el maravelÍ (colombia) sebastián villanueva, guitarra (colombia)

24
CONCIERTOS DIDÁCTICOS Lunes 7 a viernes 11 de marzo, 10:00 a.m. LA MÚSICA EN FAMILIA Domingo 13 de marzo, 11:00 a.m. EL MARAVELÍ Sebastián Villanueva, guitarrista | Katherine Quiñones, narradora Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Upload: banrepcultural

Post on 26-Jul-2016

244 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

CONCIER T OS DIDÁCTICOS

Lunes 7 a viernes 11 de marzo, 10:00 a.m.

L A MÚSIC A EN FAMILIADomingo 13 de marzo, 11:00 a.m.

EL MARAVELÍSebastián Villanueva, guitarrista | Katherine Quiñones, narradora

Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

BIENVENIDOS A LA AVENTURA DE LA MÚSICA EN VIVO

• Te invitamos a practicar la puntualidad

día a día con tu familia, amigos, en el

colegio e incluso en los conciertos a los

que asistes en tu ciudad. Ser puntual en

tus compromisos es un gesto de respeto

hacia los demás.

• Hoy el concierto iniciará exactamente

a la hora indicada en la boleta y en el

programa de mano.

• Para que puedas ingresar a la sala

con tiempo, te recomendamos llegar

a la biblioteca media hora antes del

concierto. Esto te permitirá entrar con

calma al concierto, hablar un rato con

tus amigos y familia y tomar o comer

algo en la cafetería.

• Lo sentimos si el concierto ya inició.

Pero… ¡no te preocupes! El personal de

apoyo de la sala te indicará el momento

apropiado para ingresar.

• Para no incomodar a tus vecinos,

y cuidar nuestro entorno, te

agradecemos no consumir comidas ni

bebidas durante los conciertos.

• La música va a sonar. Por eso es

necesario apagar tu teléfono celular.

¡Recuérdale a tus papás y amigos!

• Aunque nos guste tomar fotografías

o hacer videos, esto distrae y puede

poner nerviosos a los artistas e

incomoda a nuestros vecinos de

asiento. Mejor dejar las fotos para

después del concierto.

1

PARA COMENZARPor Luisa F. Cano

Bienvenidos a la aventura de la música en vivo. En esta oportunidad, la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango se transformará en una maloca, la casa comunal ancestral de algunas tribus indígenas colombianas. Las malocas reflejan el cosmos; es así que su espacio está distribuido de acuerdo con las leyes que ordenan y determinan la vida de la naturaleza y de los hombres. Ellas reúnen a toda la comunidad, sin distinción alguna, para recrear la palabra, transmitir historias, mitos, ritos, costumbres, compartir consejos y enseñar tradiciones.

Prepárense para escuchar historias ancestrales de los pueblos que habitan el Pacífico, pues la música será la excusa para develar un poco de la maravillosa riqueza cultural de los pueblos de esta región, de la mano de nuestros guías, el guitarrista Sebastián Villanueva y la oradora Katherine Quiñones.

Para empezar, vamos a hacerles algunas preguntas:

¿Recuerdan algún concierto que hayan visto en vivo? •

¿Han visto alguna vez una guitarra clásica? •

¿Saben en cuántas regiones está dividida Colombia? •

¿Dónde se ubica la región Pacífica? ¿Qué departamentos abarca?•

¿Pueden nombrar al menos tres ríos de esta región?•

¿Han escuchado hablar sobre los emberá?•

¿A qué nos referimos con comunidades afrodescendientes?•

¿Qué queremos decir cuando hablamos de la cosmogonía de un pueblo?

2

3

GLOSARIOAntumiá: ser mitológico de la cultura emberá especialmente vinculado al agua. Tiene forma de hombre pero es muy similar al perezoso.

Aquelarre: junta o reunión nocturna de brujos y brujas, con la supuesta intervención del demonio ordinariamente en figura de macho cabrío, para sus prácticas mágicas o supersticiosas.

Bidó: puerco de monte.

Bocana: paso estrecho de mar que sirve de entrada a una bahía, fondeadero o puerto.

Bunde: ritmo musical muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños.

Cosmogonía: relato mítico relativo a los orígenes del mundo.

Crizneja: trenza de cabellos.

Currulao: es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual.

Chagra: huerta casera.

Chicha: nombre que reciben diversos tipos de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América.

Chigualito (angelito): el chigualo es la ceremonia fúnebre o de velación del cadáver de un niño menor de siete años, practicada en zonas rurales del Pacífico colombiano y heredada en tradición por chamanes y chiguales.

Envuelto de maíz: el bollo es un alimento de origen indígena hecho a base de masa de maíz, yuca o plátano, que se envuelve en hojas de maíz y se cuece o sancocha en agua hirviendo.

Estuario: desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.

Jaibaná: “Verdadero hombre” chamán y líder espiritual en las comunidades emberá.

Jolgorio: regocijo, fiesta, diversión bulliciosa.

Meandro: cada una de las curvas que describe el curso de un río.

Tatabro: puerco de monte.

EN POCAS PALABRASEl concierto de hoy nos llevará a tener una experiencia interdisciplinar que combina la narración oral, la música y las artes visuales.

El recital rinde un homenaje a la historia de los pueblos afro y emberá del Pacífico colombiano, a la biodiversidad de su región y a su música, literatura y tradición oral, mediante nueve obras compuestas para guitarra.

Este concierto tiene partes en las que diferentes cuentos del Pacífico son representa-dos por pasajes musicales. Esto se conoce como música programática, esto es, música descriptiva que tiene como objetivo evocar ideas o imágenes extramusicales. A lo largo del concierto escucharemos a la guitarra imitar el resoplar de las ballenas, el chismo-rreo de las estrellas, el vaivén de las olas o el misterioso mundo de los espíritus. Intenta encontrar cuáles son estas ideas en la presentación.

El concierto se divide en dos partes: la primera relata un poco de la cosmogonía de los pueblos emberá, una de las tribus indígenas más importantes de esta región, mientras que la segunda nos narra algunos mitos y leyendas que son populares entre las comunidades afrocolombianas de la región Pacífica.

4

PROGRAMAObras de Sebastián Villanueva (n. 1987)

Conciertos Nos. 8-13

Mitos y leyendas afrocolombianas

5. Levantisco I (Duende)

6. El sol y la luna

7. Bunde chigualo

8. El piso de Tumaco

9. Maravelí (Buque fantasma)

SEGUNDA PARTE

Cosmogonía emberá

1. Antumiá (Espíritu del agua)

2. Janyama meauai (Aprendiz de un cazador)

3. Kosasá de Lloró (Lucha contra un jaibaná poderoso)

4. Bido

PRIMERA PARTE

5

SOBRE LOS CUENTOS…

La región Pacífica está ubicada al suroccidente de Co-lombia y abarca los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y parte de Antioquia. Esta región, que tiene uno de los mayores índices de pluviosidad del mundo, fue y sigue siendo el hogar de varias tribus indí-genas precolombinas.

Tiene tres fuentes fluviales muy importantes: el río Atrato, el río San Juan y el río Baudó.

¿Sabías que…

en Colombia se encuentra el lugar más húmedo

del planeta? En Chocó, el municipio de Lloró,

por ejemplo, tiene una media pluviométrica de

13300 milímetros anuales, mientras que Bogotá

tiene una media de 1013 milímetros anuales.

6

Adaptación del mapa elaborado por la Comisión Vida, Justicia y Paz. Dióce-sis de Quibdó. Agosto 2010.

Océa

no P

acífi

co

Departamentos

1

1

2

3

4

5

2

3

4

5

Chocó

Parte de Antioquia

Cauca

Valle del Cauca

Nariño

7

I. LOS EMBERÁ

¿Sabías que…

hay vestigios arqueológicos

que datan de hace más

de 16.000 años, de

asentamientos de estos

pobladores en Colombia?

Los emberá son una serie de comunida-des indígenas actualmente dispersas a lo largo de más de mil kilómetros en varias regiones de Colombia y del litoral Pacífico de Panamá y de Ecuador. Originalmente establecidos en los cauces altos de los ríos Atrato y San Juan, migraron a diversos lu-gares como consecuencia de la invasión de los conquistadores europeos. A pesar de su fraccionamiento, todas comparten el jaibanismo, la tradición oral, la orga-nización social y política y la lengua. En su idioma, también denominado emberá, emberá significa “gente”.

Como muchas otras tribus indígenas, rigen su vida por “la ley de origen”; esto quiere decir: usar lo necesario en el mo-mento en que sea necesario.

Los cuentos presentados por Sebastián Villanueva tienen lugar en Bojayá, un mu-nicipio del departamento del Chocó, cuyo nombre es muy conocido por una masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002 en medio del conflicto armado entre la guerrilla de las FARC y los paramilitares.

8

¿Cuáles son algunos de los elementos que conforman una cultura?

II. LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA

EN EL PACÍFICOLa población negra de Colombia está constituida por descendientes de hom-bres y mujeres de etnias del continente africano, que llegaron a América como es-clavos en la época de la Colonia, en el siglo xvi (entre los años 1500 y 1600). La región del Pacífico fue una gran proveedora de minas para la extracción y el comercio de oro, una de las razones por las cuales se asentaron tantos esclavos negros en el lugar.

9

¡MANOS A LA OBRA!A continuación presentaremos dos cuentos que introducen a los personajes principales de la primera parte de nuestro concierto. Léelos con atención y responde a las pregun-tas que luego se plantean.

TEXTO 1: SOBRE EL JAIBANÁ«Los mitos y las leyendas nos transportan a tiempos y lugares remotos, pero lo que dicen y lo que callan puede hacer mucho más: dibujar la visión de mundo de una cultura. En el universo emberá chamí, cada persona, animal, planta, cosa y fenómeno natural tiene un jai: una personificación de la energía que le da vida. El jaibaná, el chamán cha-mí, tiene el poder de comunicarse con los jai y convocarlos con su canto para curar a las personas y curar la tierra de roza y vivienda. Así, puede limpiar de plagas y males un lugar y hacer que un terreno se vuelva más fértil. El conocimiento del jaibaná se transmite de generación a ge-neración dentro de la comunidad. Se dice que, en sus ensoñaciones extáticas, el jaibaná viaja a un lugar sagrado donde convergen todos los tiempos y espacios. Tanto poder tiene su revés: así como puede sanar, el jaibaná también puede enviar plagas a la tierra de otro jaibaná».

Territorios narrados. Chi jaibana aribada ome = El jaibaná y el mohán /

docentes de la comunidad emberá chamí de Argelia. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional. 2015.

10

Megaterio: Mamífero prehistórico de gran tamaño, que, parece, habitó las selvas del Pacífico colombiano. En Clacomercó (Argentina) fueron encontrados restos de esta criatura, que datan de hace más de 8.000 años y confirman que alcanzaba los tres metros de altura. Es muy probable que la imagen de esta criatura haya sido la inspiración para la descripción del antumiá.

TEXTO 2: CONOZCAMOS EL ANTUMIÁ

«Cuando va cruzando el espeso follaje de la selva o cuan-do surca los densos e intrincados manglares, la ruta del antumiá parece una lenta peregrinación que desem-boca en las riveras donde descansan los ríos de su viaje, penetrando la piel resplandeciente de los grandes ríos que rompen las selvas. Tiene el sigilo y la vida errante del melancólico perezoso, con fuertes rasgos de homínido. Visto desde lejos, el antumiá parece un hombre gigantes-co de frondosa cabellera y alborotada pelambre, habita un universo en lo profundo del mundo tangible, debajo de los ríos, y, tomando la forma de tatabro, deambula por las venas esenciales de la naturaleza […] Sin embargo, si es lenta la vida suya a la vera de los ríos o en la cima de los guayacanes, su fuerza sobrehumana responde al llama-do de su jaibaná; sale del río para protegerlo y lo defiende con su propia vida. Desdibuja con sus saberes cualquier infortunio y, del mismo modo, si su jaibaná se lo ordena, puede causar perjuicio a su enemigo».

El Maravelí y otros cuentos. Recopilado por Sebastián

Villanueva.

11

1. Escoge seis palabras resaltadas en el texto e invéntate su definición (debe haber al menos dos palabras de cada texto):

a.

c.

e.

b.

d.

f.

12

2. Si fueras un jaibaná, ¿con qué jai te gustaría comunicarte? Crea un cómic de cuatro viñetas mostrando el encuentro.

13

3. El jaibaná y el antumiá son algunos de los personajes principales de la historia de los emberá acerca de la creación del mundo, que escucharemos en el concierto. ¿Se te ocurre cuál puede ser el desarrollo de esta historia?

4. Teniendo en cuenta los dos textos antes presentados, intenta continuar el mito de los emberá. ¿Cuál crees que era el papel de los jaibanás y de los antumiás en la creación del mundo?

14

RESPUESTAS: El duende - 4; El sol y la luna - 5; Bunde chigualo -1; El piso de Tumaco - 2; El Maravelí - 35. Ya sabemos que la segunda parte de este programa centrará su atención en mitos y leyendas de las comunidades afrocolombianas. ¿De qué crees que tratan las siguien-tes historias? Une los títulos de los cuentos con la descripción correspondiente a su derecha y confirma tus respuestas después del concierto.

Fiesta en memoria de un niño que murió antes de cumplir 7 años. El duende 1

Buque maldito que se lleva consigo a deambular por los mares a todos aquellos seres humanos que han hecho mal en su vida.

3Bunde chigualo

Origen de una isla del Pacífico que es conocida por sus grandes terre-motos y maremotos.

2El sol y la luna

Ser que deambula por los pueblos, más poderoso que cualquier per-sona, y al que le gusta conquistar mujeres.

4El piso de Tumaco

Razón por la cual existen los eclip-ses lunares.

5El Maravelí

15

6. Muchas culturas intentan explicar cómo llegaron los hombres al mundo y cuál es su razón de ser en él. Para eso, crean historias sobre su pasado, para dar cuenta de su presente y, muy seguramente, delinear su futuro. ¿Cuántas historias sobre la creación del mundo puedes recordar? Si no recuerdas ninguna, ¡crea tu propia historia! ¿Cuál fue el origen del mundo? ¿Tiene fin? ¿Cuál es la relación de los seres humanos con su entorno? ¿Por qué existen los conflictos? ¡Deja volar tu imaginación! Puedes crear un cuento, escribir un guion, hacer un dibujo, ilustrar un cómic.

16

7. Ponle color a los personajes

17

8. Encuentra las siguientes palabras en esta sopa de letras.

1. Antumiá 7. Chicha 13. Estuario

2. Aquelarre 8. Chigualito 14. Jaibaná

3. Bidó 9. Cosmogonía 15. Jolgorio

4. Bocanas 10. Crizneja 16. Meandros

5. Bunde 11. Currulao 17. Tatabro

6. Chagras 12. Envuelto de maíz

D C U R R U L A O B R T A Z

O A J E N Z I R C U H N I C

P R J A I B A N A N E A N H

M S B L A Q U E R D M I O I

E J F A B U L C I E N D G G

A O L S T K B L D R I Z O U

N L G D Y A L O P B E D M A

D G S B Q G T Z C S D E S L

R O D M U L I R F A A N O I

O R J Y E M Z A Y O N R C T

S I Q U P A I M U T N A D O

L O V I E D O I R A U T S E

A N I C H A G R A S I Z C K

E R R A L E U Q A H C I H C

18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Territorios narrados. Chi jaibana aribada ome = el jaibaná y el mohán / docentes de la comunidad emberá chamí de Argelia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 2015. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-350595.html

Movimientos y ritmos. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-83221.html

Geografía humana de Colombia Región Pacíficohttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embe-ra3.htm

Real Academia de la Lengua Españolawww.rae.es

Pueblos originarios de Américahttp://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/embera/antumia.html

19

20

Mientras el eco del ruido se extiende a través de la ciudad, artistas como Sebastián Villanueva despliegan todo su talento y energía en el escenario, para

compartir con ustedes, el público, la música que habla de lugares lejanos, histo-ria, amor y desamor. Una sonará cercana, otra un tanto ecléctica; sin embargo,

todas nos invitan a develar las gamas de colores de este exótico instrumento.

Susana Palacios

Compositor, productor y guitarrista, graduado de la Universidad Javeriana como maes-tro en música. Gracias a su desempeño como compositor e intérprete, Sebastián ha me-recido diversos reconocimientos, entre ellos la Beca de Circulación 2014 en París, por medio de la Embajada de Francia; la Beca Nacional de Creación Musical IDARTES 2013 con el proyecto El Maravelí y el premio a mejor arreglo en el Festival de Música del Pací-

fico Petronio Álvarez 2012.Fue ganador del concurso de composición Música con Tempo Colombiano 2009, del

Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional, y como intérprete de gui-tarra clásica; ganador de primer lugar en el IV Concurso de Guitarra El Nogal 2013; ga-nador del Concurso de Jóvenes Intérpretes Alianza Francesa 2013; primer puesto en tres versiones consecutivas del Concurso de Guitarra Clásica organizado por la Uni-versidad Javeriana, y ganador del concurso de Jóvenes Intérpretes Javerianos 2007. Actualmente es vicepresidente de la Fundación Comunidad Guitarrística Colombiana y director de la productora El Maravelí.

SEBASTIÁN VILLANUEVA

Foto: Mary Tamayo

21

En lo profundo de las selvas del Pacífico colombiano, en Barbacoas, en el departamen-to de Nariño, La Vuelta de los Leones es el lugar que vio nacer a Katherine Quiñones, en manos de su bisabuela Enriqueta Escobar, el 29 de octubre de 1987. La infancia de esta oradora estuvo influenciada por sus abuelas y sus tías, quienes le transmitieron un fuerte y arraigado legado de tradición oral en que se recita poesía, se cantan alabanzas, alabaos y baladas al son de ritmos autóctonos, se cuentan mitos y leyendas, se hacen alboradas y se glorifican las fiestas patronales.

Katherine ha complementado su formación artística con la pedagogía con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental. También se especializó en lingüística apli-cada a la enseñanza del inglés y actualmente se desempeña como docente de danzas e inglés en las escuelas artísticas de formación integral auspiciadas por la Secretaría de Educación del Distrito, enfocando su trabajo en el desarrollo de la conciencia intercul-tural a través de la danza y del inglés como lengua extranjera. Es cantante y composito-ra en la agrupación de folclor urbano Phonoclórica y es directora del grupo folclórico El sonar del Telembí, donde también es cantadora y compositora.

KATHERINE QUIÑONESFoto: Mary Tamayo

Diseño e ilustraciones: Kilka Diseño GráficoDerechos reservados Banco de la República