el problema de la disponibilidad de agua en el perú

7
El problema de la disponibilidad de agua en el Perú. El crecimiento económico y poblacional que experimenta la sociedad peruana en los últimos años requiere de mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, el agua tiende a ser cada vez más escasa con respecto a las zonas geográficas donde se expanden las actividades productivas, y donde también se incrementa la población. Este problema se ha hecho más grave en la costa peruana, ámbito de creciente expansión urbana y también de intensa actividad agrícola, esta última con un gran dinamismo orientado hacia la exportación. Desigualdad en la disponibilidad por acción de la naturaleza En los informes internacionales (FAO 2002)[1], el Perú está ubicado a nivel mundial en el puesto 17 en relación a la cantidad de agua disponible por persona. Paradójicamente, esto colocaría al país en una situación privilegiada frente al recurso hídrico en comparación con los demás países a nivel mundial. Sin embargo, por acción de la naturaleza, la distribución de los recursos hídricos es muy desigual. Una razón del problema en el Perú reside en que el 97.7% del recurso hídrico fluye por la vertiente oriental amazónica, donde reside el 26% de la población. Por otra parte, el 1.8% del agua fluye por la vertiente del Pacífico, donde reside el 70% de la población y es allí donde se halla concentrada también la actividad agroexportadora (con altos requerimientos de agua). Finalmente, el 0.5% del agua desemboca en la vertiente del Titicaca, donde reside el 4% de la población. Cuadro 1: Disponibilidad del agua por vertientes en el Perú

Upload: alfonso-mendoza

Post on 28-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buena

TRANSCRIPT

El problema de la disponibilidad de agua en el Per.

El crecimiento econmico y poblacional que experimenta la sociedad peruana en los ltimos aos requiere de mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, el agua tiende a ser cada vez ms escasa con respecto a las zonas geogrficas donde se expanden las actividades productivas, y donde tambin se incrementa la poblacin. Este problema se ha hecho ms grave en la costa peruana, mbito de creciente expansin urbana y tambin de intensa actividad agrcola, esta ltima con un gran dinamismo orientado hacia la exportacin.

Desigualdad en la disponibilidad por accin de la naturaleza

En los informes internacionales (FAO 2002)[1], el Per est ubicado a nivel mundial en el puesto 17 en relacin a la cantidad de agua disponible por persona. Paradjicamente, esto colocara al pas en una situacin privilegiada frente al recurso hdrico en comparacin con los dems pases a nivel mundial. Sin embargo, por accin de la naturaleza, la distribucin de los recursos hdricos es muy desigual. Una razn del problema en el Per reside en que el 97.7% del recurso hdrico fluye por la vertiente oriental amaznica, donde reside el 26% de la poblacin. Por otra parte, el 1.8% del agua fluye por la vertiente del Pacfico, donde reside el 70% de la poblacin y es all donde se halla concentrada tambin la actividad agroexportadora (con altos requerimientos de agua). Finalmente, el 0.5% del agua desemboca en la vertiente del Titicaca, donde reside el 4% de la poblacin.

Cuadro 1: Disponibilidad del agua por vertientes en el Per

VertienteSuperficiePoblacinDisponibilidad de agua en rosndiceEn 1.000 km2Miles%Millones m3 anuales%m3/hab./aoPacfico28018.4307037.3631,82.000Amaznica9596.852261998.75297,7291.000Lago Titicaca471.0470410.1720,510.000Total1.28526.3821002046.28710077.534Fuente: Comisin Tcnica Multisectorial 2004: 3. INRENA

Asimismo, los distintos usos del agua estn distribuidos segn los sectores productivos y la poblacin usuaria del recurso. En el Per, es el sector agrcola el que concentra el 80% del uso del agua a nivel nacional, seguido por el uso poblacional que se encuentra en un 12 %, el industrial en un 6 % y el uso del agua para la minera se encuentra en un 2%.

Estos usos del agua tienen como fuentes las tres vertientes hidrogrficas antes indicadas, de las cuales, la ms importante para la agricultura peruana es la vertiente del Pacfico. Es tambin en este mbito hidrogrfico, principalmente de la costa, donde se asientan ciudades de alto crecimiento poblacional; y, por consiguiente, de demanda creciente por agua potable. Estos distintos usos del agua se pueden apreciar mejor en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Uso del agua a nivel nacional por la poblacin ylos principales sectores productivos

VertientesPoblacinAgrcolaIndustrialMineroTotalPacfico2,08612%14,05180%1,1036%3022%17,54287.40%Atlntico34514%1,94680%492%974%2,43712.14%Titicaca2730%6166%32%22%930.46%Total2,45812%16,05880%1,1556%4012%20,072100 %Fuente: Intendencia de Recursos Hdricos, INRENA 2006

La accin del Estado que prioriza la costa

El problema anterior, de desigualdad en la distribucin territorial del agua, ha sido enfrentado por la accin del Estado, pero una de sus consecuencias ha significado profundizar otra desigualdad, que es la desigualdad regional. El mecanismo han sido las polticas de inversin pblica en grandes proyectos hidrulicos que han privilegiado a la costa, dejando sin mayor atencin a la sierra y selva.

Los sistemas de riego ms importantes que han sido beneficiados por grandes proyectos de irrigacin son: Chancay-Lambayeque, Chira-Piura, Jequetepeque, Chavimochic y Chinecas, en la costa norte. En la costa sur son: Choclococha en Ica; y Pampa de Majes en Arequipa. En la actualidad, se viene ejecutando el nuevo proyecto de Olmos en Lambayeque; y est por iniciarse el de Majes-Sihuas II en Arequipa, el cual ha suscitado un conflicto por el uso del agua con la provincia de Espinar en Cusco.

Una constatacin importante es que la mayora de los grandes proyectos hidrulicos han estado destinados a la ampliacin de la frontera agrcola bajo riego. En menor proporcin, se han orientado a llevar agua potable a las ciudades, salvo en los casos de Lima, Ayacucho y Trujillo. Tambin, junto al primer objetivo, se ha buscado generar energa hidroelctrica, dada la rentabilidad que genera la misma. Por otro lado, en la costa se viene incrementando el consumo de agua subterrnea para el riego, especialmente para los nuevos cultivos de exportacin. Esto se ha hecho posible debido a la masiva difusin de los sistemas de riego tecnificado desde los aos noventa.

Cuadro 3: Extraccin de aguas subterrneas en la costa del Per

UsoVolumen explotadoPozos operativos(106 m3)(%)Nmero(%)Poblacin42124,303.89742,40Pecuario140,805255,70Agrcola1.14465,904.16845,30Industrial1589,006116,60Total1.737100,009.201100,00Fuente: FAO 2002.

Como se puede apreciar en el cuadro 3, es la actividad agrcola la que ms viene utilizando este recurso de aguas subterrneas, seguido por el uso poblacional e industrial. Y sabemos, adems, que el uso agrcola que ms dinamismo productivo ha tenido en las dos ltimas dcadas ha sido el de los cultivos que van dirigidos a la exportacin, sobre todo en la costa. Para resaltar tambin la desigualdad en la informacin, no contamos en el pas con estadstica de aguas subterrneas de la sierra ni de la selva.

Reflexin final

Existe una desigualdad en la distribucin territorial del agua en el pas. El resultado es que el 70 % de la poblacin que vive en la vertiente del Pacfico recibe el 1,8 % del agua, por accin de la naturaleza. Pero, al ser el uso del agua principalmente agrcola hasta en un 80% con respecto a los otros usos, el Estado ha priorizado la inversin hidrulica en favor de la costa, acrecentando la desigualdad regional con respecto a la sierra y selva.Ayacucho: 81.3 % de poblacin rural adolece de agua y saneamientoPara enfrentar el problema, tanto de la disponibilidad como de la desigualdad en la distribucin del agua, en el Per existe una institucin creada por Decreto Legislativo del 2008, que es la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este organismo del Estado tiene la responsabilidad de regular los usos del agua y de administrar la forma en que se distribuye este recurso de primera importancia para la poblacin y para la economa. Sin embargo, tiene muy poco poder y autonoma para ejercer sus funciones sobre un bien tan importante para la vida y la actividad productiva del pas.

La situacin de la cobertura del saneamiento bsico en la regin Ayacucho, es una calamidad. As lo revela la Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (Enapres) del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), el cual determin que slo el 18.7% de la poblacin rural cuenta con un bao en su domicilio.

Este grave problema que afecta a las comunidades ms pobres de las 11 provincias de la regin, incrementa el riesgo de que los nios presenten Enfermedades Diarreicas Agudas (Edas), perjudicando su salud y desarrollo.

Asimismo, estas cifras demuestran el poco inters del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) para cambiar esta realidad, pese a que se firm un convenio de cooperacin interinstitucional con el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), que obliga a la entidad regional a incrementar la inversin en proyectos de agua y saneamiento hasta por lo menos 4% del presupuesto total.

PRESUPUESTO. Al respecto, el director de construccin, saneamiento y medio ambiente, Flix Hidalgo, mencion que para contrarrestar la poca cobertura que se tiene actualmente en agua y saneamiento, es importante que los gobiernos locales ejecuten obras que realmente sirvan a su poblacin y no enfocarse en la construccin de infraestructuras que no ayudan mucho.

Debemos tener en cuenta que no slo se debe atender las necesidades de alimentacin, educacin y salud, sino tambin, las autoridades deben trabajar en temas de agua y saneamiento, gestionando mayor presupuesto para una mejor inversin y de esta forma reducir enfermedades, como la anemia y desnutricin crnica, disminuyendo las cifras, indicPor otro lado, la poca cobertura del sistema de alcantarillado no es el nico problema que adolece la poblacin, a ello se suma la cobertura del agua, en la que segn la misma Enapres, solo un 54.1% tiene acceso al agua; esto quiere decir que cerca de la mitad tiene que despertar cada maana y conseguir el lquido elemento de acequias o manantiales.

Sin embargo, esto no termina all, ya que an existe una gruesa poblacin rural que representa un 97%, en las ms de 2 mil localidades y comunidades, donde no prueban el sabor del agua clorada, perjudicando principalmente a los nios, que se ven amenazados por la desnutricin crnica infantil.

Uno de los trabajos que realiz la Direccin Regional de Vivienda, Construccin y Saneamiento (DRVCS) en conjunto con los gobiernos locales, es la implementacin de 71 sistemas de cloracin de agua por goteo, pero esta atencin es nfima en relacin a la gran mayora que contina tomando agua entubada, arriesgando su salud, por lo que esperan convertirse en una unidad ejecutaro para destinar mayor presupuesto.