iii - ministerio para la transición ecológica y el reto

24
III Pnáctlca de la atlmentación. Hemos estudiado la producción de alimentos, así como sus cualidades nutritivas, y ahora nos toca tratar de su utilización por el ganado. A tal efecto, ilustres experimentadores ha.n determinado las ne- cesidades de cada especie doméstica, en cuanto a materias nutritivas y según la aptitud zootécnica que se explota, o según que el animal se encuentre en estado de sosteziimiento o de producción. . Conociendo tales necesidades, así como la compo- sición de los diversos alimentos que se emplean, puede calcularse las cantidades de éstos, que en cada caso, deben constituir la ración o fórmula más apro- piada. Será norma también en la alimentación del gana= do el hacer el racionamiento lo más variado posible, empleando, además, la sal, al objeto de evitar las en• fermedades llamadas por carencia, producidas por la falta de los elementos minerales o de ciertas sus- tancias necesarias a la normal nutrición del organis- mo, y sobre toda, para su crecimiento, y que se llaman vitaminas muy abundantes, sobre todo en los forrajes tiernos. Dichas fórmulas pueden multiplicarse hasta el in8nito, sustituyendo alguno o algunos de sus com- ponentes por otros de que más fácilmente se dispon- ga, teniendo en cuenta su valor nutritivo aproxíma- do. (Anejo.)

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

III

Pnáctlca de la atlmentación.

Hemos estudiado la producción de alimentos, asícomo sus cualidades nutritivas, y ahora nos tocatratar de su utilización por el ganado. A tal efecto,ilustres experimentadores ha.n determinado las ne-cesidades de cada especie doméstica, en cuanto amaterias nutritivas y según la aptitud zootécnica quese explota, o según que el animal se encuentre enestado de sosteziimiento o de producción.. Conociendo tales necesidades, así como la compo-sición de los diversos alimentos que se emplean,puede calcularse las cantidades de éstos, que en cadacaso, deben constituir la ración o fórmula más apro-piada.

Será norma también en la alimentación del gana=do el hacer el racionamiento lo más variado posible,empleando, además, la sal, al objeto de evitar las en•fermedades llamadas por carencia, producidas porla falta de los elementos minerales o de ciertas sus-tancias necesarias a la normal nutrición del organis-mo, y sobre toda, para su crecimiento, y que sellaman vitaminas muy abundantes, sobre todo en losforrajes tiernos.

Dichas fórmulas pueden multiplicarse hasta elin8nito, sustituyendo alguno o algunos de sus com-ponentes por otros de que más fácilmente se dispon-ga, teniendo en cuenta su valor nutritivo aproxíma-do. (Anejo.)

Page 2: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 30 --

Estas sustituciones también deberán hacerse demodo que la ración resulte lo más económica, den-tro de los precios de cada localidad.

No olvidemos, por último, que no hay que dartampoco un ^-alor absoluto a las raciones que cite-mos, sino sólo el de punto de partida del experimen-tador que debe existir en todo ganadero. Cuandonada digamos en contra, las raciones que hemos decítar se refieren a animales de peso medio.

AĴ -ALI^lENTACIÓN DE LOS ÉQUIDOS.

Uriginario el cabaílo de las regiones esteparias yáridas de Libia, y propagado más tarde por las aná-lógas de la Arabia, su conformación orgánica res-ponde a las necesidades que del clima y flora de aque-llas zonas se deduce naturalmente. Los alimentosconcentrados a que el cabailo se habituaba produ-jeron el aparato digestivo reducido que en él obser-vamos, y en vano trataremos de modificar alimenta-ción y órgano, si no queremos obtener animales quesblo sean la caricatura del caballo y no el noble pelegante bruto que nos describe Buffon en su bello einimitable estilo.

Tratándose, pues, de un herbívoro monogástrico,su racíonamiento natural sería frecuente, aunque depoco volumen alimenticio cada comida. En la actua-lidad, debiendo prestar al hombre el servicio quetodos conocemos, que impide la clase de raciona-miento de que hablamos, por lo que a frecuenciarespecta, habrá que compensar esta falta dandoalimentos más nutritivos aún de lo que los forrajesson. De aquí la necesidad del empleo de los gra.noscomo alimento del caballo. Estas exigencias del ca-ballo en alimentos muy nutritivos, además de los detodo orden, que hacen de él un animal nada rústico,

Page 3: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 3t -

quedaron escritas por Columela en su libro inmortalde Re rustica: ^Los que tienen afición a criar caballosconviene, sobre todo, que se provean de un yegtierodiestro y de una gran cantidad de forraj e, cuyas doscosas pueden emplearse en los demás ganados, aun-que sean medianos; pero el caballo desea sumo cui-dado y estar muy harto de buena comida.p

En nuestro país, el alimento dado al caballo esbien poco variado: cebada, paja y alguna hierba enprimavera.

Kas.

Cebada ........................................ de 6 a 8Paja ................................... ....... de $ a 6

En época de reposo, y como ración de sosteni-miento, se dan tres kilos de cebada.

En Levante, más que la cebada y la paja, comeel caballo garrofas y alfalfa en esta forma (1):

Kpe.

Garrofas ........................................ 6Alfalfa seca ..................................... 5Paja ............................................ 3

Nosotros, haciendo más variadas las raciones yrnás nutritivas, por tanto, proponemos las siguien-tes para 500 kilos de peso vivo.

Trabajo fuerte.Kge•

Trahajo reg*ular.Kqe.

Avena o cebada. . . . . . 5Maíz ................. 3Habas ......... ..... 1,5Paja ................. 6

Avena ............... 3,5Maiz ................ 1,5Habas ............... 2Paja ................. 7

(1) Véase la Memoria presentada por nuestro ilustrecompañero Sr. Janini al Congreso Ganadero de Valencia enel aflo 1902, titulada A/imentación racional de los a^:imales delabor y renta.

Page 4: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

-32-

Trabajo débil. Sostenimiento.Kga.Kqa.

Avena ............... 5,5Habas ............... 0,5Paja ................. 7

Cebada .... ......... 3,5Habas ............... 0,75Paja ................. 6

UTRAS RACIONES CON RAÍCES, R[^SIDUOS INDUSTRIALES, ETC.

Kga.

Garrofas ............. 6Alfalfa seca.. . . . . .. . . 4

Zanahorias . . .. . . .. .. 12

Paja .. .............. 3

Avena o cebada...... 3,35Heno ................ 6

Melaza (turba)....... 3

Avena o cebada...... 1,5Tortas ............... 3Sarmientos machaca-

dos o paja.......... 12

Kga.

Castañas o avena. .. . 8Salvado .............. 2,5Sarmientos machaca-

dos o paja. . . . . . . . . . 9

Cebada ............. 5Salvado ............. 1Heno.. . ........ 4Tamo de trigo....... 4

Cebada .............. 4Manzanas partidas... 10Heno ................ 5Cáscaras de haba.... 1

En las grandes poblaciones europeas, en las épo-cas en que los tranvías aun no eran movidos portraccibn eléctrica, eminentes agrdnomos y zootec-nistas estudiaron profundamente el problema del ra-cionamiento de los caballos que empleaban las Com-pafiías respectivas en cada localidad. He aquí algu-nas de estas raciones:

Tranvías de París. Londres.KQa. Kga.

Avena . . ..... . ...... 'L,50 Guisantes ... . . .. ... . 1,35

Maíz ................ 5,75 Heno................ 5,40Habas ............... 0,05 Paja ...... ......... 0,45Heno ................ 4 Avena .............. 1,35Paja .............. . 3,75 Maíz................ 3,17

Page 5: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- ^ -

Colonia.Kyls.

Avena ......................................... ... 8,16Heno .............................................. 5,ZriPaja . ............................................. 3,42Salvado ........................................... 0,11

También es interesante consignar las racionesempleadas por las ejércitos de diferentes naciones:

Artlli^rls rodada Caball^rf^ d^ i(ew C^bailsMa Ilpra

81C10NES^

; Qn

sQ

m á ^̂ m ^^

Qy;

^ Pm n

^ ^^ e

,^,

Francia ..,. 4 4 4,85 4 4 4,5 3 4 4Austria..... 4,5 1,? 4,35 4,3 1,7 4,35 4,5 1,7 4,35Rusia....... 4,1 1,25 4,25 4,t 1,'15 4,25 4,1 1,27 4,25Alemania... 2,5 3,5 5,25 2,5 3,5 5 2,5 3,5 4,5Inglaterra .. 5,43 3,6 4,5 5,43 3,6 d,5 5,43 3,ó 4,5España..... s 8y7 5,3 s 6 4 • 6 4

En España, la avena se sustituye por la cebada,y durante el período de instruccibn, doma, manio-bras y época de guerra, se añade un kilo más de ce-bada a las raciones citadas.

En general, todas estas raciones son insuficientesaun con la adicibn dicha, y por eso se resiente mu•cho el ganado en euanto se le saca del régimen ordi-nario en tiempo de paz.

ALGUNAS RACION6S 85PECIALES

Ración hembras paridas.

Kga.

Cebada cocida.......^dZanahorias.. . . . . . . . . . 10Heno................ 3Tortas ............... 1,5

Para potros (seis meses).

KQe► .

Heno de prado.. . .... 3Tortas ............... 0,75Zanahorias. . . . . . . . . . . 3Habas trituradas. . . . . 1

3

Page 6: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

Sementales (en montaJ. Para potros (seés mesesJ.

KQs. K2s.

Cebada .............. 5 Cebada.............. 2Zanahorias . .. . . .. .. . 2 Heno alfalfa. . . . . . .. . 3Heno de alfalfa...... 12 Tortas de lino ....... 0,8

Sementales (en descanso).

Cebada........ ............... .................... 2,5Zanahorias ........................................ 4Heno .............................................. 12

Es ;muy interesante la distribución ^ de la raciónentre las diferentes horas del día, pues ello influyeen el buen aprovechamiento de la misma. Lo ordi-nario en España es empezar a dar de comer a losanimales que han de trabajar durante el dia en lamadrugada anterior, dar otra comida durante eldescanso del mediodía, y eI resto, a la vuelta dettrabajo. Así, se divide la racidn en tres comidas, ycada una de éstas, en tres o cuatro piensos.

Respecto al agua, nada añadimos a lo que ya he-mos dicho en otro lugar.

Por último, no nos resistimos a consignar la dis-tribucidn de las raciones empleadas por la CompaiYíade Omnibus de París, que, por lo muy citada que espor todos los autores, puede consíderarse comoclásica:

A las cuatro de la mañana, 1/e de la ración degrano y 1/4 de heno.

A las cinco, agua.A las seis, 1/6 de la ración de avena.A las diez, i18 de la ración de grano y 1 f$ de la de

paj a.A Ias once, agua.A las doce, ^/e de la ración de grano.A lás catorce, lJ^ de la ración de grano.

Page 7: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

-35-

A las quince, i/^ de la ración de heno y salvado enagua.

A las diez y nueve, agua, 1/s de la ración de gra-no y 1/$ de la de paja.

Como regla que debemos tener muy en cuenta,diremos que el caballo debe comer de tal forma, queal trabajar tenga el estómago vacío. Tampoco debe-rá comer ni beber después de trabajar cuando aunesté fatigado el animal.

No citaremos aquí, porque no se usan en Espa$a,los alimentos que los ingleses denominan mash, ococimientos de salvado, harina de cebada y de legu-minosas, así como de lino, añadiendo a veces sulfatode sosa o nitro, y resultando una mezcla tónica yrefrescante, muy higiénica en determinados casos,como en la gestación, convalecencia, sementalesmuy agotados, etc.

Respecto a la alimentación del mulo y del asno,nada diremos en particular. Su racionamiento seasimila al del caballo, simplificándole. En el caso.del asno, esta simplificacián llega al máximo, puescon paja, 1a hierba que come en el campo y algúnpufiado de cebada, tiene que trabajar cuanto susfuerzas se lo permiten. Con muy pequeña reducción,el racionamiento de estos animales debe ser el co-rrespondiente al caballo que realice análogo trabajo.

B)--ALIMENTACIÓN DE LOS BÓVIDOS.

Los bóvidos, como todos 1os rumiantes, origina-rios de los grandes bosques y 1lanuras pantanosasde Asia y Africa, y provistos del aparato digestivotan potente y voluminoso que les caracteriza, divi-dido en cuatro cavidades (panza, redecilla, libro ycuajar), pueden consumir alimentos pobres, celuló-sicos y en gran masa, aprovechándolos debidamen-

Page 8: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

-36-

te para atender a sus necesidades alimenticias. Encorto tiempo pueden ingerir grandes cantidades dealimentos, que luego han de rumiar detenidamente.

Como bestias de trabajo pueden emplearse Ias raciones siguientes, por 500 kilos de peso vivo:

Trabajo fuerte. Trabajo medio.Kge. Kge.

Avena . ... . . . . . . . .. . 4 Avena o cebada.. . . . . 5,5Maíz ................ 2 Arveja.,............ 1,5Arveja .............. 2 Paja ............. 8Paja ................. 8

En el período de entretenimiento pueden soste-nerse con las siguientes:

KQa.

Árveja ............................................ 1Cebada . ................... .................... 1,5Paja ............................................... 9Forraje ........................................... 50Heno .................... ......................... 6

OTRAS RACIONHfi ^SIN GRANOS^ PARA TOROS

Trabajo medio.

. KQr. Kpa.

^Itrio ................ 6 Heno................ 6Pulpas frescas....... 35 Paja ................ 5Salvado .. ....... 1 Remo[acha.,......... 25Tortas caĉahuete..... 2 Melaza .............. 2,5

Tortas ............... 1,5

Los toros deberán descansar, a lo menos, tres ho-raŝ a rnitad de jornada, para efectuar la rumia enbuenas condiciones. A este ganado, como a toçlo elvacuno en general, deberá darse el grano molido,pues de otra modo apenas lo aprovechan.

Page 9: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 3i -

Vacas lecheras.

Iiasado este racionamiento en los principios yaexpuestos, he aquí algunas raciones aceptables:

PARA PRODUCCIÓN DE VEINTE LITROS

K^a. K^a.

Heno alfalfa......... 12 Heno alfalfa......... 5Habas ............... 2 Salvado............. 6Cebada .......... ... 1,5 Avena . ............ 1,5Salvado (hoja)...... 2 Habas ............... 1,5Pulpa seca........... 1,5 Melaza .............. 5

OTRA RACIÓN pARA VEINTE LITROS

Heno alfalfa ....................................... 4Remolacha ........................................ 17Salvado ........................................... 2,5Tortas ............................................ 1 5,Matz .............................................. 3,5Paja ................... .......................... 5 '

La primera de estas raciones es la que ordinaria-mente se emplea en las vaquerías de Madrid, cuyadistribución se efectúa en la forma siguiente:

A las cinco, doce y diez y ocho, 1/8 de la harina,salvado y pulpa, en cada hora.

A las siete, nueve, trece y diez y nueve y media,lJ4 del heno en cada pienso.

Dicha ración es un poco estrecha, y, por tanto,algo dispendiosa. Le sobran elementos nitrogenados.

RACIUNES PARA DIEZ LITROS DE LECHE DE PNODUCCIÓN

Kqs. Kga.

Heno alfalfa......... 2,5 Remolacha.......... 18Salvado ............. 5 Salvado............. 5,5Avena .............. . 1,.5 Tortas cacahuete .... 0,75Melaza .............. 2,5 Paja ................ 7,5Paja ................. 5

Page 10: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

i

W -^.-xG ^d ^

O ^v OW ^

á4o v

m °

a

Page 11: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 39 -K^.

Remolacha ........................................ 12,5

Salvado ........................................... 5Tortas coco .................. ..................... 0,75Paja ............................................... 10

Según las clásicas reglas de Cornevin para la ali-mentación de las vacas lecheras, éstas deben serlo almáximo, con régimen de constante riqueza nutriti-va, a base de alimentos acuosos, siempre que se dentemplados. No se emplearán substancias, como sonlas crucíferas en todas sus formas {nabos, col, mos-taza, tortas de colza, etc.}, que prestan mal gusto ala leche, como no sea en pequeñas proporciones.

Los pesebres se limpiarán muy bien después decada pienso, para que los restos de los alimentos delanterior no fermenten y puedan transmitir su malgusto a la leche.

El agua no deberá darse fría, y es muy higiénicoel empleo de bebederos automáticos, que permitanque el animal siempre encuentre agua corriente a sualcance.

RACIONBS D6 EAIGORDB

KIIe. KIIs.

Remolachá . . . . . . . . . . 35 Torta de cacahuete... 3Tortas de lino....... 3 Aifalfa verde........ 10Paja p heno.. . . . . , . . . 10 Remolacha... . . . . ... . 25

Heno ................ 5

Harina de maíz .......................... ....... 1Tortas ............................................. 2Pulpas ensiladas ................... ............ .. 50Residuos de destilería (maíz) ....................... 1Paja .............................................. 5

. No es corriente en España el engorde intensivo 0en estabulación del ganado vacuno, que, por otraparte, no sería económico más que en los casos en

Page 12: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 40 -

que se dispusiera de residuos industriales a bajo pre-cio, por existir fábricas productoras a poca distanciade la explotación. Las condiciones del cebo de bue-yes puede asimilarse al del cerdo, del que ya habla-remos más adelante.

AACIOl\ES ESPF_CIALES

Para novillos en creci-miento (Soo kilos).

KQs.

Arveja . . . . . . . . . . . . . . l,5Salvado........... . bCebada .............. 2Paja ................. 6

Hembras no lecheras,criando (50o kilos).

^Heno alfalfa. . .......Salvado ..............Avena ...............Melasa ..............Paja .................

2,52,5126

Terneros de cinco meses.Maíz .............................................. 0,6Nabos ............................................. 5Tortas ..................... ...................... 0,800Alfalfa tierna ...................................... 2

Para todo cuanto se refiere a administración desal y demás substancias minerales, agua, alimenta-ción de terneros, etc., enviamos al lector a los capf•tulos dedicados a estos asuntos de modo general.

CĴ -ALIMENTACIÓN DE LOS SUIDOS.

En la naturaleza, el cerdo vive en la espesura delos bosques y matorrales, de donde sale generalmen-te durante la noche, y se alimenta de los frutos de losárboles y de las raíces y tubérculos que extrae delsuelo, que remueve con su hocico especial terminadoen jeta. Esto nos explica el régirnen de substanciasconcentradas a que debe someterse al cerdo, pues lacelulosa casi no Ia digiere. Los salvados no debendársele más que en los casos de gestacíbn, para com-

Page 13: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

-- 41 -

batir el estreñimiento, propio de este estado. Lashierbas tampoco son de aconsejar, a no tratarse deforrajes muy tiernos y alimenticios, como la alfalfa,que se emplea mucho, y con éxito, en algunas pro-vincias meridionales de España. Los productos azu-carados (frutas) y grasos ( tortas ) son propios tam-bién para el cerdo, y siendo el cebo objeto principala que se dedica este animal, debemos darlos todosmolidos o partidos y cocidos.

RACIÓN D8 HNTRBTBNIMIENTO POk 5OO KILOS PESO VIVOv

K^s. K^s.

Cebada .............. 3,5 Calabaza............ ^flMaíz ................. 2,5 Cebada.............. 10Melaza .............. ? Heno................ 3Arveja .............. 1 Orujo aceituna....... 10

Alfalfa ............................... ........... 15Guisante .......................................... 3Mafz .................................. ........... 10Higos ............................................. 5

RACIONES PARA ANIMAL83 EN CRBCIMIENTO

POR 5OO KILOS

Suero de leche. . . . 30 Alfalfa . . . . . . . . . . . . . . 15Residuos de cervece- Calabazas........... 10

rfa ................. 3,5 Remolacha.......... 15Tortas ............... 1 Habas............... 5

Cebada .............. 3,5 Pulpa................ 10Maíz ... . . . . . . . . . . . . . . 10 Harina . . . . . . . . . . . . . . 5Melaza .... ......... 7 Salvado............. 5Arveja . . . . . . . . . . . . . . 2,5 Alfalfa .. . . . . . . . . . . . . 25

RACIONE$ DE D85TETE

5ucro de leche, leche descremada o aguas grasas. .. . 0,875Harina de maíz o cebada ........................... 0,125

Se alimentará el.máximo con esta ración.

Page 14: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

RACIONES PARA YERRACOS Y HEMBRAS DE CRÍA

Verracos. Cerdas.Kpa. K4s.

Patatas ..............`4 Patatas.............. 6Zanahorias.,........, 3 Harína centeno...... 1,25Cebada .............. 2 Leche descremada... 6Aguas grasas . . . . . . . . 6

Cerdas de víentre (Soo ^i/os).

Cebada ............................................ 4Salvado..r• ........................................ 4Melaza ............................................ 5Alfalfa ............................................ 5

RACTONES DE CEBO PARA %^ KILOS PESO VIVO

Tortas ................................ 0,25 izilogramos.Cebada ............................... 0,5 -Patatas .............................. 4

_

Aguas grasas o leche descremada.. .. .. 5 litros.

oTRA

Residuos animales (despojos)......... .. 1,5 kilogramos.Cebada ............................... 4,300 -Castañas .............................. 0,500 -Suero de leche ........................ 2,5 -

En el cebo de los cerdos debemos alimentar al má-ximo con alimentos cocidos, granos machacados,administrados a horas fij as, para evitar la nerviosidaddel animal cuando la comida se retrasa. Además,deben ser alojados los cerdos de engorde en localestemplados, de poca luz y sin ruidos, para que aqué-11os duerman el mayor tiempo posible y no haya des-gastes de ningún género, La castracidn está, desdeluego, indicadísima. Según frase feliz de Baudemen,el engorde debe establecerse dentro del mayor repo-so y en el seno de la abundancia.

Page 15: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

--43-

A1 final del engorde, que es el período de másca.ra alimentación, conviene variar los alimentos yestrechar la ración, aumentando los productos nitro-genados. En este último período hay también quesustituir aquellos alimentos que aen mal gusto altocino o a la carne, así como los que producen grasasblandas. En este caso se encuentran el maíz, tortasde lino, etc.

Ejemplos de varias raciones, cuya relación nutri-tiva va estrechándose paulatinamente:

PARA ,°iO0 KILUa PESO VIVO

PRODUCTOSPrincipio FIne1

Kgs.

Cebada ..............................Habas......... .......................Tortas ........................... ...Alfalfa.. ..... ..................Pulpas o higos verdes .................

Calabazas, chumbos o higos verdes.. ...Alfalfa ...............................MaiZ .... ............................Almortas . ............... .... . ...Orujo aceituna ........................

hĝs,

52,50.51010

25552,54

2,552,5

107,5

^2,57,552,5

D Ĵ -ALIMENTACIÓN DE LOS ÓVIDOS.

La oveja es el animal de renta de ]as explotacio-nes extensivas; tan propias de los países secos y degrandes mesetas como España, el único capaz deaprovechar económicamente loŝ pastos de rastrojos,barbechos y baldíos. En cuanto la agricultura se in-tensifica y el barbecho disminuye, la estabulación,más o menos pura, se hace necesaria, y entonces es

Page 16: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

-44-

más productivo que la oveja el ganado vacuno: Sinembargo, en 1a pequeña propiedad de nuestras huer-tas creemos pudiera cebarse el carnero del tipo Ox-ford como se ceba un cerdo o un ternero.

En el estado actual de la ganadería española, laalimentación de los ovinos se debe reducir a no de-jarles morir de hambre en las épocas de sequía o deIluvias invernales y alimentar a las ovejas en épocasde paridera. El engorde industrial de borregos o car-neros es ruinoso, salvo algún caso especial, como lodemostró bien ctaramente la Granja de Zaragoza (1)en las únicas experiencias científicas realizadas enEspaña sobre alimentación de ganado.

En estas épocas de escasez de comida, debe el ga-nadero disponer de heno, de pajas de legumbres, me-jor que de cereales, y también de granos, para dar asus rebaños raciones diarias de uno o dos kilos porcabeza. Esto sólo sería un gran progreso en nuestrascostumbres ganaderas. Debe tambiéli procurarse queel destete de los corderos coincida con la mayorabundancia de pastos de la región, para que en esteperiodo el hambre no haga degenerar a los tiernvsanimales.

A pesar de lo dicho, no nos resistimos a consig-nar algunas raciones para ovinos en diversos casosespeciales, que quizá, en ciertas condiciones, pudie-ran emplearse.

RACIÓN DS SOSTBNIMIBNTO ^1.000 ILILOGRAMOS^

KQs.

Heno alfalfa ............................ .......... 7Paja ............................. ................ 17Melaza..........,. .......... ..................... 7

(1} Véanse publicaciones de este Centro oficial.

Page 17: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

RACIÓN YARA O\'EJAS CRIANDO (1.000 KILOGRAAfOS^

Kga.

Arveja grano ...................................... 11

Cebada ............................................ 2

Paja, remolachas o zanahorias .. .. ............ .. .. .. 25

RACIONES PARA CORDEROS DE SEIS A OCHO bIESES

ti[a.

Tortas ............................................ 200Alfalfa heno .............................. ........ 600Maiztriturado ..................................... 300

RACIÓN PARA CORDEROS PRECOCES

(1^J KILOGRAMOS^

Heno .............................................. 50Alfalfa ............................................ 125Remolacha ... .................................... 100Habas molidas ..................................... 200Salvado ........................................... 50Paja .............................................. 125

RACIONES DE ENGORDEKga.

Heno alfalfa ....................................... 1,5Zanahorias ........................................ 1Tortas ............................................ 0,2Salvado ........................................... 0,2

POR lOO KILOGRA^f05 P650 VIVO

Pulpas ensiladas o raíces ........................... 80Tortas ............................................ 4Heno alfalfa ...................... . ............. 22Paja ......................... .................... 8

Page 18: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

E)-1^LIhiENTACIÓN llE LOS CÁPRIDOS.

La cabra, propia de las serranías africanas, es elganado adecuado para el aprovechamiento de lospastos espontáneos de nuestras regiones monta$o-sas, de tan gran extensión, que hacen de la PenínsulaIbérica el país más abrupto de Europa, después deSuiza. Respecto a la alimentacibn de la cabra explo-tada en estas condiciones, de la cabra serrana, sólodiremos que rnejoraría mucho su régimen alimenti-cio con sólo hacer acopio de forrajes, pajas, ya decereales, ya de leguminosas, ramillas o rambn, etc.,con que dar de comer a estos animales en aquellosdías invernales en que la nieve o la lluvia hace impo-sible el pastoreo. Las piteras y paleras son tambiénun precioso recurso para las cabras, partidas a tro-zos de algunos centímetros.

Existe en España otra clase de cabras en su re-gión levantina, que son un ejemplo vivo de lo quepudiera ser la ganadería espatlola, si nuestras razasdomésticas comieran, pues tengamos presente queesas razas inglesas que nos deslumbran con su per-fección de formas, podemos decir que, casi en abso-luto, han surgido a fuerza de comida. Son tan efíme-ras las mejoaas alcanzadas por este ganado, que bas-ta sorneterlo al régimen del nuestro para verle des-merecer y quedarse muy por bajo de éste.

Esta raza de cabras levantinas (murciana, mala-gueña, granadina, etc.), criadas con mimo en nues-tras huertas, dan hasta seis litros de leche, convir-tiéndase verdaderamente en lo que la conocida frasedice: «que es la cabra la vaca del pobre=.

La alimentación dada a esta cabra es casi exclu-sivamente toda la alfalfa que quiere, y habas moja-

Page 19: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 47 --

das, en proporcibn de uno a dos kilos diarios, segúnsu produccián de leche.

He aquí algunas raciones apropiadas para estascabras lecheras:

POR lOO KILOGRAMOS DE PESO VIVO

K^s.

Habas........ ^ ................................... 3Salvado ........................................... 1A.lfalfa ............................................ 6

POR CABEZA

Heno .............................................. 1Raícea ............................................ 0,7Granos mezclados .................................. 1

En general, la explotación de la cabra lecherapuede asimilarse a la de la vaca, a la que sustituyeeconómicamente en los países cálidqs.

FĴ-ALIMENTAClÓN DE LAS GALLINA5.

Durante el período de incubacián del huevo, elgermen, convertido en polluelo, ha estado alimen-tándose de los elementos nutritivos contenidos en layema, y esto nos indica que, durante los primerosdias de vida, debe tener a su disposición comida muyanáloga. No debe, por tanto, extrañar que se acon-seje el empleo de las huevos cocidos, que a los ochodias se desecharon de la incubación, que, mezcladoscon otros alimentos concentrados, han de formar unaración excelente para pollitas recién nacidos.

Hasta las treinta y seis horas nada deberán comerlos pollos; pera pasadas éstas, ya les daremos panrallado mezclado con huevo. Andando el tiempo, sesustituirá el pan por harina de maíz; se suprímirá

Page 20: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 48 -

luego el huevo, y más tarde se les irá acostumbran-do a comer granos, empezando por dárselos partidos.

También se les dará de comer a los pollos lechugao alfalfa picada y sangre cocida y picada.

Comederoe y betrederos hiQiénicoa para pollucloa.

Como bebida, se empleará el agua, administradaen bebederos higiénicos, y hervida y enfriada en losprimeros días. Si se dispone de leche desnatada o deleche, completaríamos de modo perfecto este régi-men alímenticio.

Como vemos, las raciones que se compongan abase de estos alimentos tendrán una relación nutriti-va muy prbxima a 1: 3, que es la del huevo, y con-farme el arŭmal vaya creciendo, esta relación podráirse alargando hasta 1: 7, que será la relación máspobre que deba dar una ración para aves.

En la producción de huevos, la ración debe con-servarse muy nutritiva, si queremos alcanzar unapuesta aceptable. No perdamos de vista que la galli-na es un animal casi carnívoro, que en el campo sealimenta de gran número de insectos y larvas de to-das clases, y que si nosotros la tenemos recluída, hayque compensarlo de algŭn modo.

Para buenas ponedoras, puede darse la ración si-guiente por cabeza:

Page 21: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 49 -Ciramos.

Maiz ........................................... 30Avena .................................. ...... 35Trigo ..................... .................... 35Harina de pescado ................... ... ...... 10

OTRA RACIÓN

Salvado ................... .................... 35Granos .... ................................... 45Tortas .......................................... 25Rafces o verduras .................... . ........ 50 -100Harina pescado ................................. 10

Como regla general, la materia seca de la raciónha de contener el 40 por 1.000 del peso vivo del arli-

Bebederoe hiylénicoe para gallina^.

mal. Además, las ponedoras deben tener a su alcan-ce conchas trituradas, que les proporcionarán la calprecisa para la formacibn del huevo.

También es indispensable dar a las gallinas ali-mentacián verde, como alfalfa, berzas, trébol, etc.,cortadas y mezcladas con salvado y agua caliente,sobre todo en invierno.

4

Page 22: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

-50-

En el racionamiento de las aves es importantecuidar de su mayor variacibn posible, dando por lamañana una comida de pasta de harínas o salvado, ypor la tarde, de granos.

Si las aves están en libertad, la racíón podrá re-ducirse grandemente, y en este régimen, la posturaserá máxima.

En el cebo de aves no se limitará la ración, sinoque se les alimentará al máximum con productos ba•

Comederos pare ^allinas.

ratos y de fácil digestión: salvados, maíz, residuosde lechería, aguas grasas, tortas, verduras, todo mo-lido, cocido y en forma de pasta.

Terminaremos aconsejando el empleo de carbónmolido en la proporción de 3 a 5 por 100 mezclado alas harinas, substancia que parece conserva en altogrado la asepsia del tubo digestivo, por virtud de suconocido poder absorbente.

G^ -ALIMENTACIÓN DE LOS CONEJOS.

No es necesarío esforzarse para demostrar elabandono y la falta de higiene a que se somete el co-nejo, por la que a su alimentación respecta. Las hier-bas recogidas en el campo, de buena o mala calidad,

Page 23: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

-51-

son arrojadas al hoyo o al corral, y la nueva raciónŝe echa sobre la anterior, revuelta con 1as deyeccio-nes y fermentada o podrida. Y en estas condiciones,se extraña el labriego que las epidemias diezmen elconejar, cuando ello es lbgico y natural.

La alimentación de los conejos debe obedecer alas reglas siguientes:

1.a Debe disponerse la comida en rastrillos o co-mederos, donde el conejo no pueda pisar ni orinarseen ella.

2.^ Estos comederos deberán limpiarse continua-mente, de tal modo, que nunca queden restoŝ de co-mida que puedan pudrirse o corromperse.

3.a Sólo se administrará en cada pienso la canti•dad de comida que hayan de consumir, pues la so-brante se estropea y se pierde.

4.$ Se tendrá en cuenta que, como animal noctur-na, el conejo necesita de noche tener comida a su dis-posición.

5.a Los alimentos muy acuosos provocan en elconejo diarreas de efectos mortales, sobre todo en sujuventud.

6.a Los alimentos deben estar en relación con lafunción económica exigida al conejo, y, prinĉipal-mente, con el estado de su desarrollo.

De conformidad con tales reglas, a continuaciónexpresamos algunas raciones que en España puedenadoptarse:

Paya gas^apos.-Ración de mañana: salvado, 10gramos; cebada, 15, y habas cocidas, 14; todo mez-clado en forma de pasta. Ración de tarde: 80 gramosde alfalfa mezclada con paja.

4tra. Ración de mañana: 40 gramos de avena.Ración de tarde: 40 gramos de heno, humedecido conagua salada.

Para adudtos en sostenimíento (seis meses).-Ma-

Page 24: III - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto

- 5z -ñana: 15 gramos de cebada; tarde: 100 gramos dehierbas, mezcladas con heno.

Otra. Mañana: 30 gramos de garrofas cocidas.Tarde: 50 gramos de híerba y 10 gramos de paja.

Para conejos de crfa.-Mañana: eebada, 20 gra-mos, con salvado amasado (25 gramos); tarde: 100gramos de hierba.

Otra. Mañana: hojas de vid, 40 gramos; tarde: re-molachas cortadas, 100 gramos; salvado, 25, y pajámenuda, 10.

Otra. Mañana: cebada, 40 gramos; tarde: higoschumbos, cortados, 100 gramos; tortas de cacahuet_é,10, y salvado, 10.

Para conejos de cebo. -Ma3iana: 35 gramos demaíz remojado, 0 30 de cebada y 10 de tortas de ca-cahuete; tarde: heno mojado en agua salada -a dis-ereción.

Otra. Mañana: patatas cocidas, 50 gramos, y tor-tas de cacahuete, 5 gramos; tarde: 100 gramós dehierba y 30 gramos de paja.

Con respecto al agua, no debe creerse, como escorriente, que debe ser suprimida del alcance de losconejos. Tal error proviene de lo perjudicial que esalímeñtar a estos animales con sólo elementos aĉuo-sos; pero cuando se establece un racionamiento ade-cuado, cónforme queda indicado, el agua es necesa-ria, sobre todo a las hembras de cría, si no queremosque éstas lleguen incluso a comerse a sus gazapos,como sucede a veces, buscando el líquido que nece-sitan para apagar la sed del parto y para elaborar laleche con que alimentar la prole.

Unicamente a las crías y adultos en período desostenimiento puede privárseles del a ĝua, siempreque estén sametidos a alimentacibn herbácea exclu-sivamente. -