el origen del castellano

4
EL ORIGEN DEL CASTELLANO La península ibérica fue romana desde finales del siglo III a.c. hasta comienzos del V a.c., tan profunda fue la huella que dejo la civilización romana que se olvidó toda la cultura anterior. De todas las lenguas que existían en estas tierras antes de la dominación romana sólo una quedó en pie y sobrevivió hasta hoy: el euskera, que se habla en la zona vasca. El ejército romano desembarcó en Ampurias en el 218 a.c., cuando comenzó una dominación de más de seis siglos. Hispania fue declarada en seguida provincia romana y los hispanos fueron obligados a incorporar una nueva cultura y modo de vida, entre los que se encontraba el idioma. Como la ciudad de Roma está situada en la región del Latium- que fue a la primera frontera de la expansión romana-. Su lengua era el latín, del Subgrupo itálico del grupo danubiano. Según la clasificación vista anteriormente del tronco indoeuropeo. Dentro de este árbol genealógico, el latín tuvo un destino muy singular, ya que fue la lengua del imperio de mayor expansión conocida en la antigüedad. Gracias a eso, hoy vive bajo distintas formas de evolución en Portugal, en España, en Francia, en Bélgica y en los extensos territorios que conquistaron los españoles, portugueses y franceses, como nada menos que una amplia región del Continente Americano. Pero además, como la Iglesia Católica tomó sede en Roma, le dio larga vida al Imperio Romano y tomó el latín como lengua oficial. Pero esta lengua también alcanzó un gran nivel literario bajo el influjo que la cultura griega, que tuvo mucha influencia en las clases letradas de Roma y sirvió como vehículo a una importante generación científica. Tanto que en la Edad Media fue usada como lengua universitaria de todas las ciencias. El fin del latín de todos modos, el latín quedo como una lengua artificial de la religión y la ciencia y evolucionaron los idiomas neolatinos, también llamados románicos o romances se trata del francés, el provenzal, el italiano, el retrorromántico y el rumano, además de las lenguas que ahora es hablan en la Península Ibérica (a excepción del euskera). Esto se dio a partir de las modalidades que presentaba en las distintos lugares, con rasgos más arcaicos o modernos,

Upload: andrea-garcia-sam

Post on 04-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Origen Del Castellano

EL ORIGEN DEL CASTELLANO

La península ibérica fue romana desde finales del siglo III a.c. hasta comienzos del V a.c., tan profunda fue la huella que dejo la civilización romana que se olvidó toda la cultura anterior. De todas las lenguas que existían en estas tierras antes de la dominación romana sólo una quedó en pie y sobrevivió hasta hoy: el euskera, que se habla en la zona vasca.El ejército romano desembarcó en Ampurias en el 218 a.c., cuando comenzó una dominación de más de seis siglos. Hispania fue declarada en seguida provincia romana y los hispanos fueron obligados a incorporar una nueva cultura y modo de vida, entre los que se encontraba el idioma. Como la ciudad de Roma está situada en la región del Latium- que fue a la primera frontera de la expansión romana-. Su lengua era el latín, del Subgrupo itálico del grupo danubiano. Según la clasificación vista anteriormente del tronco indoeuropeo. Dentro de este árbol genealógico, el latín tuvo un destino muy singular, ya que fue la lengua del imperio de mayor expansión conocida en la antigüedad. Gracias a eso, hoy vive bajo distintas formas de evolución en Portugal, en España, en Francia, en Bélgica y en los extensos territorios que conquistaron los españoles, portugueses y franceses, como nada menos que una amplia región del Continente Americano. Pero además, como la Iglesia Católica tomó sede en Roma, le dio larga vida al Imperio Romano y tomó el latín como lengua oficial.Pero esta lengua también alcanzó un gran nivel literario bajo el influjo que la cultura griega, que tuvo mucha influencia en las clases letradas de Roma y sirvió como vehículo a una importante generación científica. Tanto que en la Edad Media fue usada como lengua universitaria de todas las ciencias.

El fin del latínde todos modos, el latín quedo como una lengua artificial de la religión y la ciencia y evolucionaron los idiomas neolatinos, también llamados románicos o romances se trata del francés, el provenzal, el italiano, el retrorromántico y el rumano, además de las lenguas que ahora es hablan en la Península Ibérica (a excepción del euskera).Esto se dio a partir de las modalidades que presentaba en las distintos lugares, con rasgos más arcaicos o modernos, dependiendo también de la distancia con Roma por la mejor o por comunicación y de las influencias que quedaban de las lenguas nativas en los habitantes sometidos por los romanos, El factor decisivo como veremos en las próximas páginas, llegó en siglo V con la invasión de todas las provincias romanas de Occidente por los pueblos germánicos, Esto provoco que muchas zonas quedaran aisladas y se afianzara su tipo de latín hablado y que el pueblo germánico que mas fijamente se afincó en la península , los visigodos, se romanizara a partir de su conversión al catolicismo. Por supuesto, también quedó en esa cultura la huella germánica y por eso las lenguas románticas tienen muchas palabras de esa civilización.El castellano, el dialecto con antecedentes en el siglo X en un pequeño rincón de la frontera oriental del reino leonés, zona militar batida por los asaltos de los musulmanes desde fines del primer milenio, empezó siendo un lenguaje bárbaro con las diversas conquistas no sólo avanzó hacia el sur musulmán sino que también lo hizo sobre el Oeste y el Este cristianos.

-----------------------------------------------------------origen del castellano el origen de la lengua castellana se remonta a la época de expansión del imperio Romano,

Page 2: El Origen Del Castellano

hacia el siglo III o II después de Cristo (DIC.) En la península Ibérica hoy conocida como España, pues los romanos la llamaban Hispania. Antes de la llegada de los romanos a tierras Ibéricas, existían allí varias tribus o comunidades de Bárbaros, llamados así porque no hablaban el idioma del imperio, que era el latín; siendo en realidad pueblos muy avanzados culturalmente, la mayoría autosuficientes. Su lengua era un latín vulgar mal pronunciado o influenciado por dialectos locales propios de tales comunidades.

Con la invasión de los ostrogodos y visigodos, las lenguas fueron mezclándose con otras lenguas locales como lo eran el galaico- portugués, del que surgirían el gallego y el portugués, el catalán, en el oriente del territorio y el vasco, de cuyo origen se hacen especulaciones.

Cuando la mayoría de los pueblos fueron conquistados por Roma, principalmente en la provincia de Castilla comenzó a establecerse la lengua española, debido entre otros factores, a los cambios en la pronunciación del idioma latino (cambios fonéticos) y a la influencia de las lenguas locales en los otros territorios, su influencia no se dejo sentir hasta cuando el reino de Castilla tomó posesión del poder político, aproximadamente había el siglo X y comenzó a expandir sus dominios territoriales, es por esto que se le llama castellano, pues su origen se dio gracias al reino de castilla.

En la época España estaba invadida pro los árabes de religión musulmana (también llamados moros) y la influencia de esta cultura en la lengua española fue decisiva para la formación del español moderno, ya que los musulmanes permanecieron en la península Ibérica. Durante ocho siglos uno de los factores mas importantes en la formación del castellano fue la intervención de Alfonso X el sabio quien mando componer las obras literarias en lengua romance y no en latín algunas como las Jarchas fueron escritas en lengua mozárabe que era algo así como una mezcla de castellano latín y árabe. Con el descubrimiento de América en el siglo XV comienza la etapa moderna de la lengua española exactamente en el mismo año de 1492 se publica la gramática de ELIO Antonio Nebrija y seguirá publicándose otras obras posteriores que darían al castellano el carácter de una lengua con sus propios elementos y características estas fueron otras el gran diccionario de Alcalá de la universidad complutense de Madrid la minerva de francisco de las brosas y el tesoro de la lengua castellana (1611) de Sebastián Covarrubias junto a esto castilla adquirió la fuerza necesaria para consolidar sus territorios adicionando a León Aragón y otras provincias España con su poderío económico y territorial no solo extendió sus dominios sino que obligo con esto a que las relaciones políticas judiciales y marítimas comerciales e incluso religiosas se establecieron en lengua castellana en su contacto con las culturas americanas el castellano recibió términos propios de los nativos.

El nacimiento del castellano El castellano nació en Cantabria y norte de Burgos tierras fortificadas con castillos (de ahí el nombre de castilla) que dependían del reino de león pero que adquirieron autonomía desde el siglo X y se convirtieron en reino independiente en el año 1035 con Fernando I. Las formas