juan sebastián blanco, arpa clásica (colombia)

16

Upload: actividad-cultural-banco-de-la-republica

Post on 09-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cuando apenas tenía 15 años, Juan Sebastián Blanco fue invitado por la Orquesta I Musici de Montreal a participar de la serie de conciertos Étoiles du futur (estrellas del futuro), un reconocimiento que le auguraría grandes posibilidades como intérprete, y que le permitiría hacer parte de la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA). Hoy en día cursa VI semestre de música en la Universidad Juan N. Corpas. Ha sido músico invitado por las orquestas Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica de Bogotá, Filarmónica de Medellín y Filarmónica Joven de Colombia. En esta última fue arpista principal en 2010 y 2011. Su concierto en la BLAA incluirá obras selectas que permiten explorar diferentes conceptos, tanto estilísticos como interpretativos, del arpa clásica.

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)
Page 2: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)
Page 3: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

1

Estudiante de la Escuela de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, con área mayor en arpa clásica de la cátedra de Bibiana Ordóñez. Ha recibido clases magistrales con los arpistas Emmanuel Ceysson (Francia), Catrin Finch (Gales), Gwyneth Wentink (Holanda), Sivan Magen (Israel), Gillian B. Sella, Elizabeth Hainen, Kimberly Rowe, Nancy Lendrum, Sarah Fuller, Sylvia Norris, Judy Loman (Estados Unidos), Jana Boušková (República Checa), María Luisa Rayán (Argentina) y Marisela González (Venezuela). En 2007 y 2009 fue invitado y becado para asistir al campamento artístico The Saratoga Harp Colony en Nueva York, con el apoyo de la Fundación Salvi. Ha asistido a las versiones II, III, IV y V del Festival Internacional de Música de Cartagena, circunstancia gracias a la cual, a sus 15 años, fue invitado al Canadá para tocar como solista con la Orquesta I Musici de Montréal, en la serie de conciertos Étoiles du Futur, y en 2010 como intérprete en la serie de Jóvenes talentos, con el apoyo de la Fundación Salvi. Como músico invitado ha hecho parte de las orquestas Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de Medellín,

Page 4: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

2

Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, y como solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Fue seleccionado como arpista de la naciente Orquesta Filarmónica Joven de Colombia para la temporada 2010-2011 e invitado a formar parte activa como arpista de la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA) en 2011. Actualmente se encuentra becado por la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia.

Page 5: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

3

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)Transcripción: Marcel Grandjany

NINO ROTA (1911-1979)

CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921)

LUIS CARLOS FIGUEROA (n. 1923)Original para piano

ALPHONSE HASSELMANS (1845-1912)

De la Partita para violín No. 2 en re menor, BWV 1004

AllemandeGiga

Sarabanda e Toccata

Fantasía, Op. 95

Evocación

La Source, Op. 44Estudio de concierto

PROGRAMA

INTERMEDIO

ALBERT HEINRICH ZABEL (1834-1910)

MOISÉS MOLEIRO (1904-1979)Original para piano

HENRIETTE RENIÉ (1875-1956)

GABRIEL PIERNÉ (1863-1937)

CAMILLE SAINT-SAËNSViolinista invitado: Humberto José Ramírez

Légende: morceaufantastique pour harp, Op. 18

Joropo

Au Bord du Ruisseau

Impromptu – Caprice, Op. 9

Fantasía para arpa y violín,Op. 124

CONCIERTO No. 28

Page 6: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

4

EL ARPA, UN INSTRUMENTO FAMILIARMENTE INESCRUTABLE

El arpa es un instrumento que ha permanecido en el seno más místico de la raza humana, y a través de continuos cambios se ha mantenido en constante uso en diferentes culturas y escenarios. No es fácil rastrear el origen del instrumento a una fuente en particular, pues lo más posible es que diversas culturas hayan desarrollado el mismo tipo de instrumento de manera independiente y simultánea, pero es seguro que el arpa ya hacía parte de diferentes culturas desde hace más de 5000 años; de hecho es común encontrar representaciones gráficas de diferentes arpas y sus intérpretes, que se remontan a Mesopotamia (3000 a.C.) así como varias referencias al instrumento en casi todas las culturas antiguas.

Tan profundamente sembrada está la presencia del arpa en nuestra cultura, que dentro de nuestros imaginarios este instrumento puede enfatizar una amplia gama de alusiones que van desde lo místico y sagrado hasta lo más regional y parrandero, pasando por una disparada variedad de adjetivos como exótico, elegante, virginal, refinado, etc... Por ejemplo, no es difícil tener la idea del Rey David tañendo el arpa acompañado por un séquito celestial, como tampoco es difícil encontrar al mismo instrumento en el seno de un conjunto llanero hoy en día o en el fondo de una orquesta generando las más exóticas atmósferas impresionistas.

Sin embargo por otro lado, el arpa es para muchos de nosotros un instrumento esencialmente desconocido; tal vez por nuestra inconsciente familiaridad con este instrumento, muchas veces no lo percibimos de manera concreta o inmediata. Muy seguramente un altísimo porcentaje de la audiencia reunida en esta sala podría dar ejemplos inmediatos de obras y compositores característicos para una gran cantidad de instrumentos relativamente recientes si se comparan con la antigüedad; pero un restringido número de personas podría hacer lo mismo con el arpa. Actualmente no hay una retentiva muy fuerte en el público de obras o compositores

Notas al programa por Jaime Ramírez

Page 7: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

5

representativos en lo que concierne este instrumento, y su conocimiento está lamentablemente limitado a un grupo altamente especializado.

Es en este punto donde el recital de esta noche empieza a cobrar una importancia particular. A medida que el programa avance iremos redescubriendo nuestros vínculos con diferentes tradiciones y escuelas, al mismo tiempo que se irán develando nuevas propuestas artísticas. Veremos cómo el repertorio solista para el arpa ha logrado consolidarse a través de diversos lenguajes, de adaptaciones y de obras originales, y al mismo tiempo ha permitido que jóvenes generaciones compartan su vitalidad con la audiencia permitiéndonos reconciliar nuestras experiencias estéticas con aquel instrumento familiar y profundamente inescrutable. Es indiscutible la importancia de Johann Sebastian Bach (1685-1750) en la historia de la música. Si bien durante su vida fue más reconocido como instrumentista que como compositor; desde la primera mitad del siglo XIX, y hasta nuestros días, su amplia producción musical se ha considerado un paradigma de excelencia compositiva en el que se entrelazan el manejo impecable del contrapunto con la más rica gama de pasiones, sentando al mismo tiempo las bases armónicas sobre las que se han desarrollado las demás fuerzas fundamentales de la música.

Las obras de Bach para violín-solo pertenecen a su periodo de Cöthen, Alemania (1717-1723), el cual se caracteriza por una producción más amplia de música secular que religiosa. Compuestas en 1720, las serie de Sonatas y Partitas para violín solo, BWV 1001-1006 brillan por su fuerza y complejidad insertándose en el repertorio propio de la escuela alemana de violín de los siglos XVII y XVIII junto a la obra de Heinrich Ignaz von Biber y Johann Gottfried Walther. En sus tres partitas, Bach toma el modelo de suite francesa organizando cada ciclo como una recopilación de danzas, en su mayoría como formas binarias y en la misma tonalidad.

La Partita No. 2 en re menor, BWV 1004 presenta una importante adición al modelo mencionado arriba. Compuesta

Page 8: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

6

por la tradicional sucesión de danzas -allemande, courante, sarabande y gigue- Bach concluye el ciclo con una chaconne cuya duración prácticamente iguala a la de los cuatro movimientos que la preceden. Esta monumental chaconne consiste en conjunto de 29 variaciones basadas en la progresión armónica que abre el movimiento, y variación tras variación desarrolla una forma que crece orgánicamente explotando al máximo todas las posibilidades instrumentales del violín. La genialidad de Bach como compositor ha quedado inmaculadamente expuesta en esta partita y particularmente en la chaconne logrando tocar las fibras más sensibles de incontables generaciones. Su aceptación e impacto han sido tales que actualmente se incluyen adaptaciones de esta obra en el repertorio solista de diferentes instrumentos, sobresaliendo las trascripciones de Brahms, Busoni, Mendelssohn y, en el caso de hoy, Grandjany.

Nino Rota (1911-1979) fue uno de los compositores italianos más importantes del siglo XX; su estilo se caracterizó por una flexibilidad ecléctica que mezclaba la innovación con la tradición. Habiéndose consagrado como niño prodigio a los 11 años, con el buen recibimiento de su oratorio L’infanzia di San Giovanni Battista, Rota continuó su formación musical en los conservatorios de Milán y Roma. Posteriormente viajó a los Estados Unidos y, por consejo de Toscanini, estudió composición y dirección en el Curtis Institute of Music de Filadelfia. En la década de 1930 retornó a Italia y su obra fue bien recibida gracias a la gran diversidad de géneros y fuerzas instrumentales que manejaba con maestría y a su capacidad de asimilar diferentes estilos musicales.

Parte fundamental de la producción musical de Rota se encuentra en la composición de música para cine. Incursionó en este género en 1942 y compuso la música de alrededor de 150 películas, colaborando con directores como Fellini, Zeffirelli y Coppola; con este último trabajó componiendo la música de las primeras dos partes de la trilogía El Padrino. La versatilidad compositiva de Rota se ve reflejada en la facilidad con la que podía bosquejar sus obras de manera casi inmediata, lo cual él mismo describía como una consecuencia de su familiaridad

Page 9: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

7

con el ritmo de las producciones cinematográficas, y al mismo lo obligaban a reconsiderar diferentes recursos instrumentales y orquestales.

La Sarabanda e Toccata, compuesta en 1945, no es la única obra que Rota escribió para el arpa. Dentro de sus obras para este instrumento figuran también el Quinteto para arpa, cuerdas y maderas (1935), la Sonata para flauta y arpa (1937), el Concierto para arpa y orquesta (1947) y el Tema de amor de El Padrino para arpa sola (1972). En Sarabanda e Toccata, Rota emplea un estilo “neobarroco” en el cual redescubre sonoridades acórdicas conectadas con pequeños gestos melódicos que progresivamente generan un discurso fluido y sentimental, dando paso a la Toccata en la que explota una sonoridad más cercana al lenguaje de Poulenc y deja aflorar en el concierto de esta noche un sabor elegantemente “afrancesado” que poco a poco será un elemento recurrente en este recital.

Camille Saint-Saëns (1835-1921) es considerado uno de los músicos más polifacéticos y eclécticos de la Francia del siglo XIX. Si bien Saint-Saëns escribió para todos los géneros de su época, sus composiciones mejor recibidas fueron aquellas basadas en los modelos tradicionales vieneses tales como las sonatas, conciertos, sinfonías y música de cámara. Su afinidad por los modelos vieneses se vio enriquecida por una cosmopolita inclinación hacia diferentes influencias del momento como fueron la música tradicional francesa, las piezas de salón, música española y otros elementos exóticos; asimismo, Saint-Saëns recurrió a diferentes modelos del siglo XVII como son las danzas de las suites francesas así como música nacionalista. Hacia el final de su vida, el estilo de este gran músico se tornó más experimental y moderno, lo cual, de alguna manera, refleja su afinidad estilística con su discípulo Gabriel Fauré.

Las Fantasías Op. 95 y Op. 124 que hacen parte del programa de hoy, describen muy bien el lenguaje ecléctico y cosmopolita de Saint-Saëns. La Fantasía Op. 95 es una obra para arpa sola que mantiene una sonoridad elegantemente francesa

Page 10: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

8

y acogedora. A medida que la obra explora expansivamente diferentes registros de una manera decididamente tonal, se mezcla con interludios que reflejan atmósferas más lejanas logrando diferentes texturas en las que se desarrollan colores muy idiomáticos para el arpa, como es el empleo de los armónicos para resaltar largas líneas melódicas. Por otro lado, la Fantasía para arpa y violín, Op. 124, compuesta en 1907, presenta influencias modernas como por ejemplo, el empleo de escalas de tonos enteros. Adicionalmente, esta obra parece tener un carácter más experimental en el que, mediante una progresión de diversos pasajes, cada instrumento se desenvuelve de forma más libre explorando diferentes posibilidades tímbricas de una manera casi improvisativa.

Evocación, del compositor vallecaucano Luis Carlos Figueroa (n. 1923), es la representación de los compositores colombianos en el recital de esta noche. Figueroa nació en Cali e ingresó al Conservatorio de Música de su ciudad en 1933 donde obtuvo su diploma en Estudios Superiores de Música en 1942. Posteriormente, en 1950, el Gobierno Departamental del Valle le otorgó una beca para realizar estudios superiores en París, ciudad donde se radicó por los siguientes nueve años.

En 1960, Figueroa retornó a Colombia, y desde entonces mantuvo una intensa actividad docente acompañada por sus labores como compositor y pianista. Actualmente se encuentra vinculado al Conservatorio Antonio María Valencia y al Departamento de música de la Universidad del Valle; su catálogo de obras cubre más de 140 títulos y abarca una gran diversidad de géneros. La obra Evocación es original para piano solo y fue compuesta en 1950, año en que nuestro compositor inició su estadía en París.

Una de las piedras angulares en el desarrollo de la Escuela Francesa de arpa está representada por Alphonse Hasselmans (1845-1912). Belga de nacimiento, y nacionalizado en Francia en 1903, Hasselmans estudió arpa en Estrasburgo, Stuttgart y París. Una intensa actividad como solista en Bruselas y París condujo a su reconocimiento como arpista virtuoso, motivo que le aseguró contratos con las principales orquestas parisinas

Page 11: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

9

del siglo XIX y desde 1884 sucedió a su maestro Prumier en el Conservatorio Superior de París.

Hasselmans fue un virtuoso reconocido por su sonido grande y cálido. Como pedagogo se le atribuye el resurgimiento del instrumento a comienzos del siglo XX, y es considerado como uno de los fundadores de la escuela francesa de arpa junto con sus alumnos Tournier, Grandjany, Salzedo y Renié (quien también hace parte del repertorio seleccionado para este recital). Compuso más de 50 obras para arpa consideradas fundamentales en el repertorio del instrumento debido a sus innovaciones técnicas y su profundo valor estético; La Source, Op. 44 se ha considerado un ícono en el repertorio para arpa del siglo XX y fue emulada en muchas composiciones posteriores por sus discípulos.

Albert Heinrich Zabel (1834-1910) es reconocido como el primer profesor de arpa del Conservatorio de San Petersburgo (Rusia), contratado directamente por Anton Rubisntein, cuando fundó el conservatorio en 1862. Gracias a una beca otorgada por Meyerbeer, Zabel logró estudiar arpa en Berlín y se desempeñó como arpista de compañías itinerantes, viajando por Alemania, Rusia, Inglaterra y Norte América. Durante la segunda mitad del siglo XIX Zabel fue reconocido como arpista virtuoso y se vinculó a diferentes orquestas en Alemania y Rusia. En los últimos 50 años de su vida se desenvolvió también como pedagogo y compositor de obras para arpa. Dentro de su producción se destacan el manifiesto Ein Wort an die Herren Komponisten über die praktische Verwendung der Harfe im Orchester (“Algunas palabras para los compositores sobre el uso práctico del arpa en la orquesta”) publicado en Leipzig en 1894, un concierto para arpa y orquesta, y alrededor de 40 obras para arpa sola caracterizadas por un virtuosismo brillante. Légende : morceauFantastique pour harpe hace parte de este repertorio que fue característico de los virtuosos itinerantes del siglo XIX, quienes se promocionaban a sí mismos en las giras de sus compañías instrumentales tocando obras de su propia autoría.

Joropo, del compositor y pianista venezolano Moisés Moleiro (1904-1979), rescata de manera directa la función del arpa

Page 12: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

10

dentro de nuestro folclore llanero. Moleiro es reconocido como uno de los más importantes compositores para piano y pedagogos musicales de Venezuela del siglo XX; su música se caracteriza por la presencia de elementos tradicionales y étnicos. Joropo, compuesta en 1944, es una obra escrita originalmente para piano solo y se considera una de las obras más representativas de la literatura pianística venezolana; mediante una idiomática alusión estilística -al mejor estilo de Chopin-, esta danza tradicional se desenvuelve con una eufórica línea melódica sobre un ostinato rítmico en el acompañamiento.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX se acostumbraba que la interpretación del arpa a nivel profesional estuviera restringida a los hombres; para las mujeres, el arpa había sido considerada un instrumento de empleo doméstico que de alguna manera facilitaría el camino de algunas jóvenes hacia el matrimonio. Por esta razón, Henriette Renié (1875-1956) se considera una precursora revolucionaria al ser una de las primeras mujeres reconocidas como arpistas profesionales y compositoras a nivel internacional. Consagrada como niña prodigio, al ganar el primer premio de arpa del Conservatorio Superior de París a la edad de 11 años, fue una de las más famosas discípulas de Hasselmans.

Adicionalmente a su constante actividad como concertista, Renié se desempeñó como compositora y pedagoga. Si bien no son claras las circunstancias que afectaron su no vinculación docente al Conservatorio Superior de París, siempre fue reconocida como profesora y mentora de jóvenes talentos. Au Bord du Ruisseau fue publicado en 1906 y hace parte de un conjunto de obras para arpa que han permanecido de forma recurrente como repertorio de estudio así como en audiciones y concursos internacionales.

Qué mejor elección para cerrar el recital de esta noche que un heredero directo de dos grandes maestros franceses; Gabriel Pierné (1863-1937) llegó a París en 1870 cuando su familia escapaba de la guerra francoprusiana, y en el Conservatorio Superior de París tuvo la oportunidad de estudiar órgano con

Page 13: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)

11

César Franck, y composición con Jules Massenet. Obteniendo altos reconocimientos como estudiante en el Conservatorio, Pierné sobresalió rápidamente como compositor, y a los 19 años fue galardonado con el Prix de Rome, premio que en 2011 fue otorgado al compositor colombiano Juan Pablo Carreño.

Tras su retorno a París, Pierné se desenvolvió como organista, compositor y, principalmente, como director; habiendo trabajado con orquestas tan reconocidas como Concerts Colonne y Ballets Russes en la que dirigió la première de El Pájaro de Fuego de Igor Stravinsky en 1910. En cuanto a su estilo compositivo, se le atribuye haber heredado de Massenet el manejo melódico con un acompañamiento ligero, mientras que presenta la influencia de Franck en cuanto a una profunda concepción estética de sus composiciones alimentadas por un cuidadoso manejo de la forma y una inclinación hacia la música religiosa. Adicionalmente se podría decir que Pierné no permaneció inmune al exoticismo de sus contemporáneos y en muchas de sus obras se encuentran destellos modales y ritmos ibéricos. El Impromptu – Caprice, Op. 9 fue publicado en 1900 y desde entonces se ha mantenido como una pieza brillante del repertorio francés para arpa; su exótica introducción es bastante característica en la medida en que se disuelve suavemente en una sección melódica en la que la influencia de Massenet es evidente.

Page 14: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)
Page 15: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)
Page 16: Juan Sebastián Blanco, arpa clásica (Colombia)