el ministerio de ambiente, agua y transición ecológica del

27
1

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

1

Page 2: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

2

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador es la autoridad ambiental del Ecuador, que busca

ejerce de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental.

UNICEF viene desarrollando una agenda nacional para impulsar el acceso universal a agua segura y saneamiento

sostenible en el país juntos con los sectores de Gobierno, academia, sector privado y la sociedad civil.

UDLA asegura que los esfuerzos y enfoques investigativos respondan a las necesidades del país y ha definido las

siguientes líneas de investigación: salud y bienestar; educación; comunicación y tecnología; sociedad; comunidad y

cultura; hábitat, biodiversidad y patrimonios. El grupo de investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud –

BIOMAS, ha realizado importantes contribuciones científicas para entender y abordar el problema de la contaminación

de los ríos del país.

TNC es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la

vida. Guiados por la ciencia, crea soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para

que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntos. En este sentido, para fortalecer su trabajo en temas de agua,

TNC, el BID, Fundación FEMSA, el FMAM, y la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) conformaron la

Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua con el fin de contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe

a través de la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua. Hemos promovido desde inicios de 2020 un proceso

colaborativo con varios actores sociales, denominado «Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador» donde se está

analizando el saneamiento y tratamiento de aguas residuales.

EPMAPS es la dependencia municipal encargada de la gestión del agua en el Distrito Metropolitano de Quito, desde la

captación en las fuentes hasta el manejo de las aguas residuales urbanas pasando por todo el proceso de conducción,

potabilización, distribución y recolección de las aguas residuales. La EPMAPS lidera por segundo año consecutivo el ODS

6.

FONAG es el primer fondo de agua del mundo. Se creó hace 20 años bajo Ordenanza Municipal. Constituye una alianza

técnica y financiera de instituciones, comunidades y personas, comprometidas en la protección, conservación y

recuperación de las fuentes de agua que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) para garantizar la

disponibilidad de agua segura para todos.

Documento elaborado en base a los diálogos de la Mesa SARCC: Rossana Manosalvas, Facilitadora de la Mesa SARCC

Revisores y Revisoras: Blanca Ríos Touma, UDLA

Koenraad Vancraeynest, UNICEF

María Cristina de la Paz, TNC

Freddy Muñoz, EPMAPS

Pablo Caza, MAATE

Xavier Buenaño, MAATE

Remington Pin, MAATE

Carla Pérez, FONAG

Asistencia técnica general: Mishell Donoso, UDLA

Este documento puede citarse así:

MAATE, UNICEF, UDLA, TNC, EPMAPS, FONAG. 2021. 60 Recomendaciones para el saneamiento y el tratamiento de

aguas residuales resilientes al cambio climático en el Ecuador. UNICEF. Quito

Page 3: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

3

Contenido

Contenido .......................................................................................................................... 3

Lista de Acrónimos ............................................................................................................. 4

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................. 6

Recomendaciones resultado del debate .......................................................................... 11

A. Sobre la priorización en la agenda política y la institucionalidad nacional y local 11

B. Sobre el fortalecimiento de capacidades .............................................................. 12

C. Sobre el monitoreo, regulación, control y vigilancia. ............................................ 13

D. Sobre la normativa y su implementación .............................................................. 15

E. Sobre los mecanismos de financiamiento............................................................. 17

F. Sobre las alternativas tecnológicas ....................................................................... 18

G. Sobre la participación y la vigilancia ciudadana .................................................... 19

Glosario ............................................................................................................................ 20

Bibliografía de referencia ................................................................................................. 24

Anexo 1. Lista de participantes a los 4 talleres de la Mesa SARCC................................... 25

Page 4: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

4

Lista de Acrónimos

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

ARCA Agencia de Regulación y Control del Agua

ARCSA Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BDE Banco de Desarrollo del Ecuador

CAF Corporación Andina de Fomento – Banco de Desarrollo de América

Latina

CNC Consejo Nacional de Competencias

EPMAPS Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento. Agua de

Quito

ETAPA Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento de Cuenca.

ENAS Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento

EPA Empresa Pública del Agua

FONAG Fondo para la Protección del Agua

GCF Fondo Verde Climático (Global Climate Fund, por sus siglas en inglés)

GADM Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

JAAP Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento

JAPRE Junta Administradora de Agua Potable y Riego

MAATE Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

SARCC Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

MSP Ministerio de Salud Pública

ONG Organización No Gubernamental

PDOT Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua (ahora MAATE)

SIWI Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (Stockholm International

Water Institute por sus siglas en inglés)

TNC The Nature Conservancy

Page 5: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

5

UDLA Universidad de la Américas, Ecuador

UICN Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (International

Union for Conservation of Nature, por sus siglas en inglés)

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children's

Fund, por sus siglas en inglés)

WASH Agua, Saneamiento e Higiene (Water, Sanitation and Hygiene, por sus

siglas en inglés)

Page 6: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

6

Resumen Ejecutivo

En octubre de 2020, UNICEF Ecuador, la Universidad de las Américas y The Nature

Conservancy a través de un Memorando de Entendimiento decidieron unir esfuerzos

para iniciar una Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio

Climático (Mesa SARCC).

La Mesa SARCC desarrolló una propuesta de agenda nacional a favor de la generación de

soluciones de saneamiento y tratamiento de aguas residuales sostenibles y resilientes al

cambio climático; y logró ser un espacio democrático de debate con una amplia

participación, con más de 100 representantes de todos los sectores: gubernamental,

comunitario, privado, ONG, academia, y organizaciones de base.

Para ello, estableció una gobernanza con los siguientes elementos: 1) un Grupo de

Trabajo Núcleo conformado por UNICEF Ecuador, UDLA; TNC; 2) un Comité Ejecutivo

conformado por MAATE, EPMAPS, FONAG, UDLA, TNC y UNICEF Ecuador como soporte

técnico y estratégico; 3) la Mesa Redonda Nacional conformada por los actores claves

vinculados a la temática que intercambiaron experiencias y pueden replicar la innovación

en sus respectivos campos (escalamiento); y 4) UDLA como la universidad ecuatoriana

que apoya en la conformación de la plataforma de gestión de conocimiento y dio el apoyo

y validación técnica.

Durante estos ocho meses de trabajo, se ejecutaron cuatro talleres, cuyos temas y fechas

fueron:

• 1er Taller: Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático: Impactos y

Respuestas (18 de diciembre de 2020);

• 2do taller: Enfoques para abordar el saneamiento y el tratamiento de aguas

residuales en un contexto de cambio climático (28 de enero de 2021);

• 3er Taller: La situación del saneamiento y tratamiento de aguas residuales en el

Ecuador (11 de marzo de 2021) y;

• 4to Taller: Las aguas residuales sostenibles y resilientes: casos exitosos en el

Ecuador (8 de abril de 2021).

Paralelamente se estableció una plataforma de gestión de conocimiento donde se

plantearon foros de discusión y se permitió el acceso a una gran variedad de bibliografía

especializada sobre tema. Los dos procesos han permitido analizar enfoques esenciales

para el saneamiento y el tratamiento de aguas residuales en un contexto ambiental y

social cada vez más complejo, establecer las articulaciones entre las metas y propuestas

globales con las locales, determinar las falencias que existen en el marco institucional y

legal del país, conocer de primera mano investigaciones que vinculan agua y salud, así

Page 7: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

7

como soluciones de saneamiento y tratamiento de aguas residuales alternativas, basadas

en la naturaleza, tanto de grande y pequeña escala.

Los organizadores de la Mesa SARCC convocaron a instituciones públicas, organizaciones

no gubernamentales, universidades y empresas privadas a exponer sus experiencias,

visiones y propuestas. Entre ellas destacamos al MAATE, INEC, CNC, SIWI, BID, UICN,

UDLA, TNC, ETAPA, EPMAPS, FONAG, Orcatec, SwissAID y el Junior Water Prize-Ecuador

de SIWI.

Entre los participantes hubo profesionales, docentes investigadores/as de varias

universidades del país, especialistas en WASH, personal técnico de seguimiento a plantas

de tratamiento, representantes de Juntas Administradoras de Agua Potable y

Saneamiento, investigadores/as sociales, técnicos/as de laboratorio de aguas,

asesores/as técnicos/as, coordinadores/as de proyectos, especialistas en cambio

climático, gerentes de empresas de agua, autoridades del MAATE, directores/as y

analistas (para el detalle, por favor véase el Anexo 1).

Aprendizajes clave de los talleres:

• En el mundo y en la región latinoamericana hay una enorme deuda con el sector

de saneamiento y tratamiento de aguas residuales y es innegable que está

estrechamente vinculado a la calidad de vida y a las condiciones de los

ecosistemas. El lograr el acceso universal a saneamiento y tratamiento de aguas

residuales permitirá alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(especialmente el 6 y el 13). Al cubrir estás necesidades humanas y hacerlo de

manera que permita adaptarnos al cambio climático, garantizamos el suministro

para el futuro y aseguramos el bienestar de los ecosistemas1.

• En los últimos 10 años y bajo un enfoque integral, se están buscando tecnologías

más sostenibles y resilientes al cambio climático, así como el reciclado y la

reutilización, infraestructura verde o soluciones basadas en la naturaleza. Se

buscan intervenciones intersectoriales y no segmentadas que abarquen toda un

área, por ejemplo, una cuenca. También opciones más costo-eficientes adaptadas

a cada contexto como zonas rurales y poblaciones dispersas. Estas innovaciones

se refieren no solo a la tecnología sino a los procesos donde las propias

comunidades construyen sus sistemas2.

• El cambio climático y los eventos extremos deben considerarse de manera

obligatoria en el diseño de sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas

1 Jorge Álvarez Sala, UNICEF. Cambio Climático: de qué manera afecta a los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Una visión regional. 2 Silvia Benítez, TNC. La integración de desarrollo, salud y acciones ambientales para un futuro sostenible.

Page 8: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

8

residuales por los impactos que pueden tener en casos de eventos climáticos

extremos. Por ejemplo, cuando existe desbordamiento de las aguas residuales

que se combinan con la lluvia excesiva; en episodios de sequías donde se pueden

usar aguas servidas para la agricultura; y el cambio de temperatura que puede

afectar, por ejemplo, en los procesos anaerobios de las plantas de tratamiento,

sumamente sensibles a este factor3.

• Los enfoques integrales permiten una gobernanza no segmentada y la capacidad

de resolver los problemas de contaminación a largo plazo. Entre ellos, el enfoque

ecosistémico asegura ecosistemas más sanos, y una mayor resiliencia a los

impactos del cambio climático4. Los ecosistemas regulan la cantidad y calidad de

agua disponible, por ejemplo, los páramos mantienen la cantidad de agua, los

manglares previenen la erosión y protegen las costas. El enfoque de la fuente al

mar trae al debate la contaminación difusa que se da a nivel de las áreas de

drenaje, y que se debe controlar para preservar la calidad del agua en todo su

recorrido, desde la montaña al mar5.

• Sobre el marco de las competencias de los distintos niveles gubernamentales, el

ente rector a nivel nacional corresponde a la Autoridad Nacional del Agua y la

Autoridad Nacional del Ambiente (en este momento el MAATE) y es quién rige la

normativa sobre calidad de agua de efluentes; al GAD provincial le corresponde

el mantenimiento de cuencas hidrográficas que proveen agua para consumo

humano, los GAD municipales tienen la competencia de prestar los servicios de

saneamiento y dotación agua potable en el área urbana y rural, así como vigilar la

calidad de agua de vertidos, (emitir autorización administrativa de descargas)

realizar el tratamiento de aguas servidas y desechos sólidos. Finalmente, los

prestadores públicos y comunitarios deben conservar, mantener, rehabilitar y

operar las infraestructuras para la prestación de los correspondientes servicios y

la protección de las fuentes de abastecimiento de los sistemas de agua potable

evitando su contaminación6.

• En el Ecuador, la cobertura de saneamiento básico es del 90,7% al 2019, sin

embargo, la construcción del indicador del saneamiento ODS por parte del INEC

mide si tiene el servicio higiénico, y si está conectado o no a un sistema de

alcantarillado, pero no necesariamente quiere decir que hay manejo de aguas

residuales (negras y grises). Por ello no se habla de saneamiento con un manejo

3 Pablo Daza, MAATE. La situación país sobre el saneamiento, aguas residuales y el cambio climático, impactos y respuestas. Una visión nacional. 4 Biol. Emilio Cobo, Oficial de Programa Agua y Ecosistemas UICN. Soluciones basadas en la Naturaleza para la Gestión de Aguas Urbanas. 5 Pablo José Murillo, Oficial de Programa, Recursos Hídricos, SIWI. El Método “Del origen al Océano” y su relación con las aguas residuales, el saneamiento y el cambio climático. 6 Ingrid Bermeo, Analista de Fortalecimiento Institucional a GAD, Consejo Nacional de Competencias

Page 9: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

9

seguro, sino de saneamiento básico que incluye excusado, alcantarillado, pozo

ciego, pozo séptico o letrina. Solo el 44,8 % de los hogares a nivel nacional tiene

un manejo seguro del saneamiento; de este número, el 17,6% está conectado al

alcantarillado y el 27,2 % tiene servicios sanitarios in situ mejorados y los desechos

van bajo tierra7.

• Existe el inventario de sistemas de tratamiento de aguas residuales de Ecuador

realizado por el BID y AECID del 2018 al 2020, financiado por la Comisión Europea,

donde se trabajó con ARCA y con la base de datos del 2017 del INEC. En los 221

municipios se identificaron 587 sistemas de tratamiento de aguas residuales, y

163 (73%) GAD Municipales reportaron que depuran sus aguas de alguna manera.

La evaluación de las plantas de tratamiento de aguas residuales debería ser sobre

su funcionamiento hidráulico-sanitario para saber si han sido subdimensionadas,

necesita ser repotencializadas, o sobredimensionada y necesita recibir ciertos

ajustes operativos para su adecuada operación. De acuerdo con la información

que se reporta, en el Ecuador solo el 23% del volumen total de las aguas residuales

son tratadas8. De este porcentaje sería importante determinar cuántas cumple

con la normativa ambiental.

• La falta de saneamiento y de tratamiento de las aguas residuales tienen impactos

en la salud. Las personas que están bajo la línea de la pobreza y en zonas rurales

que tienen menos acceso al agua potable y un mal manejo de las excretas y por

ende presentan más enfermedades vinculadas al agua. Esto refleja la gran

inequidad en el país pues las poblaciones indígenas y los afroecuatorianos tienen

un índice mayor de mortalidad por enfermedades vinculadas al agua. Y en

general, en las grandes ciudades hay más acceso al agua y alcantarillado que en

las zonas rurales. Entre los grupos más vulnerables y afectados está la niñez. Uno

de cada 5 niños en el Ecuador tiene desnutrición crónica por diarreas debido al

bajo saneamiento y mala calidad de agua9.

• La falta de acceso a un saneamiento con un manejo seguro tiene también un

impacto económico para el país. Un buen saneamiento y tratamiento de aguas

residuales, podría ahorrar al Ecuador cerca de US $ 2,336 millones al año, lo que

equivale al 2,39% de su PIB10.

7 Econ. Mónica Pozo, Analista, INEC. La Medición de los indicadores de saneamiento en Ecuador. 8 Econ. Javier Grau Especialista Senior en Agua y Saneamiento e Ing. Soledad Villarroel, Consultora técnica en agua y saneamiento, Banco Interamericano de Desarrollo. Inventario de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Ecuador. 9 Dr. Esteban Ortiz, Docente – Investigador, Universidad de las Américas. Enfermedades transmitidas por el agua como un indicador de disparidad de salud en Ecuador: Un estudio transversal de prácticas WASH entre el 2010-2017. 10 ídem

Page 10: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

10

• La ciudad de Cuenca puede ser un ejemplo de previsión pues a lo largo de los años

y en sus planes maestros ha desarrollado un sistema centralizado (planta en

Ucubamba) y 33 plantas descentralizadas con las que prevén cubrir las

necesidades de la ciudad hasta el año 205011.

• Hay una variedad de tecnologías alternativas que se están aplicando en las

diferentes regiones del país, que incluyen plantas con sistemas compactos o con

pantanos y humedales artificiales, también hay ejemplos de baños secos, sistemas

biológicos como biodigestores, sistemas sépticos integrados, entre otros, que

hacen tratamiento sobre todo descentralizado en zonas rurales12.

11 Ing. Josué Larriva, Empresa Municipal de Telecomunicaciones Agua Potable y Saneamiento de Cuenca – ETAPA EP Plantas de tratamiento de aguas residuales – CUENCA. 12 M. Sc. Max Martin, Orcatec. Aprendiendo de la naturaleza. Ing. Henry Vaca, EPMAPS. Aprovechamiento del ciclo del nitrógeno como buena práctica de eficiencia energética en la PTAR Quitumbe, Susana Escandón. Experiencia FONAG, Manejo sustentable de los residuos en zonas rurales. Andrés López. Junior Water Prize. International Water Institute Stockolm. TUMARINA, Sistema de humedales artificiales híbridos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en zonas rurales, Segundo Marcatoma e Ing. Fernando Jácome de SWISSAID. Saneamiento alternativo: Baños Secos, una alternativa viable. Renato Ortega y Ing. Juan Galarza. Sistema Biológico de Tratamiento de Aguas Servidas. Koenraad Vancraeynest, UNICEF. Implementación de un sistema séptico integrado en el paso fronterizo de Rumichaca Manejo seguro del saneamiento en la respuesta humanitaria.

Page 11: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

11

Recomendaciones resultado del debate

A continuación, se presentan recomendaciones que han sido generadas en base al debate

y reflexión sobre las presentaciones de expertos y expertas, los aportes de los

participantes en los talleres y a los temas discutidos en la plataforma de gestión del

conocimiento, entre otros.

Se proponen 60 recomendaciones, agrupadas en 7 secciones, que se definen

ordenadamente para una escala nacional a una local.

A. Sobre la priorización en la agenda política y la institucionalidad nacional

y local

1. El acceso universal a sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales solo

se puede lograr si es impulsado por una clara decisión política. Además, es clave el

apoyo del sector privado, como la industria y la academia con recursos financieros y

técnicos a los prestadores de servicio, que de acuerdo con la Constitución solo

pueden ser personas jurídicas estatales o comunitarias

2. Como un punto de partida ineludible se debe realizar una evaluación y revisión de la

Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ENAS), con énfasis en los

subcomponentes de saneamiento, tratamiento de aguas residuales y cambio

climático, con un enfoque ecosistémico.

3. Se deben implementar sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales

adecuados en ciudades y comunidades rurales con una visión a futuro, que considere

el crecimiento demográfico y de acuerdo con las condiciones ecológicas, geográficas,

hidrológicas, socioeconómicas y culturales de cada lugar, así como las variables de

cambio climático.

4. Se debe fortalecer la institucionalidad del agua, para que sea estable, ágil,

transparente, descentralizada, y con una definición clara de las competencias en los

distintos niveles de gobierno, así como también de los prestadores comunitarios.

Específicamente para el saneamiento y tratamiento de aguas residuales, debe ser

exigente con los prestadores de servicios públicos y comunitarios.

5. También, se debe promover la conformación de mancomunidades y consorcios para

trabajar de manera articulada, gestionar eficientemente los recursos e implementar

soluciones efectivas para el saneamiento y el tratamiento de aguas residuales.

Page 12: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

12

6. Según la Estrategia Nacional de Calidad del Agua, en el marco del Comité

Interinstitucional de la Calidad del Agua, conformado por el Ministerio de Ambiente,

Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Salud Pública, se debe incluir el

tratamiento de aguas residuales en la agenda, para asegurar un adecuado control y

vigilancia de los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residauels, y sus

efluentes en los recursos hídricos.

7. Las aguas no tratadas son muchas veces usadas río abajo para la agricultura o

ganadería, lo que conlleva a una serie de costos económicos e impactos en la salud

que deben ser tomados en cuenta en la toma de decisiones.

8. La defecación al aire libre y la defecación directa en el agua siguen siendo un

problema grave y de un porcentaje alto en el país. Los gobiernos de todos los niveles

deben implementar de forma diligente, sistemas de saneamiento y tratamiento de

aguas residuales, principalmente en comunidades rurales/indígenas y periurbanas;

con baños secos, letrinas, fosas sépticas, entre otros sistemas que pueden ser usados.

9. Los municipios son titulares de la competencia de agua potable, saneamiento,

alcantarillado y depuración de aguas residuales, tanto en la zona urbana como rural.

Por tanto, se deben promover las alianzas público-comunitarias con los prestadores

comunitarios, fortaleciéndolos y logrando un trabajo mancomunado.

10. Los PDOT son el instrumento de planificación estratégica donde se pueden incluir

programas y proyectos para el saneamiento y tratamiento adecuado de aguas

residuales, y ejercer el control de las actividades productivas como la ganadería y

agricultura, así como de las actividades industriales en zonas de cuencas altas y

medias. Estos programas y proyectos deben contener la visión de adaptación al

Cambio Climático que son de cumplimiento mandatorio, y tienen la opción de

acceder a financiamiento alineándose a la Estrategia Nacional de Financiamiento

Climático del Ecuador.

B. Sobre el fortalecimiento de capacidades

11. Se debe reforzar el currículo oficial, donde a más de la educación sanitaria, se

desarrollen conocimientos, actitudes y destrezas alrededor de una nueva cultura del

agua, donde no se contaminen las fuentes hídricas por el mal o nulo tratamiento a las

aguas residuales. Esto puede ir acompañado de grandes campañas de sensibilización

dirigidas a públicos más amplios.

12. Se debe reactivar la Escuela del Agua (creada a través de la Resolución 2016-1442 de

SENAGUA) enfocada a la identificación de impactos de la falta de saneamiento y

tratamiento de aguas residuales, protección, biorremediación, entre otros.

Page 13: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

13

13. Las universidades deben actualizar la malla curricular y plantear alternativas en

tratamiento de aguas residuales para la formación de nuevos cuadros profesionales

en el país en saneamiento y tratamiento de aguas residuales con una visión más

amplia que incluya el enfoque de cambio climático, los derechos de la naturaleza y

las soluciones basadas en la naturaleza.

14. Los prestadores de servicios deben estar capacitados para la operación y manejo de

los distintos sistemas de tratamiento de aguas residuales y un acompañamiento

posterior, tanto de aquellos con alta tecnología como los de más sencilla.

15. Se deben crear espacios de trabajo conjunto entre el personal municipal y los

operadores de los sistemas comunitarios que prestan los servicios de saneamiento y

tratamiento de aguas residuales, para intercambiar experiencias y desarrollar

capacidades permanentemente.

16. Se deben hacer auditorías a las plantas de tratamiento de las industrias nacionales y

trasnacionales, el control de sus efluentes, y que se cumpla con la normativa de

descarga a la red pública o curso de agua.

17. Se debe fortalecer las capacidades técnicas del personal que recolecta los datos, así

como el personal que los recibe, considerando las realidades de cada GAD. Los

prestadores de servicios, tanto públicos como comunitarios, deben estar capacitados

para la toma de datos siguiendo un protocolo estandarizado y enfocado en un listado

de parámetros mínimos, para fortalecer el monitoreo y las estadísticas nacionales que

permitan evaluaciones más analíticas, verifiquen el rendimiento de los tratamientos,

así como tomar acciones correctivas cuando se requieran.

18. En municipios pequeños hay poca capacidad técnica interna para diseñar soluciones

creativas o alternativas y quedan a merced de consultorías externas cuyos diseños

son, en su mayoría, solo infraestructura de cemento. Esto se debe cambiar a través

de una carpeta de opciones que puede ser manejada por la AME, que incluya las

soluciones integrales basadas en la naturaleza, el enfoque de cambio climático y los

derechos de la naturaleza como una parte fundamental de la implementación de

soluciones.

19. Fortalecer a los GAD municipales con recursos humanos y financieros para que

puedan cumplir con la competencia al respecto en temas de monitoreo de calidad de

agua, con acceso a medición básica de calidad en las descargas.

C. Sobre el monitoreo, regulación, control y vigilancia.

20. La información sobre el estado de los sistemas de saneamiento y tratamiento de

aguas residuales debe ser oportuna y de calidad, con parámetros estratégicos y bajo

metodologías construidas colectivamente para estandarizar conceptos y mediciones

Page 14: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

14

que permitan operaciones estadísticas y la toma de decisiones inmediatas para el

mejoramiento de los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Se

deben escalar conceptos de lo local a lo nacional, y viceversa, en coordinación con el

órgano rector Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

21. Se debe establecer un Sistema Nacional de Monitoreo que facilite el envío de

informes mensuales de monitoreos de descarga y producción de aguas residuales de

cada GAD.

22. El INEC y las universidades deben hacer alianzas para la recolección, análisis y difusión

de la información sobre saneamiento y tratamiento de aguas residuales, monitorear

la calidad de las fuentes hídricas y de esta manera, mostrar los nexos entre este sector

y la salud pública.

23. Se debe trabajar en la vinculación de indicadores sectoriales de saneamiento y

tratamiento de aguas residuales con los indicadores sectoriales de salud pública, para

que se puedan identificar áreas críticas que requieren ser atendidas de manera

urgente en el mejoramiento de los sistemas de saneamiento y el tratamiento de

aguas residuales.

24. Se deben implementar medidas concretas para eliminar progresivamente los

sistemas de alcantarillado combinado. Se puede incluir un indicador del porcentaje

de alcantarillado combinado año a año y establecer una meta anual de reducción.

Estos cambios de normativa deben incluirse en los permisos municipales para la

construcción de viviendas individuales y condominios, conjuntos residenciales y

urbanizaciones. Esta recomendación está vinculada con la Recomendación No. 51

que propone la implementación de infraestructura verde.

25. Se debe fortalecer la vinculación entre el sistema de información sectorial de agua y

saneamiento y los sistemas de información de datos meteorológicos y de caudales de

los ríos para la toma de mejores decisiones.

26. Existe la necesidad de fortalecer los mecanismos y competencias de monitoreo,

regulación, control y vigilancia sobre las descargas de las aguas residuales de sistemas

centralizados (alcantarillado sanitario) como también de sistemas de saneamiento y

tratamiento de aguas residuales descentralizados, cubriendo así a las ciudades y

pequeños asentamientos dispersos de la ruralidad.

27. Es indispensable realizar una revisión del estado de funcionamiento de todas las

plantas de tratamiento de aguas residuales en el país. Muchas plantas no son

manejadas correctamente y dejan de funcionar en el corto plazo. Hacen falta

programas sostenibles de apoyo a la operación y mantenimiento. Esto es preciso para

masificar la implementación de soluciones de saneamiento y tratamiento de aguas

residuales. Esto debería ser competencia del ARCA, quien debe hacer un control

sobre las plantas para determinar si cumplen con la normativa.

Page 15: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

15

D. Sobre la normativa y su implementación

28. Se recomienda una actualización de la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de

Efluentes: Recurso Agua que debe ser revisada a detalle para lograr cambios

concretos y aplicables a la problemática y a los diversos contextos del país.

29. Se deben reforzar los mecanismos de control y de sanción sobre la Norma de Calidad

Ambiental y de Descarga de Efluentes como responsabilidad del Ministerio de

Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con mecanismos más ágiles, eficientes y

transparentes de control. El control debe estar diferenciado por industrias, servicios

de saneamiento, agricultura, minería, etc. Por otro lado, también se debe dar

incentivos o “premiar” a empresas que hacen esfuerzos para mejorar su saneamiento

y la calidad de sus efluentes, incluyendo, entre otros el uso de detergentes

biodegradables, separación de sus aguas residuales.

30. Se debe revisar la normativa para el estudio y diseño de sistemas de agua potable y

disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1.000 habitantes dado

que esta data del año 1992. Esta actualización debe ser adaptada a la realidad

nacional (demográfica, ambiental, socioeconómica, ecohidrológica), a las nuevas

tecnologías disponibles, que incluyan soluciones basadas en la naturaleza, y donde

primen los criterios técnicos en el diseño, construcción, operación y mantenimiento

de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. La normativa debe incluir de

manera urgente criterios de adaptación al cambio climático, especialmente

fenómenos climáticos extremos.

31. En muchos casos, las plantas de tratamiento están sub o sobredimensionadas. Se

deben hacer ajustes que incluyan la variable de cambio climático; así se pueden

prevenir desastres como el desborde de alcantarillas por lluvias excesivas o el

aumento del nivel del mar. Por tanto, los procesos que otorgan viabilidad técnica a

estudios y diseños de sistemas de disposición de aguas residuales deben basarse en

una lista de verificación de parámetros mínimos estratégicos, relacionados con

niveles de tratamiento, capacidad de operación y mantenimiento y posibles efectos

del cambio climático.

32. Se debe obligar a las industrias nacionales y transnacionales establecer planes y

cronogramas para cumplir de manera progresiva con la norma para estudios y

diseños de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para

poblaciones mayores a 1,000 habitantes, una vez que esté actualizada.

33. La normativa debe incluir lineamientos a nivel nacional que estén relacionados de

forma integral y no separada con la preservación del ciclo del agua, tanto para

sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, como de suministro

alternativo de agua.

Page 16: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

16

34. Se debe definir una normativa sobre el reporte de información que determine los

parámetros mínimos y útiles para el monitoreo de los sistemas de saneamiento y

tratamiento de aguas residuales, y su análisis para las implicaciones de bienestar

humano y desarrollo sostenible. En cada municipalidad o parroquia los datos deben

desagregarse por sector urbano y rural.

35. Se debe establecer una normativa clara para el agua residual, que garantice la calidad

del agua tanto para su uso posterior, así como para la preservación de la vida acuática

(agua dulce y aguas marinas), como parte de los derechos de la Naturaleza.

36. La revisión de la normativa sobre el diseño y construcción de sistemas de tratamiento

de aguas residuales debe ser hecha de manera participativa (Academia, ONG,

organizaciones de base, JAAP, GAD) y reconociendo financieramente los aportes de

las partes a través de convenios, contratos o proyectos.

37. El diseño de los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales debe

incluir el enfoque de la economía circular a través de ordenanzas municipales para el

aprovechamiento de residuos (biogás y abonos). Se debe incentivar a las industrias

que puedan aprovechar agua depurada (no potable) y a otros actores a actividades

como la permacultura.

38. A pesar de que la Resolución 006 del ARCA, en el artículo 15 de registro de costos

establece como componente: Agua potable, saneamiento ambiental y Prestación

comunitaria (alianzas público- comunitarias) y por ende todos estos servicios se

costea; y en el artículo 25 se definen las categorías de consumidores: a) Residencial:

hogares/ inmuebles destinados únicamente a vivienda, b) No residencial: actividades,

c) Productivas: Comerciales, industriales, d) No Productivas: Instituciones públicas y

de interés social; los actores consideran que se debe revisar el cálculo de la tarifa y

que éste incluya el costo de saneamiento y tratamiento de todo el volumen de aguas

residuales. La aplicación de esta tarifa diferenciada debe ser cumplida tanto en

ciudades grandes como medianas. Para establecer esta tarifa se deben desarrollar

procesos paralelos de educación y sensibilización de una nueva cultura del agua,

donde se fomente la responsabilidad por la descarga de contaminantes y la

conservación de cuerpos hídricos sanos, basados en los derechos de la Naturaleza.

39. Se puede desarrollar una regulación complementaria sobre la producción y

comercialización de detergentes no-biodegradables, mediante incentivos al consumo

de detergentes biodegradables, los cuales no necesitan tratamiento biológico y

facilita al cumplimiento de la normativa, y a la no-afectación del ambiente.

40. El manejo integral de los ecosistemas y de las fuentes hídricas debe reflejarse en

normas que controlen los asentamientos no autorizados y/o explotaciones de

cualquier índole que se encuentren cercanos a las fuentes de agua.

Page 17: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

17

E. Sobre los mecanismos de financiamiento

41. Considerando los costos en salud que genera la falta de acceso al saneamiento, el

gobierno central debe revisar e incrementar la asignación de recursos para aumentar

la cobertura de saneamiento con un adecuado tratamiento de aguas residuales.

42. A pesar de que la asignación presupuestaria a los GAD se realiza de acuerdo al Modelo

de Equidad Territorial cuyo Monto B tiene siete criterios, entre ellos el de

Necesidades Básicas Insatisfechas, se debe hacer un análisis más profundo para

determinar la real asignación presupuestaria a los GAD municipales para que cubra

el total del saneamiento y tratamiento de aguas residuales de acuerdo con los

efluentes generados por su población, lo que implica inversión en infraestructura,

operación y mantenimiento de los sistemas existentes o nuevos.

43. La asignación presupuestaria debe darse de igual manera para los prestadores

comunitarios de este servicio.

44. La asignación de presupuestos a los distintos niveles de gobierno debe incluir

incentivos fiscales para aquellos GAD que implementen sistemas de saneamiento y

tratamiento de aguas residuales resilientes y sostenibles frente al cambio climático.

45. Se debe acompañar programas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales

para su presentación al Fondo Verde Climático (GCF) y gestionar fondos con los

prestadores públicos y comunitarios de servicios, con asesoría del MAATE, el

Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco de Desarrollo del Ecuador, la Empresa

Pública del Agua y de la Cooperación Internacional (Fondos Verdes) Esto debe estar

alineado a la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático y el Plan de

Implementación de la Primera Contribución Nacionalmente Determinada del

Ecuador.

46. Se debe activar un equipo de trabajo multisectorial para acceder a fondos

internacionales para planes y acciones en saneamiento y tratamiento de aguas

residuales con el objetivo de convertir al Ecuador en el primer país latinoamericano

en cumplir el ODS 6.2, y en un modelo para países en vías de desarrollo.

47. Los organismos internacionales que contribuyan al financiamiento deberán hacerlo

no solo para la construcción de nuevos sistemas de saneamiento y tratamiento de

aguas residuales, sino para el mantenimiento y repotenciación de sistemas existentes

que están siendo sub o sobre utilizados o que han quedado obsoletos.

48. Las tarifas establecidas por los prestadores de servicios deben incluir un monto para

fines de conservación de fuentes y adaptación al cambio climático. Esto se puede

realizar mediante la creación o fortalecimiento de los fondos de agua que, a más de

la protección de fuentes hídricas (páramos, humedales, ríos, manglar, mar) tengan el

Page 18: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

18

enfoque en el control de la contaminación. Los presupuestos participativos de los

GAD pueden contribuir a ellos.

49. Es importante tener conocimiento sobre los costos a nivel nacional de saneamiento

y tratamiento de aguas residuales. Se puede tener un rango presupuestario para

sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales centralizados (ciudades

grandes como Quito, Guayaquil y Cuenca) y sistemas descentralizados como el del

poblado de Tandayapa (Pichincha). El rango podría permitir dimensionar el trabajo a

futuro, calculando el costo por persona al año.

F. Sobre las alternativas tecnológicas

50. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales deben ser diseñadas de acuerdo con

el contexto local, que considere las condiciones demográficas, ecológicas,

hidrográficas, financieras y socioculturales de cada comunidad, pueblo o ciudad. Y,

sobre todo, deben ser diseñados de acuerdo con los escenarios de cambio climático

que afectan de manera distinta a las regiones (Amazonía, Costa, Sierra, y Galápagos).

51. Se debe tener una visión a futuro con plazos alcanzables donde se haga la separación

de aguas grises, de las aguas negras y de las aguas lluvias y redefinir su gestión,

mediante su aprovechamiento o requerimiento de tratamiento. En el caso de que

esto fuera difícil por temas de financiamiento, se debe incorporar infraestructura

verde (bioalcantarillas, techos verdes, jardines de lluvia) para aliviar el sistema de

alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas residuales actuales y futuras.

52. Se debe tratar de combinar sistemas convencionales de saneamiento y tratamiento

de aguas residuales con alternativas basadas en la naturaleza como baños secos,

pantanos secos, humedales, entre otros. Estos sistemas alternativos a pequeña escala

pueden implementarse sobre todo en poblaciones pequeñas o rurales, dispersas o

urbano-periféricas.

53. Se recomienda fortalecer capacidades en las zonas rurales para el manejo del

saneamiento descentralizado, promulgando procesos de manejo de aguas de manera

sencilla útil y de bajo costo.

54. Se debe escalar las excelentes experiencias presentadas (véase por favor en la página

web de la Mesa SARCC) 13 y los proyectos piloto deben ser ampliamente difundidos

con una estrategia de comunicación que den a conocer alternativas tecnológicas y

hacer capacitación a usuarios.

13 https://www.udla.edu.ec/saneamientoycambioclimático/

Page 19: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

19

G. Sobre la participación y la vigilancia ciudadana

55. Se propone crear un Observatorio sobre Saneamiento, Tratamiento de Aguas

Residuales y Cambio Climático en coordinación interinstitucional: MAATE, GAD/AME,

academia, ONG, organizaciones de base que están vinculadas y todos los actores

sectoriales: industrial, hidroeléctricas, riego y comercio. Debe ser un espacio para la

construcción de política pública, donde se tenga acceso a la información que en

muchos casos está dispersa, y donde se pueda ejercer presión social para la

priorización del tema en la agenda política.

56. La sociedad civil debe hacer la vigilancia a los planes, diseños y construcción de

sistemas de tratamiento de aguas residuales a través de veedurías ciudadanas a los

prestadores de servicios públicos y comunitarios. Otras herramientas son los

presupuestos participativos que también pueden estar enfocados en

biorremediación.

57. Se deben hacer programas amplios de educación y comunicación a las autoridades y

población para generar conciencia ambiental y compromiso ciudadano, porque hay

un enorme desconocimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales que

generan los efluentes sin tratamiento, y más aún bajo la perspectiva de cambio

climático.

58. El INEC debe difundir las bases de datos públicas para originar discusión ciudadana y

mejorar los instrumentos de medición.

59. Se debe fomentar el intercambio de buenas experiencias locales entre prestadores

de servicios públicos y comunitarios, que se enriquezcan y retroalimente y sean la

pauta para plantear políticas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales más

acordes a los contextos de los distintos territorios.

60. Se debe escapar de la visión tecnológica y de infraestructura gris como criterio único

para resolver los problemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales; e

incluir la planificación, participación y educación en las soluciones más holísticas,

integrales y sostenibles.

Page 20: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

20

Glosario14 15 16

Adaptación (al cambio climático): en los sistemas humanos, el proceso de ajuste al clima

real o proyectado y sus efectos, a fin de moderar los daños o aprovechar las

oportunidades beneficiosas. En los sistemas naturales, el proceso de ajuste al clima real

y sus efectos; la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y sus

efectos.

Afluente: es el agua, agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, planta de

tratamiento o proceso de tratamiento.

Aguas grises: o aguas usadas son las que provienen del uso doméstico, tales como el

lavado de utensilios y de ropa, así como del baño de las personas. Se pueden reutilizar

directamente en el inodoro, para ahorrar agua.

Aguas negras: son los fluidos procedentes de vertidos cloacales, de instalaciones de

saneamiento; son líquidos con materia orgánica, fecal y orina, que circulan por el

alcantarillado.

Aguas residuales: son los líquidos de composición variada provenientes de usos

municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de otra índole, ya sea pública o

privada y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidad original.

Agua residual industrial: agua de desecho generada en las operaciones o procesos de los

establecimientos industriales.

Agua residual municipal: mezcla de: (a) desechos líquidos evacuados de residencias,

locales públicos, educacionales y comerciales; (b) desechos líquidos evacuados de locales

industriales; y, (c) agua freática, superficial y de lluvia que entra al alcantarillado como

infiltración.

Agua residual tratada: agua que, al descargar en un cuerpo receptor, cumple con los

objetivos de calidad.

Aprovechamiento directo: utilización deliberada y sistemática del agua residual sin

tratamiento, con algún fin práctico por parte del usuario.

Aprovechamiento indirecto: utilización deliberada y sistemática del agua residual tratada

o diluidas con agua de mejor calidad, con algún fin práctico por parte del usuario.

Autoridad Nacional de Control Ambiental: El MAATE, como ente facultado para aprobar:

los Planes de Manejo Ambiental; los Estudios de Impacto Ambiental; las Auditorías

14 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua https://www.cip.org.ec/attachments/article/1579/PROPUESTA%20ANEXO%201.pdf 15 https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/10/SR15_Glossary_spanish.pdf 16 https://www.iagua.es/respuestas/que-es-tratamiento-terciario-aguas-residuales

Page 21: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

21

Ambientales; la concesión de Licencias Ambientales y permisos de descarga y el

establecimiento de la normativa ambiental complementaria.

Carga contaminante: cantidad de un contaminante aportada en una descarga de aguas

residuales, expresada en unidades de masa por unidad de tiempo.

Carga máxima permisible: es el límite de carga de un parámetro que puede ser aceptado

en la descarga a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado

Contaminación del agua: introducción en el agua de elementos o compuestos objetables

o dañinos, en una concentración tal que la hacen no apta para el uso deseado.

Contaminación del agua subterránea: Cualquier alteración de las propiedades físicas,

químicas o biológicas de las aguas subterráneas, que pueda ocasionar el deterioro de la

calidad para fines de consumo humano, agropecuario, industrial, comercial, recreativo,

y/o defensa de la vida acuática, o al ambiente en general

Depuración de aguas residuales: término usado para significar la purificación o remoción

de substancias objetables de las aguas residuales, como por ejemplo DBO, DQO,

bacterias, materiales tóxicos, etc. Se aplica exclusivamente a procesos de tratamiento de

líquidos. El término Tratamiento de Aguas Residuales es preferible para aplicación a

líquidos y lodos.

Descarga de aguas residuales: inyección de un caudal de aguas de desecho de naturaleza

doméstica o industrial, a un alcantarillado o cuerpo receptor.

Efluente: líquido que sale de un proceso de tratamiento.

Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (EPS): (1) Entidad de

carácter público o privado encargada de la prestación de los servicios de: agua potable,

alcantarillado sanitario y pluvial y de los servicios de intercepción y tratamiento de las

aguas residuales, necesarios para el control de la contaminación del agua, ocasionada por

el deterioro de la calidad del agua a través del uso; (2) persona natural o jurídica, pública,

privada o mixta, responsable de prestar a la comunidad el servicio público de

abastecimiento de agua y/o saneamiento.

Manejo de aguas residuales: conjunto de obras de recolección, tratamiento y disposición

y acciones de operación, monitoreo y control, en relación con aguas residuales.

Monitoreo de la calidad de las aguas de un río: implica la toma de datos de campo o el

desarrollo de información tendiente a establecer valores en el tiempo, de los parámetros

de calidad que guardan relevancia con los usos del cuerpo receptor.

Mitigación (al cambio climático): Intervención humana destinada a reducir las emisiones

o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero.

Norma (estándar) de calidad del agua: objetivo reconocido en leyes o reglamentos de

control de la contaminación del agua, a nivel gubernamental.

Page 22: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

22

Objetivo (o meta) de la calidad del agua: concentración numérica o enunciado descriptivo

recomendado para preservar los usos designados del agua en un sitio (cuenca o tramo

de río) y bajo condiciones específicas. Son la base de los reglamentos de control de la

contaminación de agua.

Oxígeno disuelto: es la concentración de oxígeno en el agua por debajo del límite de

saturación, en condiciones de campo (elevación y temperatura).

Planta de tratamiento (de depuración): conjunto de obras, facilidades y procesos,

implementados para mejorar las características del agua residual doméstica e industrial.

Reúso de aguas residuales: utilización de aguas residuales debidamente tratadas para un

propósito específico (reúso agrícola, industrial, etc.)

Saneamiento: (1) conjunto de facilidades de evacuación (alcantarillado), tratamiento y

disposición final de las aguas residuales; (2) conjunto de facilidades de alcantarillado y

manejo de las aguas residuales, incluyendo servicios de disposición de desechos sólidos,

control de vectores y control de la contaminación del aire.

Sistema combinado: sistema de alcantarillado que recibe aguas lluvias y aguas residuales

de origen doméstico y/o industrial.

Sistema Público de Alcantarillado: conjunto adecuado de conductos subterráneos que

sirven para el transporte de agua mezclada con residuos procedentes de la actividad de

la comunidad.

Tratamiento de aguas residuales: el conjunto de procedimientos de tipo físico, químico y

biológico que permiten convertir el agua contaminada en agua potable, en muchos casos

con el fin de poder volver a utilizarla.

Tratamiento convencional de aguas residuales, previo a la descarga a un cuerpo receptor

o al sistema de alcantarillado: es aquel que está conformado por tratamiento preliminar,

tratamiento primario y secundario que incluye desinfección.

Tratamiento preliminar: incluye procesos de compensación, cribado, desarenado,

trituración, pre-aeración, ajuste del pH o remoción de grasas

Tratamiento primario: contempla el uso de operaciones físicas para la reducción de

sólidos sedimentables y flotantes presentes en el agua residual, como: cribado, medición

del caudal, desarenación, sedimentación y procesos de tratamiento de lodos.

Tratamiento secundario: contempla el empleo de procesos biológicos y químicos para

remoción principalmente de compuestos orgánicos biodegradables, nutrientes y sólidos

suspendidos. El tratamiento secundario generalmente está precedido por procesos de

depuración de tratamiento primario, con excepción del caso de aeración prolongada.

Incluye generalmente procesos de desinfección.

Page 23: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

23

Tratamiento terciario: los tratamientos terciarios de aguas residuales son procesos

adicionales para eliminar contaminantes remanentes, en estado coloidal o suspendido.

Se llevan a cabo normalmente en las Estación Depuradora de Aguas Residuales. El

tratamiento terciario logra reducir la carga contaminante de aguas residuales

permitiendo, no solo su vertido a cauces naturales, sino la reutilización como recurso

hídrico alternativo.

Page 24: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

24

Bibliografía de referencia

Albarracín, M., Gaona, J., Chícharo, L., & M. Zalewski. (2018). Ecohidrología y su implementación

en Ecuador. Eds. Corporación Naturaleza y Cultura Internacional, GAD Municipal de

Paltas, Universidad Técnica Particular de Loja e INGERALEZA, Quito.

Banco del Estado (2014). Estudio de evaluación de resultados del Programa de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo Comunitario-PROMADEC. Quito.

Bertule, M., Lloyd, G. J., Korsgaard, L., Dalton, J., Welling, R., Barchiesi, S., ... & Cole, R. (2014). Green Infrastructure Guide for Water Management: Ecosystem-based management approaches for water-related infrastructure projects. Nairobi: United Nations Environment Programme.

Food and Agriculture Organization (2019). Los bosques concebidos como soluciones naturales para el agua. Unasylva 251: Los bosques, soluciones para el agua basadas en la naturaleza, 251(1), 3.

Goldstein, J., Tallis, H., Linou, N., Small, R., Ringler, C., Huikuri, S., ... & Zobrist, S. (2019). Bigger change faster: Integrated development, health, and environment actions for a sustainable future.

Mathews, R. E., Tengberg, A., Sjödin, J., & Liss-Lymer, B. (2019). Implementing the source-to-sea approach: A guide for practitioners. SIWI, Stockholm.

Ministerio del Ambiente y Agua Ecuador (MAAE) & Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), (2020). Estrategia Nacional de Financiamiento Climático. Quito.

Ministerio del Ambiente Ecuador (2019) Herramienta para la integración de criterios de Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito.

Molina, A., Pozo, M. & Serrano, J. (2018). Agua, saneamiento e higiene: medición de los ODS en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos y UNICEF (INEC-UNICEF).

Paltán, H., Bassani, M., Minaya, V., & Rezzano, N. (2020). Servicios de agua potable y saneamiento resilientes en América Latina y el Caribe.

Secretaría Nacional del Agua (2016). Estrategia Nacional de Agua, Saneamiento e Higiene 2016–2030. Quito.

WWAP (Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos) /ONU-Agua. 2018. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua.

UNESCO, París.

Page 25: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

25

Anexo 1. Lista de participantes a los 4 talleres de la Mesa SARCC

Aguirre, Karla GAD Municipal del Cantón Manta

Andrade, Carolina PUCE

Andrade, Victoria Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias

Arcos, Inty Mancomunidad Chocó Andino/MCA/Imaymana

Ayoví, Mario PTAR Shushufindi

Benítez, Silvia TNC

Bermeo, Ingrid Consejo Nacional de Competencias

Buenaño, Xavier MATTE - PNUD

Cachipuendo, Charles Universidad Politécnica Salesiana

Calderón, Alberto EPMAPS

Camacho, Jaime TNC

Carranza, Luis Junta de Agua San Jorge

Carrasco, Pedro AVINA

Carrera, Gian Independiente

Castillo, Joseph Plastigama Wavin

Caza, Pablo MAATE

Cobo, Emilio Independiente

Coello, Jaime GAD Municipal del Cantón Manta

Córdova, Andrés CARE

Córdova, María Verónica Independiente

Cortobius, Moa UNICEF

Criollo, Alexandra Consejo Nacional de Competencias

de la Paz, Cristina TNC

Delgado, Daniela GAD Municipal del Cantón Manta

Donoso, Mishell UDLA

Echavarría, Marta EcoDecisión

Encalada, Marcelo LatinWASH

Escandón, Susana FONAG

Espinosa, María Fernanda Universidad de Federal de Minas Gerais (UFMG)

Espinosa, Rodrigo Ikiam

Figueroa, Jerson GAD Latacunga

Galarza, Juan Tandayapa

García, Sadan MAATE

Gavino, Jorge Mexichem ecuador S.A.

Giné, Ricard SIWI Stockholm International Water Institute

González, Yasser UDLA

Grau, Xavier BID

Guerra, María de Lourdes Independiente

Guitarra, Gladys Comunidad El Batán

Guzmán, Luis Junta de Agua La Troncal

Hidalgo, Daniel UDLA

Jácome, Fernando SWISSAID

Larriva, Josué ETAPA Cuenca

Page 26: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

26

Lascano, Erika Municipio de Quito

Lojano, Walter Empresa Pública del Agua

López, Andrés Independiente

Luzarraga, Jimmy Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil

Malo, Ana Gabriela GAD Municipal del Cantón Manta

Manosalvas, Rossana UNICEF

Marcatoma, Segundo San Pablo de Morogacho

Martin, Maximilian Orcatec

Mathews, Ruth Stockholm International Water Institute

Medina, Galo TNC

Mena, Verónica UDLA

Montoya, José UDLA

Muñoz, Freddy EPMAPS

Muñoz, Viviana MINEDUC

Murillo, José Stockholm International Water Institute

Ortega, Renato Tandayapa

Ortiz, Esteban UDLA

Parra, Paola Consejo Nacional de Competencias

Pepinos, Sergio GAD San Pedro de Pimampiro

Pérez, Carla FONAG

Piedra, Santiago UDLA

Pin, Remington MAATE

Poats, Susan V. Corporación Grupo Randi Randi

Ponce, Jonathan Independiente

Ponce, Wilson Portoaguas EP

Portilla, Fredi Universidad Politécnica Salesiana

Pozo, Mónica INEC

Quillupangui, Oscar SWISSAID

Quishpe, Luis Ikiam

Ramírez, Alex Agencia de Regulación y Control del Agua

Re, Humberto MAATE

Ríos Touma, Blanca UDLA

Rivadeneira, Juan Universidad Central del Ecuador

Robles, Miryam Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Rodríguez, José Luis Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Salmon, Nicolás YES Innovation

Saltos, Jaime MAATE

Sánchez, Renato Universidad Politécnica Salesiana

Sigcha, Pavlova UDLA

Vaca, Henry EPMAPS

Valenzuela, Carlos Plastigama Wavin

Valle, Nuria NUVA

Vancraeynest, Koenraad UNICEF

Vargas, Mauricio MAATE

Veintimilla, Ana UNICEF

Veloz, Eduardo Plastigama Wavin

Page 27: El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del

27

Vera, Juan JAAPSSH

Villa, Mercedes UTPL

Villamar, Paulina Independiente

Villarroel, Jeanneth Independiente

Villarroel, Marjorie Independiente

Villarroel, Iván CIDEPRO

Villarroel, Soledad BID

Viteri, Francisco Universidad Técnica de Cotopaxi

Yánez, Edison Consejo Nacional de Competencias

Yunga, Jorge Asociación de Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento del Cantón Lago Agrio

Zambrano, Eduardo JAAP MISS ECUADOR