el origen del castellano

15
EL ORIGEN DEL CASTELLANO

Upload: juliajf

Post on 26-Jul-2015

168 views

Category:

Art & Photos


3 download

TRANSCRIPT

EL ORIGEN DEL

CASTELLANO

ÍNDICE:

1) La historia del castellano2) Los pueblos prerromanos3) La romanización4) La invasión visigoda5) El castellano6) La invasión musulmana7) Los primeros textos en castellano

1.LA HISTORIA DEL CASTELLANO:

El castellano es un idioma con una larga historia.

Esta historia comienza en la época de los pueblosprerromanos debido a que estos tenían sus propiaslenguas, que despuésde un tiempo influirían al

latín de la época romana.

2.LOS PUEBLOS

PRERROMANOS:Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica, otros pueblos de diferente procedencia ocupaban este territorio. Estos pueblos eran:• Celtas• Íberos• Fenicios• Griegos• Vascos• Tartesos

• LOS PUEBLOS PRERROMANOS:

• Todos estos pueblos tenían su propio idioma, de los que no sabemos casi nada. El único que permaneció después de la invasión romana fue el de los vascos, el euskera.

• Estos idiomas nos han dejado palabras como: arroyo, baba, losa, barro, vega…

3.LA ROMANIZACIÓN:

Entendemos como romanización al proceso de conquista e imposición de los principios de administración, cultura, organización social y autoridad militar a los pueblos que habitaban la Península por parte de Roma. Se produjo en el siglo III A.C.

•LA ROMANIZACIÓN:EL LATÍN

• Los romanos que llegaron a la Península Ibérica tenían su propio idioma, el latín.

• El latín es una antigua lenguaindoeuropea que se hablaba en el Imperio Romano y diolugar a la creación de laslenguas románicas oromances, como el castellanoo el italiano. Se utilizó y sesigue utilizando en la IglesiaCatólica y fue lengua oficialhasta la Edad Moderna.

• Su alfabeto estaba formado por 21 letras: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V y X

•LA ROMANIZACIÓN:EL LATÍN

• El latín se fue introduciendo poco a poco en la sociedad. Primero empezó a divulgarse entre la gente poderosa, después entre los comerciantes y por último en el pueblo llano.La divulgación del latín entre tanta gente hizo que se cambiasen algunas normas lingüísticas y se añadiesen nuevas palabras de otros idiomas.

•LA ROMANIZACIÓN:EL LATÍN

Había dos tipos de latín:• Latín vulgar: era el idioma utilizado por el

pueblo, no escribían con el y tampoco era una lengua literaria. Pero poco a poco se introdujo en la sociedad romanay empezó a hablarlo masgente.

• Latín clásico: solo utilizabanesta lengua las personas mascultas e instruidas.

4.LA INVASIÓN VISIGODA:

• En el siglo VI los visigodos se establecieron en la Península Ibérica.

• Convivieron durante un tiempo con los romanos, lo que hizo que el latín cambiase su forma, dando lugar a varios territorios con lenguas diferentes, pero derivadas del latín, las lenguas románicas o romances.

5.EL CASTELLANO:• El castellano es una lengua romance creada

entre los siglos VI Y IX.• Es el idioma que se utiliza en la actualidad

en España y en muchos otros países sudamericanos.

• Fue nombrada lengua oficial por Fernando III en el siglo XIII.

6.LA INVASIÓN MUSULMANA:

• En el año 711 los musulmanes llegaron a la Península Ibérica para conquistar territorios, con la idea de la ` Guerra Santa´.

• El idioma que hablaban estos musulmanes era el árabe.

• Convivieron y lucharon con los pueblos cristianos, lo que hizo que ambos idiomas cogiesen palabras uno del otro.

•LA INVASIÓN MUSULMANA:

• Entre los siglos XII Y XIII se creó la Escuela de Traductores de Toledo, en donde ambas culturas compartían sus textos.

• Los musulmanes nos dejaron palabras que utilizamos en la actualidad, algunas de estas palabras son: almohada, albañil, aceituna, azotea…

7.LOS PRIMEROS TEXTOS EN

CASTELLANO:Los primeros textos que se conservan en castellano son de entre los siglos X y XI, estos son las Glosas Emilianenses y Silenses.El Códice Emilianense estáfechado en el siglo IX, aunquelas glosas que contiene fueronescritas a finales del siglo XI.Al proceder de una región enla que estuvieron varias culturashispánicas: la castellana, lavasca, la navarra y la aragonesa,se aprecian en ellas rasgoscastellanos y navarro-aragoneses;incluso germánicos. Página 72 del Códice

Emilianense

FINLaura G.D.

Julia J.F.