el oriente de henry corbin - christian jambet

Upload: juan-david-montoya-castro

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    1/9

    El Oriente de Henry Corbin en el horizonte de occidente

    Por Christian Jambet

    En el mismo momento que webislam ha iniciado la divulgacin electrnica de uno de los libros bsicosde Henry Corbin La imaginacin creadora en el sufismo de Ibn Arab hemos credo conveniente

    publicar ste pequeo ensayo sobre la significacin del arabista francs y su posicin intermedia

    entre la cultura occidental y el Islam, un Islam al que, sin duda, perteneci por completo.

    Llegar alguna vez el momento en que los nombres de los filsofos iranes se encuentren comnmente al ladodel de los filsofos occidentales? Hasta cundo dejarn de ignorarse los pases de la metafsica? Qu idealpara la razn! Porque, en efecto, la historia no es solamente aquella que depende de relaciones socialesordenadas a satisfacer necesidades puramente materiales. Si esto fuese as, la filosofa no querra decir nada,tendra que reducirse al asilo de la ignorancia y de la ilusin. Pero los hombres tienen acceso a lo simblico;ms an, slo son sujetos por las redes simblicas que los constituyen como tales. Es ah, donde se manifiestasu deseo, que las Formas transhistricas se repiten. Y es ah donde existe el tiempo de la filosofa, aquel delque Hegel dira que sta era su hija. No hay nada en el presente que no sea la expresin material, mltiple,compleja, de estas Formas transhistricas y de los conflictos que ellas mismas expresan. La filosofa es lamanifestacin especulativa de estas Formas; y la ms importante leccin de los espirituales iranes es tal vezhaber afirmado abiertamente que la misin de la metafsica es la contemplacin, la percepcin especulativa delas Formas y de las Ideas que, como dira Platn, guan al mundo. Y sta, no es una tesis idealista?. Si se

    admite que el hombre no se constituye ms que por lazos lgicos de lo simblico y lo imaginario, suspendidosde lo real, se deduce de ello necesariamente una temporalidad ms real, ms concreta que las merascronologas. El tiempo suprasensible es el tiempo verdaderamente sensible. Ya que ste es el que contraria altiempo social, que lo impugna, lo quebranta, es l quien habla en la protesta de los hombres, en eldesgarramiento del mundo, en la revuelta y en la voluntad de sobreponerse a la ley y la muerte. Ahora bien, lahistoria real no es solamente la de los poderosos. (1)

    Un pensamiento que se aleje de la simple filosofa de la sobrevivencia debe, apremiado por la ignorancia,dejar de insistir en si en lo real. Entonces, en el cielo de las Ideas, la verdad habla. Ya que es ah, y tal vez sloah, que el grito de la criatura oprimida, el espritu de un mundo sin espritu, puede encontrar su patria, sulengua y su historia.

    El objeto de la filosofa comparada podra ser el siguiente: revelarlas Formas transhistricas, sin las cuales

    la realidad histrica no tendra ningn sentido. Sin duda, esta realidad no tendra sentido si slo entendemos porella lo que debiera manifestar una racionalidad interior. Pues la dispersin de los acontecimientos no significa,de ninguna manera, que ellos formen una multiplicidad indiferenciada y, en consecuencia, indiferente. Adoptaruna actitud moral exige, sin duda, que la historia no est determinada por fines. Esto no entraa, con todo, quenada se produzca, salvo el polvo de los das. La filosofa perezosa vive de una crtica del reino de los fines, perorehsa una tarea desde otra perspectiva difcil: comprender cmo y por qu las Ideas mueven el mundo. Cmo,a los ciclos naturales, los hombres sustituyen el acto de fe y la eficacia de la Imaginacin creadora. 0 cmo nocesan de organizar el asalto al Cielo. El objeto de la filosofa comparada no podra ser otro que estas Formas,que guan el asalto, hacia una supremaca de la que somos exiliados. Hoy sabemos que no hay filosofauniversal que no sea de Saber Absoluto. Pero lejos de que descendamos a la simpleza de un pensamiento quedesprecia lo universal, este saber debe obligarnos a esta pregunta: si las visiones del mundo no forman unatotalidad dialctica, cmo se confrontan? Cmo forman Figuras cuya significacin es liberadora u opresiva?Cmo del sentido adquieren esta forma? Durante largo tiempo se haba credo que nuestras estructurasconceptuales eran evidentes, que nuestros valores podan, sin dificultad, conquistar las regiones del mundo quean se ignoraban. La etnologa, la geografa comparada, y sobre todo la historia, han disuelto las continuidadesque nos tranquilizaban, y han puesto un plazo a la naturaleza humana. Pero, expulsada del saber, la Idea deuna razn universal, medida de una vida libre y digna, ha reaparecido en el horizonte de la tica, no para servirde ideal, o de imperativo, sino simplemente de norma. Hegel deca que debemos reconocer la razn en lahistoria, puesto que la exigimos total y absolutamente necesaria para la naturaleza. (2) Al derrumbamiento deldeterminismo en la naturaleza le sigui el eclipse de la necesidad en la historia. Pero si exigimos conductas quesean racionales, si la tica viene a ocupar el lugar donde la norma es absolutamente respetable, no sededucira de ello que la razn sigue conservando todos sus derechos? Es necesario, puesto que lo exigimos dela tica, exigirlo tambin para la historia. Si admitimos que lo universal tiene realidad en tica, hace falta unnuevo rostro de lo universal en el estudio y la comprensin concreta de las Formas filosficas que modelan elhorizonte de los saberes y las vivencias del mundo. La filosofa puede reconquistar su razn de ser en el rastro

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    2/9

    de las culturas que aprende a diferenciar, donde ordena esquemas fundadores. No para incluirlos en unacoleccin de similitudes, sino para despejar las lneas de aproximacin, las oposiciones y los acercamientos, losgrandes esquemas simblicos, que se repiten en su diferencia, y que gobiernan las respuestas que damos a lascuestiones del deseo y de la muerte.

    Podemos, as, esperar una ciencia de las filosofas, llegada al fin a su madurez, capaz de tal holgura, de talmaestra, que desarrolle en sus vidas concretas y en su recorrido ideal las Formas que la Imaginacin se da, nosolamente aqu o all, sino en su generalidad como en sus infinitos detalles. La Imaginacin no debe aqu

    entenderse como la facultad reconocida por la filosofa clsica, que produce lo imaginario. Se trata del acto porel cual se coloca en la existencia real un mundus imaginalis, un mundo de las Formas y de las Figuras, que sonlos trascendentales sobre los cuales los Orientales construyen su teora de la percepcin visionaria.

    En este horizonte de una inteligencia comparativa, ampliado sin cesar, se han armonizado ya, desde hacetiempo, los estudios de las religiones, de las gnosis, de las creencias. Emile Benveniste, Georges Dumzil, Mir-cea Eliade, han intentado, segn estilos diferentes, realizar un programa que apunta a lo universal. Ciertamente,la universalidad est, cada vez ms, inscrita en un universo, y este universo, explorado sin cesar, posee susfronteras. Por otra parte, el objeto de estas investigaciones es tan vasto como para formar un mundo, proponerla imagen, liberar las lecciones que tendran valor de principios: la ley de la triparticin funcional, o incluso lasincidencias de la lengua sobre las estructuras de la supremaca.

    El estudio comparado de las gnosis y de las espiritualidades de las Religiones del Libro, judasmo,cristianismo e Islam, proporciona igualmente el espectculo de un territorio abundantemente desbrozado. Lagnosis, con H.-C. Puech, el mesianismo con G. Scholem, el mundus imaginalis con H. Corbin, no son solamentecategoras regionales, sino esquemas fundadores, transhistricos.

    Este impulso, venido del estudio en ciencias de las religiones, alcanza necesariamente a la filosofa en sudevenir real. Cuando el saber nos revela filosofas autnticas, tan poderosas como la de Malebranche o la dePlotino, pero nacidas en Transoxiana o en Siria, es irracional mantener fronteras exclusivas entre las unas y lasotras.

    La ambicin de Henry Corbin se form en el cruce de la ciencia y la filosofa. A la ciencia le pidi unaveracidad emprica exigente; a la filosofa se adhiri por su estilo y su objeto. Desde Herder, la idea de una his-toria animada de sentido obsesiona al Occidente de los filsofos, despus de haber atormentado a la teologa.La prosopopeya hegeliana pareca haber dado una solucin satisfactoria al conflicto de la historia real y de lasignificacin racional que debe manifestar. Ahora bien, es contra esta solucin que toda la obra de Henry

    Corbin, desde sus lecciones sobre Hamann (3) hasta la Paradoxe du monothisme, se levanta y edifica.

    El punto de partida es cuestionar la existencia histrica del hombre. Cul es la condicin en la que puedeaparecer el serhistrico y metamorfosear el ser natural, es decir, el ser simplemente temporal? A qusignificaciones conduce esta nueva inscripcin en el tiempo? La pregunta se plantea, ya que los hombres noviven en un tiempo neutro, segn los ritmos naturales. Ellos temporalizan el tiempo, estn sometidos a tempo-ralidades en las que, sin embargo, son responsables de los actos que los hacen entrar en la existencia. O msan: la temporalidad humana es siempre una articulacin simblica. No hay historicidad sin una figura que lapreceda. Desde este momento Henry Corbin poda haberse convertido en hegeliano. No lo hizo, y toda subsqueda del Oriente de las luces surge de su oposicin al hegelianismo, es decir, a las filosofas de lahistoria acabadas. Es as que a la exigencia de una comprensin del devenir histrico del hombre se agrega,para Henry Corbin, una segunda exigencia que se opone al Saber Absoluto: preservar la distancia entre larevelacin de las significaciones y elAbsconditum que las funda. O ms an: preservar el No-saber,

    Estas mismas cuestiones se orientan hacia lo que Heidegger designa como el Gerschehen. ElGerschehen escribe H. Corbin no equivale a un devenir, a una evolucin natural o a un elan vital; marca laestructura absolutamente propia de la realidad humana que, realidad trascendente y realidad reveladora, haceposible la historicidadde un mundo. (4) Es para designar esta estructura que propone traducir el alemn deHeidegger por el viejo trmino francs historial. Henry Corbin lleg a esta historialidad fundadora del mundohistrico por el doble camino de los Orientales (5) (l lee y traduce ya a Suhraward) y del luteranismo deHamann. Descubre, en efecto, cmo la existencia humana debe concebirse como una revelacin; cmo ellaes a la vez significante y significada. En el origen del ser histrico del hombre hay una situacinhermenutica o, ms bien, una fundacin de la existencia, de la realidad humana, en un mundo que essiempre un conjunto de smbolos. (6) No se necesita decir entonces que la existencia es hecha posible por la

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    3/9

    historia, sino que la historia es hecha posible por la revelacin, por la interpretacin de los sujetos en s mismos,revelacin mediatizada por los universos simblicos en los que se manifiesta. Poseemos, desde ese momento,los primeros elementos de lo que llegar a ser, en la suma de En Islam iranien, una filosofa de la metahistoria.No es ms que por su alejamiento de la historia que el hombre encuentra, interpretndola, el origen de su serhistrico, y que se libera, liberndolo. Es falso leer a Henry Corbin como un enemigo de la historia, o como unespiritualista. (7) Por el contrario, su pensamiento se sita en el punto donde la historicidad tiene nacimiento,en la unin de las lneas historiales de la metahistoria y de la existencia histrica que ellas fundan. Este puntoes un lugar de alejamiento, puesto que la historicidad es tambin una cada. H. Corbin, gracias a los Orientales,

    acenta la tonalidad dramtica de la primera filosofa de Heidegger. Cado en la existencia histrica, el hombreolvida el origen historial de esta existencia. La interpretacin es as una evasin. En H. Corbin encontramos,ligados sin cesar, estos dos temas de la Gnosis: comprender el origen para hacerlo retorno; comprender elorigen para apoyar la bsqueda de la salvacin. La situacin hermenutica deviene situacin gnstica. HenryCorbin piensa el alejamiento de la historia como el sentido verdadero de la existencia humana. Si laFenomenologa de Hegel tiene por objeto la supremaca, la de Henry Corbin tiene por objeto esta rebelinautntica del alma, que excede la angustia y el fastidio, para descubrirse en su verdadera patria: las Formastranshistricas, las Formas de la hierohistoria. A estas Formas, el Islam chita da un Polo, que Henry Corbin nosayuda a elucidar: el Imm oculto de los Duodecimanos.

    El alejamiento hacia la metahistoria, que interrumpe el curso de la historia, invierte la relacin decausalidad ordinaria entre la historia y la subjetividad. sta, que deviene el espejo (la especulacin activa) de lahierohistoria, gracias a la imaginacin creadora, crea otra historia, en la que se inscribe, y se libera. Es eso lo

    que, segn Henry Corbin, han opuesto las filosofas profticas a las filosofas dogmticas que encadenan alhombre a su historia y sus esclavitudes.

    Henry Corbin lleg entonces a Heidegger instruido de una sorprendente filosofa gnstica que era tambinuna meditacin sobre el lenguaje: no haban Hamann, Herder y, antes que ellos Lutero, relacionado elproblema de la historia al del significante? Podramos igualmente pensar en el Rousseau del Discours sur1'orgine des langues. La historialidad, puesta a la luz en Sein und Zeit, no es, para Henry Corbin, undescubrimiento sin futuro, ni solamente una piedra cada por azar en la filosofa europea. Es el resultado delcuestionamiento que del pensamiento de laAulklrunghicieronlos telogos del romanticismo alemn;responde, en Alemania, a lo que se edificaba en Ispahn o en Quom. Es esta posicin de Heidegger, nosolamente en relacin a Hegel, sino en un continente en donde ocupa un lugar entre Schleiermacher ySuhraward, que le permite a Henry Corbin acogerlo, despus apartrsele.

    Est an por hacerse la historia de esta poca decisiva, entre las dos guerras, donde verdaderamente el

    Espritu sopl. La biografa de Henry Corbin cruza la de los pensadores y escritores que la segunda GuerraMundial dispers, pero que han creado el pensamiento autntico de nuestro siglo. Nacido en 1903, HenryCorbin, licenciado en filosofa en 1925, sigue los cursos de tienne Gilson y de Louis Massignon. Llevasimultneamente estudios de teologa, de filosofa latina medieval, de rabe y persa, despus el snscrito.Diplomado en la Escuela de Lenguas Orientales, llega a ser bibliotecario en la Biblioteca Nacional, en tiemposen que la dirige Julien Cain, y donde trabaja Georges Bataille, de quien se hace amigo. Cuando en 1929 acabasu tesis sobre Fray Luis de Len, y emprende los estudios avicenianos que ms tarde desembocan en el granlibro sobre los Rcits visonnaires, descubre, gracias a Louis Massignon, a Suhraward, que no lo abandonar

    jams. En 1930 lee a Heidegger, y en 1939, despus de numerosos viajes a Friburgo y a Berln, publica laprimera traduccin francesa: Qu' est-ce que lamtaphysique? Traducetambin a Jaspers y a Hamann. Publica,paralelamente, trabajos de filosofa islmica, piensa en conjunto lohistorial y lo imaginal. Se liga a los hermanosBaruzi, a G. Vama, a E. Benveniste, a quien reencontrar en Tehern, a A. Koyr y a A. Kojve. Escucha laslecciones de Kojve sobre Hegel, que anota en alemn y francs, dejndonos una versin que debera

    compararse con la de Queneau. Es en ese curso de Kojve que encuentra a Lacan. Todo se anuda aqu, enesta Sala de Altos Estudios.

    Henry Corbin, gracias a Husserl, a quien parece que le haba querido consagrar su tesis, gracias aHeidegger, y sobre todo gracias a Suhraward, pudo evadir e impugnar ese rostro de Hegel que su amigo A.Kojve construa. Este Hegel, el ms poderoso que nos haya sido dado contemplar, el ms terrible, el msverdadero. La dialctica del amo y el esclavo funda la existencia humana en la bsqueda de la supremaca.Nace del miedo a la muerte y en el deseo de reconocimiento. Termina con el triunfo de la verdad en el EsprituObjetivo, en el Estado de derecho. A. Kojve a quien J. Lacan no teme llamarlo su maestro en hegelianismo(9), inventa el Hegel de nuestra poca ante un auditorio del cual, en un tiempo de desierto, se apodera lanostalgia. Coloca, a travs de la exgesis de Hegel, la roca de una afirmacin insostenible, el ser-para-

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    4/9

    el-dominio. Alrededor del Amo, lo imaginario se anuda a la poltica. El hombre es un ser poltico, no porquecome, sino porque desea. No hay deseo del Otro que no est determinado por el deseo del Poder. Ahora bien,esto, Lacan lo hace claro, en los mismos aos, en su famoso texto sobre el estado del espejo que es, de unaparte a otra, una elucidacin de lo imaginario, tal como lo presenta la dialctica hegeliana. La pregunta delmomento era entonces sta: cmo pensar al Amo? Lacan muestra cmo, en la dialctica hegeliana, se obturauna falla, la de lo real. Eso a lo que H. Corbin apunta, lo universal-concreto. Si Lacan rebasa a Hegel, gracias asu reactivacin de Freud, construyendo los fundamentos lgicos de un pensamiento que no es de lo aparente,H. Corbin busca, en los Orientales, Figuras de la subjetividad irreductibles al universal-concreto. Si la filosofa

    hegeliana funda la existencia histrica del hombre sobre la bsqueda de lo superior, si es, como lo ha dichoKojve, la negacin-conservacin del cristianismo en el Estado y el relevo (10) de la hierohistoria en el fin de lahistoria, sera posible descubrir otras fenomenologas del Espritu que, por el contrario, reserven el espacio dela hierohistoria, que revelen otros modos de historicidad que el de la historia? O ms an: se pueden revelarmodos del ser de la realidad-humana que no sean reductibles a la superioridad hegeliana? No se trata, paraHenry Corbin, de reanimar un asunto que sera el de la filosofa clsica, menos an hundirse en la afeccin deuna piadosa interioridad (H. Corbin es un lector demasiado fiel de Kant y Hegel para llegar a estas edificantesvesanias). Sino de una cuestin que est ms all de la lucha histrica por la supremaca, si se la entiendecomo el acceso al sentido de la historia. Por esta razn retorna las cosas en la Alemania de Hegel, de Schelling,pero tambin sale, se expatria del pas hegeliano para regresar a la patria europea que requiere la defensa dela libertad que, para Corbin, no sera otra cosa que la defensa de la subjetividad. (11)

    En 1938 H. Corbin suple a A. Koyr en la Escuela Prctica de Altos Estudios (seccin de ciencias

    religiosas), con una conferencia sobre Hamann. En 1940, en compaa de Stella Corbin, con quien se hacasado en septiembre de 1933, parte para Estambul. Hasta 1945 dirige el Instituto Francs de Arqueologa ytrabaja sobre los fondos manuscritos de las bibliotecas de Turqua: Suhraward, Mll Sadr, Avicena, perotambin los ismaelitas, entre los cuales est Abu Yaqb Siyistan (de quien publica en 1949 el Kashfal-Mahyb, y en 1961, en Trilogie ismalienne, el Livre des sources). Con el primer volumen de las oeuvres

    philosophiques et mystiques deSuhraward comienza la lenta resurreccin del continente oriental, isrqu. (12)En septiembre de 1945 parte para Tehern. Durante treinta aos dirigir el departamento de Iranologa, que hacreado, en el Instituto Franco iran, Anima la Bibliothque ranenne, donde publica solo o en colaboracin,numerosos escritos de filsofos y msticos. Es all que aparece la monumental empresa con Sayyid Yall al-Dn

    Astiyn de laAnthologie des philosophies iraniens, du XVII sicle jusqu'a nos jours. En 1949 comienza lacolaboracin regular de Henry Corbin en el Crculo de Eranos, en Ascona (Tessin), donde se liga a C. Scholem,C. G. Jung. M. Eliade, donde reencuentra a H.-C. Puech y a Louis Massignon. En 1954 viene a ser titular de ladireccin de estudios Islamisme et Religions de lArabie, en la 5 seccin de la Escuela Prctica de AltosEstudios, donde sucede a Louis Massignon. En 1974, con R. Stauffer, A. Faivre, G. Durand, R. deChateaubriant, crear la Universidad de San Juan de Jerusaln, donde intenta hacer un Centro deinvestigaciones espirituales comparadas.

    Una intencin cristaliza sus pensamientos, la curva de su vida, la coherencia de sus verdades: reconciliarla filosofa de los Orientales del Oriente con la de los Orientales del Occidente, hacer manifiesta la huellaautnoma de las gnosis de las Religiones del Libro y, por ello, hacer vivir en el presente las Figurasemblemticas de la otra historia. Ni la vida, ni la muerte escribe ni el futuro ni el pasado, son atributos delas cosas. Son atributos del alma. Es el alma que confiere estos atributos a las cosas que declara presentes odeclara pasadas. No se trata de luchar contra un pasado que se muere, ni de tomar a cargo un pasado muerto,se trata de comprender que hay cuestiones que no han cesado y no cesarn de imponerse a la humanidad. Setrata de ser testigo indomable y, por lo mismo, testimonio en el presente del ser del futuro. (13) Sin dudaalguna, la historicidad de los momentos exteriores engloban el presente en un pasado siempre superado. Perono vivimos solamente en esta sucesin sin sentido. Porque al afirmar nuestra presencia en un mundo que est

    alrededor de nosotros, historizando el tiempo, el presente deviene el origen de un pasado y de un porvenir queslo l es capaz de fundar y del que somos responsables. Y si Heidegger ve en esta temporalizacin de laexistencia la expresin de nuestra f initud, de nuestro ser para la muerte, Henry Corbin busca lastemporalizaciones del tiempo que se aparta del horizonte del ser-para-la-muerte. (14) Por la finitud, piensa,estoy forzado a una de las temporalidades posibles, que no es ms que el grado de la conciencia esclavizada.Lo propio de la Gnosis es sacar a luz una pluralidad de tiempos, una temporalidad autnoma donde el acto depresencia del gnstico funda un tiempopresencial. Este tiempo es medido por alejamientos sucesivos.

    Slo es pasado, slo puede vivir como mi pasado lo que puedo reactiviir en el presente. El pasadoobjetivo no es pasado del todo, cae fuera de las representaciones, no es una cosa en si misma, est fuera deldevenir. No es pasado ms que para un sujeto y, en consecuencia, para un proyecto, un porvenir. Para H.

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    5/9

    Corbin, la fenomenologa del tiempo obra sobre el retorno diferente de una misma metahistoria. Dice: no elretorno eterno del origen, sino el retorno de un origen eterno.Este origen no es otro que la temporalidadmetahistrica, que insiste en y contra el tiempo objetivo, el tiempo de la naturaleza. He aqu porque H. Corbintuvo el inters, al ligarse a la metafsica alemana o a la hermenutica del chismo, en oponer a las filosofas dela historia que no conocen ms que un devenir nico, y que transforman la historicidad en temporalidad naturalobjetiva, una metafsica de la pluralidad de los niveles del ser, de los tiempos y de los espacios.

    Otra pregunta se desprende fcilmente: cmo los telogos de las Religiones del Libro engendran, a partir

    de la crtica de la idolatra, crtica que implica el monotesmo, una nueva idolatra metafsica? O ms an:cmo los instrumentos polticos del Estado moderno son usados por los telogos laicisados? En lo querespecta al cristianismo, Henry Corbin estuvo atento al nacimiento del dogma de la encarnacin, a la mutacinpaulina, a la marginacin progresiva del judeo-cristianismo, y el tiempo de la ideologa oficial de los Concilios.Es ah donde es necesario estudiar el origen de un suceso que se producir siglos ms tarde: la reconciliacinafirmada por Hegel de Dios y de la historia, cuya significacin no es otra, para Henry Corbin, que la muerte deDios. (15) La historia divinizada se fundamenta en una doctrina de la unidad del sentido y de la unidad delmundo. Esta asuncin del devenir histrico de las naciones, que las filosofas ms poderosas de nuestro siglohan heredado, no puede conducir ms que a dos consecuencias solidarias: limitar el horizonte de la existenciaal del Estado moderno (que ocupa el lugar exacto del pontificado), (16) y devolver toda historicidad singular a ladel universal-concreto. H. Corbin, muy prximo a N. Berdiaev, muestra cmo una tal historia santifica susaberraciones en nombre de su destino. Opone a esta historia su origen, y la remite a su acto de nacimiento, alos conflictos que animaron el primer cristianismo. Estos conflictos son para l ejemplares, pues se

    reencuentran, bajo otras miradas, en las tres Religiones del Libro. Son a la vez la clave de nuestro presente yuno de los aspectos decisivos de la historia de las religiones monotestas.

    H. Corbin profes siempre una admiracin muy viva por Anquetil Duperron; Este joven de 25 aos, a mitaddel siglo XVIII, se enlista como soldado voluntario de la Compaia de las Indias para poder llegar a la India. Erapobre no tena un cntimo para cubrir los gastos de su viaje. Quera encontrar en la India a la comunidadzoroastriana que guardaba el Libro Santo, el Avesta. Yo creo prosigue que cuando una civilizacin estanimada por semejantes caballeros del espritu, se puede decir que todo est an all y nada se ha perdido.(17) La Europa slo puede salvar su propio pensamiento reencontrando fuera de ella a quienes le revelan loque ella es. No hay vida del espritu ms que en la integracin indefinida de la verdad, en el cuestionamientoactivo de los lmites de la razn por la razn misma. Sacar a luz de los pensadores ishraquiyyn no tiene porobjeto agregar una doctrina de la imaginacin a las doctrinas occidentales del conocimiento, sino el agregar anuestra concepcin del mundo la duda sobre sus evidencias, sobre sus definiciones primarias: por qu lo quenos es real es para nosotros lo real? Por qu pensamos lo necesario segn una lgica que es nuestra? Porqu lo histrico y lo no histrico se desglosan para nosotros como lo hacen?

    Resucitar los filsofos del Ispahn, para que desde el corazn de la razn europea revivan a su vez lascuestiones que plantean: el viaje al Oriente prepara, segn H. Corbin, una mutacin del Occidente. Qu papelpuede tener la filosofa en esta metamorfosis histrica de la Europa? Si es verdad que en la historia de losEstados la filosofa pinta gris sobre gris, y viene siempre demasiado tarde, ella puede, no obstante, ofrecer enel presente la conciencia de las Formas de la metahistoria. Puede hacerse el prisma de un presente perpetuodonde se origine el presente histrico. Henry Corbin vio ampliarse su tarea en las dimensiones de unafenomenologa general. Se esforz entonces por sacar a luz los nombres del Oriente, para generalizar la razncon la que Husserl, despus de Kant y Nietzsche, haba comenzado a explorar el continente occidental. Aqutambin, la ambicin era darle la vuelta a Hegel, no en el nivel. insoslayable, de su filosofa del derecho, sino enel de la filosofa del Espritu.

    Con probidad ejemplar, la perfeccin del fillogo, H. Corbin alcanz la armona de un drama musical.Construy sus libros como Wagner quera sus peras: al ritmo del alma que mide las frases, los Leitmotive,anudando los ciclos, yendo y viniendo las Figuras del Da y de la Noche. La gnosis, que nunca se presentatoda, se refracta en el espejo de la obra. Forma nica que da forma a una multiplicidad, y que slo estaconstelacin manifiesta. Como los ismaelitas hicieron la exgesis de la Madre del Libro (Ummal-Kitb),H.Corbin traduce el historial de la Gnosis. Aqu se corresponden el objeto del saber y su sujeto. Y estas palabrasde Nietzsche sobre Wagner valen para H. Corbin:

    Ni el artista creador, ni el artista militante se dejan apartar de su vida por el estudio o la cultura. Tan prontocomo la fuerza creadora se apodera de l, la historia se convierte bajo sus manos en una arcilla dctil. De lamisma manera, no se coloca frente a ella en la actitud del sabio, sino en la del griego en presencia de su mito

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    6/9

    que modela y recrea con amor y con una devocin respetuosa, pero sobre la cual se arroga el derechosoberano del creador. (18)

    Para qu, en efecto, conocer pensadores lejanos que van a adornar solamente nuestra memoria? En qucambiaran nuestra vida o nuestro, pensamiento? Es necesario que aquellos que son evocados hoy encuentrenlugar en nuestra inquietud viva, y es desde nuestra vida que debe autorizarse su resurreccin. Un signo degrandeza de Henry Corbin es la prodigiosa consumacin de su obra. Ha diseado verdaderamente el continen-te oriental, de Avicena a la escuela Shayjiya, de Ibn Arab al ismaelismo. No hay un gran filsofo del Islam que

    no haya sido tomado segn su idea directriz, en la visin que l cre de la filosofa islmica. Igualmente,aquellos que no eran objeto de un trabajo particular, entraban en el edificio. Esto es lo que entusiasma y a lavez desalienta: tenemos la impresin que desde ahora el continente es conocido, que ha surgido a flote y que, apesar de ello, falta una infinidad de trabajos de exploracin. Como sobre una tierra nueva, los desmontadorestoman aos para cultivar un suelo que su mirada abarca, gracias al hroe que, de un solo movimiento, los haconducido a ella. Incluso, esta satisfaccin angustiosa del espritu es un signo hegeliano: reconocerse entero, yquedando, ante l mismo, una larga historia por volver a encontrar. Este sentimiento slo lo procuran losmaestros.

    Se trata menos de una historia de la filosofa que de una prctica de la filosofa, acompaada de lafenomenologa de las visiones del mundo, en el sentido de que estas visiones no serian totalizadoras, sino que,por el contrario, simbolizaran las oposiciones irreductibles del espritu. La obra de Henry Corbin filsofo esinseparable de sus Orientales que nos ha descubierto, ya que el sentido de su paso se esclarece de suyo, y es

    por su resuelta decisin de hacerlos revivir que construye su propia filosofa.Las cifras no significan, en si mismas, nada decisivo. Sin embargo, es bueno hablar tambin en trminos

    de cantidad. La bibliografa de Henry Corbin, publicada en el volumen de LHerne,mencionams de trescientosttulos. Hace falta tomar en cuenta, por otra parte, que hace la traduccin integral, y el comentario, de todas lasobras editadas en su lengua original. Uno solo de sus libros, la Philosophe iranienne islamique aux XVII et

    XVIII sicles, comenta, de manera precisa, las obras de diecinueve filsofos, todos desconocidos en Occidente,entre los cuales estn los fundadores de las escuelas, como Mir Dmd, Mll Sadra Shirazi, oAbb al-RazzqLhyyi, pero tambin los epgonos muy cercanos, en los que la versin particular exalta algn tema que losmaestros han creado; as el maravilloso Abb al-Rahm Damwandi, en quien la teologa negativa se reviste deuna filosofa del amor por completo inolvidable. (19)

    Pronto se da cuenta, quien lee a H. Corbin, que sus estudios o sus traducciones siguen una intencinmetafsica que justifica el orden y el diseo. Al comienzo de una entrevista, en la que se le pregunt si no haba

    una cierta disparidad entre su trabajo de iranologa y su primera inquietud por Heidegger, H. Corbin precis larelacin, el equilibrio, en l, del saber positivo y de la filosofa: Si aquellos que hacen esta pregunta tuviesenuna pequea idea de lo que es la filosofa, la Bsqueda del filsofo, si comprendiesen que los incidenteslingsticos no son para un filsofo ms que incidentes de paso, seales de variantes topogrficas deimportancia secundaria, quiz se sorprenderan menos. (20)

    As, filosofar es este movimiento incesante, prctico, de la ciencia a la verdad, del corazn ntimo hacia eldespliegue de esta verdad, que toma conciencia de si en los universos que la ciencia expone. Universo del su-fismo, del chismo duodecimano, del ismaelismo, de la teologa templaria, del maniquesmo y del mazdesmo.Universo de los tesofos del protestantismo alemn, universo de Hamann, de Heidegger, de Swendenborg.Siempre la misma verdad repetida, el mismo discurso sostenido. Pero bajo una forma siempre diferente, comosi cada autor fuese una mirada diferente, un nuevo suceso de lo nico. Como si la obra de H. Corbin quisieseser una fenomenologa del Espritu que pasase por todos sus momentos, a la que le son todos necesarios.

    Como si debiese nacer una monadologa oriental, o incluso un fenomenologa oriental que coronase a Hegel:La historia de los gnsticos en este mundo es de alguna suerte la autobiografa del ngel de la humanidad. Esuna fenomenologa de la conciencia anglica, del ngel-Espritu-Santo, que se eleva gradualmente hacia elhorizonte de una conciencia absoluta, en la que el da no podr levantarse ms que en los mundos en que elhombre no conocera los nombres... La historia no termina con las Teofonas. Hay, lo confieso, aos en los quehe estado obsesionado por este contraste. En varios rodeos de mis investigaciones me he tropezado. Estoviene incluso desde mi inicio, ustedes lo ven. Deseo que el Cielo me d el tiempo de escribir el libro que serauna fenomenologa de este contraste. Pero tal vez no est en la mano del hombre que se pueda escribir. (21)

    He aqu, a grandes rasgos, los temas mayores de la obra: la fenomenologa, o la prosopopeya de la Gnosis en

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    7/9

    el tiempo y el espacio que les es propio. El mundus imaginalis, lugar de este despliegue, del alejamiento de lahistoria de las naciones. La gnosis filosfica deviene el Saber, la conciencia de s del ngel de la humanidad, elconflicto, en fin, irreconciliable entre el historicismo y el corte que imponen las teofanas. Conflicto elevado porH. Corbin a un nivel tal que no puede llegar a ser el objeto de ningn saber total, pero que se transforma en laprueba de un no saber radical.

    Pero es que aceptamos fcilmente esta interrogante? Quisiramos ms bien reducirla a la inofensivainformacin sobre las metafsicas del Oriente, que nuestro saber pide para merecer su ttulo de cultura

    universal. Aprobamos que venga a agregarse a las historias de la filosofa en sus apndices consagrados a lafilosofa juda y a la filosofa islmica. Pero Henry Corbin exige de nosotros mucho ms. Plantea la cuestin desaber si es posible fundar una fenomenologa no hegeliana, que se situase fuera del espacio hegeliano, en unlugar en que se resistira a su integracin en la interioridad del sistema hegeliano; ms all de Hegel, un mundosin Hegel; un universo metafsico para el que el Otro no sea ms Hegel, y que no sea ms para Hegel el otrodel otro. El pleroma de los filsofos orientales, prefigura este espacio metafsico o bien no est separado delpleroma occidentalms que por una falsa frontera geogrfica?

    Si sta no es la actitud, por qu nos inquieta acoger, en nuestro pais terico, a pensadores comoSuhraward o los maestros shayjes? Sin duda han construido, en una bella indiferencia a nuestra mirada,sistemas lejos de nosotros, que soportan la comparacin con las ms slidas metafsicas de Occidente. ElOccidente no tiene lmites tan precisos si la filosofa, nacida en Grecia encuentra sus patrias sucesivas en elOriente sirio, despus en el Oriente iranio. As como la memoria iran adopta al conquistador Alejandro, lo

    transforma en hroe persa, Iskandar, interioriza la herencia griega, pasando por los mundos rabe y siriaco, porlas grandes escuelas de traductores de Bagdad. Qu libertad ms bella, en las gnosis iluminativas, que lasinfona del maniquesmo, del cristianismo oriental, de Platn, Plotino, Proclo! Aqu, toda geografa se altera yse manifiesta transformada.

    Los Orientales del Occidente y del Oriente revelan su comn pertenencia. Los filsofos mejor conocidos deOccidente adquieren, por esto, un pequeo aire oriental, como si Hegel hubiese tenido razn de presentir looriental en Spinoza. (22) Leyendo a Mll Sadr encontramos un aire de decoro, de relaciones discretas,subterrneas, con nosotros. En los tratados ismaelitas de los pensadores yemenitas, en la Imamologa de Nasiral-Din Ts (23) en el destino hostigado de Nasir-i Kjusraw, (24) en el amor de Rmi, flota un no se sabe quaire que nos haba encantado en Platn. Nada tan extrao que ellos nos tranquilicen por su extraeza. He aqulos filsofos y los msticos que son tan parte de nosotros mismos que no lo podemos negar: como un pasado oun goce prohibido nos traslada al recuerdo sbito de un romance.

    Es solamente en el momento, tan lejano, en el que una Ciencia generalizada del Espritu reedifique nuestramemoria limitada que, tal vez, tenga fin para nosotros esa lasitud que es el anticipo de la esclavitud. Pues lareconquista del Espritu para nuestra historia en el presente, significara que el presente mismo es al fin dignodel Espritu, que tendr fin este tiempo en el que estamos.

    Notas

    (1) El lder que comprende, sobre quien se coloca, un tiempo, la supremaca, es aquel que sabe que no sabe nada. As, Mao Tse-Tung se comparaal vagabundo que recorre el mundo bajo un paraguas roto, y en quien la supremaca (cuyos principios estn condensados en el libro de las Citas,establecido por Lin Piao) reposa precisamente sobre el elogio del no-saber, contra el culto del libro. El mismo Napolen es el lder que sabe; elnico tal vez en quien lo contrario de la verdad se reconoce tambin es un saber. En esto se explica la conveniencia de la Figura napolenica y deese discurso que reconoce el fin de la historia, el discurso hegeliano. En cuanto a Stalin, se nota bien que su supremaca reposa a la vez sobre elarte de anticipar la verdad, y por ello concluir, y sobre el saber que sabe que no sabe. Qu ms claro que la ocurrencia de Stalin a De Gaulle: Afin de cuentas no hay ms que la muerte que gana?, frase que resume todo el poder del pensamiento hegeliano, en boca de uno de los creadores

    del Estado moderno. Por el contrario, el lder que cree en su supremaca es el gestor del poder, quien nada ha comprendido.

    (2) G. W. F. Hegel, Lessons sur la philosophie de lhstorie, Introduccin. trad. J. Gibelin, pp. 23-24. [Versin espaola: Lecciones sobre la filosofa dela historia, ed. y trad. Jos Gaos, Madrid. Alianza, 1985, 701 pp.]

    (3) Cf. las conferencias de 1938/1939, 1939/1940 sobre la Inspiration luthrienne chez Hamann y las Recherches sur lhermneutique luthrienne(Bibliographie, n 53 y n 59).

    (4) Qu'est-ce que la mtaphysique? (M. Heidegger), introduccin de H. Corbin, p. 16. [Versin espaola: Martin Heidegger, Qu es metafsica?,trad. Xavier Zubiri, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1979.]

    (5) Cuando queremos designar los polos metafsicos, escribimos Oriente y Occidente en cursivas. Cuando designamos los polos geogrficos losescribimos en caracteres redondos.

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    8/9

    (6) En Islam..., t. I, p. 136; De Heidegger Sohravard, L'Herne, p. 24 ss.

    (7) Ello nos lleva a tomar posicin contra el historicismo, querer sugerir una anti-historia. Que no se nos impute alguna objecin a los estudioshistricos. Lejos de ello! Una humanidad que renunciara a los estudios histricos sera una humanidad afectada la amnesia colectiva. Es de temerque el mal no haya hecho ya progresos... (En Islam... t. I. Prlogo, p. XVI)

    (8) El lector encontrar una biografa detallada en LHerne, Henry Corbin, pp. 15-20.

    (9) J. Lacan, Ltourdit, Scilicet4, 1973, p. 9.

    (10) Adoptamos la sugerencia hecha por J. Derrida de traducirAutherbungporrelevo.

    (11) El uso por H. Corbin del concepto de persona podra hacer creer en un reclamo del personalismo. De hecho, l piensa por lo general, entrelos modernos, en N. Berdiaev, a quien conoci y am profundamente. Nada tiene que ver, en todo caso, con E Mounier. Dicho esto, y bien que la

    persona sea para H. Corbin la realidad tica insoslayable (lo que forma su conviccin moral y su horror a todos los totalitarismos), H. Corbin ladescifra ante todo dentro de la gnosis, en el alter ego del ngel, tal como

    Los gnsticos lo presentan. La persona autntica es aquella que la percepcin visionaria saca a luz. E inversamente, no hay visin imaginaraautntica que no funde, en la existencia, la persona irreductible, singular, el verdadero si del sujeto. Aqu se cruza la libertad luterana (la resistenciaconcentrada en la famosa frase: no puedo hacer otra cosa, hme aqu, que Dos me ayude) y laverdad de la angelologa. H. Corbin, en uno de susltimos textos, defiende vigorosamente esta persona, en pginas consagradas a la teologa apofntica. Cf. Paradoxe..., p. 211 55.

    (12) Shihb al-Dn Yahy Suhraward, el Shayj al-Ishrq (1191 d. C.) es el fundador de la Teosofa oriental. Da al Oriente de las luces unasignificacin expresamente metafsica, sin connotacin geogrfica. Comenta, en uno de sus tratados msticos, La epstola de las torres altas (risalatal-abry), el clebre verso cornico: Alma pacificada, retoma a tu Seor, satisfecha y complacida (89: 27-28). El lugar del retorno implica, asus ojos, la anterioridad de la presencia (sbiqatal-hudr): elalma regresa a su patria verdadera, su Oriente, habindose evadido del Occidente delexilio, porque ella permaneci all en otro tiempo, antes de caer en la villa cuyos habitantes son injustos (Corn, 4:77). Como H. Corbin lo ha

    mostrado se trata de un anacoretismo espiritual, que conduce a una patria que no es de este mundo. Suhraward lo precisa: Tomad entoncescuidado de comprender por patria Damasco, Bagdad u otras ciudades, pues son ciudades de este mundo. Ahora bien, el profeta declara: el amorde este mundo es el principio de todo pecado (OPM, t. III, p. 462;Archange... p. 349). Esta separacin del Oriente metafsico y mstico y del Orientegeogrfico, permite plantear, segn H. Corbin, las tesis siguientes: 1 Hay una comunidad orientalfuera del Oriente geogrfico y fuera de los lazostemporales de causalidad; tiene por lugar y principio el universo transhistrico del mundus imaginalis; 2 El mundus imaginalis es entonces a la vez elobjeto de la bsqueda orientaly el principio de la comunidad de los orientales, dispersados, por otro lado, en el tiempo y el espacio ordinarios delmundo. Por esto es lcito reagruparlos, segn una fenomenologa rigurosa, en crculos cada vez mayores hasta formar un continente oriental. Enprimer lugar se encuentran, para H. Corbin, los compaeros de Suhraward, sus comentadores y sucesores: Shams al-Dn Shahrazr, Qutb al DnShrz, Atr al-Dn Abhar, despus los grandes filsofos de Ispahn, y ante todo Mll Sadr Shrz (1640/41 d. C.), que opera la sntesis entre lafilosofa de los Ishraqyyn (discpulos de Suhraward) y la espiritualidad chita, en sus Glosas sobre el Libro de la teosofa oriental. En fin, H. Corbinextiende el concepto del Oriente espiritual a la obra del inmenso telogo y mstico andalus Muhy al-Dn Ibn Arab. El ltimo crculo sera el de todoslos Orientales de las Tres Religiones del Libro y del Maniquesmo (H. Phil. islam., 1, p. 284 ss.; H. Phil. islam., 2, P. 1106 ss. y 1144 ss.; En Islam..., t.II, p, 335 ss., 352 sa., t. IV, 54 ss.; Phil, iran. Islam, p. 49 ss., Imagination..., p. 7).

    (13) Philosophie Iranienne..., p. 79.

    (14) En un Mll Sadr, en un Ibn Arab, la presencia tal como ellos la experimentan en este mundo, tal como se les descubre el fenmeno delmundo que ellos viven, no cm una Presencia en la que la finalidad es la muerte, un ser-para-la-muerte, sino un ser-ms-all-de-la-muerte, esdecir: Sein zum Jenseits des Todes (DeHeidegger..., LHerne Henry Corbin, p. 31).

    (15) El texto ms profundo de Henry Corbin sobre la cuestin del judeocristianismo, y de su significacin histrica y metafsica, es sin duda suprefacio a la edicin de lvangile de Barnab, porL. Cirillo y M. Frmaux (Beauschesne, 1978): Harmonia Abrahamica.

    (16) Sobre este punto hay convergencia entre la tesis de H. Corbin y los trabajos de P. Legendre.

    (17) Intervencin en el Coloquio de Tehern, 1977.

    (18) Nietzsche, Considrations inactuellesIV, Richard Wagner A Bayreuth.

    (19) Abd al-Rehim. Damwand, filsofo persa del siglo XVIII, ofrece un buen ejemplo de la gran riqueza de las escuelas de la filosofa islmica, de laque es un destacado representante. H. Corbin le consagra, en la Philosophie iranianne islamique (pp. 343 ss.), un anlisis profundo. SegnDamwand, en la cima de la jerarqua del ser, hay un grado del En-S divino, de la Unidad, del Uno absoluto, que no tiene ni nombre, nicualificacin, ni atributo. Este ser absoluto (wuyd mutlaq) no est condicionado por nada. Y, despus, hay el grado de desplegamiento del ser, de lateofana (tayall) que se propaga en la realidad de los seres contingentes. A la pura teologa negativa Damwand reprocha su unilateralidad: se

    basta con aislar a Dios en su trascendencia, pero olvida las teofanas, que tienen un papel decisivo en el movimiento de separacin hacia lo Uno; loque podra conducir a una teologa sin teofana, lo cual seria una idolatra. No se podra entender una autntica teologa negativa sin experienciavisionaria. Lo que es propio de Damwand, es la doctrina muy elaborada de la teofana que liga al amor. Encuentra su arquetipo en la visin delProfeta, la noche del Miry: Yo he visto a mi Seor bajo la ms bella de las Formas. Damwand, a partir de este tema, ya desarrollado conamplitud antes de l, encuentra su originalidad en la insistencia con que detalla el contenido concreto del amor divino, que l liga al crecimiento dehombre interior. Aqu convergen las doctrinas del sufismo de Ibn Arab, de Semnani, del chismo espiritual de Mll Sadr. Damwand distingueentre cinco especies de amor: el amor divino, propiamente dicho. ('ishq ilh); despus el amor que proviene de las percepciones intuitivas delMalakt, delmundo del ngel: No hay corazn (qalb) que no sea capaz de visin. Cuando Dios viste con el bien a un hombre, le abre sus ojos queson los ojos del corazn para que con ellos contemplen el Ma1akt.Este amor es llamado amor intelectivo (ishq aql); despus est el amorespiritual, (ishq rhni), quelleva al ser interior al mximo del estado sutil.Aqu la vista exterior de las Inteligencias se identifica con la visin de losojos del corazn: Todas las cosas bellas que contemplan, sea un ser humano o cualquier otro espectculo una superficie de verdor, una flor, unacorriente de agua viva, la visin penetra en profundidad en su amor y en l son inmersas. En fin, hay el amor natural, fsico (ishq tabii) y el amorhumano (ishq insani). Se impondr aqu una comparacin entre este filsofo y el gran mstico Rzbihn Baql de Shirz.

    (20) De Heidegger..., op cit., p. 23. La cuestin es propuesta por Ph. Nmo, a quien se le debe la idea y la realizacin de esta importante entrevista.

  • 7/29/2019 El Oriente de Henry Corbin - Christian Jambet

    9/9

    (21) Paradoxe..., pp. 67-68.

    (22) Spinoza era por su origen un judo, y es, en resumidas cuentas, la intuicin oriental segn la cual todo ser finito aparece simplemente como unser que pasa, como un ser que desaparece, la que encuentra en su filosofa su expresin conforme al pensamiento (Additions JEncyc1apdie, 151, trad. B. Bourgeois.

    (23) Nasir al-Dn Ts tuvo una vida agitada de intelectual y de hombre de Estado.

    Nacido en 1200 (d.c.), vivi un tiempo entre los ismaelitas del Alamt, pretendidamente, contra su voluntad. Cuando estaba convencido de serprotegido por las inteligencias en Bagdad, cerca del califa, sobrevino la cada del Alamt, la fortaleza ismaelita. Pasa entonces al servicio de los

    Mongoles, siendo bien tratado por Hlg, a quien sirve como consejero. Acompaa la armada que destruye Bagdad. Muere en 1274. Deja unconsiderable nmero de obras, en filosofa, pero igualmente en todas las otras ramas de la ciencia. Su obra ms conocida es sin duda el Tayridal-haq'iq (algo as como La puesta al descubierto de las verdades).

    (24) Ab Muin Nsir Ibn Jusraw (Nsir-i Jusraw en persa) naci en 394 de la hgira, (1004 d. C.) en los alrededores de Balj. A la edad de 42 aos, aconsecuencia de un sueo, abandona la vida mundana, cumple con el peregrinaje a La Meca, y se convierte al ismaelismo fatim. Esto le valdr mstarde ser perseguido y acosado fuera del Jorasn y del Siyistn. En el exilio en el Hindukuch, dicta un Diwn que recuerda en ciertos aspectos a lasTristes de Ovidio. Cf. H. Corbin, tude prliminaire pour le Livre ruinissant les deux Sagesses (Kitb-e yami al -Hikmatyn) de Nasir-i Jusraw, B13,1953.