el pentagrama

6
El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y paralelas; además de equidistantes. Estas cinco líneras paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay cinco líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea. Un pentagama musical con sus líneas y espacios nombrados según lo expuesto en la teoría. Figura 1. El pentagrama. 5 líneas, 4 espacios. Elementos de la música La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales). La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto. La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos. La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición. El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su duración. Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación. Figura musical

Upload: rogelio-choquetarqui-mendoza

Post on 19-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MUSICA

TRANSCRIPT

Page 1: El Pentagrama

El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las notas

musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto

por cinco líneas horizontales y paralelas; además de equidistantes.

Estas cinco líneras paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios también se ubican las notas

musicales. En la práctica, decimos que hay cinco líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de

abajo a arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.

Un pentagama musical con sus líneas y espacios nombrados según lo expuesto en la teoría.

Figura 1. El pentagrama. 5 líneas, 4 espacios.

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros

fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican

estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan

sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio.

También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El

resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si

una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías

simultáneas se denomina contrapunto.

La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada, regula la

concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de

sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.

El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy

general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las

diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la acentuación del sonido y la

distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su duración.

Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.

Figura musical

Page 2: El Pentagrama

Figura 1. Partes de una figura musical:

1.- Corchete

2.- Plica

3.- Cabeza

En música una figura musical (también llamada «nota») es un signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical. La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver Figura 1). Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido.

Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda, blanca,negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

CUADRO DE FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS

La música es el arte de los sonidos y los silencios, por ello existe un silencio para cada figura con la duración, en silencio, correspondiente.

Claves

Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo que se representa

más a la izquierda del pentagrama. Puede haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para

instrumentos con rango amplio.

Clave de solEl centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota sol sobre el do central o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a sol sobre el do central a la segunda línea del pentagrama contada desde la parte inferior y se conoce como la «clave de agudos». Esta es la clave más común en notación musical y se usa para la mayor parte de la música vocal moderna.

Clave de doEsta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al do central o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama corresponda al do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, violonchelo y trombón. Reemplaza la clave de fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de fa impide una fácil lectura.

Clave de faLa línea o espacio entre los puntos en esta clave indica fa bajo el do central o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea del pentagrama contada desde la parte superior corresponda a fa bajo el do central.

Page 3: El Pentagrama

Clave neutralUtilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión.

Clave de octavasLas claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

Notas musicales

Las notas musicales son los símbolos y nombres que reciben los sonidos de la escala diatónica, que son 7:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La Si

El origen de estos nombres deriva del latín, de un acróstico del himno a San Juan Bautista, y fue principalmente contribución de Guido de Arezzo, el utilizar estos nombres; aunque no se utilizaba entonces la nota Si, ya que era considerada una nota “diabólica”. Las notas en el piano se ubican de la siguiente manera:

Los compases

El compás es la división de la música en partes iguales. Cada compás está separado por una línea divisoria que corta perpendicularmente el pentagrama, tal como lo muestra el ejemplo de abajo.

El conjunto de notas y silencios que está entre cada una de estas líneas divisorias forma un compás. El compás se subdivide en partes iguales, a las que llamamos tiempos; en cada compás puede haber dos, tres, cuatro o más de ellos. La cantidad y el tipo de partes se expresa mediante un número fraccionario, con su correspondiente numerador y denominador. El numerador (la cifra de arriba) indica la cantidad de figuras que entran en cada compás, mientras que el denominador (la cifra de abajo) indica cuál es el tipo de figura utilizado, de acuerdo a la tabla de al lado.

2 Blanca

4 Negra

8 Corchea

16 Semicorchea

Page 4: El Pentagrama

32 Fusa

64 Semifusa

El puntillo y la ligadura

Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar el sonido de una nota. El primero se representa con un pequeño punto a continuación de la nota, y hace que ésta valga una vez y media su valor normal. La ligadura une gráficamente dos figuras (que deben representar el mismo sonido) indicando que se las tome como una sola, cuyo valor es la suma de ambas.

Clasificación de Sachs y Hornbostel

Erich von Hornbostel y Curt Sachs publicaron en 1914 una clasificación de los instrumentos musicales en su trabajo Zeitschrift für Ethnologie que es ampliamente seguida en la actualidad.

Establecieron cuatro clases o categorías principales de instrumentos musicales (a la que añadieron una quinta posteriormente), que a su vez se dividen en grupos y subgrupos, según el modo de generación del sonido:

Idiófonos

Son aquellos instrumentos en los que el sonido procede de un cuerpo sólido y es generado por vibración del instrumento mismo mediante percusión, frotación o pulsación, como en el caso de las claves, xilófono, campana.

Membranófonos

Los membranófonos son aquellos en los cuales el sonido es generado por la vibración de una membrana por percusión o frotación, como es el caso del timbal, tambor, conga.

Timbal

Aerófonos

Son los llamados instrumentos de viento, donde el sonido es generado por la vibración del aire, a causa del roce con una lengüeta, labios o cuerdas vocales, como es en el caso de la flauta, trompeta, saxofón.

Page 5: El Pentagrama

Cordófonos

Son los llamados instrumentos de cuerda, donde el sonido es generado por la vibración de una cuerda mediante percusión, frotación o pinzamiento, como en el caso del arpa, guitarra, violín, piano.

Electrófonos

Durante el siglo XX se desarrolló un nuevo tipo de instrumento, los denominados electrófonos. En estos instrumentos, el sonido es generado por medios electrónicos, como en el sintetizador o el theremín. No deben ser confundidos con los instrumentos electroacústicos, donde el sonido es generado de modo no electrónico pero modificado electrónicamente, como en el caso de la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico. Sachs, por esta razón, más tarde añadió una quinta categoría a su clasificación, los electrófonos.

Un sintetizador.