el mercado de divisa1

9
El Mercado de Divisas (Un contexto específico) 1. Introducción Asumo como punto de comienzo, el postulado básico de la intervención empresarial y estatal en el mercado, incluido el financiero. Es un entendido del comportamiento económico, en el cual se actúa con la postulación simple aritmética: Acumulación de Capital = Intervención económica + excedentes. Crecimiento Real = CI - G. + GP (siendo CI capital invertido; G, gastos y GP, ganancias promedio del periodo). La administración de empresas supone la construcción de opciones que permitan la implementación de acciones, en la perspectiva del desarrollo y crecimiento. En este sentido puede ser asociada al concepto de gestión; pero lo trasciende. Porque, la administración, construye y aplica posiciones que, a su vez, permiten establecer contenidos para la misión. Siendo así, entonces, debe estar soportada tanto en el análisis del conocimiento y experiencias acumuladas; como también en el diseño de teoría y prácticas específicas; en contextos económicos y sociales concretos. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, un tipo de relación condicional con respecto a variables derivadas de la política económica. Entre otras cosas, porque el diseño de planes y programas para la intervención en los mercados; supone la presencia de agentes exógenos vinculados con las decisiones institucionales. Tanto es así, que no puede concebirse la administración de negocios, haciendo abstracción de los objetivos macroeconómicos propuestos para periodos concretos, por parte de instituciones gubernamentales a nombre del Estado. En consideración a este hecho el análisis propuesto, a pesar de tener como referente un texto en el que se expresan conceptos y se sugieren alternativas en relación con la estrategia empresarial, está orientado dilucidar aspectos clave de la administración y sus instrumentos colaterales; precisamente en nexo con la noción de estrategia y el rol asumido por parte de quien y/o quienes ejercen como gestores de las estrategias empresariales. Considero pertinente, en el contexto expresado antes, citar una expresión de la profesora Consuelo Corredor: “..Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), la condiciones económicas y políticas del país entran en un franco deterioro como resultado de los límites impuestos

Upload: luis-parmenio-cano-gomez

Post on 18-Feb-2017

61 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mercado de divisa1

El Mercado de Divisas(Un contexto específico)

1. IntroducciónAsumo como punto de comienzo, el postulado básico de la intervención empresarial y estatal en el mercado, incluido el financiero. Es un entendido del comportamiento económico, en el cual se actúa con la postulación simple aritmética:

Acumulación de Capital = Intervención económica + excedentes.

Crecimiento Real = CI - G. + GP (siendo CI capital invertido; G, gastos y GP, ganancias promedio del periodo).

La administración de empresas supone la construcción de opciones que permitan la implementación de acciones, en la perspectiva del desarrollo y crecimiento. En este sentido puede ser asociada al concepto de gestión; pero lo trasciende. Porque, la administración, construye y aplica posiciones que, a su vez, permiten establecer contenidos para la misión. Siendo así, entonces, debe estar soportada tanto en el análisis del conocimiento y experiencias acumuladas; como también en el diseño de teoría y prácticas específicas; en contextos económicos y sociales concretos. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, un tipo de relación condicional con respecto a variables derivadas de la política económica. Entre otras cosas, porque el diseño de planes y programas para la intervención en los mercados; supone la presencia de agentes exógenos vinculados con las decisiones institucionales. Tanto es así, que no puede concebirse la administración de negocios, haciendo abstracción de los objetivos macroeconómicos propuestos para periodos concretos, por parte de instituciones gubernamentales a nombre del Estado.

En consideración a este hecho el análisis propuesto, a pesar de tener como referente un texto en el que se expresan conceptos y se sugieren alternativas en relación con la estrategia empresarial, está orientado dilucidar aspectos clave de la administración y sus instrumentos colaterales; precisamente en nexo con la noción de estrategia y el rol asumido por parte de quien y/o quienes ejercen como gestores de las estrategias empresariales.

Considero pertinente, en el contexto expresado antes, citar una expresión de la profesora Consuelo Corredor: “..Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), la condiciones económicas y políticas del país entran en un franco deterioro como resultado de los límites impuestos por el modelo liberal de desarrollo. Sin embargo, no fue menos importante la contribución de la política gubernamental en la aceleración de la crisis. En materia económica se mantiene la desregulación económica del periodo anterior y se compromete al país con un creciente endeudamiento externo. Los crecientes conflictos sociales derivados de problemas políticos se enfrentan abiertamente con estrategias militares.

Con relación a la propuesta económica gubernamental, ésta se sintetizó en el Plan de Integración Nacional – PIN- . Como su nombre lo indica, la preocupación central del plan de desarrollo estuvo en proporcionar una mayor infraestructura en transportes y comunicaciones, para solucionar los problemas de la precaria integración económica de las distintas regiones al mercado nacional. Igualmente, se privilegió el desarrollo del sector energético y minero, por contar con ventajas comparativas en este campo, para lograr en un futuro liberar divisas, ahora comprometidas en la importación de hidrocarburos. También se aspiraba a generar divisas mediante la exportación de productos mineros y de servicios

Page 2: El mercado de divisa1

energéticos, en una perspectiva de mediano plazo, dada la duración de los proyectos para iniciar la producción…”1

La línea d análisis desarrollada, en el presente trabajo, supone el seguimiento de los conceptos básicos vertidos por Kenichi Ohmae en el texto de la referencia. A partir de este seguimiento, asumo algunas posiciones soportadas en la caracterización a y la visión que he logrado construir; a partir de otras lecturas y del curso mismo de la materia, en el contexto del programa curricular.

A manera de ilustración, presento algunos insumos conceptuales, derivados del análisis de la interpretación propuesta por Ohmae en lo que hace referencia al entendido del análisis de un proceso hipotético y el rol que le corresponde al estratega. Veamos:

“El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. Al enfrentarse a problemas, tendencias y acontecimientos o situaciones que parecen constituir un todo armónico o que, de acuerdo con el sentido común actual, parecen venir integradas como un todo, el pensador estratégico los divide en sus partes constitutivas. Luego, tras descubrir el significado de estos componentes, los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas.

En los negocios, como en el campo de batalla, el objetivo de una estrategia consiste en aproximarse a las condiciones más favorables a nuestro bando, juzgando con precisión el momento oportuno para atacar o retirarse, y evaluando siempre con corrección los límites del compromiso...”2

El concepto de intervención del estratega, en Ohmae, mantiene una constante: un soporte teórico asociado a la voluntad y a la capacidad derivada de la intuición. Inclusive, como se puede observar en el caso analizado en relación con el paquete turístico (pagina 9) ofrecido por una compañía; el entendido del factor costo beneficio, no es otra cosa que una simple reflexión originada en el método comparativo; a partir de cruzar la información personal-vivencial, con el valor ofertado. Es relevante esta anotación, por cuanto constituye (en m opinión) el hilo conductor de su propuesta global. En la parte del texto citado por mí, puede observarse esa misma tendencia; en tanto reclama y posiciona una estructura lineal para el análisis. La partición de del todo complejo, y la posterior articulación; es presentada como si se tratara de variables homogéneas en su comportamiento. Más aún, en la misma página presenta una versión del mismo problema; asumiendo una opción un tanto híbrida; en donde una dicotomía hipotética, adquiere valor para reiterar en su método. Veamos:

“..Por eso, el verdadero pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el enfoque convencional de los sistemas mecánicos que se basa en el pensamiento lineal. Pero también contrasta con el enfoque que todo lo basa en la intuición y llega a conclusiones sin ningún desglose o análisis...”3

Entonces, para Ohmae, el asunto vinculado al método en la teoría del conocimiento, no es otra cosa que la partición del todo complejo, de tal manera que se facilite el análisis para el estratega. Insisto que, aquí, se desconoce el rol de las variables dinámicas que deben ser tenidas en cuentas al momento de la proyección de una determinada oferta y/o opción.

Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el siguiente referente:

1 Corredor M., Consuelo, Los límites de la modernización, segunda edición 1997, edición Cinep-Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, páginas 238-239.2 Ohmae, Kenichi, obra citada, página 103 Ibíd., página 10

Page 3: El mercado de divisa1

2. De las divisas, definición y contexto

Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el siguiente referente:

“…En marzo de 1979 se establece el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC), al mismo tiempo que se creó el Sistema Monetario Europeo (SME), por los países de la Unión Europea (UE) para fijar un mecanismo de control que limitara las fluctuaciones de los tipos de cambio de los países miembros. Los países del SME también acordaron ayudarse en el plano financiero y crear una unidad de cuenta y cambio única, el ECU, para los estados de la UE. Los tipos de cambio de los países miembros del SME se establecían en función del ECU (aunque en la práctica el centro del sistema era el marco alemán).

El principal aspecto del MTC consistía en que cada país se comprometía a mantener y defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con respecto a su moneda con un margen de fluctuación del ±2,25% con respecto a la paridad central. (De un modo excepcional, Italia, el Reino Unido y España tenían un margen de fluctuación del 6%). Es necesario señalar que el MTC no era un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto. La paridad central podía variarse bajo acuerdo de todos los países. Por lo tanto era un sistema de tipos de cambio ajustables, como el que se estableció tras la II Guerra Mundial en la Conferencia de Bretton Woods pero que en 1973 desapareció.

El MTC del SME se creó con la pretensión de proporcionar una estabilidad de tipos de cambio que se consideraba indispensable para estimular el comercio y la inversión en el seno de la UE. El sistema funcionaba porque las paridades eran, en la práctica, lo bastante flexibles.

Entre 1979 y 1987 se produjeron 11 realineamientos de los tipos de cambio, siempre por devaluaciones de una o más monedas frente al marco alemán. Otro de los factores que contribuyeron a la supervivencia del sistema fue que Francia e Italia ejercían controles sobre los movimientos de capital. Aunque éstos no eran totales, ayudaban a reducir los grandes movimientos de capitales con fines especulativos.

El MTC fue el sistema de tipos de cambio cuasi fijos más importante desde la ruptura del sistema creado en Bretton Woods. Resulta una paradoja que los dos sufrieran el mismo desenlace, lo que demuestra la dificultad de mantener un sistema de cambios fijos cuando los diferenciales de inflación de los países del sistema son demasiado grandes y existen fluctuaciones en la economía global…””4

Visto así, en consecuencia, nos acercamos al límite que separa el concepto de divisas y el concepto propio de los tipos de cambio. Un ejercicio en el cual nos situamos ante la opción de crecimiento económico y sus connotaciones en la intervención internacional de diferentes modelos operativos. Y, por lo mismo, accedemos a la perspectiva que involucra, tanto al capital como a sus tenedores y la implementación de acciones que permitan la estabilidad monetaria. Concluyo con un aparte del documento aparecido en página Web www.wilkonsoupc.com

“…Cuando se habla de divisas se hace referencia al grupo de monedas extranjeras (Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador, Australia, etc.) que

4 López M., Héctor : monografía “Mercado de Divisas”

Page 4: El mercado de divisa1

se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional.

Actualmente se puede definir un como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas.

Si juntamos estas dos definiciones podemos definir el mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas.

Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales.

Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de utilizadas en sus operaciones y transacciones…” 5

3. Divisas y crecimiento económico.

Se trata del flujo de divisas, en términos de la intervención en el mercado internacional, y su nexo con las posibilidades del crecimiento económico de un país. Veamos, en principio, el siguiente texto tomado del documento “Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico”; escrito por un grupo de trabajo del Departamento de Economía de la Escuela de Administración – Eafit, liderado por Marleny Cardona Acevedo.

“…El análisis del crecimiento económico, entendido como resultado de la dinámica donde se entrecruzan producción de formas de conocimiento, relaciones de poder e instituciones del desarrollo, han sido una preocupación de la ciencia económica, desde los diferentes enfoques y teorías. Además, el crecimiento económico, es el resultado de la unión de dos aspectos: a) La necesidad de razonar sobre las relaciones sociales y las formas productivas; y b) La reflexión sobre el hecho del interaccionar en un ambiente económico complejo que se expresa en resultados de variables agregadas.

Lo anterior, lleva a reflexionar sobre el fin de la economía como expresión de la acción del hombre; transformando sus búsquedas que estaban sometidas al "principio de necesidad" aristotélica, por el "principio de maximización" que fundamentan la economía neoclásica, lo cual conduce a una tecnificación de la economía, que la desnaturaliza.

Así, el desarrollo expresado en procesos que generan acumulación y crecimiento, contiene también, la relación conocimiento – poder. La emergencia del crecimiento económico como categoría, ha estado enmarcada, en las interpretaciones desde las diferentes escuelas, que de alguna manera han sido consideradas producto directo de una época, de una necesidad imperante, que subyace de las oscilaciones cíclicas y de una generación intelectual.

Los últimos años han mostrado una evolución del concepto de desarrollo, alejándose cada vez más de su sinonimia con el concepto de crecimiento. Ahora es frecuente interpretar el desarrollo que lo colocan en un contexto mucho más amplio 5 www.wilkoupc.com

Page 5: El mercado de divisa1

que la economía, acercándolo mucho a una suerte de constructivismo en el que prima lo subjetivo, lo intangible, lo humanístico, lo sistémico, la complejidad, para citar sólo algunas de las características que se atribuyen ahora a la idea de un desarrollo societal. La riqueza, resultado de la búsqueda de los deseos de vida, las metas hacia la consecución de los sueños, la perseverancia en los proyectos y el apasionamiento constante por encontrar la felicidad, es la constante del ser humano. Según González (2004), el ideal ético propuesto por el utilitarismo clásico, según Bentham es la máxima felicidad para el mayor número de personas durante el mayor tiempo posible, esta es la medida de lo correcto.

Además, el mismo Adam Smith estudia la economía como una parte de la política. Debemos avanzar unos años, tal vez hasta John Stuart Mill, para comprobar la emancipación neta de la economía respecto a la política y la moral en el ámbito del saber económico. Dichos aspectos son abandonados en los postulados de los neoclásicos cuando definen el crecimiento económico…”6

Es en este contexto en el cual podemos encontrar el significado preciso de la intervención de variables macroeconómicas, en periodos concretos. Es un entendido de equilibrio constantemente modificado como resultado del comportamiento de esas mismas variables. El MTC (Mecanismos de tipos de cambio, implementado a partir de 1979, constituye un insumo fundamental, al momento de efectuar cálculos y proyecciones de crecimiento.

Es algo así como un instrumento que puede precisarse a partir del análisis de la siguiente ecuación:

MTC = Reservas disponibles en moneda extranjera + ganancia obtenida en transacciones del mercado internacional.

Es un poco el mismo seguimiento que puede efectuarse al momento de precisar el crecimiento orgánico del capital, como sumatoria de la producción y las transacciones realizadas en un determinado periodo. Veamos esto en el siguiente ejemplo: En la sección The Wall Street Journal de las Américas, del periódico El Tiempo, el martes 7 de diciembre de 2010, se expresa lo siguiente:

“…J.P. Morgan Chase & Co., surgió como el tenedor de US$1000 millones en cobre, lo que convierte al banco estaudinense en propietario de más del 50% del metal almacenado en las bodegas oficiales de Londres. Las compras del banco de Nueva York han sacudido los círculos de los comodities en semanas recientes. La Bolsa de Metales de Londres reveló el mes pasado que un comprador misterioso se había quedado con una parte significativa de los suministros de cobre del mundo, lo que planteó dudas de si el operador estaba tratando de acorralar el mercado del metal…”7

En este ejercicio económico-financiero se puede apreciar la tendencia a un tipo de acumulación diferente a la simple expresión monetaria basada en un determinado tipo de moneda (Euros, Dólares, Yenes, etc.). Se configura una ecuación como la siguiente:

Ganancia Extraordinaria no Marginal = CI + Beneficios relacionados con el control – Gastos de Operación. (GENM = CI + BRC – GO).

3. De las divisas, definición y contexto

6 Cardona A., y otros obra citada7 Periódico El Tiempo, ed. 7 de diciembre de 2010

Page 6: El mercado de divisa1

Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el siguiente referente:

“…En marzo de 1979 se establece el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC), al mismo tiempo que se creó el Sistema Monetario Europeo (SME), por los países de la Unión Europea (UE) para fijar un mecanismo de control que limitara las fluctuaciones de los tipos de cambio de los países miembros. Los países del SME también acordaron ayudarse en el plano financiero y crear una unidad de cuenta y cambio única, el ECU, para los estados de la UE. Los tipos de cambio de los países miembros del SME se establecían en función del ECU (aunque en la práctica el centro del sistema era el marco alemán).

El principal aspecto del MTC consistía en que cada país se comprometía a mantener y defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con respecto a su moneda con un margen de fluctuación del ±2,25% con respecto a la paridad central. (De un modo excepcional, Italia, el Reino Unido y España tenían un margen de fluctuación del 6%). Es necesario señalar que el MTC no era un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto. La paridad central podía variarse bajo acuerdo de todos los países. Por lo tanto era un sistema de tipos de cambio ajustables, como el que se estableció tras la II Guerra Mundial en la Conferencia de Bretton Woods pero que en 1973 desapareció.

El MTC del SME se creó con la pretensión de proporcionar una estabilidad de tipos de cambio que se consideraba indispensable para estimular el comercio y la inversión en el seno de la UE. El sistema funcionaba porque las paridades eran, en la práctica, lo bastante flexibles.

Entre 1979 y 1987 se produjeron 11 realineamientos de los tipos de cambio, siempre por devaluaciones de una o más monedas frente al marco alemán. Otro de los factores que contribuyeron a la supervivencia del sistema fue que Francia e Italia ejercían controles sobre los movimientos de capital. Aunque éstos no eran totales, ayudaban a reducir los grandes movimientos de capitales con fines especulativos.

El MTC fue el sistema de tipos de cambio cuasi fijos más importante desde la ruptura del sistema creado en Bretton Woods. Resulta una paradoja que los dos sufrieran el mismo desenlace, lo que demuestra la dificultad de mantener un sistema de cambios fijos cuando los diferenciales de inflación de los países del sistema son demasiado grandes y existen fluctuaciones en la economía global…””8

Visto así, en consecuencia, nos acercamos al límite que separa el concepto de divisas y el concepto propio de los tipos de cambio. Un ejercicio en el cual nos situamos ante la opción de crecimiento económico y sus connotaciones en la intervención internacional de diferentes modelos operativos. Y, por lo mismo, accedemos a la perspectiva que involucra, tanto al capital como a sus tenedores y la implementación de acciones que permitan la estabilidad monetaria. Concluyo con un aparte del documento aparecido en página Web www.wilkonsoupc.com

“…Cuando se habla de divisas se hace referencia al grupo de monedas extranjeras (Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador, Australia, etc.) que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional.

8 López M., Héctor : monografía “Mercado de Divisas”

Page 7: El mercado de divisa1

Actualmente se puede definir un como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas.

Si juntamos estas dos definiciones podemos definir el mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas.

Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales.

Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de utilizadas en sus operaciones y transacciones…” 9

9 www.wilkoupc.com