el pianista sin rostro - guía de lectura

Upload: alexis-giammarino

Post on 17-Oct-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Propuestas de trabajo para docentes sobre

    a cargo de la Prof. Mara Ins Indart

    Las novelas para las cuales fueron idea-das estas propuestas narran una misma his-toria, pero desde dos perspectivas diferentes:la de ella y la de l.

    Esta particularidad permite que el gru-po de alumnos las aborde en forma simult-nea: mientras un grupo (supongamos, laschicas) lee El pianista sin rostro, el otrogrupo (los varones) lee La chica de 2 B.Luego pueden intercambiarse los textos.

    Surgirn lecturas diferentes pero comple-mentarias, enriquecedoras en todo aspecto.

    Esperamos que las disfruten tanto comonosotros.

    El pianista sin rostrode Christian Grenier

    Puerto de Palos - Casa de ediciones. Av. Honorio Pueyrredn 571 (1405). Buenos Aires.Argentina. Tel./Fax (011) 4902-1093 Lneas rotativas. e-mail: [email protected]

  • 1. El camino de la msica

    Este es, en principio, el primer camino. Jeanne se inicia en lpor una invitacin casual a un concierto de piano y este aconteci-miento cambia su vida para siempre.

    Entend que acababa de entreabrir la puerta de un club privado. Unacasta. La msica clsica no slo tena sus compositores y sus intrpretes, sinotambin sus nos iniciados. Me estaba aventurando en un mundo desconoci-do. (pg. 20)

    Si indagamos en los conocimientos previos de nuestros alum-nos acerca de la msica, lo ms probable es descubramos que sonexpertos en msica popular y que puedan enunciar, con los ojos

    2

    Los caminos de Jeanne

    La protagonista de la novela, Jeanne, una joven parisina dequince aos, est, como todo adolescente, buscando su destino.Por su inquieta cabecita rondan las preguntas tpicas de su edad:de dnde vengo?, quin soy?, qu quiero ser? Jeanne es valien-te, obstinada y perseverante. Por lo tanto, su bsqueda culminarcon algunas respuestas que darn un giro importante a su vida ypermitirn a nuestros alumnos identicarse con un modelo positi-vo de adolescente, vivir una agradable experiencia de lectura yampliar los horizontes de su competencia cultural.

    En este texto (se trata de una novela de iniciacin o aprendi-zaje) la protagonista se inicia en el conocimiento del universo delarte musical, en la difcil experiencia del autoconocimiento y en eldescubrimiento del amor. Al leerlo, nuestros alumnos pueden se-guir a Jeanne en estos tres caminos y recorrer con ella aquel quems les interese.

  • cerrados, el ranking de los temas ms escuchados en las radiosde moda. Pero tambin es probable que desconozcan (al igual queJeanne) a los grandes maestros de la msica de todos los tiempos.Es posible que tambin maniesten algunos conocimientos acercade compositores o tendencias musicales, adquiridos en su mediofamiliar o en la clase de Msica, pero que tengan el prejuicio deque la msica clsica es aburrida o para los grandes.

    Para revertir este prejuicio o superar el desconocimiento de loschicos, he aqu algunas propuestas:

    Para alumnos curiosos.

    Actividades de investigacin:

    Asistir a un concierto y observar las caractersticas de la sala (es-cenario, platea, palcos), del programa (informacin sobre com-positores, obras y ejecutantes), actitudes de los ejecutantes, acti-tudes del pblico, saberes de los melmanos, etc.

    Si no es posible la experiencia del concierto, se puede sustituirpor un programa radial o, si se dispone de una videocassetera,por la proyeccin un concierto grabado en video.

    Realizar una encuesta familiar o callejera: preguntar a padres yabuelos, o peatones, por sus gustos musicales e indagar qu tan-to saben de compositores como Mozart, Beethoven, Schubert, ocualquiera de los nombrados en la novela.

    Realizar una encuesta escolar: msica preferida vs. msica detes-tada.

    Realizar una encuesta en el curso. Quines tocan algn instru-mento? Qu tipo de msica hacen? Hay alguna banda for-mada? Alguien canta o forma parte de un coro? Cmo sesienten cuando tocan o cantan?

    3

  • La clase especial sobre Schubert.

    Nuestra protagonista conoce a Daniel cuando ste da una claseespecial para los chicos de su divisin. Podemos usar el mismodisparador e invitar a alguno de los chicos a hacerlo (como ejer-cicio de exposicin oral con registro absolutamente formal) so-bre la msica que sea de su agrado.

    Tambin podemos proponerles a los alumnos escuchar la Wan-derer Fantasie de Schubert y releer las sensaciones de Jeanne enel primer captulo para ver si se asemejan a las nuestras.

    De la msica tonal del siglo XVI a la msica atonal del siglo XX.

    Los alumnos pueden realizar un rastreo en el texto del viajemusical que realiza nuestra protagonista, segn los autores y losestilos que va descubriendo. Luego de buscar la informacin ne-cesaria, pueden elaborar un texto informativo-expositivo: unahistoria de la msica segn Jeanne.

    Con la ayuda de algunos manuales o libros de textos de Cultu-ra musical, se podr ubicar en una lnea de tiempo a los clsi-cos, los romnticos, los post-romnticos, los impresionistas has-ta llegar a las tendencias predominantes en el siglo xx: el dode-cafonismo, la msica concreta, la msica electrnica. Esta lti-ma informacin permitira comprender mejor la msica com-puesta por Oscar Leeix, el compositor fallecido y padre deJeanne.

    Sera muy interesante que los alumnos consiguieran msica per-teneciente a aquellos autores que ubicaron dentro de la lnea detiempo como pertenecientes al siglo xx, y que la pudieran traera la clase para ser escuchada, de manera que tengan un panora-ma completo de este tipo de msica.

    4

  • Para alumnos discutidores

    Los nios prodigio.

    En el captulo Un concierto de Paul Niemand, Daniel, celoso, ledice a Jeanne: Ese tipo no es Mozart rerindose al misterioso yjoven ejecutante que ha cautivado a la joven. All se instala un ejeposible para el debate: la problemtica del nio prodigio.

    Sugerimos algunas preguntas para generar el intercambio:

    Qu se considera un nio prodigio? Cules son las ventajas y las desventajas de tener un talento

    excepcional? La fama y el dinero compensan la soledad, las horas de dedi-

    cacin y ensayo que exige una disciplina artstica o un deportecompetitivo? Hay otras compensaciones?

    Es necesario que un chico deje de lado las actividades propiasde su edad (deportes, estas, salidas con amigos) para dedicar-se a las exigencias del mundo adulto (horarios, viajes, stress)?

    Es real esta divisin entre un mundo y el otro? Hay cosaspropias de adultos y de jvenes?

    El talento genera invariablemente celos, envidia y soledad?

    Pueden proponerles a los chicos un cine-debate acerca de estaproblemtica despus de ver la pelcula Amadeus basada la pol-mica relacin entre Mozart y Salieri o el reciente lm sobre lavida del precoz pianista David Helfgott: Claroscuro.

    Otra sugerencia para el debate o la produccin de textos argu-mentativos sera ver la pelcula de Grad Corbieau, El maestrode msica, para que confronten sus opiniones acerca de la expre-sin de Daniel en el captulo iv: La msica es como el deporte. Siquieres competir, tienes que entrenarte sin parar. La msica es pa-ra competir o para disfrutar? Los protagonistas de este lm sonjvenes excepcionalmente dotados para el canto y se encuentran

    5

  • sometidos a las exigencias de su maestro y expuestos a una com-petencia feroz.

    Msica culta y msica popular.

    Otro eje de discusin interesante para el debate podra darseentre la msica popular pasatista o de supermercado que hacefamoso al padre de Daniel Dhrault y la msica seria o delite, que hace del padre de Jeanne Leeix un artista slo reco-nocido como tal por minoras iniciadas en el mundo musical.Sugerimos algunas preguntas para generar la discusin:

    La msica que le gusta a la mayora de la gente es la mejor? La msica apreciada por un grupo minoritario es siempre

    buena? La popularidad es un ndice de qu? La msica popular tambin es arte? Por qu la msica culta no es popular? La msica actual, es un arte o un entretenimiento? Cules son los criterios que permiten reconocer a un gran

    compositor?

    Para alumnos sensibles

    El novelista Grenier describe con especial vuelo lrico las sen-saciones y emociones de Jeanne en sus experiencias musicales.Como por ejemplo, frente al impacto del primer concierto.

    Era como una puerta que se abra. O como una ola que me transportaba.() Aqu la msica vibraba, desnuda, plena, autntica () Un cocktail m-gico de temblores. (pp. 14-15)

    O bien, en el concierto nal:pareca una caricia, un viento tmido y ligero que penetraba hasta el

    alma. (pg.125)

    Siguiendo esta lnea podemos proponer a nuestros alumnos que,mientras escuchan alguna clase de msica que ellos elijan, des-

    6

  • criban, en forma escrita, por medio de recursos expresivos (a lamanera de Jeanne) sus imgenes internas. Podemos guiarlos condisparadores como:

    Qu color tienen los sonidos? Qu sabor? Qu perfume? Con qu sonidos de la naturaleza los puedo asociar? Si cierro los ojos y me dejo invadir por la msica, qu imge-

    nes vienen a mi mente?

    Luego, con los textos resultantes, se puede elaborar una Anto-loga Textomusical o Musicotextual. Con ayuda de los profeso-res de Tecnologa pueden darle un diseo apropiado y atractivo.Si se cuenta con proyector de diapositivas, equipo de audio, vi-deocassetera o un equipo de multimedia, se puede preparar unapresentacin audiovisual, una especie de videoclip acerca de esassensaciones que experimentaron.

    Para alumnos tecnolgicos

    Actividades de investigacin.

    Ingeniera en sonido.

    Investigar acerca de la profesin de Ingeniero de sonido: ques, para qu sirve, si se estudia en nuestro pas. Buscar culesson los ingenieros de sonido de los discos preferidos por losalumnos. Entrevistar a un ingeniero de sonido.

    De los discos de pasta al Cd.

    Buscar informacin acerca de los modos de reproduccin dis-cogrca y su evolucin hasta la actualidad. Realizar una pe-quea muestra de objetos relacionados con stos modos de re-produccin en la que los alumnos expongan objetos antiguos ymodernos y expliquen las caractersticas distintivas de cadauno, en forma oral o escrita (como si se tratara de un museo).

    7

  • De las cuerdas y los bronces al sintetizador.

    Elaborar una historia ilustrada de la evolucin de los instru-mentos musicales.

    Visitar el Laboratorio de Msica Electroacstica dependientedel Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

    Visitar un estudio de grabacin.

    Para alumnos lectores

    Si en el curso tenemos algunos chicos ms maduros como lec-tores, podemos sugerirles que lean otros textos literarios relaciona-dos con la msica como los cuentos El concierto y Sinfona con-cluda, de Augusto Monterroso, u otros que vinculan la msicacon la literatura, como la Sinfona en gris mayor, de Rubn Da-ro, y que realicen trabajos comparativos.

    2. El camino de la bsqueda de los orgenes

    El camino de la msica lleva a Jeanne a iniciar un segundo via-je: el del autoconocimiento. Un recorrido que, gracias a la msicay a Daniel, se le hace menos doloroso. La adolescencia pone a gi-rar la rueda del quin soy?, cmo me ven los dems?, cmo megustara ser? Pero, a partir de dnde empezar a construir la iden-tidad cuando se desconocen las races? Jeanne es hurfana.

    Jeanne, la detective.

    En general, nuestros alumnos tienen conocimientos previos so-bre los cdigos del gnero policial, aunque no lo hayan frecuenta-do, porque los adquieren por medio del cine y la televisin. Seraposible, entonces que, a partir de la investigacin que realiza Jean-ne sobre la trgica muerte de su padre y las misteriosas cintasmagnetofnicas, nuestros alumnos elaboraran un relato policial.

    8

  • Sugerimos una produccin narrativa creativa (cuento policial)con narrador en primera persona protagonista ( Jeanne, detecti-ve). La investigacin acaso pueda conducir a develar alguna cau-sa no accidental en la muerte del padre.

    Jeanne, la periodista.

    A partir de su iniciacin en el mundo musical, Jeanne comien-za a leer las revistas especializadas en las que se publican crnicassobre los conciertos de la temporada.

    El gnero periodstico aparece en esta novela bajo la forma dela crnica de espectculo en el captulo titulado: Un concierto dePaul Niemand.

    Para que los chicos ejerciten este tipo de discurso, podemos pro-ponerles esta situacin hipottica: el profesor de msica del co-legio le pide a Jeanne que redacte, para el peridico escolar, unacrnica del concierto en el que se revel que el joven y talentosopianista sin rostro es el alumno de tercer ao Daniel Dhrault.Tambin es posible trabajar otra variedad del texto periodstico:el reportaje.

    Puede proponerse la siguiente situacin: en su deseo de obtenermayor informacin acerca de Paul Niemand, Jeanne, hacindosepasar por una periodista, consigue entrevistar a Amado Riccori-ni. Un grupo de chicos puede imaginar las preguntas y otro, lasrespuestas.

    Propongamos que redacten una crnica del ltimo concierto orecital que hayan presenciado o que entrevisten a algn artista.

    Jeanne, la rebelde

    Como todos sabemos, criticar y cuestionar a los padres es unanecesidad bsica de los adolescencia: es necesario atravesar esta

    9

  • etapa para fortalecer el yo. En la orfandad de Jeanne, es Muttisu madre adoptiva la que debe poner los lmites a la joven que,como resulta obvio, se siente controlada e incomprendida. Estatemtica se presta particularmente para la reexin y el debate, yaque la familia y la relacin con los padres entra en crisis en estaetapa de la primera adolescencia. Como disparadores del debatesugerimos:

    A partir de la relectura del captulo: La locura de Toulouse.

    Jeanne debi seguir los impulsos de su corazn y fugarse aToulouse sola?

    Daniel, hizo bien en negarse a acompaar a Jeanne en su fuga? Es correcto que Jeanne deba gastar todos sus ahorros para

    solventar el viaje? Por qu se le impuso la compaa de su abuela si Jeanne se

    haca cargo de los gastos del viaje? El permiso de Mutti: es un ejemplo de autoridad responsable

    o de abuso de autoritarismo?

    A partir de la lectura del prlogo del texto Etica para Amador,de Fernando Savater, se puede plantear el debate acerca del rolde los padres o de las personas mayores en general: padresamigos o padres padres?

    siempre me han parecido fastidiosos esos padres empeados en ser elmejor amigo de sus hijos. Los chicos debis tener amigos de vuestra edad:amigas y amigos,claro. Con padres, profesores y dems adultos es posible en elmejor de los casos llevarse razonablemente bien, lo cual ya es bastante() Siyo tuviera quince aos, lo que ya no es posible que vuelva a pasarme, descon-ara de todos los mayores demasiado simpticos, de todos los que parece co-mo si quisieran ser ms jvenes que yo y de todos los que me diesen por sistemala razn() Un padre o un profesor como es debido tienen que ser algo car-gantes o no sirven para nada. Para joven ya ests t.

    10

  • A partir del anlisis de dos modelos de familia propuestos porla TV (pueden tomarse otros): La familia Ingalls y Los Simp-sons, por ejemplo:

    Son modelos de familia verosmiles? Se parecen a las nues-tras?

    Son crebles sus conictos? Tienen alguna semejanza con losnuestros?

    Qu los une y qu los separa? Cul es lugar de los nios en esas familias? Y el de los padres?

    Para dramatizar

    Otra estrategia que, adems de ser divertida, resulta ser apro-piada para motivar a los chicos a la reexin y el debate sobrenormas y valores es la dramatizacin. Algunas propuestas:

    -La madre de Daniel invita a Mutti a tomar el t para hablarsobre sus hijos. Sus posturas acreca de lo que debe permitir-se a los jvenes son muy distintas.

    -Un grupo de compaeras ven a Jeanne en la plaza, con Da-niel. Al da siguiente, en la clase, se burlan de ella. Jeanne sedeende.

    -A partir de ser hija de un compositor famoso y tener un no-vio talentoso, Jeanne se agranda y sus compaeros oscilanentre la fascinacin y el rechazo.

    Para producir.

    Los adolescentes, en el desarrollo de su vida afectiva, suelenoscilar entre la baja autoestima o la desvalorizacin y la exaltacinde su ego o el narcisismo descontrolado. Como se sienten el om-bligo del mundo, les cuesta mucho ponerse en el lugar del otro.Para favorecer una actitud de apertura y comprensin, podemosproponerles que, en forma individual, narren viendo la historiacon los ojos de otros personajes.

    11

  • -El viaje a Tolouse y el intento fallido de entregar las partitu-ras al pianista sin rostro contado en primera persona por laabuela Oma.

    -El descubrimiento de los discos, las cintas y las partiturasdel padre contadas desde la perspectiva del pequeo herma-no de Jeanne, Florent.

    -El conicto emocional de la madre de Jeanne antes de reve-larle a Jeanne la existencia de las cintas y las partituras de supadre.

    Jeanne, la marginada

    En el primer captulo, podemos leer estas reexiones de Jeanne:No s si mis compaeros de clase se dejan acompaar as por su madre

    cuando les toca salir de noche. No lo s, tanto menos cuanto que en verdad notengo amigas. Supongo que es el premio de los hijos de los docentes.

    Se desconfa de ellos. O entonces uno se hace muy amigo de ellos el da an-tes de una prueba y al nal del bimestre, justo antes de la entrega del boletn.Ah, si pudiera vender informacin, creo que hara fortunas! (pg. 12)

    La relacin con los pares es otro punto clave en la vida de unadolescente. Una adolescente como Jeanne, que no sale de nochey no tiene amigas, seguramente sufre una soledad difcil de sobre-llevar. Jeanne atribuye esta marginacin al hecho de que es vistaslo como la hija de la Profe de Alemn.

    Sin embargo, como docentes, sabemos que existen muchasotras causas que dicultan la integracin de nuestros alumnos ylos convierten en marginados, tales como la forma de vestirse, laforma de hablar, el peso, el color de la piel, la marca de las zapati-llas, la marca de auto del pap, etc

    Podemos tomar este eje de reexin para vincularlo con losContenidos Transversales, en especial, con la Educacin para laNo-Discriminacin.

    12

  • Propongamos hacer campaas de propaganda acerca de la dis-criminacin, mesas redondas, peridicos murales, jornadas dereexin, concursos literarios sobre sta temtica. Seran formasde motivar a chicos y grandes a tomar conciencia de los prejui-cios con los que convivimos dentro y fuera del colegio.

    3. El camino del amor

    Como ya armamos al comienzo, la protagonista de esta novelaal mismo tiempo que se inicia en el conocimiento de la msica yde su historia familiar y personal, tambin comienza a recorrer elcamino del amor. Un camino que, por supuesto, est lleno de idasy venidas, de dudas y certezas, de encuentros y desencuentros.

    En el marco de los productos audiovisuales que consumennuestros alumnos, tanto Jeanne como Daniel son atpicos: son t-midos, no se destacan por su aspecto fsico, son buenos alumnos,no son transgresores, no acatan los mandatos de la moda ni van adiscotecas. Podrn nuestros alumnos identicarse entonces coneste amor entre dos chicos tmidos y fuera de moda?

    Creemos que s, porque el novelista Chistian Grenier ha utili-zado hbilmente los cdigos de un gnero muy antiguo y siemprevigente: el del melodrama.

    Jeanne y la cenicienta

    Lo cierto es que desde La Cenicienta hasta Titanic, pasandopor las telenovelas o las comedias, la frmula del melodrama sigueemocionando y atrapando a chicos y grandes (aunque algunos ja-ms vayan a confesarlo).

    Si toda narracin es una serie de transformaciones narrativasentre una situacin inicial y una situacin nal, pensemos en lapobre Cenicienta y en nuestra Jeanne.

    13

  • Para analizar la estructura de la novela, podemos proponer uncuadro comparativo entre ambas. Por qu no? Para empezarambas son hurfanas y viven con sus madrastras.

    Una vez que hayamos efectuado esta comparacin, proponga-mos extenderla a lmes, telenovelas o series de tev.

    Tres conciertos y un desconcierto

    La etimologa griega del trmino melodrama (melos + dra-ma) liga para siempre el misterio de las pasiones humanas a laexpresin musical de las mismas. Y all estn para probarlo cen-tenares de peras, innidades de pelculas, comedias musicales ytelenovelas.

    En este texto todos los sucesos que hacen avanzar la accin yel amor estn ligados a la msica. Creo que ese pianista te haembrujado le dir Mutti a Jeanne despus del primer concierto.

    Propongamos efectuar una relectura de los captulos de la nove-la en los que Jeanne asiste a un concierto y del captulo nalpara constatar las revelaciones musicales y emocionales que encada uno de ellos se producen.

    El chico de la plaza vs. el pianista sin rostro

    Otro elemento interesante con el que el autor trabaja, es el te-ma del doble (Daniel/Paul). Tomndolo como punto de partida,

    14

    Situacin inicialObjeto deseadoEnigmaAyudantesOponentesSituacin nal

    Cenicienta Jeanne

  • podemos sugerir a los alumnos varias actividades de produccinindividual o grupal.

    Para los amantes del comic

    El tema del doble, que remite a Clark Kent/Superman, BrunoDaz/Batman y muchos otros hroes de doble identidad, puedeservir de inspiracin para la elaboracin de una historieta sobre elltimo captulo de la novela, en el que se revela la verdadera iden-tidad del pianista sin rostro.

    Para desdoblarnos

    La consigna es preguntarse quin o qu nos gustara ser (siacaso pudiramos elegir) y qu nos gustara poder hacer.

    Los varones son todos iguales

    En toda relacin amorosa que se precie se producen encuen-tros y desencuentros, muchos de los cuales tienen que ver con quelas mujeres necesitan explicitar lo que sienten mucho ms que loshombres. Esta necesidad genera muchos malentendidos. Jeanne sequeja:

    No s muy bien qu esperaba en ese momento. Que Daniel tomara mimano, como la semana pasada. Que me dijera algo lindo.

    Y bueno, no. No hizo nada de eso. Los chicos, creo, poseen el arte de em-prender las cosas ms idiotas y ms inesperadas cuando no corresponde y de nointentar nada cuando la situacin es propicia. Daniel, para mi gran decep-cin, no escapaba a la regla. (pg. 69)

    Para debatir

    Quin debe ponerle palabras al amor? En la poca de los abue-los, los hombres se declaraban y las mujeres deban esperar pa-cientemente ese momento. Ahora, las chicas toman la iniciativa.Jeanne tambin lo hace? Qu es mejor?

    15

  • Para la produccin escrita

    Cmo hubiera sido este encuentro si Daniel hubiera hechotodo lo que Jeanne esperaba? Cmo habr imaginado Daniel esteencuentro?

    Un tringulo que no es tal

    Todo melodrama que se precie, crea un tringulo que hace su-frir a ms no poder a los protagonistas y mantiene en vilo al es-pectador. Jeanne y Daniel no son una excepcin.

    En realidad, ests enamorada de ese pianista.Lo odio!Es lo mismo. O bien amas a tu padre a travs de l. Porque los dos te pa-

    recen igualmente gloriosos o inaccesibles. Es tanto ms fcil amar un recuerdo,una imagen. Es tanto ms lindo que la realidad! (pg. 118)

    Para los amantes del cine y simpatizantes del melodrama, o paralos que quieran divertirse parodiando el gnero y cuenten conuna cmara de video, mucha creatividad y mucha paciencia, elgran desafo ser lmar algunas secuencias de esta historia. Lascondiciones sern la previa escritura de un guin y no olvidarque la banda de sonido es la pieza clave del xito de toda buenahistoria de amor.

    Para los acionados a la fotograa, Jeanne y Daniel, sus citas enel banco de la plaza y el caf, pueden ser el punto de partida deuna fotonovela que tenga en cuenta los indicios espaciales ytemporales y los encuentros y desencuentros de la relacin.

    16