ser privados de sus repartimientos por losmalos tratos hechos a los indios, se los quiten y los pongan en la Real Corona.

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    17/36

    17

    Se ordena tambin que es necesario obtener licencia para hacer nuevosdescubrimientos y que so pena de muerte no se lleven indios esclavos, sino 3 4voluntarios intrpretes y que no se tome nada de los indios.Estas Leyes demuestran el inters de la Corona Real por el bienestar de los indios yel respeto a los derechos humanos; pero, se quedaron escritas y en nada cambiaronla condicin de vida de los indgenas. Las Nuevas Leyes fueron conocidas en el

    nuevo reino antes de la promulgacin oficial y causaron un gran malestar entre losespaoles, sobretodo en lo relacionado con el servicio personal.Venero de Leiva pregon entonces un auto por el cual reprobaba el abuso delservicio personal y condenaba a quienes lo infringieran, con la pena de doscientosazotes. Cuando se dio este pregn haba varios espaoles en la esquina de la CalleReal, quienes al sentirse aludidos y al grito del Capitn Zorro, voto a Dios, seorescapitanes, que todos seremos azotados, se dirigieron a la casa de la Real Audienciaarmando tal alboroto que el Oidor, Melchor Prez, termin echando al fuego el autodel Seor Venero de Leiva.Este servicio personal fue una dura carga para los naturales; as, el 7 de julio de

    1617, el Cacique de Corat, del actual territorio de Guane, se dirigi al visitadorgeneral, Dr. Lesmes de Espinosa, con la siguiente peticin: El Cacique y loscapitanes del pi del peasco, encomienda de Sancho de Angulo, decimos quenosotros estamos cansados y fatigados de los servicios en que hasta ahora se hanocupado ellos y sus mujeres (los indios), pues ellos son personas libres, suplican aVuestra Majestad de quitarles del dicho servicio personal y si alguno lo quisiere seapagndoles lo que sea justo y en ello recibirn merced con justicia.

    CONGRESO EN SANTA FE PARA ABOLIR EL SERVICIO PERSONAL:El Presidente, Andrs Daz Venero de Leiva y los oidores, para tratar de armonizarel mandato real con las pretensiones de los espaoles, dispusieron realizar una de lasms interesantes reuniones de la Colonia, en la misma Catedral de Santa Fe con laasistencia de las personas ms prestantes de la ciudad, tanto de la parte civil, comode la eclesistica. All tomaron asiento, de un lado los defensores de los indios, y delotro los conquistadores, encomenderos y procuradores de los pueblos, hastaentonces existentes.Por parte de los indios estaban: el Arzobispo Barrios y otros Obispos, el Presidentedel Nuevo Reino, los Oidores, los superiores de las rdenes de Santo Domingo ySan Francisco. En la contraparte estaba, nada menos que don Gonzalo Jimnez deQuesada, el Mariscal Hernn Vanegas, varios capitanes, encomenderos y caballerosde la nobleza espaola. El Presidente, testigo de otros mtines sucedidos cuando de

    la defensa de los indios se trataba, orden que estuviera en el recinto undestacamento de soldados para calmar cualquier desorden que llegara a presentarse.En primer lugar se leyeron las Cdulas Reales que hablaban a favor de los naturales;los telogos y letrados trajeron a consideracin muchos textos bblicos relacionadoscon la libertad de los esclavos; como de parte de los indios estaban las ms altas

    autoridades de la Iglesia y de representantes del Rey, el triunfo de este prestigiosogrupo fue total: se resolvi conmutar el servicio personal en mayores tributos reales,del cual participaban los encomenderos. Esta disposicin sirvi para que fuerangravados con ms impuestos los pobres indgenas; se salv la dignidad humana,

    suprimiendo el servicio personal y se mejor un tanto su condicin, pero mientrasexistieran las encomiendas era imposible salvar por un todo la libertad y losderechos de los naturales.

    LOS MITAYOS:De alguna manera los espaoles tenan que valerse del trabajo de los indios; alsuprimirse el servicio personal, el sistema de las encomiendas hizo que losencomenderos aprovecharan exclusivamente el trabajo de los indgenas, provocandouna grave escasez de mano de obra dejando a los particulares sin obreros; se levantentonces una grave oposicin contra los encomenderos y llovieron de la Corte las

    acusaciones contra ellos, llevando a las autoridades a implantar el trabajo

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    18/36

    18

    obligatorio, llamado la mita; consista en que todas las comunidades indgenasdeban dar cierto nmero de sus integrantes para alquilarse por un tiempo fijo a todaclase de trabajos. La autoridad pblica hacia la adjudicacin de estos mitayos aquienes los solicitaban; del escaso salario, si acaso les pagaban, deban pagar eltributo para la Corona Real y para su encomendero. Cada Cacique deba enviar latercera parte de sus sbditos, entre los 20 y 50 aos de edad, para trabajar por turnos

    de dos meses, especialmente a las minas.Divididos en tres grupos, solamente corresponda a cada grupo el trabajo forzadocada cuatro meses y les quedaban as ocho meses del ao para sus propios cultivos.As se estableci la clsica mita como la nica solucin para aprovechar eltrabajo de los indios, dejndoles el tiempo necesario para sus labores agrcolas; lapalabra mita parece ser de origen quechua y significa una vez; pero comosiempre, no escasearon los abusos de los amos, que muchas veces slo daban a losmitayos como pago, adems del mal trato, escasa ropa y muy mala alimentacin.

    LOS RESGUARDOS:

    Las capitulaciones de los reyes con los conquistadores, con su secuela de laesclavitud de los indios, suavizada o disimulada por las naboras; luego el funestosistema de las encomiendas, despus los mitayos y, por ltimo los resguardos,fueron los pasos seguidos para llegar a la total extincin de los derechos naturales delos indgenas en sus tierras.Los naturales se haban reducido considerablemente en nmero, hasta quedar casiextinguidos en algunas partes, por tanto quedaron muchas tierras desocupadas, quefueron declaradas baldas. En 1573, Felipe II dispuso que estas tierras se vendieranal mejor postor y que quienes posean tierras sin el ttulo respectivo, deban pagardeterminada cantidad para las arcas reales, en calidad de arriendo de las tierras delRey. La Corona espaola tena sus arcas vacas y necesitaba pagar las deudascontradas a causa de las guerras que tuvo que sostener con el exterior; adems,deba atender a los consiguientes gastos de las construcciones emprendidas por elRey, como el Palacio del Escorial, que fue construido, en parte, por los impuestosque pesaban sobre los pobres indgenas y las dems cargas que cayeron sobre esteNuevo Reino; por esto, su afn de vender sus propiedades en estas tierras vrgenesde Amrica.La primera medida que se tom fue delimitar los terrenos, que se crea, necesitabacada grupo indgena, para su supervivencia. A estas tierras se les llam tierras deresguardo, que llegaron a considerarse, como una tremenda burla, como unregalo del Rey para los indios. Los terrenos restantes, an cuando estuvieran

    ocupados por los naturales, eran las sobras o tierras realengas, palabra quesignificaba tierras de propiedad del Rey. Se constituyeron jueces de tierras,quienes daban los ttulos de propiedad mediante algn dinero para la Corona Real,de los terrenos que haban sido arrebatados a los indios. As legalizaron esas

    usurpaciones revistiendo con capa de derecho y prefiriendo a los espaoles alhacer estas adjudicaciones.

    LOS IMPUESTOS REALES

    LOS QUINTOS REALES: La ley ordenaba pagar al Rey la quinta parte de todo elbotn recogido en la Conquista: esclavos, oro, perlas preciosas, joyas, etc.; y esto delvalor brutode lo adquirido, sin valorar los gastos de la respectiva expedicin. Esteimpuesto aumentaba hasta la mitad, en el caso de que el oro fuere hallado en lassepulturas indgenas; era frecuente el caso de torturar a los pobres indios paraobligarlos a declarar dnde tenan escondidos sus tesoros y cul era el sitio de lasepultura de sus mayores.

    RENTAS ESTANCADAS: As se llamaba el recargo en la venta del aguardiente,tabaco, sal, papel sellado, etc, que se cobraba por el sistema de remates con la

    consiguiente indignacin de los contribuyentes.

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    19/36

    19

    LA ALCABALA: Era el pago que se haca al fisco del 2 por ciento, que despusse elev al cuatro por ciento, del valor de todas las ventas, muebles e inmuebles,pblicas y privadas. La alcabala era una extensa red de recaudadores que se extendahasta los campos. Era el impuesto a las ventas de hoy, pero sobre todos losartculos, an de la pequea industria familiar.

    AVERIAS:- As llamados, porque se destinaban a la conservacin y reparacin delas naves que surcaban el mar. Era el impuesto, hoy llamado de aduana, que recaasobre todos los artculos que se importaban de Europa o se exportaban del NuevoReino.

    MEDIA ANATA:- Felipe IV grav a los empleados pblicos con el pago de lamitad de sus sueldos, durante todo el primer ao de su nombramiento.

    IMPUESTO DE BARLOVENTO:- La Real Corona cre, en 1635, la Armada que

    defenda de los ataques de los piratas a las Islas Antillanas de Barlovento, hoy deInglaterra, y para su sostenimiento impuso gravamen a todos los artculos deconsumo, que fue necesario soportar hasta cuando los Comuneros exigieron susupresin, en las Capitulaciones de Zipaquir, el 4 de junio de 1781.

    TRIBUTO ECLESIASTICO:- No podan escapar los obispos y sacerdotes de darsu aporte para el sostenimiento de la Real Corona: en 1561, Felipe II, obtuvo delPapa Po VI, el pago del subsidio eclesistico, que fue extendido en 1757 a lasIndias. Lleg despus, en 1619, la llamada mesada eclesistica, que gravaba laduodcima parte de la renta del ao, desde el arzobispo hasta el ms humilde de lossacerdotes.

    LOS DIEZMOS:- El 16 de diciembre de 1501, a instancias del Rey, DonFernando, el Papa Alejandro VI, autoriz a la Corte para cobrar los diezmoseclesisticos, pero con la obligacin de la autoridad real de sostener el culto y susministros. El 22 de diciembre de 1774, se organiz otra forma de reparto deldiezmo: dos novenos para la Corte y el resto para el sostenimiento de las iglesias.

    TRIBUTO DIRECTO A LOS INDIGENAS:- Le economa de Espaa, en lapoca de la Conquista y de la Colonia no era muy boyante. Y, como siempre secumple el adagio de que la avaricia rompe el saco, el abundante oro llevado de

    Amrica cre una inflacin galopante en la Pennsula, sin la base de la industria y deuna buena agricultura: as vivi Espaa una de sus situaciones econmicas msdifciles y era por tanto imposible dejar sin tributos a los pobres indios, por ms de

    que se les privara del pleno goce de sus derechos ciudadanos; as, que Carlos Vestableci, en 1523, el tributo de los indgenas por cdula, porque segn l, escosa justa que los indios nos den tributo como nuestros sbditos y vasallos, puesellos tambin los daban a sus jefes y principales; mandamos que se les persuada aque por esta razn nos acudan con algn tributo, en moderada cantidad, de los frutosde la tierra y de sus propias joyas.

    Ciertamente los naturales pagaban tributo a sus caciques, pero trabajaban librementesus tierras y no eran esclavos de nadie; esto olvid el recaudador encargado, ya queno fue tan moderada la cantidad que se impuso a los pobres indios; comomitayos, deban dar el trabajo de la tercera parte del ao; ahora, deban pagar lostercios al Rey, o sea la tercera parte del fruto de sus labores en los ocho mesesrestantes. Por consiguiente, lo que a ellos les quedaba era prcticamenteinsuficiente para su propio sostenimiento y el de su familia. Segn la relacin quese conserva en el archivo de la Parroquia de Guane, en los volmenes que van desde1730, hasta 1819, del Pago de Tributos a los Indios a la Real Corona, cada ao sepresentaba el Juez de Cobranzas Reales en la Parroquia; con el afn de que ningn

    mayor de 18 aos se quedara sin tributar, a los jvenes de 17 aos se les anotaba en

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    20/36

    20

    el censo , al margen, la palabra Apercibido, es decir, notificado de que al aosiguiente ya deba contribuir para el Rey.Este impuesto se exiga a los indios per cpita, sin tener en cuenta su situacineconmica, porque para el Rey no existan diferencias de ninguna clase y el erarioreal estaba bajo de fondos. Desde 1810, no aparecen registrados ms pagos detributos de los indgenas, posiblemente por aqu tambin reson el grito de

    Independencia.

    EL IDIOMA DE LOS GUANES

    Entramos ahora a un tema de gran inters donde trataremos de conocer loselementos que contribuyeron a la constitucin racial e idiomtica de nuestrosaborgenes. Su procedencia asitica era comnmente aceptada y existen muchosindicios que confirman este origen de los pobladores de Amrica; en cuanto a laruta seguida para llegar a este Continente, los investigadores se dividen en dosgrupos: los que sostienen que la nica va fue el estrecho de Bering, descubierto en

    1728; y los que afirman que vinieron por la Antrtica o por la va transpacfica.Uno de los primeros cronistas de la Conquista, don Juan de Castellanos, seala laprocedencia de nuestros Guanes, indicando la ruta seguida, cuando canta:

    Ans que los primeros que surgieronen estas islas grandes y menoresvecinos de la tierra firme fueron,y como tengo dicho, pescadores;pero resta saber por do vinierona la tal tierra firme pobladores,pues lo que la ventura nos ofrecede principio y origen no carece.

    Los que las tales tierras han poblado,ac pasaron por algn estrecho,huyendo de algn caso desastrado,o ya buscando tierras de provecho,entonces el estrecho muy cerrado,o hubiese mayo boca despus hecho,pues suelen en tormenta o en bonanzahacer por tiempos mares gran mudanza.

    Por aqu pues pasaron estas gentessirvindose de balsas por navo,o ya fuesen los tales descendientesde linajes, gentiles o judos;o indio y gentil hecho parientesmezclndose las aguas de los rosy an esta misma creo que sera

    gente de confusin y behetra.

    Los Chibchas vinieron por el norte y se radicaron en Amrica Central y Panamextendieron por la Costa Atlntica y descendieron por la cordillera andina paracontinuar hacia el Ecuador. La marcha de estos pueblos hacia nuestro continentetuvo que realizarse en pocas muy remotas, porque, supuesto que nuestrosantepasados no utilizaron el hierro, ni conocieron el alfabeto, debieron venir en unapoca anterior a la invencin de ste y al empleo de aquel metal, elemento bsicopara el trabajo del hombre.Los Guanes eran uno de los grandes grupos que integraban las familias Chibchas,

    Muiscas o Moscas. Estas tres dicciones equivalan a varn, persona, gente, o

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    21/36

    21

    habitante, con los cuales los conquistadores espaoles llamaron a los habitantes deestas tierras nuevas y an a su idioma.El grupo Guane hizo parte del grupo Chibcha, pero con algunas manifestacionesculturales diferentes a los de sus vecinos del sur, los Muiscas o Moscas. As, eldialecto guane, no solo estaba emparentado con el chibcha, sino que era unavariedad regional o dialecto de este idioma. Los Guanes fueron una nacin

    diferente, con su constitucin civil propia, pero provenientes de los Chibchas; elidioma era diverso, pero filial de aquella gran familia; sus costumbres y ritos nopodan ser exactamente iguales, pero s, bastante parecidos.Daban a los lugares y a las cosas, como lo hacan los pueblos orientales, los nombresque designaban las caractersticas de cada sitio u objeto e indicaban el fin para elcual se destinaban; era un idioma esencialmente ideolgico y metafrico.

    No era un idioma muy rico en dicciones, casi todas las palabras eran compuestas, enlas cuales cada slaba tena su sentido propio y cada diccin llegaba a ser unaverdadera frase abreviada. Veamos unos ejemplos, primero en las palabras que

    expresaban los diversos estados: al hombre casado lo llamaban a-gui-gua, o sea,con mujer en la casa; al quedar viudo le decan a-gui-bgie, o sea, que tiene laesposa difunta; a la mujer casada le daban el nombre de a-sajaos-gue,con maridoen la casa; y cuando enviudaba, a-sajaos-bgie,, o sea, con el marido difunto. A lamuchacha soltera le daban el expresivo nombre de ty-gui, o sea, la mujer en laedad de la cancin y la alegra. En los nombres de los caciques: Chanchn, parecesignificar, cha, varn, cho, bueno, o sea, varn bueno.

    En los nombres de los lugares: Chinantoca (quebrada de Guane), significa: China,reluciente; y la terminacin, muy usual, toca, en lo alto del ro; as, este nombre queradecir; fuente que reluce en lo alto del ro.

    Moncogua(antiguo nombre de Guane), significaba: mon, bao; co, parte baja; gua,cerro o cordillera; en sentido completo sera: bao en la parte baja del cerro. La mismaetimologa de la diccin Zapatoca, es otro argumento de nuestra vinculacin con losGuanes; ha sido admitida por muchos la especie simplista de que el origen de esta palabraes una formacin de caza pato, por la laguna que an presenta fuerte oquedad en lamanzana posterior al templo, en otros tiempos inundada de aguas abundantes, frecuentadapor numerosos patos, que era la ambiciosa cacera de los aficionados.Dado el carcter ideolgico y descriptivo de aquel idioma, que daba a cada sitio el nombreque le corresponda a las caractersticas del lugar, podemos interpretar la palabraZAPATOCA, en la siguiente forma:ZA, quera decir: no, sin, o noche.

    PA, era un apcope de paba o pabi, que significaba pap.TOCA, es la terminacin de varias dicciones y quera decir en lo alto del ro.

    O sea: no, sin, noche, representaba para ellos la oscuridad, la muerte;paba o pabi, lo designaban para llamar al padretoca, en lo alto del ro.De modo que, en resumen, ZAPATOCA, significaba, para los Guanes: MUERTE DELPADRE EN LO ALTO DEL RIO; o tambin, SEPULTURA DEL PADRE EN LO ALTODEL RIO.

    En relacin con la terminacin toca, (en lo alto del ro), veremos el significado de otraspalabras con esta terminacin:CHINANTOCA, (quebrada de Guane), corresponda a: China, reluciente, y toca, en loalto del ro; o sea, fuente que reluce en lo alto del ro.ARATOCA, (que para los Guanes era ANA-TOCA, ya que la r era desconocida en elvocabulario chibcha), significaba ms all de lo alto del ro.El nombre de SAIVITA, verdadero nombre del Ro Surez en la poca de los Guanes yque, lamentablemente en 1537 se cambi por este ltimo, por la circunstancia, de ningunasignificacin, de que el caballo del capitn Gonzalo Surez estuvo a punto de ahogarse ycon l, al capitn, en la marcha comandada por Gonzalo Jimnez de Quesada, desdeChipat hasta Moniquir, en camino hacia el pas de los Chibchas, significaba entonces, de

    acuerdo a este dialecto; saia, camino de arriba y vita, extremo, punta o final. As, el

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    22/36

    22

    significado de esta palabra podra ser: ro que viene camino de arriba y aqu termina, aldesembocar en el Chicamocha. As, este impetuoso ro, con su nombre tan expresivo, eraun lazo de unin geogrfica entre los Chibchas y los Guanes.

    PALABRAS GUANES QUE AUN SE CONSERVAN:Existe en lo dominios de la antigua Provincia de los Guanes, innumerables veredas, sitios,montaas, ros o quebradas, que tienen nombre de procedencia indgena, naturalmentealteradas cuya conformacin y terminacin, de acuerdo al dialecto, nos permiten afirmar,sin temor a equivocarnos, que proceden el idioma guane.De modo que en el territorio de Santander existen unos lugares o veredas con nombres quenos recuerdan la etimologa guane:En BARICHARA: ButareguaEn BUCARAMANGA: Cachagua, Cuyamata, Chitota, NamotaCABRERA: Bcore, Machamanga.CINCELADA: Ture, Chagre.CONFINES. Corbaraque.COROMORO: Guayabita, Yama, Menempa.CURITI: Cantabara, Irapire, Siapore, Cuchicuti.

    GUACA. (Sitio de las encomiendas en 1553): Arribuca, Babala, Bobr, Burco, Criticota,Largua, y otros.ONZAGA:- Caguanoque, Ganivita, Chaguac, Mompa, y otros.OIBA:- Guayac, Guar.SAN GIL:- Guarigua, Mochuelo.GUANE:- Burat, Carigua, Corat, Cucal, Chinantota, Lubigar, Moncora, Tamangaro, yotros.HATO:- Chirigua, Oroco.VILLANUEVA:- Macaregua.ZAPATOCA:- Gachaneque, Chocoa, Chimit.

    Dado el carcter totalmente ideolgico del dialecto guane, es muy posible que los apellidosde las familias tambin tuvieran su valor lingstico; veremos ahora algunos apellidos denuestros aborgenes, como una posible contribucin al conocimiento de este pueblo; esnecesario tener en cuenta la mutacin hecha por los espaoles de las palabras indgenas,castellanizndolas con la introduccin de letras no usabas por los aborgenes; algunos deestos apellidos an se conservan en esta regin. Las personas que an ostentan algunosapellidos no se deben avergonzar de ello, su sangre no debe adelgazarse porque llevan ensus venas la herencia de los Guanes, del pueblo ms civilizado y valeroso que hallaron losespaoles, en los dilatados confines de nuestra madre patria:ALQUICHIRI, ARAQUE, BACAREO, BORACHE (o Brache), CABARIQUE,CACHOPO, CHACO, GUARACAO, GUARTERO, GUATECIQUE, INE, IZAQUITA,

    NOA, QUECHO, SINUCO, TANGUA, TINJACA, USECHE.Otros muchos han desaparecido, por qu? Muchos fueron sepultados con quienes losllevaban y otros los han modernizado: los CHACO, quieren apellidarse CHACON; losNOA, por NOVAS y los CABARIQUE, por CAVARIK.

    EXTINCION DE LOS IDIOMAS PRIMITIVOS DEL NUEVO REINO:Varias causas sepultaron en el olvido los idiomas de los naturales del Nuevo Reino y muyparticularmente de los Guanes; en primer lugar, la facilidad de los indgenas para aprenderel espaol, como idioma de quienes dominaban y gobernaban estas tierras y por lamultiplicidad de dialectos para cada una de las regiones, contra un idioma nico. A lafacilidad de los indios para adoptar como idioma el castellano, se agreg ms tarde la orden

    del Rey de abrir escuelas en todos los pueblos, donde se deba ensear a los indios elidioma oficial del Nuevo Reino. Por cdula del 24 de abril de 1641, se orden al ArzobispoTorres que mandara a todos los misioneros a ensear a los indios el castellano; se dio elcaso de un visitador arzobispal, Bartolom del Ro, que consign en su Acta de visitapastoral esta orden: Que de aqu en adelante haya escuela donde a tiempo los muchachosvinieren a ser doctrinados, el padre les ensee a hablar castellano declarndoles los vocablos, noconsintiendo que hablen en su lengua, haciendo azotar a los que hablaren dentro o fuera de laiglesia.As se vieron obligados los naturales a aprender el idioma de Castilla, que empleaban ensus relaciones con los hispanos, mientras ellos usaban siempre su propio dialecto.

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    23/36

    23

    LA IGLESIA CONTRIBUYO A LA CONSERVACION DE LOS IDIOMASPRIMITIVOS:En la Cdula Magna sobre el Patronato Real, expedida el primero (1) de junio de 1574, semandaba a las autoridades del Nuevo Reino que, para la provisin de las doctrinas seescogieran clrigos conocedores del idioma de los indios. La anterior disposicin fuereforzada por otra Cdula de Felipe II de 1580, en la cual dice as: Ordenamos que ningnreligioso pueda servir en la evangelizacin sin saber la lengua de los naturales. Ascorrespondi a la Iglesia y sus misioneros la labor de estudiar, hasta donde fue posible, losdiversos idiomas y dialectos indgenas para poderlos evangelizar. El Arzobispofranciscano, Luis Zapata de Crdenas, orden al Presbtero, Miguel de Espejo, Tesorero dela Catedral de Santa Fe, elaborara un Catecismo muy sencillo para la instruccin religiosade los aborgenes y que fuera traducido a las lenguas nativas de cada comarca, confiandoesta tarea a los frailes dominicos.El Segundo Snodo de Santa Fe, celebrado el agosto de 1606, establece que se debe enseara los indios la doctrina cristiana en su propia lengua y ordena que esta disposicin tengavigencia dos meses despus de la publicacin de las Actas del Snodo, para lo cual dice:Existe una traduccin hecha por personas inteligentes que est aprobada.

    HASTA CUANDO SE CONSERVO EL IDIOMA GUANE:En la visita pastoral del Arzobispo Hernando Arias de Ugarte a Moncora (Guane), en mayode 1623, sirvi como intrprete para la predicacin evanglica el indio ladino DomingoAlquichire; pero, entre las observaciones que hizo el prelado al cura doctrinero AlonsoOrtiz Galeano, figuraba la de no tener el Catecismo, ni confesor en la lengua indgena,aunque tena muy bien instruido a los indios.Segn refieren los historiadores, a fines del siglo XVII, en las regiones de Cartagena, SantaMarta, Mrida, Pamplona y Hoya del Magdalena, slo se hablaba la lengua espaola, a lacual se acostumbraron tanto los indios que tenan por desaire hablar algn trmino de suslenguas nativas en presencia de los espaoles. Y contina el historiador: slo en lanacin de los Moscas se tiene el uso de su lengua, por la variabilidad que ha habido en

    destruirla. De esta manera podemos concluir que en esa poca, en Guane, familia real delos Moscas o Chibchas, se conservaba el propio idioma indgena.Para remate del empeo increble de acabar del todo con el idioma de los naturales, laCorte dict la Cdula Real del 10 de mayo de 1783, que prohiba rotundamente el uso dedialectos indgenas y ordenaba cerrar las escuelas donde se enseaban las lenguasprimitivas y a todos los sbditos del Nuevo Reino emplear nicamente el idioma espaol.

    LA CULTURA GUANE

    Nuestros Guanes no dejaron monumentos grandiosos, pero s muestras de una culturasuperior por encima de muchas otras familias que, sobretodo, habitaron en la costas;llamarlos salvajes, no solamente es una ofensa a nuestros antepasados, sino a la verdadhistrica. A propsito de la cultura de los Guanes, en su libro Amrica, tierra firme, elDr. German Arciniegas, sostiene la tesis, de que los espaoles no descubrieron Amrica,sino que la sepultaron; porque descubrir un continente es, ante todo, indagar y estudiar lacultura de sus habitantes, darla a conocer al mundo, estimularla y orientarla en su desarrollo

    y conservarla para la posteridad; a los conquistadores los animaba nicamente la codicia,apoyada por la crueldad, ms nunca el cuidado o la curiosidad siquiera de indagar por lascostumbre y el grado de civilizacin que hubiera podido alcanzar sus desgraciadasvctimas, perdindose as un cuantioso tesoro de prehistoria colombiana.

    NUMERACION Y CALCULO DEL TIEMPO:Segn los cronistas, los primitivos habitantes de estas tierras Chibchas y Guanes, sevalan para contar, en primer lugar, los dedos de las manos; para contar de diez en adelantese servan de los dedos de los pies, anteponiendo la palabra quijicha, que significabapie, a los diez primeros nmeros.

  • 7/25/2019 El Pueblo de Los Guanes

    24/36

    24

    Hasta diez contaban as:Uno, ata;Dos, boza;Tres, mica;Cuatro, muijica;Cinco, jizca,Seis, ta;Siete, cujupcua.Ocho, sujuza;Nueve,aca, o acan;Diez, unchihica.

    De diez en adelante, contaban as: once, quijicha ata; doce, quijicha boza; trece, quijichamica; y as sucesivamente. Al nmero veinte, lo llamaban gueta; despus sumaban porveintes: un veinte, un gueta; dos veintes, dos guetas. Este sistema de contar por veintesera usado po