el presente texto, destinado a alumnos de 4º de e.s.o ... · las principales características de...

55

Upload: buidung

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús
Page 2: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

2

El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O., tiene como soporte libros descatalogados, en especial de la Editorial Casals, así como otras fuentes de información. Quiero agradecer la ayuda de D. Jorge Chapa así como la ya comenzada, y esperamos más abundante en el futuro, de D. Urko de Azumendi. Iñaki Iraola

Page 3: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

3

INTRODUCCIÓN

La institución de la Iglesia

Jesucristo sabía que su vida entre nosotros sería corta: abarcaría desde su nacimiento hasta su ascensión a los cielos. Por eso dispuso que su obra redentora perdurara en una institución que continuase su misión para la salvación de los seres humanos hasta el fin del mundo. Para ello, Jesucristo fundó su Iglesia.

La Iglesia es Jesucristo que vive en todos los que se han unido a Él por el

Bautismo. Esta realidad sobrenatural abarca tanto a los miembros de la Iglesia que estamos en la tierra como a los santos y santas del cielo y a las almas del purgatorio.

Es importante advertir que en la Iglesia fundada por Jesucristo hay elementos visibles y elementos invisibles. Entre los elementos

visibles están, por ejemplo, los templos, los sacerdotes, la Palabra de Dios, los elementos sensibles para los Sacramentos, los elementos que se usan para el culto, etc. Son elementos invisibles, por ejemplo, la acción del Espíritu Santo en las almas, la gracia que producen los Sacramentos, la presencia de Jesucristo en la Eucaristía, etc.

Quien no distingue bien estos dos elementos que conforman la Iglesia es

fácil que los confunda y juzgue la Iglesia con una visión puramente humana y según el actuar de los hombres.

1.- Quienes forman parte de la Iglesia.

Forman parte de la Iglesia todos los que han recibido en ella el sacramento del Bautismo. Por eso, todos los bautizados tienen la misma dignidad esencial de hijos de Dios (CIC, n.° 872).

Page 4: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

4

Sin embargo, la Iglesia está formada por distintos miembros, de modo semejante a lo que ocurre con el cuerpo humano. La Iglesia es como un cuerpo orgánicamente constituido por la jerarquía, los laicos y los religiosos.

A pesar de estar la Iglesia formada por distintos miembros, Jesús llamó a

todos sus discípulos a la santidad. Un día, dirigiéndose a aquellos que le escuchaban, dijo: Sed santos como vuestro Padre Celestial es Santo (Mt 5, 48). San Pablo insiste en esta misma enseñanza: esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación (1 Tes 4, 3). El Concilio Vaticano II recoge esta llamada universal a la santidad con estas palabras: «El divino Maestro y Modelo de toda perfección, predicó a todos y a cada uno de sus discípulos, en cualquier circunstancia, que vivieran la santidad de vida (...). Es, pues, completamente claro que todos los fieles de cualquier estado o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana, es decir, a la santidad» (LG, n.° 40). San Josemaría fue un precursor del Concilio proclamando esta enseñanza desde 1928.

La jerarquía de la Iglesia está formada por aquellos fieles que han recibido el sacramento del Orden. Mediante este sacramento han recibido de Cristo la misión de servir a los demás fieles. Tiene tres grados: los obispos, que son sucesores de los Apóstoles, los presbíteros y los diáconos. En la siguiente lección nos detendremos un poco más en la jerarquía.

Los laicos (o seglares) son todos los fieles cristianos -ni sacerdotes ni religiosos- que, incorporados a Cristo por el Bautismo, forman parte de la Iglesia como miembros vivos de Ella. Están llamados por Dios a dar testimonio de Jesucristo en el mundo y a santificarse en su vida familiar y en el ejercicio de su trabajo profesional. Los laicos tienen la obligación de que su fe ilumine el

conjunto de la convivencia ciudadana, contribuyendo así a la santificación del mundo, colaborando en la edificación de una sociedad más justa y más fraterna, conforme al espíritu del Evangelio. De este modo, los laicos participan en !a triple misión de Cristo de enseñar, santificar y dirigir las realidades humanas hacia Dios (CIC, n.os 898 y ss.).

El estado religioso es el que abrazan algunos hombres y mujeres que se sienten llamados a consagrar toda su vida a Dios y a las almas buscando la santidad y anunciando que vale la pena entregarlo todo para ganar la vida eterna.

Page 5: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

5

Las principales características de la vida religiosa son: a) Recibir una especial llamada de Dios para consagrarse enteramente

a Él. b) Hacer vida de comunidad con otros miembros de la misma familia

religiosa. c) Practicar los tres consejos evangélicos mediante los votos de

pobreza, castidad y obediencia (CIC, n.° 914 y ss.) El origen de la vida religiosa se remonta a los primeros siglos del

cristianismo. En la Iglesia católica hay miles de comunidades religiosas con fines y carismas muy diversos: la vida contemplativa, las misiones, la educación cristiana, las obras de misericordia, etc. En total, hay más de dos millones de religiosos y religiosas, de los cuales más de cien mil trabajan en tierras de misión. La Iglesia alaba la vocación religiosa como un gran don de Dios para quien la recibe, para la humanidad y para la propia Iglesia.

2. Las notas de la Iglesia

La Iglesia es una

Decimos en el Credo: «Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica (...)». Jesucristo no quiso fundar muchas Iglesias sino una sola Iglesia. Así lo vemos en el texto del evangelio de san Mateo donde Jesús habla de la Iglesia en singular: Tú eres (Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (Mt 16, 18).

Page 6: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

6

En la Última Cena rogó a su Padre: Que todos sean uno, como ‘Tú, (Padre, estás en mí y yo en ‘Ti, que también ellos sean uno (Jn 17, 21).

La Iglesia necesariamente ha de ser una porque:

Uno es su origen: Dios Padre, que nos envía a su Hijo y al Espíritu Santo.

Uno es su Fundador: Jesucristo. Una es su alma: el Espíritu Santo, que vivifica a la Iglesia. Una es su fe: los miembros de la Iglesia creemos en las mismas verdades, que se profesan en el Credo. Una es la fuente de la santificación: los siete Sacramentos.

Una es la jerarquía: todos obedecemos a los pastores legítimos de la Iglesia, al Papa y los obispos en comunión con él (Mt 16,18).

La Iglesia es santa

La Iglesia es santa principalmente por tres razones:

Porque su Fundador, Jesucristo, es santo. Porque el alma que la vivifica es santa: el Espíritu Santo. Porque posee los medios (principalmente la Palabra de Dios y los Sacramentos) para guiar a sus miembros hacia la santidad.

Page 7: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

7

La Iglesia es católica

El término católico significa «universal». Con esta nota se indica que la Iglesia debe extenderse por la amplia geografía del mundo (universalidad geográfica), y se señala también la capacidad que tiene en sí misma de llevar la salvación a todas las gentes de todos los tiempos y civilizaciones (universalidad esencial) (CIC, n.os 830 y 831).

La universalidad geográfica de la Iglesia católica procede de la misión

que Jesucristo le confió: Id y predicad el Evangelio a todas las gentes (Mt 28, 19-20). Este pasaje explícita que la Iglesia es misionera por su propia naturaleza.

La Iglesia es apostólica

La apostolicidad de la Iglesia hace referencia a tres ámbitos:

Es apostólica por su origen: el origen y fundamento de la Iglesia católica está en los Doce Apóstoles escogidos por Jesucristo para su fundación (CIC, n.° 857). Es apostólica por su doctrina: la Iglesia católica guarda y proclama, con la ayuda del Espíritu Santo, las enseñanzas escuchadas a los Após-toles (CIC, n.° 857).

Es apostólica porque sigue, y seguirá, siendo enseñada, santificada y dirigida por los Apóstoles gracias a aquellos que les suceden en el ministerio pastoral: el Colegio de los Obispos.

Las cuatro «notas» que hemos estudiado solo se dan en la Iglesia católica. Por eso, el Concilio Vaticano II enseña que la Iglesia Católica es la única Iglesia fundada por Jesucristo:

Page 8: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

8

I. La Iglesia en los cuatro primeros siglos

1. La Iglesia es la fundada por Jesucristo.

“Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos” Mateo, XVI.

Cristo fundó una Iglesia: “Sobre

esta piedra edificaré mi Iglesia”. No es la Iglesia, por tanto, un “invento” posterior de unas personas (los apóstoles) que se organizaron cuando después de subir Jesucristo a los cielos aumentara el número de los discípulos.

Jesús, después de la Resurrección,

dice a Pedro: “Apacienta mis corderos…./ apacienta mis ovejas.

Ampliación.

La fundación de la Iglesia por Jesucristo

Para penetrar en el ser de la Iglesia, en primer lugar conviene preguntarse por su origen y, después, por su realización progresiva. Dios ha mostrado desde el mismo inicio de la historia que la forma de relación que Él desea con los seres humanos es el amor. Por eso, tras la caída de nuestros primeros padres en el Paraíso, Dios anuncio un plan de Salvación para toda la humanidad. Dirigiéndose a la serpiente, le dijo: Pongo hostilidad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y su descendencia; esta te aplastará la cabeza (Gn 3, 15).

La Iglesia siempre ha reconocido en ese pasaje una profecía: la descendencia de la mujer fue “prefigurada ya desde el origen del mundo y preparada maravillosamente en la historia del pueblo de Israel y en la Antigua Alianza; se constituyó en la plenitud de los tiempos [con Cristo], se manifestó por la efusión del Espíritu y llegara gloriosamente a su plenitud al final de los siglos” (CEC, n.° 759).

)

Page 9: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

9

PredicaciOn de san Pedro, de P. Serra. Siglo xiv. Entonces Pedro, poniendose en pie junto con

los Once, levant6 su voz y con toda solemnidad

cleclaró ante (Hc 2, 14).

Con la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, Él confirma su Alianza de amor con el hombre hasta el fin de los tiempos. La Iglesia, pues, nació por una decisión de Dios, por un designio de la Santísima Trinidad. Fue preparada por Dios Padre a lo largo de la historia del pueblo de Israel; la fundó Jesucristo y se manifestó al mundo, a impulsos del Espíritu Santo, el día de Pentecostés.

La Iglesia no nació, por lo tanto, como una iniciativa de los Apóstoles con el fin de organizarse cuando, después de que Jesús subiera al Cielo, aumentara el número de los bautizados.

Jesucristo, a lo largo de su vida pública, fue estableciendo las bases de la Iglesia, que se manifestaría al mundo definitivamente, tras su Muerte y Resurrección, con el envió del Espíritu Santo sobre sus Apóstoles.

Principales etapas de la fundación de la Iglesia

Las etapas más importantes en la fundación de la Iglesia son las siguientes:

1. Jesús comenzó a anunciar el Evangelio del Reino de Dios y enseguida reunió a su alrededor a quienes aceptaron ser sus discípulos (Mt 1, 15; Lc 11, 20).

2. Entre esos discípulos, Jesús eligió a doce para que estuvieran con El y para enviarlos a predicar su Evangelio (Mc 3, 14-16). Estos serán los doce Apóstoles, a los que dará poderes especiales (Mt 18, 18) y transmitirá su propia misión (Mt 28, 18-20).

3. Jesús escogió después a Pedro como cabeza de los Apóstoles y Pastor de su Iglesia: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (Mt 16, 18-19). Después de resucitar, Jesús le dijo a Pedro: Apacienta mis corderos. [...] Apacienta mis ove-jas (Jn 21, 15-17). Esta misión la cumple cada Papa*, que es siempre el sucesor de Pedro.

4. Jesucristo instituyó la Eucaristía y concedió a sus Apóstoles poderes sacerdotales sobre ella: Haced esto en memoria mía (Lc 22, 19; 1 Cor 11, 24-25); también les dio el poder de perdonar los pecados: A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados (Jn 20, 23).

5. Muriendo en la cruz y resucitando, Jesus realizó la Redención de los hombres y dio, así fuerza salvadora a los Sacramentos* como medios de santificación y de Salvación (Mt 28, 20).

Page 10: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

10

Con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés (Hc 2, 1 y ss.), la Iglesia de Jesucristo se manifestó públicamente e inicio su expansión con increíble rapidez, a impulsos del mismo Espíritu.

2. La Iglesia se constituye como jerárquica.

“Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos” Mateo, XVI. "Salieron Pedro y el otro discípulo, y se dirigieron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más que Pedro y llegó antes al sepulcro. Se agachó para mirar, y vio que las vendas estaban en el suelo, pero no entró. Detrás de él llega Simón Pedro, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo; y plegado en un lugar aparte, no junto a las vendas, el sudario que cubrió su cabeza. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado antes al sepulcro, vio y creyó" (Jn 20,5-8). Es una evidente señal de respeto hacia Pedro.

Más muestras de respeta hacia Pedro. “Luego, tres años después, subí a

Jerusalén para ver a Cefas, y permanecí a su lado quince días” (Gálatas 1, 18-20).

San Pablo nos dice: “Luego, catorce años después, subí otra vez a Jerusalén, llevando conmigo también a Tito. Subí impulsado por una revelación y, a solas, les expuse a los que gozaban de autoridad el Evangelio que predicó entre los gentiles, no fuera que corriese o hubiera corrido inútilmente” (Gálatas 2, 1-2).

Page 11: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

11

Si hacemos una lectura atenta del Evangelio y atendemos la Tradición de la Iglesia se evidencia que la Iglesia es jerárquica por institución divina.

En el Evangelio vemos que Jesucristo estableció una jerarquía en su

Iglesia: a) Jesús eligió a los Doce Apóstoles (Mt 10, 1-4). b) Les confió misiones muy valiosas: bautizar, predicar el Evangelio, etc.

(Mt 28, 19-20). c) Les designó como testigos de su vida y de su resurrección (Le 24, 44-

49; Jn 16, 26-27). Los Doce Apóstoles cumplieron en todo momento, hasta su muerte, los mandatos y encargos del Señor, (He 2, 32; 3, 15; 5, 32 y ss.).

Por lo tanto, la jerarquía de la Iglesia está formada por aquellos fieles que

han recibido el sacramento del Orden. Mediante este sacramento han recibido de Cristo la misión de servir a los demás fieles. Tiene tres grados: los obispos, que son sucesores de los Apóstoles, los presbíteros y los diáconos. Al frente de toda la Iglesia, y en la cima de su jerarquía, está el Papa o Romano Pontífice, que es el Vicario de Cristo en la Tierra, sucesor de san Pedro y Obispo de Roma (CIC, n.os 880 y 881).

Hay un dicho antiguo que dice en latín que refleja perfectamente lo

explicado en este punto: Ubi Petrus, ibi Ecclesia, ibi Deus. Y significa que donde esta Pedo (el Papa), está la Iglesia, esta Dios

El que la Iglesia tenga una estructura jerárquica no quiere decir que sea la

estructura más adecuada para la sociedad civil; pero tampoco significa que la que es la mejor estructura para la sociedad civil sea la mejor estructura para la Iglesia. Son categorías distintas. Por ejemplo, la doctrina es la que estableció Jesucristo: no determinamos los dogmas a mano alzada; no hay derechas ni izquierdas, ni partidos dentro de la Iglesia.

Page 12: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

12

Pero esta estructura tiene un objetivo: servir a los fieles y a todos los hombres; en la Iglesia los “cargos” no son cargos sino cargas. Por eso, el Papa es llamado “siervo de los siervos de Dios”. Preguntemos a quienes han estado en un Cónclave si los Papas reciben la elección como gloria o como carga.

Ahora bien, Cristo no dejó todo “definido”, por ese motivo, en la Iglesia

hay cosas opinables: y en eso hay opiniones diferentes. Pero en “discutir”, “debatir” un tema en un Sínodo o en el Concilio significa manifestar las diversas opiniones sobre un tema; no tiene nada que ver con lo que queremos expresar cuando decimos que dos personas han discutido.

Y no debemos olvidar que quien dirige la Iglesia es el Espíritu Santo

a través de los hombres. Y muchas veces, a pesar de los hombres.

Se puede consultar este trabajo sobre el Primado de Pedro y del Papa realizado por un alumno de 1º bachillerato. http://www.gecoas.com/religion/Trabajos/primado/index.htm

En este enlace hay un interesante trabajo sobre la tumba de san Pedro http://www.gecoas.com/religion/Trabajos/tumba/01tumba.htm

3. La expansión de la Iglesia.

a) Desde Jesucristo hasta Diocleciano

Los Apóstoles, presididos por Simón Pedro, se dedican a la predicación: los bautizados son tantos que se ven necesitados de ayuda. Entonces eligieron a siete varones, que fueron llamados diáconos, para que sirvan a los fieles (He 6, 1-7), entre ellos destaca, Esteban, que será el primero de los mártires. La Iglesia se expandía con rapidez.

Pronto comenzaron las persecuciones. Desde el primer momento, las autoridades judías y romanas persiguieron duramente a los cristianos, acusándoles de “impíos, ateos y enemigos del Estado”.

Llama la atención un aspecto. En Roma había sido establecida una libertad religiosa de la que gozaban todos sus habitantes, ¿cuál fue entonces el motivo de las persecuciones a los cristianos? Todas las religiones que había en Roma

adoraban al emperador como un dios, los cristianos se negaron sistemáticamente a hacerlo, por ellos fueron marginados y perseguidos. Los

Page 13: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

13

cristianos defendían su fidelidad al emperador y al Imperio (de hecho, varios mártires cristianos pertenecían al ejercito), pero no daban culto al emperador ya que solamente se lo daban a Dios -el único Dios-. No ofrecer culto al emperador era una locura para los romanos, teniendo en cuenta que no hacerlo estaba penado. Los mártires son una prueba a favor de la fe cristiana. Una multitud enorme de cristianos fue entregada al sacrificio por el «delito» de no querer dar culto de adoración al emperador. «Unos fueron entregados a los perros, otros fueron crucificados y otros sirvieron de antorchas para que iluminasen durante la noche», en los jardines de Nerón (Tácito, Ann. XV, 44).

El martirio continua existiendo en nuestros días. Actualmente en países musulmanes. En el siglo XX muchos católicos acabaron en Auschwitz; la persecución religiosa en la guerra civil española, el ejemplo de la iglesia china perseguida; la persecución a los cristianos en la Rusia de Stalin, la persecución actual por los musulmanes integristas.

¿Cómo se comportan los cristianos en las persecuciones? Habitualmente con fortaleza. ¿De dónde venía la fuerza? De dos ámbitos:

a) estaban convencidos que tenían la verdad, de otro modo no se hubieran jugado la vida. Frente al relativismo de algunos pensadores de origen griego, los cristianos creían que existía una verdad.

Ahí tenemos el ejemplo de Pablo cuando los judíos después de darle 39 golpes con la vara le dicen que no hable de Cristo: “Tenemos que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hech. 5:29)

b) y recibían la fuerza de Dios.

b) Desde Galerio hasta el fin del Imperio de Occidente

Tras siglos de represión imperial y de constatación de la vitalidad del cristianismo incluso en tan extrema situación, el emperador Galerio, sucesor de Diocleciano, resolvió cambiar su política hacia la Iglesia, contando con que casi un 10 % de la población del Imperio era ya cristiana. Así, en el año 311 promulgó un edicto que otorgaba a los cristianos un estatuto de tolerancia: "Existan de nuevo los cristianos -decía- y celebren sus asambleas y cultos, con tal de que no hagan nada contra el orden público». Esta tolerancia solamente permitía el culto en privado, sin manifestaciones externas.

La verdadera libertad religiosa para la Iglesia llegará con el emperador Constantino, quien dispone la promulgación del edicto de Milán (313), que concede a la Iglesia la plena libertad religiosa.

“Habiendo advertido hace ya mucho tiempo que no debe ser cohibida la libertad de religión, sino que ha de permitirse al arbitrio y libertad de cada cual

Page 14: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

14

el ejercicio de las cosas divinas conforme al parecer de su alma, hemos sancionado que, tanto todos los demás cuanto los cristianos, conserven la fe y observancia de su secta y religión […] que a los cristianos y a todos los demás se conceda libre facultad de seguir la religión que a bien tengan; a fin de que quienquiera que fuere el numen divino y celestial pueda ser propicio a nosotros y a todos los que viven bajo nuestro imperio. Así, pues, hemos promulgado con saludable y rectísimo criterio esta nuestra voluntad, para que a ninguno se niegue en absoluto la licencia de seguir o elegir la observancia y religión cristiana. Antes bien sea lícito a cada uno dedicar su alma a aquella religión que estimare convenirle.[…] Las propiedades habrán de ser devueltas a los cristianos sin exigir pago o recompensa de ningún tipo, y sin admitir ningún tipo de fraude o engaño”(Edicto de Milán, 313)

[Alguno ha querido ver en este Edicto el comienzo de la religión cristiana y poner a Constatino como su fundador. Un pequeño “olvido” de lo que ya había vivido el cristianismo hasta entonces.

Pero no hay que minimizar la relación de Constantino con el cristianismo. Promulgó el Edicto de Milán. Más adelante usó la religión cristiana como uno de los elementos vertebradores de la nueva sociedad romana que quería construir. El y sus sucesores hicieron leyes que favorecían el cristianismo, levantaron templos y … pretendieron controlar un poco la Iglesia. Pero esa nueva sociedad romana –que en realidad iba en franca decadencia- desapareció el año 476 con la caída de Roma.]

Pero volvamos al hilo conductor. Cesadas las persecuciones y permitido el culto público y la predicación, el auge del cristianismo fue espectacular. Se construyeron muchos templos y los principios morales del Evangelio inspiraron

de modo progresivo las leyes civiles y las costumbres de la sociedad.

El año 380 el emperador Teodosio el Grande promulgó en Tesalónica la constitución Cunctos Populos que ordenaba a todos los pueblos la adhesión al cristianismo, convirtiéndolo en la religión oficial del

Imperio. Este acto fue, en realidad, una certificación del alto nivel de cristianización que tenía ya la sociedad romana y una medida de cohesión política del Estado, en unos tiempos en los que se hallaba en franca disolución.

Page 15: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

15

4. La formulación dogmática de la fe cristiana

Una vez que la Iglesia puede actuar con libertad y enseñar libremente, comienzan a aparecer doctrinas erróneas. La formulación de estos dogmas fue necesaria porque habían surgido doctrinas que explicaban estos Misterios con ideas contrarias a la ortodoxia cristiana. Eran explicaciones parciales de las verdades de la fe y, como «escogían» solo la parte que comprendían humanamente, se les llamó herejías (del griego hairesis, «escoger»).

Así, durante los siglos IV al VI se sucedieron una serie de reuniones de los

obispos de la Iglesia, los concilios ecuménicos (es decir, universales), donde se analizaron y formularon específicamente los primeros dogmas.

Los principales concilios de esta época fueron:

1. Concilio de Nicea (325): se formula el «Símbolo

de la fe» (Credo), donde se afirma inequívocamente que el Hijo es consustancial al Padre.

Se rechaza que Cristo no era Dios sino la primera criatura (arrianismo)

2. Concilio de Constantinopla I (381): se completa

el Credo de Nicea y se formula la divinidad del Espíritu Santo y su labor de dador de la gracia.

Se rechaza que el Espíritu Santo no fuera Dios como el Padre y el Hijo (macedonianismo)

3. Concilio de Éfeso (431): define que en Jesucristo existen dos naturale-

zas en una sola Persona divina. Por ello, Jesús es Dios y la Virgen es verdadera Madre de Dios.

Se rechaza que en Jesucristo haya dos personas (nestorianismo). La Virgen solo sería madre de la persona humana.

4. Concilio de Calcedonia (451): se define que en Jesús se dan dos

naturalezas, sin mezcla ni confusión, la divina y la humana, en una sola Persona divina.

Se rechaza que haya una solo naturaleza (Jesucristo no sería verdadero Dios y verdadero hombre. Monofisismo)

En este enlace tienes una cronología de los Concilios ecuménicos

http://www.gecoas.com/religion/SUBPAG/HISTORIA/concilios.htm

Page 16: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

16

II. La Iglesia en la formación de Europa

1. Europa se va forjando

Europa se va formando poco a poco, casi siempre fruto de las guerras de reyes y pueblos. Una vez desaparecido el poder ostrogodo en Italia y tras el hundimiento de la Hispania visigoda en 711, esta misión de “hacer Europa” queda en manos del Reino Franco, dirigido por los “mayordomos” (los principales) de palacio Carlos Martel y su hijo Pipino el Breve. La expulsión de los musulmanes no era una cuestión meramente militar, sino de supervivencia de una cultura y un modo de vida.

La relación entre la Santa Sede y el Reino Franco llega a su culminación con la coronación de Carlomagno como emperador de Occidente por el Papa en la Navidad del año 800. El corazón de Europa estaba bajo su dominio. Su mayor deseo fue el buen orden de la Iglesia y realizar una «política cristiana».

2. Los monasterios, centros de cultura y de vida cristiana

Los monasterios fundados por los hijos espirituales de Benito de Nursia jugaron un papel excepcional en la salvaguarda de la cultura clásica y de la moral cristiana. Sus monjes dedicaban gran parte del tiempo al estudio de las lenguas latina y griega, conservando las obras de los Padres de la Iglesia junto a la de escritores de la Antigüedad clásica.

Copiaron y conservaron miles de pergaminos, tesoros de la fe y de la cultura. Además fueron centros de vida ascética y de propagación de los modelos morales cristianos en unas sociedades recién convertidas.

El Monacato es una institución de vida contemplativa en la que hombres y mujeres buscan la santidad, sujetos a una regla común que predica la pobreza, la castidad y la obediencia debida al superior religioso.

3. Aportaciones generales de la Iglesia en la Edad Media. La creación de las Universidades y la acción asistenciales (S. XIII)

Con el pontificado del papa Alejandro III (1159-1181), la sociedad medieval llega a su plenitud y la cristiandad se encuentra en su máximo apogeo. La acción de la jerarquía de la Iglesia funciona como contrapeso a la tendencia autoritaria de los mandatarios civiles, y las diversas instituciones

Page 17: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

17

eclesiásticas aseguran a los cristianos unos niveles más que aceptables de formación, asistencia social y desarrollo espiritual. Paralelamente, concurren tres procesos que inciden en el gran desarrollo de la cultura cristiana: primero, bajo influencia del ideal evangélico, concluye la recepción del derecho romano, que procura la aparición de unas legislaciones tendentes a la supresión de privilegios. En segundo lugar, se produce la recepción en Occidente de las obras filosóficas de Aristóteles, que es fundamental para el desarrollo de la teología cristiana, de las ciencias naturales y de las teorías políticas. Y en tercer lugar, tiene lugar la aparición de nuevas formas de piedad.

4. El nacimiento de las Universidades

La cristiandad medieval dio vida a la institución destinada específicamente a crear la ciencia y difundir la cultura superior: la universidad. Durante todo el siglo XIII Europa se llenó de universidades: unas fueron de origen eclesiástico, como la universidad de París, que fue la primera erigida como tal en 1215, o las de Oxford y Salamanca; otras, como la de Bolonia, nacieron como escuelas municipales; y otras, como Valladolid y Nápoles, fueron de fundación regia. La universidad tuvo un marcado

carácter supranacional, que reflejaba el espíritu universalista de la cristiandad. Tanto sus maestros como sus alumnos llegaban de los más diversos países. La enseñanza se basaba en el estudio de las artes liberales, tras cuya superación se pasaba a las escuelas superiores de Derecho, Medicina y Teología.

.

Ampliación. La escolástica y el pensamiento cristiano (del siglo VIII al siglo XIV)

El siglo XIII es el siglo de oro de la escolástica, nombre que designó a las diversas corrientes de pensamiento eclesiásticas que habían comenzado en la época de Carlomagno. Las enseñanzas escolásticas se impartían en las escuelas episcopales y palatinas (de ahí su nombre, derivado de schola), que fueron el origen de las universidades, y sus seguidores eran llamados escolásticos. En estas escuelas se practicaba un método especial de enseñanza, '"siguiendo las pautas clásicas, esencialmente basadas en la dinámica pregunta/respuesta y en la lógica argumento/refutación.

Otra nota característica de la escolástica era explicar en clave cristiana la filosofía de los autores clásicos griegos. También se distinguía por hacer ver

Page 18: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

18

cómo entre la razón y la fe, la filosofía y la teología, hay una íntima unión y complementariedad.

Las obras de san Agustín fueron una referencia central de la primera escolástica, con autores tan reputados como Pedro Abelardo o san Anselmo. Ellos se inspiraron en el pensamiento platónico. Pero, a partir del siglo XII surge otra fuente filosófica: la aristotélica. Es en el siglo XIII, y utilizando ya a Aristóteles, cuando la escolástica consigue desde la filosofía cristiana dar explicación de los misterios de la fe.

Dicha empresa fue iniciada por el dominico san Alberto Magno (1193-1280) y llevada a mejor término por su discípulo santo Tomás de Aquino (1225-1274), la mayor lumbrera de la Teología con san Agustín. Junto a la escuela dominica, entre los franciscanos destacan otros grandes puntales de la filosofía universal: san Buenaventura, el beato Duns Scoto y, más tarde, Guillermo de Ockham.

Page 19: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

19

III. La acción asistencial de la Iglesia

La Iglesia siempre ha vivido la caridad como un elemento esencial de la vida cristiana. Numerosos católicos emblemáticos han contribuido con su trabajo asistencial y su promoción humana a lo largo de la historia a ayudar a los pobres.

1. Primeros cristianos

La Iglesia apostólica, que vivía en situación de marginación respecto a la sociedad pagana, ejercía eficazmente la caridad entre los cristianos. La Escritura atestigua que los primeros cristianos se sentían unidos y compartían sus bienes, e incluso organizaban colectas para las comunidades más necesitadas (como la de Macedonia y Acaya para la de Jerusalén) Así cuenta San Pablo: “Por esta razón muchas veces me he visto impedido de ir a vosotros, pero ahora, no quedando ya más lugares para mí en estas regiones, y puesto que por muchos años he tenido un gran deseo de ir a vosotros, cuando vaya a España iré a vosotros. Porque espero veros al pasar y que me ayudéis a continuar hacia allá, después de que haya disfrutado un poco de vuestra compañía. Pero ahora voy a Jerusalén para el servicio de los santos, pues Macedonia y Acaya han tenido a bien hacer una colecta para los pobres de entre los santos que están en Jerusalén. Sí, tuvieron a bien hacerlo, y a la verdad que están en deuda con ellos. Porque si los gentiles han participado de sus bienes espirituales, también están obligados a servir a los santos en los bienes materiales. Así que cuando haya cumplido esto y les haya entregado esta ofrenda, iré a España llegando de paso a veros. Y sé que cuando vaya a vosotros, iré en la plenitud de la bendición de Cristo (Romanos XV, 22-29).

Desde los primeros siglos, la ayuda a los pobres se realizaba con una cierta organización: san Pablo menciona entre los diversos carismas o

servicios el de ayudar a los demás; y cuando la asistencia a los pobres provocó algunas tensiones, los apóstoles decidieron elegir a siete hombres dedicados al servicio de la caridad, entre los que sobresale Esteban, el protomártir. Los destinatarios de este servicio eran las viudas, los huérfanos, los esclavos, los enfermos, es decir, los más abandonados por la sociedad de aquel tiempo.

La acción caritativa de los cristianos suscitaba la admiración de los paganos. En el Siglo III, en su Apología contra los gentiles, Tertuliano nos ofrece un testimonio de primera mano sobre la vida de los cristianos primitivos. Allí leemos que los paganos, admirados de la fraternidad que se entablaba entre los seguidores de Jesús, murmuraban envidiosos: «Mirad cómo se aman»

Page 20: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

20

A principios del siglo IV, cuando la Iglesia goza de un reconocimiento público gracias al emperador Constantino, la acción caritativa de la Iglesia se incrementa y se ensancha a toda la sociedad.

Entonces, la Iglesia asumió, en buena parte, la acción social pública. Teniendo en cuenta el contexto general de las costumbres del tiempo, el cristianismo representó la dignificación de las personas, y la práctica de la caridad hacia los pobres fue predicada con insistencia y practicada eficazmente.

Prueba de ello es el hecho de que el emperador Juliano el Apóstata (s. IV), cuando quiso restaurar la antigua religión romana desterrando el cristianismo, estableció que en el nuevo orden pagano los pobres fueran atendidos como lo hacía la Iglesia, y el mismo emperador reconoce que el único aspecto que admiraba del cristianismo era su actividad caritativa.

Para promover la ayuda a los pobres, la predicación de los Padres de la Iglesia no cesa de inculcar en la

conciencia cristiana el valor moral de las obras de caridad, y eran

considerados buenos obispos los

que cuidaban de los pobres, ya fuera personalmente o a través de la diaconía de la Iglesia, como san Agustín, que edificó un hospital para hospedar a los indigentes y los forasteros.

En Roma funcionaban las siete demarcaciones diaconales que se ocupaban de la distribución de las ofrendas destinadas a los pobres. En el puerto de Ostia, el 397, se construyó un hospital para acoger pobres y peregrinos, gracias a la herencia de una noble romana llamada Paulina. También en Ankara, una rica matrona destinó su fortuna al sostenimiento de los hospitales para los pobres.

La Iglesia de Antioquia, en tiempos de san Juan Crisóstomo socorría a miles de pobres de todo tipo. Pero el complejo asistencial más conocido y mejor dotado fue el que organizó san Basilio en el siglo IV en las afueras de Cesarea de Capadocia, donde encontraban refugio pobres, enfermos, niños abandonados y toda clase de indigentes. Igual hacían las Iglesias Alejandría, Constantinopla y Jerusalén.

Ya desde estos primeros siglos, la acción a favor de los pobres fue una característica del cristianismo, diferenciada de la mentalidad pagana que consideraba la pobreza y el abandono de los necesitados como una ley fatal de la naturaleza.

Page 21: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

21

Cualquier conocedor de la historia de la civilización no puede dejar de remarcar que la dignidad del pobre y la asistencia al desvalido en la sociedad grecorromana fue fruto del cristianismo y que a la sombra de la Iglesia nacieron y se desarrollaron una multitud de instituciones de beneficencia”.

2. Las obras de misericordia

Ante las situaciones de pobreza y aflicción, la tradición cristiana ha elaborado un conjunto de recomendaciones concretas para el comportamiento de los fieles en sus relaciones con el prójimo, de acuerdo con la enseñanza de Jesús. Son las llamadas obras de misericordia, entre ellas enseñar, alimentar al hambriento, vestir al desnudo, visitar a enfermos presos, acoger a los peregrinos y rescatar a los cautivos.

Las obras de misericordia, además de ser practicadas a nivel individual, también han inspirado a lo largo de los siglos innumerables instituciones eclesiales: escuelas, hospitales, lugares de acogida de transeúntes, centros de distribución de alimentos y comedores, apostolado a las prisiones, así como tantas órdenes religiosas, masculinas y femeninas, de todas las épocas y lugares, que se han dedicado a servicios.

Por ejemplo, órdenes redentoras como los trinitarios o los mercedarios se han dedicado desde finales del siglo XVIII hasta hoy a las cárceles, donde ejercen su apostolado entre los aprisionados por todo tipo de delitos y entre sus familias, junto a laicos y sacerdotes desempeñan tareas de

voluntariado en las cárceles y para la reinserción social. Y anteriormente, el cristianismo había favorecido la dignidad de los esclavos, con ejemplos eminentes de caridad hacia ellos como san Pedro Claver, y de su defensa, como Bartolomé de las Casas, y los jesuitas Alonso Sandoval y Antonio Vieira.

La Pia Almoina

Durante los siglos XII y XIII funcionaron en varias diócesis de occidente instituciones de beneficencia que ayudaban a los más marginados organizadas por los responsables de las catedrales bajo la tutela de los obispos. En algunos lugares, conocidas como Pia Almoina, proporcionaban alimento y vestido a los pobres.

Page 22: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

22

En otros lugares ofrecía diariamente pan y dinero para la adquisición de alimentos. Los recursos provenían de limosnas y legados de los fieles, laicos y clérigos. Unos gestores, llamados limosneros, administradores o ecónomos, se ocupaban de la administración del patrimonio de estas instituciones.

Fueron instituciones caritativas estables, que junto con la red de hospitales, perduraron casi hasta el siglo XIX, adaptándose a las necesidades de cada época. Como testigos de su importancia quedan en pie grandes edificios góticos y renacentistas en varias ciudades.

3. Hospitales y orfanatos en la Edad Media

En la Edad Media proliferan los hospitales de la Iglesia y se produce también una cierta especialización. Hombres de Iglesia promueven en muchas ciudades lugares de acogida para enfermos incurables, por ejemplo para leprosos, muchos de ellos atendidos por la orden hospitalaria de San Lázaro. Todavía hoy la lepra está difundida por Asia, África y América Latina y la Iglesia católica posee en estos lugares cerca de 650 leproserías.

Mientras en el mundo antiguo griego y romano era usual abandonar a la muerte a los niños no deseados, el cristianismo estimuló la creación de los primeros orfanatos. El famoso hospital de Santo Spirito in Saxi de Roma (1240), que disfrutó del mecenazgo del papa Inocencio III, parece que fue el que inventó el sistema del "torno" para depositar anónimamente los niños no queridos y evitar que fueran tirados al río Tíber. Estos "tornos" proliferaron en hospitales y conventos de todas partes.

4. Grandes forjadores en el S.XVI

En el siglo XVI, se encuentran personajes de gran importancia. En esta época se encuentran san Juan de Dios -el primero que actuó con categorías modernas de cara a la atención a los enfermos y por eso es considerado el creador del hospital moderno-, san Camilo de Lelis –iniciador de una obra que puede considerarse precursora de la Cruz Roja Internacional- y san Vicente de Paúl, que ejerció la caridad en todos los ámbitos pastorales y fundó las Hijas de la Caridad al servicio de los pobres, inspiradores de muchas otras congregaciones religiosas similares y que contribuyeron a crear la figura de la enfermera moderna.

5. Una caridad racional (del siglo XVI al siglo XX)

En la época de la Ilustración, la época de la razón y la centralización administrativa, en que se insistía que la caridad no debía favorecer la mendicidad, la Iglesia también multiplicó las

Page 23: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

23

obras de asistencia a los pobres -tanto en el ámbito diocesano y parroquial, como en el de las congregaciones religiosas- y de educación de los niños.

San José de Calasanz abrió en Roma en 1597 una escuela totalmente gratuita para niños pobres y también iniciaron vastas obras educativas que perduran hoy Nicolás Barré, san Juan Bautista de La Salle, la beata Rosa Venerina y santa Lucía Filippini,entre otros.

Las nuevas formas de pobreza ligadas a la expansión industrial encontraron respuesta en florecimiento sorprendente de nuevas congregaciones religiosas a lo largo del siglo XIX. Se calcula que en Europa aparecieron un millar de nuevas congregaciones femeninas, muchas de ellas entregadas a los pobres en dispensarios, hospitales, asilos, guarderías para obreros, educación de la mujer, cárceles, etc.

En el siglo XIX el jesuita Vicente, por ejemplo, fundó en Manresa, en 1864, el Círculo de Obreros y difundió por toda la península ibérica instituciones y movimientos de carácter social, como las Cajas de Ahorro, sociedades católicas de socorro mutuos, viviendas para obreros.

Fue inmenso el esfuerzo realizado por las asociaciones cristianas con el fin de paliar la miseria y los sufrimientos de todos los que componían los cinturones obreros de las grandes ciudades industriales. A los niños abandonados, las mujeres dedicadas a la prostitución, los ancianos desamparados, los enfermos sin asistencia, los obreros más oprimidos, la enseñanza gratuita, la promoción de las chicas, ... se dedicaron Juan Bosco, José Cottolengo, el obispo Ketteler, los religiosos Gafo, Gerard y Nevares, los sacerdotes Lamennais, Pícaro y Arboleya, e innumerables laicos como Ozanam o Hermel.

5. La ayuda a los pobres hoy

El siglo XX, que ha visto consolidarse las grandes organizaciones de los estados en cuanto a la seguridad social y la asistencia, también ha visto multiplicarse la acción social y caritativa de la Iglesia desde parroquias y organizaciones caritativas.

Los católicos han llevado a cabo multitud de iniciativas ante las grandes catástrofes naturales, las víctimas de las guerras o de cara a la promoción y desarrollo de los pueblos, y también

actividades más locales para atender los problemas de sus comunidades: obreros en paro, inmigrantes, drogodependientes, enfermos de sida y todos los que están en riesgo de exclusión social.

Page 24: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

24

Pueden mencionarse personalidades tan relevantes como Hélder Câmara, Oscar Romero, Teresa de Calcuta, el abad Pierre, etc.

En cuanto a instituciones contemporáneas de alcance internacional al servicio de la caridad, se pueden destacar:

1. “Caritas Internationalis: es una organización íntimamente vinculada a la Santa Sede y formada por las Cáritas nacionales y diocesanas. Fundada en 1867 en la ciudad alemana de Friburgo, se convirtió en una organización internacional a inicios del siglo XX. Es una institución de la Iglesia que goza de mucho prestigio en la sociedad, tanto por su actividad humanitaria y caritativa, como por la fiabilidad de sus informes y documentos sobre la pobreza. En Cáritas se encuentran desde las acciones concretas para mitigar todo tipo de sufrimiento y pobreza, hasta la lucha en favor de la justicia y del respeto a la

dignidad humana. Cáritas es una prueba palpable de la solidaridad de los creyentes ante todas las situaciones de pobreza.

2. El Pontificio Consejo Cor Unum para la promoción humana y cristiana: fue creado por el Papa Pablo VI, en 1971. Esta institución, que tiene como objetivo ser el instrumento ejecutivo de la caridad del Papa, promueve iniciativas humanitarias y coordina otras instituciones católicas como, por ejemplo, Manos Unidas. Con sus estudios estimula la reflexión teológica y social y la caridad de los fieles. El Papa también ha confiado a este Pontificio Consejo la Fundación Juan Pablo II para la lucha contra la sequía y la desertificación y la Fundación "Populorum progressio" al servicio de la población indígena afroamericana y de los campesinos pobres de América Latina y el Caribe.

3. En Alemania, en 1958, se creó la institución Misereor contra el hambre y la enfermedad en el mundo, que colabora en programas de desarrollo. Los obispos alemanes crearon, también, Adveniat, para ayudar a América Latina. En España, las mujeres de Acción Católica, en 1960, fundaron Manos Unidas, para la lucha contra el hambre, la pobreza y el subdesarrollo de los países más pobres y contra las causas que lo provocan. En Roma, en 1968, nació la

Page 25: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

25

Comunidad de San Egidio, movimiento de laicos comprometidos en la evangelización y la caridad hacia los pobres, difundido en muchos países. Imposible enumerar todas las instituciones y personalidades de la Iglesia católica que dan hoy una respuesta efectiva a la pobreza.

Hemos puesto tres ejemplos de grandes organizaciones pero también hay otras muchas de menor importancia, organizadas parroquialmente y que ayudan muchísimo a la gente. También muchos cristianos no vinculadas institucionalmente a la Iglesia, pero en base a su fe cristiana, aportan mucho de su tiempo y dinero en sacar adelante ONG´s.

Por ejemplo, el Banco de alimentos, condecorado con el premio Príncipes de Asturias de la Concordia, ONG´s como Zabalketa o Bakuba y tantas y tantas otras que no llevan nombre cristiano y están promovidas por cristianos, las colectas en los colegios, colaboración en actividades extraescolares de ayuda a los necesitados, la ayuda social de los alumnos del colegio…., todo eso se basa en el espíritu cristiano.

Page 26: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

26

IV. La unidad de los cristianos

1. La división de la Iglesia

La Iglesia tiene dos mil años. A pesar de sus notas (una, santa, católica y apostólica), se encuentra “rasgada” por diversas heridas que han ido sugiendo a lo largo de su historia. Una de las más dolorosas es la división entre diferentes confesiones cristianas. ¿Se puede decir que seguimos los pasos del Maestro si no existe unión entre los cristianos?

Es verdad que muchas instituciones cristianas son camino de santidad y de servicio a los más necesitados, que muchos hombres y mujeres se entregan a Dios y a sus prójimos. Pero también se hacen muchas cosas mal; cosas que chocan con la santidad constitutiva de la Iglesia. La división contradice la voluntad de Cristo: Que todos sean uno lo mismo que lo somos tú y yo, Padre (Jn 17, 21).

Desde hace tiempo, los Papas impulsan el camino de la reconciliación. Ya Juan XXIII y Pablo VI insistieron en que las culpas están repartidas y pidieron perdón por la responsabilidad de la parte católica, a la vez que se

mostraron dispuestos a

perdonar las ofensas indudables de las que la Iglesia es objeto. Ellos, y los Papas que los sucedieron, invitaron de manera incesante a todos los cristianos a la unidad.

Esa tarea de reconciliación entre los distintos credos cristianos recibe el nombre de ‘ecumenismo’. Hay países donde se experimenta su necesidad de un modo más intenso, por la convivencia de distintas confesiones cristianas (como, por ejemplo, en Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania). En países europeos de ascendencia latina es un asunto menos frecuente por la pequeña presencia de protestantes u ortodoxos.

La Iglesia católica tiene un gran deseo de lograr la unidad de los cristianos. Esta unidad es uno de los instrumentos más eficaces para mostrar la belleza y la verdad de la palabra salvadora de Jesucristo.

Page 27: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

27

2. El ecumenismo

2.1. ¿Somos todos los cristianos hermanos en el Señor?

A lo largo de la historia de la Iglesia se produjeron dos grandes procesos de separación: el Cisma* de Oriente (siglo XI), que dio lugar a las Iglesias ortodoxas; y la Reforma de Occidente (siglo XVI), iniciada por el fraile alemán Martín Lutero.

¿Son cristianos los fieles de estas Iglesias? Es cristiana toda persona bautizada con un bautismo válido, es decir, dado según el rito establecido (agua derramada y fórmula bautismal) y según la fe recibida de Cristo (incluyendo, al menos, la Santísima Trinidad y la Encarnación).

Es decir, hay muchos bautizados que no son católicos pero sí cristianos. Por lo tanto, son hermanos en el Señor, y la gracia de Dios, a partir del Bautismo, actúa en ellos (por ejemplo, los bautizados en la Iglesia ortodoxa, en la evangélica, etc.).

No ocurre así, en cambio, con aquellas confesiones en que no se acepta cualquiera de estas dos verdades básicas (la Trinidad y la Encarnación) aunque se apoyen —muchas veces de forma parcial— en la Biblia (por ejemplo, los mormones o los testigos de Jehová).

Tampoco son cristianas las sectas protestantes: organizaciones que deforman verdades de la fe cristiana, las mezclan con afirmaciones pseudocientíficas (esotéricas, de psicología profunda, de origen asiático, sincretismo, etc.) y las utilizan para justificar una conducta amoral, muchas veces caracterizada por el fanatismo.

¿El ecumenismo significa que da lo mismo pertenecer a una Iglesia que a otra? La fe indica que la única Iglesia en la que se encuentra completo el esplendor de Jesucristo es la católica, de forma análoga a como la Salvación se encuentra solo en Jesús. Es decir: no es lo mismo profesar una religión u otra, pues únicamente el Hijo de Dios tiene el poder de salvar. Y la única Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica (Lumen gentium, n.º 8). En las otras, se realiza solo en parte, y en esa medida también tienen elementos de verdad y de bondad.

De hecho, en comunidades no católicas encontramos también la fe, la esperanza, la caridad, los dones del Espíritu Santo, el conocimiento de la Palabra de Dios, etc. Aunque sus miembros no son católicos, sí son bautizados

Page 28: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

28

y hermanos nuestros en la fe. Son «los otros cristianos». ¿Qué les falta? La plenitud, es decir, alguno de estos tres puntos: la aceptación de toda la fe, la recepción de todos los Sacramentos o la aceptación de la autoridad suprema del Papa.

2.2. El movimiento por la unidad de los cristianos

La Iglesia católica se preocupa por sus fieles (labor pastoral) y por llegar a quienes no conocen el mensaje del Señor (labor misionera). De la misma manera, siente también la responsabilidad por aquellos cristianos a los que les falta parte del mensaje del Señor (labor ecuménica).

El término ecumenismo proviene del griego oikoumene, ‘habitar la casa’. El hogar de los cristianos es la Iglesia; por eso, su preocupación por la unidad responde al deseo de que todos ellos «vuelvan a casa».

Es cierto que en el pasado, siguiendo los modos de actuar de otras épocas, no siempre se mostró esa disposición al diálogo. Se agrupaba a todos los hermanos separados bajo el nombre de herejes y se respondía muchas veces con el mismo trato que se recibía de aquellos «reformadores» (el número de víctimas católicas provocadas por el luteranismo, el calvinismo o el anglicanismo fue muy elevado). No faltó, por ambos lados, la violencia. La Iglesia pidió perdón por esos errores del pasado, contrarios a Cristo, sencillo y humilde de corazón (Mt 11, 29).

Actitudes frente a la labor ecuménica

Descubrir la

belleza de la

fe en la propia

vida

¿Cómo unirnos en la fe si no vivimos según ella? Solo si dejamos

entrar a Dios en nuestras almas, podremos ofrecer un testimonio

amable y atractivo. Al contrario, si nos falta amor a Dios,

sembraremos desunión.

Profundizar en la fe

No se trata de vaciar la fe de contenidos (que nos la dio Jesús -

Camino, Verdad y Vida-) como si esta fuera objeto de negociación.

Ser ecuménico invita a estudiar: conocer lo propio para poder

defenderlo y presentarlo a los demás.

Amar la

unidad y la

pluralidad

Catól ico significa ‘universal’. En la Iglesia hay muchas

sensibilidades. La gracia de Dios tiene muchas formas de actuar y de

expresarse. De modo análogo, se pueden descubrir muchas riquezas

en los hermanos separados (la mística de los ortodoxos o su profundo

sentido de lo sagrado; el amor a la Biblia o la piedad en el mundo

luterano, etc.) Respetar a

los

hermanos en

la fe

La dignidad de los hijos de Dios exige el respeto a la libertad religiosa

y a la libertad personal. No se debe forzar la conciencia de nadie ni,

en consecuencia, impedir que viva su fe o menospreciarlo por ello.

Page 29: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

29

3. Las Iglesias orientales

La cristianización del mundo empezó en Oriente. Los primeros cristianos, unidos fraternalmente, se dividieron en diversas comunidades, cada cual con sus características. Al mando de cada una había un obispo, y se estableció un patriarca para que hiciera cabeza entre varios obispos: cuatro en Oriente (Jerusalén, Alejandría, Constantinopla y Antioquía) y uno en Occidente (Roma).

Cada patriarcado fue fundado por un Apóstol y todos se subordinaron al de Roma, cabeza de la cristiandad, porque San Pedro, primer Papa, sucesor de Jesuscristo, era obispo de esa ciudad. Pronto los orientales empezaron a manifestar sus creencias de manera distinta a los occidentales; no obstante, se aceptó esta realidad como una señal de la riqueza cultural de la Iglesia. Pero entonces, ¿por qué se separaron?

Pasado un tiempo, surgió la necesidad de explicar con mayor precisión las enseñanzas realizadas por Jesús y transmitidas por los Apóstoles.

Y con la necesidad de nuevas explicaciones, surgieron, de hecho, algunas doctrinas que se alejaban de las enseñanzas del Señor. Por eso, se con-vocaron los primeros concilios y, a partir de ellos, se proclamaron los primeros dogmas de la fe, para dejar bien claro cual era la verdadera fe.

Y con los primeros concilios, surgieron las

primeras crisis. En el siglo V hubo una primera crisis tras los concilios ecuménicos de Éfeso (431) y de Calcedonia (451), donde se definieron doctrinas sobre la Trinidad, la figura de Jesucristo y de la Virgen María. El patriarca de Constantinopla, Nestorio (386-45 1), negaba que Cristo fuera Dios y, por lo tanto, que María fuese la Madre de Dios (Theotokos). Por su parte, los monofisitas negaban la naturaleza humana de Jesús, diciendo que solo podía ser Dios. A estos contenidos doctrinales se les unieron factores políticos y, poco a poco, se rompió la fe común.

Actualmente, si bien son pequeñas, estas confesiones siguen existiendo. Son las Iglesias asiria, jacobita, malankara, copta, etíope y armenia. Varias de ellas están en contacto estrecho con la Iglesia católica, especialmente desde el

Page 30: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

30

pontificado de Juan Pablo II. Algunas viven hoy en situación de persecución por parte del integrismo musulmán, alcanzando con frecuencia el martirio.

Pero la gran crisis, el Gran Cisma o Cisma de oriente, sucedió en el siglo XI cuando los cuatro patriarcados orientales -Jerusalén, Alejandría, Constantinopla y Antioquía- se separaron de Roma.

El Gran Cisma fue el resultado de un largo período de relaciones difíciles entre las dos partes más importantes de la Iglesia. La causa primaria fue la tensión producida entre la suprema autoridad del Papa de Roma y las exigencias de autoridad del patriarca de Constantinopla. Pero también hubio otras razones que que facilitaron este cisma, entre las que destacan:

La unión del patriarcado de Constantinopla con los intereses del Imperio de Bizancio.

El uso del griego antes que del latín. La supremacía cultural de Oriente, desde la caída de Roma en 476. Las intervenciones de los emperadores bizantinos en el ámbito eclesiástico, a

las que se oponían los papas.

La ruptura completa tuvo lugar en 1054 y se produjo cuando Miguel Cerulario a independencia del patriarcado de Constantinopla con respecto a Roma, lo que provocó su excomunión y la posterior sublevación de los orientales contra los latinos.

La falta de buena voluntad y de deseo de reconciliación por ambas partes provocó que esta crisis se convirtiera en una ruptura vigente hasta el día de hoy.

Posteriormente, las Iglesias orientales se dividieron en patriarcados autónomos, el mayor de los cuales es el de Rusia. Comparten la fe, aunque cada uno es independiente desde el punto de vista jurídico.

Desde una perspectiva doctrinal, estas Iglesias están muy cerca de la católica: su jerarquía es válida y viven los mismos Sacramentos, con gran tradición monacal y un extraordinario cuidado de la liturgia. Sin embargo, su cercanía a la autoridad (típicamente oriental) los lleva a concentrar un excesivo peso en las tradiciones y a demostrar cierto desprecio hacia el desarrollo y el progreso.

Si quieres profundizar en el tema

puedes leer http://www.gecoas.com/religion/Trabajos/ortodox/04ortodox.htm , que es un trabajo hecho por un alumnos de Erain (COAS) de 3º de E.S.O.

Page 31: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

4. Las Iglesias de la Reforma Occidental

El protestantismo presenta tres grandes ramas: a) el luteranismo; b) el protestantismo reformado; y c) el anglicanismo.

4.1. El luteranismo Martin Lutero (1483-1546) fue una personalidad compleja. Los

protestantes lo presentan como un gran reformador de la Iglesia. Es probable que lo motivara su afán recto por recuperar el cristianismo puro y su profunda

piedad. Pero su postura resultó demasiado unilateral o extremista.

Lutero era, ante todo, un teólogo. Por encima de eso, se consideraba el reformador de la Iglesia. Más aún: pensaba y afirmaba de sí mismo que era el hombre elegido para descubrir a los mortales el verdadero sentido del cristianismo, oscurecido por los sofistas -así llamaba a los teólogos- y por los papas. "Por lo tanto, yo te digo -escribe él en De servo arbitrio dirigiéndose a Erasmo- que yo en esta lucha intento una cosa que para mí es seria, necesaria y eterna, que es de tal calibre que es necesario que sea afirmada y defendida incluso por medio de la muerte, también aunque el mundo entero debiera arder en tumultos y guerras, más aún, aunque el mundo se precipitase en el caos y fuese reducido a cenizas" (Ed. de Weimar, XVIII, 625).

Es claro que no está presentado su posición como un profesor que intenta la aprobación de la comunidad científica, sino como quien se siente portador de una misión.

Lutero no se da cuenta de las consecuencias que se derivan de que somos Hijos de Dios (que están reflejadas, por ejemplo, en la parábola del hijo pródigo) y , en consecuencia, no logra superar su terror ante el destino y ante la posibilidad de condenarse, en definitiva, no logra superar su terror de Dios

Esta actitud lo condujo a una situación de desesperación que lo llevó a concluir que el ser humano es irremediablemente pecador.

Estudiando a san Pablo llegó a su principal iluminación: El justo en virtud de la fe, vivirá (Rm 1, 17). Dios nos hace justos y santos cuando creemos en Él. Pero Lutero lo interpretó así: nadie puede lograr el Cielo con sus buenas obras, porque el hombre está corrompido por el pecado original. No podemos hacer nada para llegar a Dios: es Él quien nos tiene que liberar del pecado.

Afirmó, además, que la Iglesia es solo una relación personal entre Dios y el hombre, y que no necesita otros sacramentos más que el Bautismo y la

Page 32: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

Eucaristía, en la que, incluso, negaba que el pan y el vino se convirtieran en Cuerpo y Sangre de Cristo de un modo objetivo: eso ocurre gracias a la fe personal, lo que cuenta es «Jesús para mí». Renegó de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia, y declaró que la única fuente de fe es la Biblia.

La reacción de Lutero tuvo sus causas.

La situación de la Iglesia antes de la intervención de Lutero.

En general había perdido la “frescura” de la evangelización y se había aburguesado, dando lugar a abusos y falta de exigencia personal. La famosa cuestión de las indulgencias fue una de las razones más argumentadas por Lutero.

¿Qué entendemos por “la cuestión de las indulgencias”?

La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados. Corresponde a la Iglesia administrar estas indulgencias Suelen ir siempre acompañadas de condiciones como haberse confesado, comulgado y Las indulgencias suelen acompañar a oraciones y prácticos caritativas. Dicha práctica caritativa puede consistir en la entrega de una limosna para fines determinados por la Iglesia. Las indulgencias ganadas se puede aplicar a la propia alma o a la de un difunto. En Alemania el problema en tiempos de Lutero surgió de la siguiente manera. En 1507 el Papa Julio II había decidido demoler la vieja Basílica de San Pedro y edificar una nueva mayor. Las sumas necesarias fueron recogidas mediante las limosnas realizadas con tal fin: a más limosnas, mas indulgencias que además quedaban indicadas en un papel (“bula”) que se entregaba al donante. Pero en Alemania el encargado de dicha recaudación era Alberto de Brandeburgo, Arzobispo de Maguncia. Este cardenal endeudado consideró apropiado utilizar parte de lo recaudado para mitigar sus deudas. Para ello sus emisarios recorrían el territorio “vendiendo” las bulas. Por ejemplo, Johan Tetsel, un sacerdote dominico pregonaba las indulgencias con el lema: "Tan pronto la moneda en el cofre tintinea, el alma del purgatorio ya sale y aletea". Esta corrupción escandalizó a numerosos fieles y sacerdotes.

Por esta y otras razones de más peso, Alemania era campo abonado para la difusión de la herejía protestante por varias razones. Podemos citar cuatro razones: la decadencia moral del clero y su falta de formación, el resentimiento contra Roma, y, sobre todo, la postura de los príncipes alemanes, que apoyarán a Lutero frente a la autoridad del Papa y del nuevo Emperador, Carlos V.

Esta última razones es tan importante que podemos decir que sin ella no se entiende el origen del protestantismo. Los Principes alemanes que buscaban la independencia del poder de Roma y a la vez de Carlos V propiciaron las prédicas de aquellos sacerdotes rebeldes, con Lutero a la cabeza en Sajonia.

Lutero, consciente de que precisaba su reforma del amparo de los príncipes promovió la idea de las iglesias nacionales, supeditadas a los príncipes, logrando estos controlar al clero y recaudar los impuestos que dichas iglesias considerasen apropiados decretar.

Page 33: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

Lutero, como otros tantos, advirtió abusos y errores en el quehacer de a Iglesia pero no se comporto como un buen hijo. Reaccionó destempladamente y de forma autoritaria. Por esa época también surgieron otras personas que advirtieron que la Iglesia necesitaba ser reformada, pero actuaron como buenos hijos: san Juan de Ávila, santa Teresa, san Ignacio, san Juan de la Cruz, etc. Estos santos comenzaron la reforma de la Iglesia por ellos mismos, mientras que Lutero no quiso cambiar él, sino que la Iglesia cambiase a su gusto.

A los muy pocos años, la iglesia de Lutero se divide en multitud de confesiones. Cada nueva división se separa un poco más de la doctrina de Jesucristo, pudiéndose afirmar que algunas de ellas ya no son cristianas.

Estadística de denominaciones cristianas dadas por la siguiente fuente [protestante]: World Christian Encyclopedia por Barrett, Kurian, Johnson (Oxford Univ Press, 2nd edition, 2001): Protestantes: aproximadamente 9,000, independientes: aproximadamente 22,000

Page 34: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

DIFERENCIAS ENTRE CATÓLICOS Y LUTERANOS

I. En la doctrina

a) Las fuentes de la Revelación

Luteranos La única fuente de la Revelación divina es la Sagrada Escritura. Según la doctrina

del libre examen, es el fiel quien, asistido por el Espíritu Santo, debe interpretar la

Biblia según su propio discernimiento.

Católicos La fuente de la Revelación es la Tradición Apostólica, es decir, la transmisión viva de

la Palabra de Dios (llamada Tradición) y este mismo mensaje puesto por escrito, es

decir, la Sagrada Escritura. Por lo tanto, no hay Escritura sin Tradición. ¿Cómo leer la

Biblia sino en la Tradición, de lo que, por mandato de Cristo, es trasmitido por el

Magisterio vivo de la Iglesia? (Compendio del CEC, n.º 24). b) La libertad humana y la Salvación

Luteranos El ser humano no es libre para obrar el bien ya que el pecado original corromp ió

completamente la naturaleza humana. Por eso, la Salvación nos viene solo por la

fe en Jesucristo.

Católicos La gracia divina y la libertad humana obran conjuntamente la justificación del

ser humano. ¿Cómo hablar de fe si esta no nos transforma en el modo de actuar,

si no nos hace humildes, comprensivos, generosos?

c) La Iglesia y los Sacramentos

Luteranos La Iglesia es una realidad puramente invisible y espiritual. Las instituciones, el

sacerdocio sacramental, el papado, etc., son meros intentos de sustituir a Dios.

Además, si solo la fe salva -y las obras carecen de mérito- los Sacramentos

únicamente t ienen el valor que les otorga la fe de quien los recibe.

Católicos La Iglesia es una realidad visible e invisible en la que el hombre encuentra la

presencia viva de Jesucristo. Todos los fieles participan del sacerdocio de Cristo

pero, además, Él quiso que hubiera ministros sagrados que forman la jerarquía

de la Iglesia. La gracia nos llega a través de los Sacramentos.

II. En la actitud

Luteranos Se otorga más valor a la debilidad humana que a la misericordia divina. La gracia

de Dios no transforma el alma humana. Ante la majestad divina se puede sentir

miedo y asfixia, pero difícilmente serenidad.

Católicos Se subraya la posibilidad (es verdad que relativa, por ser temporal) de la felicidad

en el mundo, y la bondad de disfrutar de las cosas materiales, incluso como

camino de acercamiento a Dios.

III. En las percepciones de fondo

Luteranos Dios es un ser lejano: Majestad que juzga a los pecadores. Consideran que, como

nadie lo puede «manipular» o «comprar», no pueden existir ministros con poder

real para consagrar la Eucaristía. Eso sería como tener a Dios “en sus manos”

Católicos Dios está cerca del ser humano y, de una manera sublime, le ofrece su amistad en

la Eucaristía. Exclusivamente por la gracia del mismo Dios: el sacerdote no es un

mago que convierte el pan en Cuerpo de Cristo sino que, cuando consagra, es un

ministro que actúa en la persona de Cristo

La Iglesia católica profundizó en estas cuestiones en gran medida a partir de la

reforma de Lutero. Juan Pablo II declaró, en una de sus visitas a Alemania, que

viajaba <<como peregrino a la herencia espiritual de Martín Lutero».

Page 35: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

4.2. Protestantismo reformado

Se inició en Suiza, en el XVI, a partir de dos reformadores:

+ Ulrico Zuinglio (1484-1531) fue un sacerdote que, desde Zúrich, quiso subrayar como verdaderas doctrinas la autoridad de la Biblia, el poder de la gracia y la ineficacia de los méritos, siguiendo probablemente la influencia de Lutero. Renunció a la Eucaristía, al ayuno y al celibato. Prohibió la presencia de

imágenes y el canto en las iglesias, con la idea de centrar la religión en la reflexión antes que en las emociones. Unificó la vida eclesiástica y la civil, creando una teocracia.

+ Juan Calvino (1509-1564) llevó el afán reformador hasta el extremo. Práctico y serio, exigió que todos los ciudadanos de Ginebra siguieran su reforma. Rechazó la transubstanciación, dando a la Eucaristía un valor simbólico. Quiso que la Ley de Dios gobernara la vida privada de los ciudadanos. Frente a Lutero, creía que la Salvación exigía un largo proceso de mejoramiento moral por parte del creyente, y que las costumbres de la rectitud moral debían vivirse en sociedad, aunque hubiera que imponerlas por la fuerza.

Asimismo, sostuvo que si unos hombres se salvan y otros no, es por pura predestinación: Dios eligió a los que irán al Cielo y a los que acabarán en el Infierno, y da a conocer su elección por medio de signos: la aceptación del Evangelio, que las cosas nos vayan bien en lo material, etc. ¿Y cómo se explica que algunos se condenen? Calvino no lo sabe: dice que es un misterio.

4.3. El anglicanismo

Nació de los intereses de Enrique VIII (1491-1547) -inicialmente opuesto a Lutero- quien deseaba la nulidad de su matrimonio con Catalina de Aragón. Los obispos ingleses (excepto Juan Fisher) apoyaron esta pretensión del Rey.

La negativa del Sumo Pontífice a concederle el divorcio lleva a Enrique a presentar al Parlamento el Acta de Supremacía, por la que se declara cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. Corría el año 1534. Es el cisma anglicano que separa esta nación de la unidad con la Iglesia católica. Enrique VIII se casó con Ana Bolena, a la que, cinco años más tarde, ordenará decapitar, ya que tampoco ella le dio el hijo varón que quería.

Esa decisión provocó centenares de mártires; mientras él reinó, se sufrió una férrea persecución por motivos religiosos.

Durante el reinado de Eduardo VI (1537-1553) se giró de modo radical hacia el protestantismo. Su sucesora, María Tudor (1516-1558) volvió al catolicismo, pero con tal violencia que se ganó la animadversión del pueblo. Va a ser en el reinado de su hermanastra, Isabel I (1533-1603), cuando la Iglesia anglicana se constituya de modo formal: se facitó la difusión del protestantismo

Page 36: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

y se persiguió a los fieles católicos (ser católico en Gran Bretaña fue delito hasta 1828).

Características de la Iglesia anglicana

+ Tiene un carácter nacional. En Gran Bretaña era necesario ser anglicano para poder ocupar cargos del Estado (en la actualidad, solo se exige al monarca, al heredero del trono y al jefe del poder judicial).

+ Conserva la estructura católica del episcopado y las denominaciones de presbíteros y diáconos. Pero la validez de sus ordenaciones es un problema grave: al variar el modo de administrar el sacramento, no se puede garantizar que esas ordenaciones sean válidas (ni, en consecuencia, la validez de los Sacramentos que esos pastores administran, como la Eucaristía).

+ Expresa un calvinismo moderado. A los anglicanos, que buscaban un motivo doctrinal, y no solo político para separarse de Roma, los atrajo todo lo que el calvinismo puede tener de búsqueda de éxito en la vida presente.

+ Revela cierta incertidumbre en temas doctrinales, tanto en las cos-tumbres tradicionales (ordenación de mujeres), como en asuntos relacionados con la moralidad (valoración de la homosexualidad, por ejemplo).

5. Logros y desafíos

Un tema muy debatido en el movimiento ecuménico es el primado del obispo de Roma, el Papa. Una sociedad democrática, que no cree en jerarquías y para la que la verdad es fruto de un consenso, no acepta con faciidad el primado papal. La Iglesia proclama que tal institución es fruto del deseo de Dios, y que por eso no se puede cambiar. Tal postura parece chocar con la exigencia de diálogo entre las diferentes confesiones.

Sin embargo, decir que la Iglesia es jerárquica no significa decir que sea autoritaria: el Papa no está frente a los obispos (enfrentado a ellos), sino que forma una armonía (como Pedro y los once). A esa armonía se la llama ‘comunión’ y por ella la primacía de cada obispo en su diócesis (y la del Papa como cabeza de la Iglesia) se combina con la colegialidad de todos ellos.

En la Iglesia hay jerarquía, pero no hay clases: todos tenemos igual dignidad ante Dios y el mismo llamado a la santidad: la doctrina de la Iglesia no depende de la autoridad eclesiástica, sino de lo que Dios reveló en Jesucristo.

Lo que sí hay son diferencias de potestad entre aquellos miembros con-sagrados por el sacramento del Orden y el resto: solo ellos pueden celebrar la Misa o perdonar pecados in Persona Christi. Sin el sacramento del Orden no hay Iglesia porque Cristo ha querido hacerse realmente presente entre nosotros a

Page 37: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

través de los sacerdotes: El que los recibe a ustedes, me recibe a mí, y el que me recibe a mí, recibe al que me envió (Mt 10, 40).

La obediencia que pide la Iglesia no es ciega: seguir a los pastores no es renunciar a la propia voluntad, sino buscar la verdad de Dios, fuente de todo bien. El servicio de los pastores es conducir a sus hermanos hacia la verdad, convencidos de que Jesucristo libera a los hombres de la esclavitud del pecado.

Hoy en día, muchos patriarcas ortodoxos aceptan reconocer al Papa como el primero en el honor del episcopado. También muchas comunidades anglica-nas aceptan la primacía espiritual del Papa, y ven la necesidad de un signo de unidad. Pero con los luteranos y reformados la separación es más profunda, pues les falta la comprensión de la doctrina sobre el sacerdocio ministerial. No obstante, aunque muchos admiren la figura del Papa como servidor de la unidad, queda mucho camino por recorrer.

Page 38: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

V. Iglesia peregrina

1. Las debilidades de los miembros de la Iglesia

El año 2000 fue un gran jubileo en la Iglesia. Convocado por San Juan Pablo II, se quería dar gracias a Dios por estos dos mil años de presencia del cristianismo en el mundo. Al mismo tiempo, ante el milenio que comenzaba, el Papa invitaba a reflexionar sobre la necesidad de que la figura de Jesucristo estuviera presente en el mundo. Es en Él, decía el Papa, donde los hombres encuentran el punto de referencia para respetar y cuidar de los demás seres humanos.

«Cristo inauguró el Reino de Dios en la Tierra. Él estableció en este mundo su Iglesia Santa, comunidad de fe, esperanza y amor, [...] para comunicar a todos por medio de ella la verdad y la gracia» (CEC, n.º 763). La Iglesia es una realidad compleja en la que están unidos el elemento divino y el humano: la acción del Espíritu Santo y la acción de las personas. Si bien Ella se caracteriza por una verdadera santidad, sus miembros todavía caminan hacia la santidad perfecta.

Por eso, durante su recorrido histórico, la Iglesia puede ver ensuciado su rostro por las faltas de las personas que la conforman, faltas que siempre son una deformación (una infidelidad) respecto al verdadero querer de Cristo.

Como a la Iglesia se le suponen esa santidad y la bondad en sus fines y en sus medios, esas faltas son especialmente dolorosas y causan un daño más grande. Pero no pueden achacarse a la Iglesia misma, sino a los pecados de los hombres, que siempre son personales.

En ocasiones, personas dotadas de autoridad eclesiástica no han sabido actuar con la diligencia debida o no han sabido exigir la necesaria fidelidad al mensaje de Jesús. De hecho, uno de los momentos más impresionantes de ese gran jubileo del año 2000 fue el acto penitencial en el que el papa Juan Pablo II pidió perdón, en nombre de Cristo, por los pecados cometidos.

A su vez, el Papa ofreció también el perdón para todos aquellos que han atacado, perseguido y martirizado a los cristianos, ayer y hoy. «Mientras pedi-mos perdón, perdonamos», añadió.

Esta actitud debe seguir motivando los corazones de todos los cristianos para que nos movilicemos y, así, este tercer milenio siga siendo un tiempo de esperanza. ¿Sobre qué había que pedir perdón? Analizaremos seis temas por los que la Iglesia ha sufrido fuertes controversias.

Page 39: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

39

2. Las Cruzadas.

2.1. Las rutas de peregrinación

La mejora de las comunicaciones y el renacer religioso de la Plena Edad Media procuraron el desarrollo de grandes rutas de peregrinación recorridas por los fieles como medio de santificación personal o de expiación de los pecados. Los principales caminos llevaban a los lugares en los que vivió y murió Jesús (Tierra Santa), dominados desde el siglo VII por los califas de Damasco y Bagdad, que permitían el paso de los peregrinos cristianos. Esta situación cambió cuando en el siglo XI los turcos seleúcidas (conversos al islam) se adueñaron de esos territorios.

Las cruzadas fueron empresa común de toda la cristiandad, impulsada por la religiosidad del pueblo y la iniciativa de los Papas -quienes otorgaron gracias espirituales a quienes participaban en ellas-, con el fin de recuperar los escenarios de la vida de Cristo (los Santos Lugares), que estaban en poder de los turcos seleúcidas, quienes no permitían el paso de los

peregrinos. Las cruzadas fueron ocho en total, entre los siglos XI y XIII. La primera la convocó el papa Urbano II en el concilio de Clermont (1095) y movilizó a fieles de toda condición. Estos primeros cruzados lograron la ocupación de los principales escenarios de la vida de Jesús -Jerusalén, Belén, Nazaret- y de los Apóstoles -Antioquía-, pero de forma muy precaria y con la pérdida de muchas vidas humanas. Retirados los cruzados, se dio paso a otro medio de acción de la Iglesia en Tierra Santa por medio de la predicación evangélica de los frailes mendicantes, impulsada por san Francisco de Asís.

Uno de los resultados de las cruzadas fue la creación de las órdenes militares, fusión entre el monacato y la profesión de las armas. Las primeras fueron las del Temple y la del Hospital, nacidas, ambas en Jerusalén, para defensa y atención de los peregrinos.

Page 40: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

40

2.2. Lo que no fueron las Cruzadas

Según el profesor Cardini, de la Comisión Nacional Italiana de la Unesco “las Cruzadas no han sido nunca "guerras de religión", no han buscado nunca la conversión forzada o la supresión de los infieles. Los excesos y violencias realizados en el curso de las expediciones --que han existido y no se deben olvidar-- deben ser evaluados en el marco de la normal aunque dolorosa fenomenología de los hechos militares y siempre teniendo presente que alguna razón teológica los ha justificado. La Cruzada corresponde a un movimiento de peregrinación armado que se afirmó lentamente y se desarrolló en el tiempo -- entre el siglo XI y el XIII-- que debe ser entendido insertándolo en el contexto del largo encuentro entre Cristiandad e Islam que ha producido resultados positivos culturales y económicos. ¿Cómo se justifica si no el dato de frecuentes amistades e incluso alianzas militares entre cristianos y musulmanes en la historia de las Cruzadas?”.

La Cruzada entendida como «guerra santa» contra los musulmanes, también sería según Cardini una exageración. En realidad lo que interesaba en las expediciones era la defensa de la Cristiandad de la amenaza de los musulmanes, el socorro de los cristianos de aquellas latitudes y la recuperación de los lugares santos. Por ser una “Cruzada” los cruzados tenían que reconciliarse con el adversario antes de partir, renunciar a la disputa y a la venganza, aceptar la idea del martirio, ponerse a sí mismos y los propios haberes a disposición de la causa.

2.3. No todo se hizo bien

Aunque es muy difícil juzgar una época histórica con la mentalidad de otra época, aún así nos parece extraño, incluso poco edificante, que papas y reyes cristianos se hayan lanzado a una guerra por recuperar Jerusalén y los lugares donde habitó Jesucristo.

No dudamos de la buena intención de las personas de aquella época, es más, en ocasiones se vieron obligados a actuar de esa forma ya que en caso contrario los musulmanes se extenderían por Europa despojando a las naciones cristianas de su cultura y su fe. Sin embargo, ses cierto que en

algunos casos se advierte con claridad la falta de rectitud de algunas personas que se llamaban cruzados y por ello cristianos.

La Iglesia es una institución de carácter sobrenatural; por eso no conquistó tierras para tenerlas bajo su mando; y ha sido capaz de pedir perdón cuando ve que en algún momento sus miembros han actuado mal. (Ver epígrafe 8)

Si quieres profundizar más en el tema puedes acudir a http://www.gecoas.com/religion/Trabajos/cruzadas/index.htm

Page 41: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

41

3. El tribunal de la Inquisición

La conversión masiva de judios al cristianismo en la Espana del siglo XV hizo aparecer la figura del cristiano nuevo. Pronto, estos cristianos nuevos fueron envidiados por los cristianos viejos, pues ascendian socialmente, y odiados por los judios, ya que los consideraban traidores a su fe.

Existía la sospecha fundada de que algunos de esos conversos judaizaban en secreto. Esto constituía un agravio insoportable para los cristianos viejos, que los acusaban del pecado de apostasía. Por eso, el cristiano viejo exigía el

maximo rigor a la hora de castigar a los apóstatas, motivo por el cual fueron frecuentes los tumultos populares. Con el fin de acabar con estos problemas y de poner fin a la herejia judaizante, en 1478, los Reyes Católicos pidieron al papa Sixto IV (1414-1484) la instauración del tribunal inquisitorial. Isabel y Fernando consideraron que la unidad religiosa debía ser un factor clave en la unidad territorial de sus reinos. Estaba vigente el ideal: Un país, un rey, una religión.

El objetivo del nuevo tribunal, organó legal de los monarcas con jurisdicción sobre los católicos, fue instaurar un proceso para proteger la fe investigando (inquisitio) las herejias y las conversiones.

La pena de muerte en hoguera se aplicaba al hereje contumaz no arrepentido. El resto de los delitos se pagaban con excomunión, confiscación de bienes, multas, cárcel, oraciones y limosnas penitenciales. Desde el siglo XIII, la Iglesia admitió el uso de la tortura para conseguir la confesión y arrepentimiento de los reos. No hay que olvidar que el tormento era utilizado en los tribunales civiles; en el de la Inquisición se le dio otra finalidad: el acusado confeso arrepentido tras la tortura se libraba de la muerte, algo que no ocurría en la justicia civil. Las torturas eran sufrimientos físicos que no llegaban a mutilar o matar al acusado.

Page 42: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

42

Respecto al número de ajusticiados no hay datos definitivos porque hasta ahora no se han podido estudiar todas las causas conservadas en archivos. Aunque parciales, son más próximos a la realidad los estudios realizados por los profesores Heningsen y Contreras sobre 50.000 causas abiertas entre 1540 y 1700: concluyen que fueron quemadas 1.346 personas, el 1,9% de los juzgados. Es posible, aunque la cifra no sea definitiva, que los ajusticiados a lo largo de la historia del tribunal fueran unos 5.000. Afortunadamente, el cristianismo, a diferencia de las ideologías, tiene siempre una doctrina buena, cierta y definitiva que le permite rectificar los errores prácticos en los que pueden incurrir algunos de sus miembros: el Evangelio.

No es fácil ponerse en la situación y mentalidad de la época. Pero esto no

disculpa los abusos cometidos por algunos miembros de la Iglesia. Aunque no hay que olvidar que la Inquisición nace por presión del poder civil. Hay que entender la época en donde un reino era fuerte por la unidad civil y religiosa de sus miembros. Las herejías rompían la unidad del reino.

Por otro lado no hay que ser inocentes y denunciar la leyenda negra creada contra la Iglesia católica, en concreto por los protestantes. La inquisición protestante, por su radicalismo, envió a la hoguera a muchas más personas (aproximadamente un 90% de los 30000 ajusticiados en 600 años).

La tortura fue real. De hecho, los reos preferían ir al brazo de la Iglesia y no a las cárceles civiles, por la mayor seguridad jurídica. Pero no es real lo de los museos actuales sobre la Inquisición y los instrumentos de tortura que allí se presentan ya que no se podía mutilar ni quitar la vida.

Si quieres profundizar más en el tema puedes acudir a un trabajo realizado por alumnos de 1º bachillerato del colegio Munabe (COAS) http://www.gecoas.com/religion/Trabajos/inquisicion

4. ¿Abusos en la Evangelización?

4.1. El primer objetivo de la conquista: la catequización

Al enterarse de la llegada de Colón a América, el papa Alejandro VI mandó estas líneas a los Reyes Católicos: “Les mandamos, en virtud de santa obediencia, que así como prometen, y no dudamos cumplirán, destinen a las tierras e islas susodichas, varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados, para doctrinar a los dichos indígenas y moradores en la fe católica e imponerles en las buenas costumbres, poniendo toda la diligencia de vida en los que vayan a enviar” (Inter caetera, 1493).

Page 43: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

43

Es decir, el Papa exigía a los reyes un esfuerzo misionero que nada tenía que ver con los beneficios económicos que tuvieran como perspectiva respecto a la conquista.

Desde su segundo viaje, varios frailes acompañaron a Colón y se establecieron en

tierras americanas para organizar la tarea evangelizadora. La primera Misa solemne se celebró en La Española, el 6 de enero de 1494. Los evangelizadores se enfrentaban a una vida dura: un clima diferente, pocos alimentos, carencia de vivienda...

Hacia 1500 se habían conseguido unas 3 000 conversiones. A partir de 1502, franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas comenzaron a enviar misioneros, tanto para atender a los españoles que se trasladaban al llamado Nuevo Mundo, como para adentrarse entre la población nativa y llevarles el mensaje de Cristo.

4.2. La mejora de la vida de los nativos

En 1527, el primer obispo de México, fray Juan de Zumárraga, fue nombrado “Protector de los indios” e hizo frente a los abusos que perpetraban los soldados españoles. Se enfrentó a la autoridad y excomulgó al presidente de la Audiencia (el máximo mandatario civil).

Fundó escuelas, el primer hospital y, en 1530, la Universidad de México.

Muchos religiosos y laicos se preocuparon, como fray Juan de Zumárraga, por la mejora de la vida de los nativos. La conquista y la evangelización trajeron la rueda, nuevos cultivos, animales de carga, la moneda, la escritura, etc. Lamentablemente, también llegaron enfermedades desconocidas en América, que causaron multitud de muertos (se habla de entre un 60 y un 90% de mortandad en la población indígena), si bien esto no supone una responsa-

Page 44: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

44

bilidad moral, pues no fue algo buscado, ni se conocía entonces qué eran las infecciones o los virus.

También en estos años se iniciaron las encomiendas, institución establecida como un derecho otorgado por el rey desde 1523, en favor de un súbdito español. Su principal finalidad era que el encomendero percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona. A cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de esas personas, así como de su adoctrinamiento cristiano.

En muchas ocasiones, el sistema derivó en formas de trabajo forzoso, casi de esclavitud. Todo esto fue denunciado por fray Bartolomé de las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, punto de referencia de los enemigos del Imperio de los Austrias o, ya en el XIX, de todo el proceso de la independencia de América.

El problema era que no había un verdadero interés en cotejar si el testimonio de este fraile (antiguo encomendero convertido en contrario a esa institución) era templado, correcto, exagerado o profundamente imaginativo.

4.3. ¿Hubo abusos?

Sin duda: con frecuencia muchos españoles se comportaron como conquistadores sin escrúpulos. Es verdad que las culturas dominantes (incas, aztecas o mayas) tampoco eran respetuosas con el resto de pueblos minoritarios (Pizarro se encontró, al llegar a Perú, que los incas acababan de sacrificar a 20 000 miembros de tribus rivales). En México, tal era la animadversión contra los aztecas, que Hernán Cortés y 900 españoles se enfrentaron contra más de 150 000 hombres, ayudados por las tribus amigas de los recién llegados, aplastadas hasta entonces por los aztecas.

Durante el siglo XV se hizo un gran esfuerzo por erradicar la esclavitud y la poligamia (habituales en la América precolombina), por iniciar escuelas (más de trescientas en México durante ese siglo, nacidas junto a los monasterios), en la fundación de hospitales, en la lucha por evitar los abusos de los encomenderos o de las autoridades, en la fundación de universidades abiertas a españoles, indígenas y mestizos, etc.

Page 45: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

45

No parece plausible hablar de genocidio, por la postura de respeto hacia el nativo que exigían los reyes, por el factor práctico de que el indígena era la fuerza de trabajo que necesitaban los conquistadores, y por el hecho indis-cutible de que el número de colonos resultaba muy pequeño en comparación con la población nativa.

4.4. El nacimiento de los derechos humanos

La protección de los nativos no fue solo el resultado de la conciencia recta de algunos. En realidad, fue la consecuencia de un concepto radicalmente nuevo de entender las relaciones entre los hombres. La preocupación de los reyes españoles por la defensa de los derechos de los indígenas derivaba del convencimiento de la dignidad de todo ser humano en cuanto hijo de Dios.

De este modo, desde los

primeros momentos de la conquista, se estableció una serie de leyes con el fin de proteger los derechos de los nativos y poner límite a la ambición de los

conquistadores. Así, por ejemplo,

las propiedades que pertenecían a los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles no les podían ser arrebatadas, y el resto de territorios libres debían pasar a titularidad de la corona para posteriormente ser repartidas entre los colonos.

En 1500, se dicta un decreto por el que se prohíbe la esclavitud por primera vez en la historia de la humanidad. Estas y otras normas irán formando las Nuevas Leyes de Indias, cuya proclamación en 1542 supone el primer precedente legal de las declaraciones de los derechos humanos.

En las colonias de América del Norte, la mentalidad protestante consideraba a los indígenas como una raza inferior, con la que no cabía el mestizaje y a la que se buscaba exterminar. En 1703, el gobierno de Massachusetts pagaba 12 libras esterlinas por cuero cabelludo. Se trataba de una práctica desconocida en la América española, y que habría provocado la indignación de los religiosos, siempre presentes al lado de los colonizadores. ¿Valieron la pena la conquista y evangelización de Hispanoamérica por los españoles? ¿Hubiera sido mejor que aquellas civilizaciones siguieran con sus prácticas? Con todos los errores y abusos, la colonización española fue probablemente la menos mala.

Se cometieron abusos, fruto de la ignorancia; y se actuó con violencia. Pero también se realizó un esfuerzo sincero y constante por mejorar la calidad

Page 46: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

46

de vida de los indígenas. Hay cosas por las que pedir perdón, y también hay muchos motivos por los que dar gracias a Dios por ese encuentro entre dos mundos que supieron convertirse en uno solo.

5. El caso Galileo

5.1. El culebrón

Como todos sabemos, Galileo Galilei fue un sabio de la Edad Media que descubrió que la tierra giraba alrededor del sol y que por eso fue condenado por la Iglesia a morir quemado en la hoguera. Estos hechos evidencias que la Iglesia está en contra de los avances científicos. Hasta aquí la leyenda que a algunos les gusta hacer correr de boca en boca para atacar a la Iglesia. Vayamos ahora a la historia. Galileo no fue quemado en la hoguera ni fue

torturado, ni estuvo en prisión: murió en su casa, en donde estaba sometido a arresto domiciliario. Pero no es tan sencillo explicar el “culebrón” Galileo como me gusta llamarlo.

5.2. Una biografía muy resumida

Galileo Galilei nació en Pisa, en 1564. Fue el primogénito de siete hermanos, hijos de Vicenzo Galilei, que emigró a Pisa para establecerse como comerciante. En 1574, la familia se trasladó a Florencia, donde Galileo estudió en el monasterio de Santa María de Vallombrosa. En 1581 ingresó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina; a los cuatro años, abandonó la universidad sin lograr el título, pero con unos amplios conocimientos sobre Aristóteles. De vuelta a Florencia, se dedicó a profundizar en el estudio de las matemáticas, bajo la dirección de Ostilio Ricci, que había sido discípulo de Nicola Tartaglia, y empezó a realizar observaciones en el ámbito de la física.

En 1609 descubrió cuatro satélites que giraban alrededor de Júpiter, poniendo en duda la afirmación de que la Tierra era el centro de todos los movimientos celestes, y reforzando la teoría heliocéntrica de Copérnico. Expuso sus observaciones en el texto Sidereus nuncius (Mensajero celestial, 1610). En 1632 consiguió, con ciertos engaños, el imprimatur (el visto bueno de la autoridad eclesiásticas para publicar la obra) para su obra Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano (Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo), a pesar de lo cual fue sometido a proceso eclesiástico en 1633 por defender la teoría heliocéntrica y condenado a reclusión perpetua en su villa natal.

Page 47: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

47

5.3. Los hechos

Galileo fue procesado en 1633 por escribir el libro “Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo” que defendía el sistema copernicano como hemos dicho, que planteaba que la tierra giraba alrededor del sol (en contra de lo que la ciencia defendía hasta el momento). Este

hecho violaba una disposición que se le hizo en 1616 de no defender en público este sistema. Esta disposición eclesiásticas fue un error, como veremos. Galileo nunca fue condenado como hereje, ni tampoco el copernicanismo fue declarado como herético.

¿Por qué se le prohibió defender el sistema copernicano? Simplemente fue declarado contrario a la Escritura porque sobre la base de las pruebas que existían entonces no era posible demostrar el movimiento de la tierra y, por lo tanto, decir que la tierra se movía parecía ir contra la Escritura.

Galileo decía, y en esto estaban de acuerdo sus jueces, que no puede haber contradicción entre el libro de la Biblia y el libro de la naturaleza, porque uno y otro proceden del mismo autor. También estaban de acuerdo en que lo que decía la Biblia había que interpretarlo literalmente salvo que hubiera evidencia físicas demostradas contrarias. Galileo pensaba que con sus estudios quedaba demostrado que la tierra giraba alrededor del sol y que por tanto no había que interpretarla literalmente la escritura. Los teólogos pensaban que los argumentos de Galileo no eran demostraciones sino hipótesis. De hecho hoy se admite que Galileo no tenía tal demostración, sino que fue aportada por Newton en 1687, al derivar las leyes de Kepler desde la ley universal de la atracción gravitatoria. Así

que aquí se equivocó Galileo: sus demostraciones no eran concluyentes.

Page 48: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

48

Pero también se equivocaron los teólogos:

1. la teología no tiene como función analizar la validez científica de las hipótesis científicas.

2. la Biblia no quiere enseñarnos física o biología sino como ir al cielo. Por tanto, sus afirmaciones en temas de biología, física, etc. reflejan sin más los conocimientos populares de la época. Como decía Galileo, la Biblia “no nos enseña como es el cielo sino como ir al cielo”.

Así que los teólogos no tenían que haber juzgado a Galileo por sus teorías científicas.

Galileo por lo demás murió cristiano, dentro de la Iglesia. Dos de sus tres hijas fueron monjas.

Puedes profundizar en la sección de Historia de la web del Dpto. de religión del COAS

http://www.gecoas.com/religion/SUBPAG/HISTORIA/indice_historia.htm

6. Iglesia y nazismo

Otra de las “leyendas negras” de la Iglesia trata sobre su actitud —y especialmente la del papa Pío XII— frente al nazismo. Algunos lo han llamado “el Papa de Hitler”, dando a entender que ni Pío XII, ni la Iglesia católica en general, hicieron algo por salvar a las víctimas del holocausto. Contrariamente, son muchas las voces de judíos (tanto de contemporáneos como de aquellos que sufrieron los años del nazismo) que le han agradecido su defensa del pueblo perseguido.

Con Hitler recién llegado al poder (1933), la Conferencia Episcopal Alemana publicó una carta colectiva en la que sentaba con claridad la doctrina

de la Iglesia: “La afirmación exclusiva de los principios de la sangre y de la raza conduce a injusticias que hieren gravemente la conciencia cristiana”, afirmaba. Se temía, además, que el nuevo régimen deshiciera las organizaciones juveniles católicas (como finalmente hizo), impusiera la pertenencia a las Juventudes hitlerianas y quisiera fundar una Iglesia nacional para arios.

Los nazis quisieron firmar un Concordato con el Vaticano. Con este acuer-do, la Iglesia contaba con una herramienta para denunciar posibles incumpli-mientos por parte del Reich que, de hecho, comenzaron a producirse desde el inicio. Los nazis detuvieron a eclesiásticos y comenzaron campañas de desprestigio de la Iglesia. Los obispos alemanes pidieron apoyo a Roma y Pío XI redactó la carta Mit brennender Sorge... (Con ardiente inquietud...), donde desenmascaraba el carácter anticristiano del nazismo. En marzo de 1937 se leyó en las 11 500 parroquias católicas del Reich. Por aquel entonces, apenas ninguna nación se había expresado con claridad contra el régimen nazi.

Page 49: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

49

La diplomacia vaticana la dirigía entonces Eugenio Pacelli, quien, desde 1939, sería nombrado Papa bajo el nombre de Pío XII. La prensa oficial nazi denunció que era un conocido opositor al nazismo. El novelista judío Joseph Roth declaró que Pío XII “es el único que los daña verdaderamente [a los nazis]”. En 1940, Albert

Einstein publicaba: “[En Alemania], solo la Iglesia permaneció firme bloqueando las calles a las campañas de Hitler que suprimían la verdad. [...] Solamente la Iglesia tuvo la valentía de apoyar la verdad intelectual y la libertad moral”. ¿Es este Papa el mismo al que algunos culpan por mantener una actitud “tibia” frente al nazismo?

En 1962, la obra de teatro El Vicario, de R. Hochhuth, inventa al personaje de Pío XII como un cobarde que no se atreve a condenar la persecución a los judíos. Este texto se redactó a partir de documentos preparados por la KGB (el servicio de inteligencia soviético) para desprestigiar al Vaticano. En la obra se sugiere también que la Iglesia es la única institución que conocía —y aprobaba— los campos de exterminio.

Esta ficción contrasta con la postura real del Papa, quien en 1942 describió las ideologías nazis como “aquellas diversas teorías que [...] concuerdan en considerar al Estado como una entidad absoluta y suprema, exenta de control y de crítica, incluso cuando sus postulados desembocan en la abierta negación de valores esenciales de la conciencia humana y cristiana».

Ante estas afirmaciones, los nazis respondieron: “[el Papa] acusa virtual-mente al pueblo alemán de injusticia contra los hebreos y se hace portavoz de los hebreos, criminales de guerra”. Por su parte, la prensa occidental lo calificaba como “una voz solitaria en el silencio y oscuridad que envuelve a Europa” (The New York Times). El teólogo y diplomático judío Pinchas Lapide (1922-1997), director del Servicio de Prensa del gobierno israelí, calculó que unos 850 000 ju díos fueron salvados directa o indirectamente por Pío XII.

Tener en cuenta el contexto histórico es siempre fundamental, pero más todavía en este caso. Decía Juan Pablo II: “En este cometido, su preocupación fue también la de no agravar la situación y no comprometer la seguridad de las poblaciones sometidas a pruebas poco comunes. Pío XII, a propósito de lo que sucedía en Polonia, declaró:

Page 50: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

50

“Tendríamos que pronunciar palabras de fuego contra tales hechos y lo único que nos lo impide es saber que, si habláramos, haríamos todavía más difícil la situación de esos desdichados”.

Benedicto XVI recordó que, durante la guerra, el papa Pacelli llevó adelante “una intensa obra de caridad, que promovió en defensa de los perseguidos [...] y actuó, a menudo, de forma secreta y silenciosa precisamente porque, a la luz de las situaciones concretas de aquel complejo momento histórico, intuía que solo de esta forma podía evitarse lo peor y salvar al mayor número posible de hebreos”.

Si quieres profundizar en la la figura de Pio XII tienes un trabajo en:

http://www.gecoas.com/religion/Trabajos/pio_xii/index.HTM

7. Sacerdotes y abusos sexuales

Uno de los escándalos que más dolor ha causado en la Iglesia es el conocimiento de la existencia de un elevado número de casos de abusos sexuales a gente joven por parte de clérigos. La campaña mediática en torno a estas noticias sugería que se trataba de un problema generalizado dentro de la Iglesia y que guardaba una estrecha relación con la obligación de vivir el celibato. También se ha llegado a decir que la jerarquía eclesiástica cerró los ojos al problema.

Pero, ¿qué pasó y cómo reaccionó la Iglesia? Cuando, en 1993, se desató el escándalo en Estados Unidos, san Juan Pablo II escribió una carta lamentando los hechos, al tiempo que recordaba que la mayoría de los sacerdotes era fiel a Cristo. Hacía una llamada a la conversión y a la fidelidad, y exigió a los obispos que fueran exigentes en la selección de los candidatos al sacerdocio.

Las múltiples raíces del problema podrían resumirse en estos puntos: la debilidad humana; la falta de fortaleza y de fe de muchos obispos, que no se atrevieron a expulsar a candidatos

inadecuados del seminario; la falta de vida de intimidad con Dios de muchos sacerdotes, que debilitaba su capacidad de lucha interior; la llamada revolución sexual de los años 70 del siglo pasado, causa de un permisivismo sexual que afectó a algunos miembros del clero.

Los casos denunciados de abusos sexuales cometidos por clérigos se tratan directamente en la Congregación de la Doctrina de la Fe. El proceso se lleva con discreción para salvaguardar la integridad de las posibles víctimas y para conservar la presunción de inocencia de los acusados. La Congregación, incluso, anima a las víctimas a presentar denuncias para iniciar una causa civil.

Page 51: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

51

Desde 2007 el número de casos que ha llegado a la Congregación ronda los 250 anuales, pero en el mundo hay más de 400 000 sacerdotes. Cada acusación que se demuestra que es realmente delito, resulta profundamente dolorosa, y a los culpables se les pide que dejen el estado clerical y que acepten las responsabilidades penales por sus actos. Sin embargo, ateniéndonos a los números, se ve que no es un problema generalizado del clero católico.

Algunas campañas han presentado a la Iglesia como el único lugar donde se han cometido abusos sexuales contra menores. Dicha acusación es abier-tamente falsa. Por ejemplo, desde 1995 se han denunciado en Alemania 210 000 casos de abusos sexuales; de ellos, noventa y cuatro afectan a personas o instituciones de la Iglesia católica.

¿Por qué entonces la atención mediática se centra solo en la Iglesia católica?

Según el periodista Luigi Accattoli, “el mundo de los periodistas apoya espontáneamente la revolución sexual y encuentra mayor resistencia a tal orientación en el clero católico: de ahí el ímpetu con el que resalta —si puede— las contradicciones”. Benedicto XVI resume así los fundamentos ideológicos de esta crisis: “En los años 70 [del siglo pasado], la pedofilia fue teorizada como algo totalmente conforme al hombre y también al niño. [...] La moral se

sustituyó por un cálculo de las consecuencias y con ello dejó de existir”.

Volver a plantear una moral objetiva, como hizo la encíclica Veritatis splendor, en la que el relativismo no sea el fundamento de la actuación, es clave. A la vez, es preciso combatir el mercado de la por-nografía, el turismo sexual o la reducción de la sexualidad humana a meros impulsos instintivos. La Iglesia necesita una renovación espiritual, pero, en realidad, la sociedad necesita una mucho más profunda.

Técnicamente, la pederastia es la relación sexual con niños impúberes. En la mayoría de los casos (el 81%) se trataba de relaciones homosexuales con adolescentes varones: entonces no se debería hablar solo de curas pedófilos, sino de homosexuales activos que se aprovechan de la autoridad de su con-dición sacerdotal. La homosexualidad es sistemáticamente silenciada por parte de los críticos de la Iglesia.

Philip Jenkins, autor del libro Pedophiles and Priests, recoge un estudio de la diócesis de Chicago que examinó a 2 200 sacerdotes que sirvieron en esa sede entre 1963 y 1991. Se consideró como prueba de mala conducta, no una

Page 52: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

52

condena en los tribunales, sino el consenso de que una determinada acusación estaba probablemente justificada. Con esta baja exigencia de prueba, el informe concluyó que unos cuarenta sacerdotes, en torno al 1,8% del total, eran probablemente culpables de mala conducta con menores en algún momento de su carrera”. Tampoco se observa ninguna correlación entre el hecho de vivir el celibato y los abusos. Hay muchas más personas casadas que cometen abusos contra menores, que célibes: tanto en el entorno familiar, como en el deporte escolar o en el marco del lamentable turismo sexual a países del llamado Tercer Mundo.

8. La Iglesia pide perdón

Todo esto nos ha hecho darnos cuenta, una vez más, de que la Iglesia tiene un carácter sobrenatural. Si esto no fuese así, la Iglesia se habría autodestruido en miles de ocasiones, siendo esta una de ellas. Precisamente, nos parece, que una prueba de que la Iglesia es de Cristo, es precisamente que aun perdura en la historia. Son los pecados de los hijos de la Iglesia los que la ensucian con asuntos mas humanos que divinos. Consciente de todo esto el Papa san Juan Pablo II, al igual que sus

antecesores, pidió perdón por los pecados cometidos por los hijos de la Iglesia.

Con motivo del Jubileo del año 2.000, el papa san Juan Pablo II propuso la reacción de un documento titulado:“Memoria y reconciliación la Iglesia y las culpas del pasado”en donde la Iglesia pidiera perdón por los pecados de sus hijos cometidos a lo largo de la historia.

Al mismo tiempo pedía una “purificación de la memoria” que requería «un acto de coraje y de humildad en el reconocimiento de las deficiencias realizadas por cuantos han llevado y llevan el nombre de cristianos». San Juan Pablo II añadía: «Como sucesor de Pedro pido que en este año de misericordia la Iglesia, fuerte por la santidad que recibe de su Señor, se ponga de rodillas ante Dios e implore el perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» . Al reafirmar después que «los cristianos están invitados a asumir, ante Dios y ante los hombres ofendidos por sus comportamientos, las deficiencias por ellos cometidas», el Papa concluye: «Lo hacemos sin pedir nada a cambio,

Page 53: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

53

fuertes sólo por el amor de Dios, que ha sido derramado en nuestros corazones (Rom 5,5)» .

Esta audaz iniciativa estaba en sintonía con bosquejos de san Juan XXIII, beato Pablo VI y del concilio Vaticano II. Aunque sanJuan Pablo II la desarrolló completamente.

El momento adecuado para esta “petición de perdón” ha sido el Jubileo: "Es justo que, mientras el segundo milenio del cristianismo llega a su fin, la Iglesia asuma con una conciencia más viva el pecado de sus hijos recordando todas las circunstancias en las que, a lo largo de la historia, se han alejado del espíritu de Cristo y de su Evangelio, ofreciendo al mundo, en vez del testimonio de una vida inspirada en los valores de la fe, el espectáculo de modos de pensar y actuar que eran verdaderas formas de antitestimonio y de escándalo".

9. Las riquezas de la Iglesia

En sus inicios, la Iglesia era una comunidad formada por gente modesta, pero que generó en su entorno una inmensa riqueza humana y social, que se tradujo en numerosas obras asistenciales. La Iglesia como tal no tenía bienes, pero aquellos que entregaban y recogían los mismos fieles hacían

posible el cuidado de todos los necesitados de la comunidad.

Desde entonces, y a lo largo de los siglos, muchas personas han colaborado con sus bienes a esas obras de caridad, conscientes de que es un modo seguro de ayudar a los demás. Así, con el esfuerzo de milones de donativos, se construyeron también edificios para el culto y se destinaron distintos objetos para esa función.

Con frecuencia, se acusa a la Iglesia de tener una gran fortuna. Se pone de un lado a Jesús, el humilde artesano de Galilea, y del otro a la Iglesia, con sus increíbles obras de arte, como si —de una manera hipócrita— esta hubiera renunciado a su verdadera identidad. Esta caricatura, propia del anticlericalismo que tiene su origen en la Ilustración, choca con los hechos.

Cuando uno se pregunta por el tesoro de la Iglesia, viene directamente a la cabeza su patrimonio. Una institución con dos mil años de historia, que realiza una actividad que precisa locales (las parroquias, por ejemplo) y de la que se sirven millones de personas en multitud de países, tiene lógicamente bienes materiales.

Algunos de estos bienes son realmente valiosos desde el punto de vista artístico.

Page 54: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

54

Muchos de ellos fueron creados o construidos desde hace siglos por los ciudadanos y artistas de lugares donde se encuentran y son signos de su de su profunda devoción y cultura.

Dicho patrimonio incluye cálices y objetos litúrgicos de materiales nobles. Pero eso es lógico: ¿cómo no dedicar al Señor lo mejor que se tiene? De forma similar, un novio no se compromete con su novia con un anillo de hierro, sino que le ofrece una alianza porque considera que ella se merece lo mejor. Pero, además, hay que tener en

cuenta que todos esos objetos poco o nada representan en el conjunto de bienes que la Iglesia y los cristianos emplean en la caridad.

¿Es, por tanto, tan rica la Iglesia católica como afirman algunos? Se ha convertido en un tópico decir que las obras de arte que se encuentran en el Vaticano valen millones, mientras muchas personas mueren de hambre en el mundo.

Sin embargo, todas esas obras de arte son patrimonio de la humanidad y no pueden comerciarse con ellas ni ser utilizadas como garantía. De manera similar, ningún gobierno puede vender el patrimonio nacional de su país para

remediar una situación económica concreta.

A nadie le gustaría que la Iglesia vendiera la catedral o la mejor iglesia de nuestra ciudad o pueblo, ya que pensamos que ese monumento es una de las riquezas y orgullo de nuestra cultura, y que se debe quedar donde está. Además, esta donación no solucionaría un problema de desarrollo que requiere una inyección constante de recursos.

La Iglesia católica destina principalmente a cuatro áreas sus recursos económicos: a) mantenimiento del clero y sus ministros; b) ejercicio del apostolado en diversas formas y en distintos ámbitos de la vida pública; c) mantenimiento del culto y de las actividades religiosas; d) acciones pastorales, caritativas, formativas y de promoción social.

Page 55: El presente texto, destinado a alumnos de 4º de E.S.O ... · Las principales características de la vida religiosa son: a) ... verdades, que se profesan en el Credo. ... 1. Jesús

55

Cualquier persona puede encontrar los datos y la información acerca de los bienes que gestiona la Iglesia y a qué fines los dedica. La Santa Sede —así como las diferentes iglesias particulares, diócesis, parroquias, etc. — presenta y publica todos los años su balance económico.

Así, sabemos que el Vaticano tuvo en 2009 un presupuesto de 393 millones de dólares (frente, por ejemplo, a los casi 3 000 millones de dólares de la Universidad de Harvard). Y que ese mismo año, se produjo un déficit de más de cinco millones de dólares. En el año 2010 el balance, en cambio, dio positivo.

Los gastos se atribuyen sobre todo a los ordinarios y a los extraordinarios de los dicasterios y organismos de la Santa Sede, en los que prestan servicio cerca de 3 000 personas, entre eclesiásticos, religiosas y laicos.

La Santa Sede presenta también el balance del Óbolo de San Pedro, cons-tituido por el conjunto de donaciones que hacen al Santo Padre las Iglesias particulares, sobre todo en ocasión de la solemnidad de san Pedro y san Pablo, así como de las contribuciones que hacen llegar los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, las fundaciones y algunos fieles. La cantidad recaudada en 2009 fue de 82 529 417 dólares, que se destinaron a las obras de caridad del Pontífice.

La Iglesia realiza una imprsonante obra social en España y en cualquier parte del mundo. Nadie se extraña de que la mitad de los enfermos mentales en España estén atendidos por instituciones de la Iglesia; ni de que sea la organización que más enfermos de SIDA atienda: tiene 117.000 centros de atención a este tipo de enfermos. Sí, sí… has leído bien. Pero además de esto…

En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra en el mundo 71.482 escuelas infantiles frecuentadas por 6.720.545 alumnos; 94.411 escuelas primarias con 31.939.415 alumnos; 43.777 institutos secundarios con 18.952.976 alumnos. Además sigue a 2.494.111 alumnos de las escuelas superiores y a 3.039.684 estudiantes universitarios.

Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia comprenden:

a) 5.435 hospitales (+130 más respecto al año anterior)

b) 17.524 dispensarios y c) 567 leproserías (+20)

d) 15.784 casas para ancianos, enfermos crónicos y minusválidos, la mayor parte en Europa (8.271) y América (3.913)

e) 10.534 orfanatos (+652) de los de los que casi un tercio están en Asia (3.911) y f) 11.592 guarderías;

g) 15.008 consultorios matrimoniales distribuidos en gran parte en América (6.230) y Europa (5.819); h) 40.671 centros de educación o reeducación social.

Vamos , ¡es para estar orgulloso!