santiago sebastián, estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en colombia

498
  Estudios sobre el arte  y la arqu it ectura coloniales en Colomb ia

Upload: alejandra-cardenas

Post on 29-Feb-2016

84 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia de la Arquitectura Colonial en Colombia

TRANSCRIPT

  • santiago sebastinEstudios sobre el arte

    y la arquitectura coloniales en Colombia

    c o r p o r a c i n l a c a n d e l a r i ac o n v e n i o a n d r s b e l l o

  • sa n ti ago sebasti n 1931-1995

    Espaol. Doctor en historia del arte de la Universidad de

    Madrid (1961). Anteriormente haba sido becado por la

    Universidad de Heidelberg (1959-1960). Gracias a otra beca se

    traslad a Cali, Colombia, para estudiar en la Universidad del

    Valle y ampliar sus conocimientos sobre arte iberoamericano.

    All se convirti rpidamente en profesor. En esta poca (1961-

    1964) inici los estudios iconogr cos e iconolgicos del arte y de

    la arquitectura de la Nueva Granada, siendo uno de los pioneros

    en este campo.

    Publica en este perodo seis libros sobre el arte colonial

    novogranadino, entre los que sobresalen Itinerarios artsticos

    de la Nueva Granada y La ornamentacin arquitectnica en

    la Nueva Granada (incluidos en esta recopilacin), as como

    decenas de artculos especializados. En 1965 recibe la beca John

    Simon Guggenheim para estudiar en la Universidad de Yale,

    donde permanece hasta 1966. Durante toda su vida se dedic a la

    investigacin y a la docencia; fue catedrtico en universidades de

    Barcelona, Crdoba y Palma de Mallorca, entre otras, y a partir

    de sus estudios se llevaron a cabo numerosas publicaciones, tanto

    de temtica latinoamericana como europea.

    Entre sus obras se destacan: los volmenes, escritos en

    colaboracin con Jos Mesa y Teresa Gisbert, relativos a la

    Historia del arte hispanoamericano en Summa Artis (1973),

    Arte y humanismo (1978), Contrarreforma y barroco (1981),

    El barroco iberoamericano. Mensaje iconogr co (1990),

    Mensaje simblico del arte medieval (1994) y Emblemtica

    e historia del arte (1995).

  • *estudios sobr e el arte y l a a rqu itectu r a colon i a l es en colom bi a

    *

  • c o r p o r a c i n l a c a n d e l a r i a c o n v e n i o a n d r s b e l l o

    Santiago Sebastin

    estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en colombia

  • *Itinerarios artsticos de la Nueva Granada

    * * La ornamentacin arquitectnicaen la Nueva Granada

    * * * Artculos

  • Primera edicin: diciembre de 2006 2006, Corporacin La Candelaria Calle 13 2 -58 Bogot www.clc.gov.co 2006, herederos de Santiago Sebastin.

    Prohibida la reproduccin total o parcial, a travs de cualquier medio, de los materiales aqu publicados sin el permiso expreso de los editores.

    isbn 978-958-698-201-6

    edicin de la unidad editorial del convenio andrs belloDireccin editorial | Jos Antonio Carbonell B.Digitacin e investigacin iconogrca | Laura Vargas MurciaRevisin de textos | Margarita Londoondices | Enrique Dvila M.Fotografa | Mauricio Osorio | Germn Montes | Santiago Montes | Carolina Villegas | Luis Cruz | Rodolfo Valln | Jorge Alberto Martnez Quintero |Diseo grco | Camilo UmaaPreprensa | ElografImpresin | Grupo Op Grcas

    Impreso en Colombia- Printed in Colombia

    agradecimientosArquidicesis de Bogot. P. Edisson Sahamuel,

    Delegado Arzobispal para el Patrimonio. P. Alberto Forero, Iglesia de San Juan de Dios.

    Pbro. Luis Augusto Campos, Seminario Mayor. Pbro. Astolfo Moreno Salamanca,

    Catedral Primada de Bogot. P. Jaime Reina. Iglesia de Nuestra Seora de las Aguas.

    P. Gildardo Antonio Barreneche, Iglesia de Santa Brbara.

    F. Jos David Nio Gmez, Prior o.a.r. F. Alberto Nio, Iglesia de La Candelaria.

    P. Alirio Urbino, Iglesia de San Francisco e Iglesia de La Tercera. P. Argiro Escobar, prior

    o.s.a. P. Gabriel Londoo, Iglesia San Alfonso Mara de Ligorio. Mons. Hctor Cubillos, obispo de Zipaquir. Mons. Ivn Antonio

    Marn, arzobispo de Popayn. Sr. Jos Alegra, almacenista Palacio Arzobispal de Popayn.

    Mons. Armando Santamara, Arquidicesis de

    Medelln. Mons. Daro Gmez, Dicesis de Sonsn, Rionegro. Mons. Ignacio Gmez,

    Arquidicesis de Santa Fe de Antioquia. Arqui-dicesis de Cali, Cartagena, Tunja, Mompox

    Ministerio de CulturaMara Claudia Lpez, Directora de Patrimonio.

    Constanza Toquica, Directora Museo de Arte Colonial y Museo Iglesia de Santa Clara.

    Adriana Daz, Comunicaciones del Museo de Arte Colonial. Mauricio Tovar, Archivo

    General de la NacinUniversidad Nacional de Colombia

    Maestra Marta Combariza, directora del Museo de Arte; restauradora

    ngela Prez, Museo de Arte

    Mara Soledad Reyna- Letrarte Editores

    Grupo OP Grcas

    Jorge Sebastin Lozano

    Pablo Sebastin Lozano

    Ramn Gutirrez

    Rodrigo Gutirrez Viuales

    Juan Luis Isaza

    Pedro Querejazu

    ngel Moreno

    Rodolfo Valln

    Alberto Escovar Wilson-White

    Patricio Rivas

    Alcalda Mayor de BogotLuis Eduardo Garzn a lca lde m ayor

    Corporacin La CandelariaGabriel Pardo Garca-Peager en te gen er a l

    Convenio Andrs BelloFrancisco Huerta Montalvosecr eta r io ej ecu ti vo

  • Presentacin 11gabriel pardo garca-pea

    Nota del editor 12

    ndice de lminas 13

    ndice de planos 20

    ndice de figuras 21

    Introduccin 25Cautivado por Colombia. Santiago Sebastin,

    muchas pginas despus jorge sebastin lozano, pablo sebastin lozano

    Prlogo 41La vocacin americanista de Santiago Sebastin

    ramn gutirrez

    * i t i n e r a r i o s a r t s t i c o s d e l a n u e va g r a n a da

    Prlogo a la primera edicin 53camilo molina ossa

    i n t roduc c inComentarios estticos sobre el arte neogranadino 57

    Constantes arquitectnicas 62

    El espacio 62

    El volumen 64

    La estructura decorativa 65

    El mestizaje artstico 67

    Motivos zoomorfos 68

    Motivos tomorfos 68

    Motivos antropomorfos 71

    Motivos mticos 72

    Las inuencias 73

    c o n t e n i d o

    [7]

  • [8]

    pr i m e r i t i n e r a r io Zona centralBogot 81

    l a c at e dr a l , 8 4 ; c a pi l l a del s agr a r io, 86 ; s a n fr a ncisco, 87 ; l a v er acruz , 91 ; l a v en er a bl e or den tercer a, 91 ; l as n i ev e s , 91 ; l a r ecol eta de s a n di eg o, 92 ; n u e str a seor a de l as aguas , 92 ; l a qu i n ta de bol va r , 93 ; s a n ta m a r a de l a cruz de monser r ate , 94 ; col egio m ayor de n u e str a seor a del ro s a r io, 94 ; l a c a n del a r i a , 95 ; l a c as a de l a mon eda, 95 ; l a c as a del flor ero, 9 6 ; s a n ignacio, 9 6 ; c as a o m useo colon i a l , 98 ; c as a del m a rqu s de s a n jorge , 99 ; s a n t ua r io de l a pea, 99 ; s a n ta b r ba r a 99 ; s a n agust n, 100 ; el ob servator io astronm ico, 101 ; s a n ta cl a r a, 101 ; l a concepcin, 102 ; s a n j ua n de dios , 103 ; l a er m ita de egipto, 104 ; m useo del se m i na r io, 104

    Honda 104

    Guaduas 105

    Fontibn 105

    Cha 105

    Zipaquir 105

    Tunja 106l a catedr a l , 108 ; l a atar a z a na, 1 1 1 ; casa de don gonz a lo su r ez r en dn, 1 1 1 ; casa de don j ua n de vargas , 1 1 1 ; el mono de l a pil a , 1 1 2 ; sa nta cl ar a, 1 1 2 ; sa n l au r ea no, 1 13 ; sa nta br bar a, 1 13 ; sa n ignacio, 1 1 4 ; casa de ru iz m a ncipe , 1 1 4 ; el con v ento de sa nto domingo, 1 15 ; casa de ber na r di no de mu jica gu evar a, 1 17 ; sa n fr a ncisco, 1 17 ; sa n agustn, 1 17 ; el topo, 1 18

    Villa de Leiva 119

    Chiquinquir 120

    Mongu 121

    Tpaga 122 s e gu n d o i t i n e r a r io Zona de la Costa Atlntica

    Cartagena de Indias 123pa l acio de l a i nqu isicin, 1 25 ; l a c atedr a l , 1 25 ; pu erta del pu en te , 1 26 ; pl a z a de l a a dua na, 1 26 ; s a n pedro cl av er , 1 26 ; s a n to dom i ng o, 1 27 ; c as a del m a rqu s de va l dehoyos , 1 2 8 ; s a n to tor ibio, 1 2 8 ; con v en to de s a n ta cl a r a, 1 29 ; er m ita de s a n roqu e , 1 29 ; igl e si a de l a s a n t s i m a tr i n ida d, 1 29 ; igl e si a de l a or den tercer a, 130 ; con v en to de s a n fr a ncisco, 130 ; el c asti l lo de s a n fel ipe de ba r ajas , 130

    Santa Marta 131

    Mompox 131s a n to d om i ng o, 13 2 ; s a n fr a ncisco, 13 2 ; s a n j ua n de dios , 133 ; c as a del ay u n ta m i en to, 133 ; s a n agust n, 133 ; s a n ta b r ba r a, 133 ; col egio de s a n pedro a pstol , 135

    t e rc e r i t i n e r a r io Zona occidentalMedelln 137

    l a v er acruz , 137 ; l a c a n del a r i a , 137 ;

  • La Ceja 138

    Rionegro 138

    Santa Fe de Antioquia 138 l a bas l ic a, 1 40 ; s a n ta b r ba r a, 1 4 1 ; l a chi nc a, 1 4 2 ; j e ss na z a r eno, 1 43

    Valle del Cauca 143

    Santiago de Cali 144l a c atedr a l , 1 4 4 ; con v en to de s a n agust n (v ieja s a n ta l ibr a da), 1 45 ; l a m erced, 1 45 ; c a pi l l a de s a n a n ton io, 1 46 ; con v en to de s a n fr a ncisco, 1 46 ; h aci en da de c a asg or das , 1 4 8

    Jamund 148

    El Salado 149

    Amaime 149

    El Cerrito 150

    Guacar 150

    Guadalajara de Buga 150

    Cartago 153

    Popayn 154 l a c atedr a l , 158 ; l a er m ita, 158 ; s a n to dom i ng o, 159 ; s a n fr a ncisco, 161 ; l a enc a r nacin, 165 ; bel n, 166 ; el c a r m en, 166 ; s a n agust n, 167 ; l a com pa a o s a n jos , 168 ; c as as ba r roc as y n eocl sic as , 169 ; hotel monaster io, 170 ; m useo o c as a mosqu er a, 170 ; c as a va l enci a , 17 2 ; pa l acio a r zobispa l , 17 2

    Pasto 173s a n j ua n, 174

    Las Lajas 174 Bibliografa 177

    * * l a o r n a m e n t ac i n a r q u i t e c t n i c a e n l a n u e va g r a n a da

    Prlogo a la primera edicin 183Las artes ornamentales en la Coloniaeduardo torres quintero

    Las techumbres mudjares neogranadinas 189

    Apuntes sobre la evolucin del soporte colonial en Colombia 208

    La fauna en el arte tunjano de los siglos xvi y xvii 254

    [9]

  • [10]

    La ora en la talla barroca neogranadina 276

    Reciente descubrimiento de frescos en Tunja 287

    * * * a r t c u l o s

    Urbanismo hispanoamericano. Datos sobre la Nueva Granada 295

    Un arquitecto espaol del siglo xviii en la Nueva Granada 303La importancia de los grabados en la cultura neogranadina 308

    La inuencia de Rubens en la Nueva Granada 318

    Colombia la mudjar? 320

    La pintura emblemtica de la Casa del Fundador de Tunja 324

    La pintura del siglo xviii en Cali y Popayn 329Arcngeles de Sop 338

    Acerca de la arquitectura en Tunja 347

    La inuencia italiana en la arquitectura de Bogot 359

    La plaza y el patio en Santa Fe de Antioquia 362

    Nuevo Reino de Granada. La ciudad barroca 364

    * * * *l m i n a s

    Primer itinerario Zona centralbog ot, 385 ; gua duas , 408 ; fon tibn, 408 ; ch a , 408 ; z ipaqu ir , 409; sop, 409; t u n ja , 4 1 1 ; v i l l a de l ey va, 4 27 ; tpaga, 4 2 8 ;

    Segundo itinerario Zona de la Costa Atlnticac a rtagena, 4 29; s a n ta m a rta, 436; mom pox, 437

    Tercer itinerario Zona occidentalm edel l n y a n t ioqu i a, 4 47 ; l a ceja , 4 48 ; r ion egro, 4 49; s a n ta fe de a n t ioqu i a, 450 ; c a l i y va l l e del c auc a, 453 ; ja m u n d, 457 ; el cer r ito , 457 ; guac a r , 457 ; gua da l aja r a de buga, 458 ; c a rtag o, 459 ; popay n, 461 ;

    Planos 477

    ndice onomstico 481 ndice de fotgrafos 495

  • [11]

    presentacin

    Para la Alcalda Mayor de Bogot, a travs de la Corporacin La Candelaria, presentar este libro, que recopila los escritos del espaol Santiago Sebastin sobre patrimonio cultural colombiano, se constituye en un paso ms dentro del camino recorrido hacia la meta que se ha impuesto de identificar, valorar y publicar el trabajo que realizaron en la ltima mitad del siglo xx investigadores, arquitectos, urbanistas y ciudadanos en general, gracias al cual se inici el reconocimiento del patrimonio cultural como un elemento valioso de nuestra identidad, lo que deriv en los primeros intentos de conservacin del mismo.

    Santiago Sebastin, Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Madrid, inicia su aventura americana en Colombia, en 1961 cuando comienza a cursar estudios en la Universidad del Valle, gracias a una beca del Icetex, con el objeto de ampliar estudios y especializarse en arte de la Nueva Granada, permaneciendo en el pas hasta 1964. Aunque su sede principal fue Cali donde trabaj en docencia e investigacin en la Universidad del Valle, a travs de sus mltiples estudios y viajes inici el reconocimiento de una vasta regin colombiana que inclua el Valle del Cauca, Popayn, Pasto y la regin paisa, particularmente Santa Fe de Antioquia, valorando la arquitectura popular colombiana. Gran parte de su obra la dedic a la ciudad de Tunja, a la que consideraba excepcional, analizado esta ciudad con particular inters gracias a la amplia disponibilidad de fuentes histricas as como a la permanencia de edificios religiosos y civiles del siglo xvi. All realiz los estudios arquitectnicos e iconogrficos de la Casa del escribano Vargas y de la del Fundador Surez Rendn, temas fundamentales en su obra.Los estudios sobre el arte y la arquitectura en Santa Fe de Bogot, capital del virreinato, fueron centrales y muy abundantes en su obra. Aqu descubri un material de trabajo sorprendente sobre el que volc su erudicin, revisando y poniendo a punto datos, informes, apreciaciones y comentarios crticos que hoy hacen parte del sustento bibliogrfico e interpretativo del patrimonio urbano, artstico y arquitectnico de la Colonia en esta ciudad.

    Para la realizacin de este libro, fue de gran importancia la ayuda de su familia, amigos, discpulos, y entidades relacionadas con la preservacin del patrimonio, por lo que la Corporacin la Candelaria agradece el apoyo de la Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrs Bello, de Ramn Gutirrez quin nos deleita con un prlogo maravillosamente escrito, de Jorge Sebastin Lozano y Pablo Sebastin Lozano, quienes escriben un texto introductorio como hijos, pero tambin como historiadores del arte, y de jvenes colombianos que como Alberto Escovar, Laura Vargas, Camilo Umaa, Jos Antonio Carbonell y muchos otros, impulsaron esta recopilacin de los textos que el investigador espaol Santiago Sebastin escribi sobre el patrimonio cultural colombiano.

    gabriel pardo garcia-peaGerente General de la Corporacin La Candelaria

  • [12]

    nota del editor

    Como podr advertir el lector, Santiago Sebastin escribi los libros y artculos aqu recopilados hace cerca de cuarenta aos, los ms antiguos, y hace cerca de quince aos, los ms recientes. En este lapso y en el transcurrido desde la muerte del historiador en 1995, muchas de las obras de arte reseadas en sus escritos y algunas locaciones han sufrido variaciones drsticas. Cambios de lugar o reubicaciones dentro de los mismos sitios, desapariciones por causas naturales, vandalismo y prdidas por deterioro ambiental o colecciones particulares que se han vuelto inaccesibles impiden apreciar parte de las descripciones que Sebastin ofreca. Por fortuna, la inmensa mayora se conserva, y algunas incluso han alcanzado un grado de recuperacin notable gracias a la restauracin profesional, lo que permite ahora una estimacin superior a la que el propio Sebastin se hubiera propuesto. Como no ha sido el objetivo de esta recopilacin indagar por el destino de las obras que el lector actual pueda echar de menos, no se hace mencin de ellas explcitamente; en cambio, se ofrece una gran cantidad de imgenes fotogrficas a color de los monumentos y obras individuales que Sebastin consign en sus itinerarios y que supera con creces el nmero de imgenes que l pudo incluir en sus limpias y austeras ediciones colombianas. Para facilitar su bsqueda y apreciacin, el lector encontrar en las mrgenes de las hojas o prrafos que las referencian un llamado a consultarlas en la seccin final del libro. Los textos se han mantenido rigurosamente en su disposicin original, actualizando nicamente algunos aspectos ortogrficos y tipogrficos.

  • [13]

    1 Bogot. Catedral. Fachada. Domingo de Petrs y Nicols Len. Siglo xviii.

    2 Bogot. Catedral. Sillera del coro. Madera tallada. Luis Mrquez de Escobar. Siglo xvii.

    3 Bogot. Catedral. Santiago en la batalla de Clavijo. leo sobre tela. Gregorio Vsquez. Siglo xvii. Coleccin Arquidicesis.

    4 Bogot. Catedral. Cristo de la Conquista. leo sobre tela. Annimo. Siglo xvi. Coleccin Arquidicesis.

    5 Bogot. Capilla del Sagrario. Fachada. Piedra. Siglo xvii.

    6 Bogot. Capilla del Sagrario. Portada. Columnas melcochadas. Piedra tallada. Siglo xvii.

    7 Bogot. Capilla del Sagrario. Techumbre con casetones cruciformes, octogonales y hexagonales a partir de un diseo de Sebastin Serlio.

    8 Bogot. Capilla del Sagrario. Plpito. Marco Surez. Madera tallada. Evangelista. leo. Gregorio Vsquez. Siglo xvii.

    9 Bogot. Iglesia de San Francisco. Fachada. Siglo xvii. Reconstruccin de Domingo de Petrs. Torre de Domingo Esquiaqui. Siglos xviii - xix.

    10 Bogot. Iglesia de San Francisco. Techumbre de par y nudillo. Siglo xvii.

    11 Bogot. Iglesia de San Francisco. Retablo mayor y presbiterio. Siglo xvii-xviii

    12 Bogot. Iglesia de San Francisco. Retablo mayor. Ignacio Garca de Ascucha. Talla en madera. Dorado por Lorenzo Hernndez de la Cmara. Siglo xvii.

    13 Bogot. Iglesia de San Francisco. Retorno de Egipto. Detalle del retablo mayor. Annimo. Siglo xvii. Talla en madera, policromada, esgrafiada y estofada.

    14 Bogot. Iglesia de San Francisco. Bautismo de Jess. Detalle del retablo mayor. Annimo. Siglo xvii. Talla en madera, policromada, esgrafiada y estofada.

    15 Bogot. Iglesia de San Francisco. Magdalena penitente. Detalle del retablo mayor. Annimo. Siglo xvii. Talla en madera, policromada, esgrafiada y estofada.

    16 Bogot. Iglesia de San Francisco. Capilla del Chapetn. Techumbre con cpula, par y nudillo. Siglo xvii.

    17 Bogot. Iglesia de La Veracruz. Vista general exterior. Siglo xvii. Reformada en 1910.

    18 Bogot. Iglesia de la Orden Tercera. Fachada. Isidro Daz de Acua y Esteban Lozano. Siglo xviii.

    19 Bogot. Iglesia de la Orden Tercera. Vista interior.

    20 Bogot. Iglesia de la Orden Tercera. Retablo mayor. Pedro Caballero. Siglo xviii. Talla en madera.

    21 Bogot. Iglesia de la Orden Tercera. Retablo lateral. Pedro Caballero. Siglo xviii. Talla en madera.

    22 Bogot. Iglesia de la Orden Tercera. Techumbre. Siglo xviii.

    23 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de las Nieves. Fachada.

    24 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de las Nieves. El martirio de San Lorenzo. leo sobre tela. Siglo xvii.

    25 Bogot. Recoleta de San Diego. Virgen del Campo. Madera tallada, policromada y estofada. Juan de Cabrera y Juan Dome. Siglo xvii.

    26 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de las Aguas. Fachada. Siglo xvii.

    27 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de las Aguas. Retablo mayor. Siglo xvii.

    28 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de las Aguas. Virgen del Rosario con San Ignacio y San Francisco Javier. leo sobre tela. Antonio Acero de la Cruz. Siglo xvii. Coleccin Arquidicesis.

    29 Bogot. Quinta de Bolvar. Portada neoclsica. 30 Bogot. Iglesia de Monserrate. Seor de

    Monserrate. Pedro Lugo de Albarracn. Madera tallada, encarnada. Siglo xvii.

    31 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora del Rosario. Vista general exterior. Siglo xvii.

    32 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora del Rosario. Detalle Portada. Virgen del Rosario entre Santo Domingo de Guzmn y Santa Catalina. Piedra tallada. Siglo xvii.

    33 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora del Rosario. Portada. Columnas corintias. Siglo xvii.

    34 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de la Candelaria. Fachada. Diego Snchez de Montemayor. Siglo xvii.

    35 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de la Candelaria. Vista general de la nave central. Retablo mayor del siglo xvii-xviii.

    36 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de la Candelaria. Retablo mayor. Madera tallada y dorada. xvii-xviii.

    37 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de la

    ndice de lminas

  • Candelaria. Techumbre del sotocoro. Madera tallada, policromada y dorada.

    38 Bogot. Iglesia de Nuestra Seora de la Candelaria. Sagrario de plata. Plata labrada y filigrana. Siglo xviii.

    39 Bogot. Casa de Moneda. Portada. Ingeniero Toms Reciente. Siglo xviii.

    40 Bogot. Casa de Moneda. Patio interior. 41 Bogot. Iglesia de San Ignacio. Fachada.

    Juan Bautista Coluccini. Siglo xvii. 42 Bogot. Iglesia de San Ignacio. Vista

    interior. Retablo mayor de Diego Loessing. Cpula y pechinas con pinturas de Gregorio Vsquez. Siglo xvii.

    43 Bogot. Iglesia de San Ignacio. Bveda. Techumbre de madera tallada, dorada y policromada. Siglo xvii.

    44 Bogot. Iglesia de San Ignacio. Retablo de San Jos.

    45 Bogot. Iglesia de San Ignacio. Retablo de Nuestra Seora de Loreto.

    46 Bogot. Iglesia de San Ignacio. Columna del retablo de Nuestra Seora de Loreto.

    47 Bogot. Iglesia de San Ignacio. Capilla del Rapto. Pedro Laboria. Siglo xviii.

    48 Bogot. Iglesia de San Ignacio. La predicacin de San Franciso Javier. leo sobre tela. Gregorio Vsquez. 1698. San Francisco Javier. Pedro Laboria. Madera tallada, policromada y dorada. 1739.

    49 Bogot. Museo de Arte Colonial. Portada. Siglo xvii.

    50 Bogot. Museo de Arte Colonial. Columna toscana del patio.

    51 Bogot. Museo de Arte Colonial. Mono de la Pila. Piedra tallada. Siglos xvi- xviii.

    52 Bogot. Museo de Arte Colonial. El retorno a Jerusaln. leo sobre tela. Gregorio Vsquez. Siglo xvii.

    53 Bogot. Museo de Arte Colonial. Santa Rosa de Lima con el Nio. Dibujo. Gregorio Vsquez. Siglo xvii.

    54 Bogot. Museo de Arte Colonial. Coronacin de la Virgen del Rosario. Angelino Medoro. Temple sobre madera. Siglo xvi.

    55 Bogot. Museo de Arte Colonial. Canfora. Taller boyacense. Madera tallada, policromada y estofada.

    56 Bogot. Museo de Arte Colonial. Portada tipo dosel. Annimo. Madera tallada, policromada y dorada. Siglo xviii.

    57 Bogot. Museo de Arte Colonial. Columna de fuste con decoracin antropomorfa. Madera tallada y dorada. Siglo xvii.

    58 Bogot. Casa del Marqus de San Jorge. Vista exterior con columna esquinera. Siglo xviii.

    59 Bogot. Iglesia de Santa Brbara. Retablo mayor. Madera tallada y dorada. Siglo xviii

    60 Bogot. Iglesia de Santa Brbara. Santa Brbara. Pedro Laboria. Madera tallada, policromada, estofada y esgrafiada. Siglo xviii.

    61 Bogot. Iglesia de San Agustn. Fachada. Jos de la Cruz, Bartolom de la Cruz, Lorenzo Rodrguez, Juan Velsquez, Juan Moreno y Nicols Rico. Siglo xvii.

    62 Bogot. Iglesia de San Agustn. Portada. Piedra. Siglo xvii.

    63 Bogot. Iglesia de San Agustn. Vista interior de la nave central y bveda. Lorenzo y Luis de Lugo, talladores. Diego de Rojas, dorador. Siglo xvii.

    64 Bogot. Iglesia de Santa Clara. Portada. Traza de Matas de Santiago. Siglo xvii.

    65 Bogot. Iglesia de Santa Clara. Vista del interior. Siglo xvii.

    66 Bogot. Iglesia de Santa Clara. Retablo mayor. Siglo xvii.

    67 Bogot. Iglesia de la Concepcin. Vista de la bveda y del retablo mayor.

    68 Bogot. Iglesia de la Concepcin. Detalle del artesonado del presbiterio. Siglo xvi.

    69 Bogot. Iglesia de la Concepcin. Casetones del presbiterio. Siglo xvi.

    70 Bogot. Iglesia de la Concepcin. Detalle del artesonado de la nave central. Siglo xvi.

    71 Bogot. Iglesia de San Juan de Dios. Techumbre de la nave central. Siglo xviii.

    72 Bogot. Iglesia de San Juan de Dios. San Francisco de Paula. Pedro Laboria. Madera tallada, dorada, policromada, esgrafiada y estofada. Siglo xviii.

    73 Bogot. Iglesia de Egipto. Fachada. 74 Bogot. Iglesia de Egipto. Santa Ana y la

    Virgen. leo sobre metal. Taller de Rubens. Siglo xvii. Coleccin Arquidicesis.

    75 Bogot. Universidad Nacional de Colombia. Retorno a Jerusaln. Estampa a partir de un grabado de Schelte de Bolswert. Siglo xvii. Coleccin Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia.

    76 Bogot. Iglesia de Egipto. Retorno a Jerusaln. leo sobre metal. Taller de Rubens. Siglo xvii. Coleccin Arquidicesis.

    77 Bogot. Iglesia de Egipto. Huda a Egipto. leo sobre metal. Taller de Rubens. Siglo xvii. Coleccin Arquidicesis.

    78 Bogot. Iglesia de Santa Ins (Obras actualmente en la Iglesia San Alfonso Mara

    [14]

  • [15]

    de Ligorio). Techumbre. Diseo de crculos tangentes, octgonos y florones. Francisco de Ascucha y Marcos Surez. 1667. Arco toral.

    79 Bogot. Iglesia de Santa Ins (Obras actualmente en la Iglesia San Alfonso Mara de Ligorio). Columna salomnica del arco toral. Francisco de Ascucha. 1667

    80 Bogot. Iglesia de Santa Ins (Obras actualmente en la Iglesia San Alfonso Mara de Ligorio). Detalle de la columna salomnica. Pmpanos, racimos y pjaros. Francisco de Ascucha. 1667

    81 Bogot. Seminario Mayor. Cocina flamenca. leo sobre tela. Taller de Rubens. Siglo xvii. Coleccin Arquidicesis.

    82 Bogot. Seminario Mayor. Virgen orante. Quentin Massys. leo sobre madera. Siglo xvi. Coleccin Arquidicesis.

    83 Guaduas. Iglesia. Vista general exterior. Diseada por Domingo de Petrs. Siglo xix.

    84 Fontibn. Iglesia parroquial. Fachada. Planos del Padre Coluccini. Francisco Delgado, albail. Siglo xvii.

    85 Cha. Puente del Comn. Vista general. Domingo Esquiaqui. 1791-1795.

    86 Zipaquir. Iglesia. Fachada. Diseo de Domingo de Petrs. Siglo xix.

    87 Sop. Iglesia Divino Salvador. Serie de los Arcngeles. Miguel. leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii.

    88 Sop. Iglesia Divino Salvador. Serie de los Arcngeles. Miguel. Detalle. leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii.

    89 Sop. Iglesia Divino Salvador. Serie de los Arcngeles. Rafael. leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii.

    90 Sop. Iglesia Divino Salvador. Serie de los Arcngeles. Barachiel. leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii.

    91 Sop. Iglesia Divino Salvador. Serie de los Arcngeles. Uriel. leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii.

    92 Sop. Iglesia Divino Salvador. Serie de los Arcngeles. Piel. leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii.

    93 Tunja. Catedral. Vista general de la Plaza de Bolvar. Catedral. Siglos xvi - xvii. Atarazana a la derecha.

    94 Tunja. Catedral. Portada. Piedra. Bartolom Carrin. Siglo xvi.

    95 Tunja. Catedral. Retablo mayor. 96 Tunja. Catedral. Expositorio.

    Madera tallada. Siglo xviii. 97 Tunja. Catedral. Capilla de los Mancipe.

    Alonso de Len, carpintera. Juan de

    Rojas, dorado y pintura. Siglo xvi. El Calvario. Juan Bautista Vsquez. 1583.

    98 Tunja. Catedral. Capilla de los Mancipe. Techumbre con casetones octogonales, espacios romboidales y florones. Siglo xvi.

    99 Tunja. Catedral. Capilla de Hernando Domnguez Camargo. Siglo xvii.

    100 Tunja. Catedral. Capilla de la Hermandad del Clero. Arquitecto Cristbal de Morales Piedrahita. Siglo xvii.

    101 Tunja. Catedral. Detalle capilla. Figura antropomorfa. Madera tallada y dorada.

    102 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala grande. Vista general. Siglo xvii.

    103 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala grande. Vista general de la pintura del techo. Annimo. Siglo xvii.

    104 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala grande. Detalle de una jaldeta. Escudo de Miguel o Nicols Surez. Siglo xvii.

    105 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala grande. Detalle de una jaldeta. Elefante. Siglo xvii.

    106 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala grande. Detalle de una jaldeta. Rinoceronte. Siglo xvii.

    107 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala grande. Detalle de una jaldeta. Caballo. Siglo xvii.

    108 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala pequea. Vista general de la pintura del techo. Siglo xvii.

    109 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala pequea. Detalle de una jaldeta. Jirafa. Siglo xvii.

    110 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala pequea. Detalle de una jaldeta. Mono y ave. Siglo xvii.

    111 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala pequea. Detalle de jaldetas. Caballero cazando, ciudad, perro, ciervo y pavo real. Siglo xvii.

    112 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala pequea. Detalle de una jaldeta. Cestos de frutas, mscaras, aves, cornucopias, jarrones y armas. Siglo xvii.

    113 Tunja. Casa del Fundador Gonzalo Surez Rendn. Sala pequea. Detalle de una jaldeta. Cornucopia. Siglo xvii.

    114 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Vista general de la sala central. Siglo xvi.

    115 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Sala central. Jaldeta con monograma de Jess. Siglo xvi.

    116 Tunja. Casa del Escribano Juan de

  • [16]

    Vargas. Sala central. Harneruelo con monograma de Mara. Siglo xvi.

    117 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Sala central. Jaldeta con monograma de San Jos. Siglo xvi.

    118 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Sala central. Escudo de Juan de Vargas. Siglo xvi.

    119 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Sala central. Detalle de una jaldeta. Rinoceronte. Siglo xvi.

    120 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Sala central. Detalle de una jaldeta. Cazadores y elefantes. Siglo xvi.

    121 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Sala central. Detalle de una jaldeta. Monos en un rbol y ave. Siglo xvi.

    122 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Sala central. Detalle de una jaldeta. Diana. Siglo xvi.

    123 Tunja. Casa del Escribano Juan de Vargas. Antecmara. Grutescos. Siglo xvi.

    124 Tunja. Casa de Juan de Castellanos. Jaldetas con monograma de Jess, elefante y dromedario. Ave en el harneruelo. Siglo xvi.

    125 Tunja. Casa de Juan de Castellanos. Jaldeta con monograma de Mara. Siglo xvi.

    126 Tunja. Casa de Juan de Castellanos. Jaldeta con monograma de Jess. Detalle. Siglo xvi.

    127 Tunja. Casa de Juan de Castellanos. Detalle del harneruelo. Pelcano. Siglo xvi.

    128 Tunja. Casa de Juan de Castellanos. Detalle de una jaldeta. Canasta de frutas, ave y armadillo. Siglo xvi.

    129 Tunja. Casa de Juan de Castellanos. Detalle de una jaldeta. Racimo de pltanos, pavo real y mono. Siglo xvi.

    130 Tunja. Mono de la pila. Mono de la Pila. Piedra tallada. Isidro lvarez, 1915 a partir del original de Diego Morales, 1573.

    131 Tunja. Iglesia de Santa Clara. Vista general interior. Estructura, siglo xvi. Techumbre y arco toral, siglo xvii. Retablo mayor, siglo xviii.

    132 Tunja. Iglesia de Santa Clara. Detalle del harneruelo. Sol. Siglo xvii.

    133 Tunja. Iglesia de Santa Brbara. Vista general interior. Estructura, siglo xvi. Techumbre y arco toral y retablo mayor, siglo xvii.

    134 Tunja. Iglesia de Santa Brbara. Capilla de la Virgen del Pilar. Siglo xvii.

    135 Tunja. Iglesia de Santa Brbara. Detalle de columnas con decoracin vegetal. Siglo xvii.

    136 Tunja. Iglesia de San Ignacio. Portada con columna toscana. Piedra. Atribuido al Hermano Pedro Prez. Siglo xvii.

    137 Tunja. Iglesia de San Ignacio. Retablo mayor. Siglo xvii.

    138 Tunja. Casa de Ruz Mancipe. Columna con capitel de cabeza de simio. Siglo xvi.

    139 Tunja. Iglesia de Santo Domingo. Retablo mayor y arco toral. Siglo xvii.

    140 Tunja. Iglesia de Santo Domingo. Capilla del Rosario. Jos de Sandoval, carpintero; Lorenzo de lugo, tallador; Diego de Rojas, dorador. Siglo xvii.

    141 Tunja. Iglesia de Santo Domingo. Detalle de la Capilla del Rosario. Virgen del Rosario. Madera tallada, policromada. Atribuida a Roque Amador. Siglo xvi.

    142 Tunja. Iglesia de Santo Domingo. Arco toral. Detalle de la pilastra. Indio atlante con petaca. Madera tallada y dorada. Siglo xvii.

    143 Tunja. Iglesia de Santo Domingo. Detalle techumbre. Capilla del Rosario. Siglo xvii.

    144 Tunja. Iglesia de San Francisco. Fachada. Piedra. Siglo xvii.

    145 Tunja. Iglesia de San Francisco. Vista general interior. Techumbre, arco toral y retablo mayor. Siglo xvii.

    146 Tunja. Iglesia de San Francisco. Altar de los pelcanos. Pedro Caballero. Madera tallada. Siglo xviii.

    147 Tunja. Iglesia de San Agustn. Fachada. Siglos xvi-xvii.

    148 Tunja. Iglesia de San Agustn. Claustro. Siglos xvi-xvii.

    149 Tunja. Iglesia El Topo. Vista general interior. Techumbre, retablo mayor y celosa. Siglo xviii.

    150 Villa de Leyva. Iglesia parroquial. Vista general de la Iglesia parroquial. Diseada por Rodrigo de Alvear. Siglo xvii.

    151 Villa de Leyva. Convento del Santo Ecce Homo. Fachada. Siglo xvii.

    152 Tpaga. Iglesia. Arco toral. Detalle. Demonio. Talla en madera, dorada. Siglo xvii.

    153 Cartagena. Palacio de la Inquisicin. Fachada. Siglo xviii.

    154 Cartagena. Palacio de la Inquisicin. Portada. Siglo xviii.

    155 Cartagena. Catedral. Fachada. Siglo xvi. 156 Cartagena. Catedral. Vista de la

    nave central. Siglo xvi. 157 Cartagena. Puerta del Puente. Vista

    general de la Puerta del Puente. Juan de Herrera y Sotomayor. 1704.

    158 Cartagena. Plaza de la Aduana. Vista de las arqueras. Cristbal de Rodas y Lucas Bez. Siglo xvii.

  • [17]

    159 Cartagena. San Pedro Claver. Fachada de la iglesia. Siglo xviii.

    160 Cartagena. San Pedro Claver. Claustro. Siglo xviii.

    161 Cartagena. Iglesia de Santo Domingo. Fachada. Siglo xvi.

    162 Cartagena. Casa del Marqus de Valdehoyos. Vista exterior.

    163 Cartagena. Casa del Marqus de Valdehoyos. Patio.

    164 Cartagena. Iglesia de Santo Toribio. Fachada. Siglos xvii - xviii.

    165 Cartagena. Iglesia de Santo Toribio. Techumbre con labores de lazo. Siglo xviii.

    166 Cartagena. Iglesia de Santo Toribio. Lacera. Detalle. Siglo xviii.

    167 Cartagena. Iglesia de La Tercera. Espadaa. Siglo xviii.

    168 Cartagena. Calle de la ciudad. Balcn cartagenero.

    169 Cartagena. Iglesia de San Francisco. Claustro. Siglos xvi - xvii.

    170 Cartagena. Castillo de San Felipe de Barajas. Vista general del Castillo de San Felipe. Planos de Ricardo Carr, Gaspar Meja, maestro. Finalizado por el arquitecto Antonio de Arvalo. Siglos xvii - xviii.

    171 Santa Marta. Catedral. Fachada. Siglo xviii. Planos del ingeniero Juan Cayetano Chacn. Construccin dirigida por el arquitecto Antonio Merchante.

    172 Mompox. Calle de la ciudad. Vista de fachadas de casas.

    173 Mompox. Calle Real del Medio. Casa Alta. 174 Mompox. Calle de la ciudad. Casa

    con ventanas de repisa volada. 175 Mompox. Iglesia de Santo Domingo. Fachada.

    Siglo xviii. Reedificada en el siglo xix. 176 Mompox. Iglesia de San Francisco.

    Fachada. Siglo xviii. 177 Mompox. Iglesia de San Juan de Dios. Fachada. 178 Mompox. Casa del Ayuntamiento.

    Vista general. Siglo xvii. 179 Mompox. Iglesia de San Agustn. Fachada.

    Siglo xvii. Reformada en el siglo xviii. 180 Mompox. Iglesia de Santa Brbara.

    Fachada. Siglos xvii - xix. 181 Mompox. Iglesia de Santa Brbara.

    Torre octogonal. 1794 - 1908. 182 Mompox. Iglesia de Santa Brbara.

    Torre. Detalle. Columnas con capitel con cabeza de len. Siglo xviii.

    183 Mompox. Iglesia de Santa Brbara.

    Portada. Detalle. Columna con ornamentos vegetales. Arriba, planta de quinche Guzmania musaica. Abajo, Philodendron.

    184 Mompox. Iglesia de Santa Brbara. Vista general interior. Techumbre y retablo mayor. Siglo xviii.

    185 Mompox. Iglesia de Santa Brbara. Techumbre. Detalle de la lacera.

    186 Mompox. Iglesia de Santa Brbara. Retablo mayor con columnas de fuste abombado en el primer cuerpo y hornacina de arco conopial en el segundo. Madera tallada y dorada. Siglo xviii.

    187 Mompox. Iglesia de Santa Brbara. Retablo mayor. Detalle. San Emigdio. Madera tallada y encarnada.

    188 Mompox. Colegio Pinillos. Patio. Arquera y columnas. Siglo xviii.

    189 Medelln. Iglesia de La Veracruz. Fachada. Primera construccin, 1682 - 1712. Reedificada por Jos Ortiz e hijo, 1791 - 1802.

    190 Medelln. Iglesia de La Veracruz. Portada. Columna plateresca. Siglo xviii.

    191 Medelln. Iglesia de La Candelaria. Fachada. Diseo de Jos Varn de Chaves; Jos y Juan Mara Holgun, albailes, siglo xviii. Cpula y torres, siglo xix.

    192 Medelln. Iglesia de La Candelaria. Portada lateral. Siglo xviii.

    193 La Ceja. Fachada de la Iglesia Nuestra Seora de Chiquinquir La Chinca. Siglo xix.

    194 Rionegro. Iglesia matriz. Vista general de la sacrista. Siglo xviii.

    195 Rionegro. Iglesia matriz. Sacrista. Fragmento de la techumbre cupuliforme con tarjas. Siglo xviii.

    196 Rionegro. Iglesia matriz. Sacrista. Detalle. Friso con flores de mutisia. Siglo xviii.

    197 Santa Fe de Antioquia. Baslica. Fachada. Constructor Jos Ortiz, 1799 - 1837.

    198 Santa Fe de Antioquia. Baslica. Altar mayor. 199 Santa Fe de Antioquia. Baslica. Sagrario.

    Plata labrada y madera. Francisco Correa, platero. Antonio Correa, carpintero. 1802.

    200 Santa Fe de Antioquia. Iglesia de Santa Brbara. Fachada. Siglo xviii.

    201 Santa Fe de Antioquia. Iglesia de Santa Brbara. La Piedad. Madera tallada y encarnada, imagen vestida. Annimo.

    202 Santa Fe de Antioquia. Iglesia de Santa Brbara. Retablo de San Blas. Madera tallada, dorada y policromada. Annimo. Siglo xvii.

    203 Santa Fe de Antioquia. Iglesia de Santa Brbara. Retablo de San Blas. Detalle.

  • Columna plateresca. Madera tallada y dorada. Annimo. Siglo xvii.

    204 Santa Fe de Antioquia. Iglesia de La Chinca (Nuestra Seora de Chiquinquir). Fachada. Siglo xvii. Reconstruida en el siglo xix.

    205 Santa Fe de Antioquia. Iglesia de La Chinca (Nuestra Seora de Chiquinquir). San Bernardo. Annimo. leo sobre tela.

    206 Santa Fe de Antioquia. Iglesia de Jess Nazareno. Santa Rita de Casia. leo sobre tela. Gegorio Vsquez. Siglo xvii o principios del xviii.

    207 Cali. Sebastin de Belalczar. Sebastin de Belalczar. Bronce fundido. Victorio Macho. 1936.

    208 Cali. Catedral. Fachada. Siglo xvi. Reedificada por Antonio Garca en 1772. Finalizada por el arquitecto P. Ortiz en el siglo xix.

    209 Cali. Iglesia de La Merced. Fachada. Siglos xvi - xvii.

    210 Cali. Iglesia de La Merced. Retablo mayor, siglo xviii. Imagen de la Virgen de las Mercedes, madera tallada, encarnada, annimo sevillano, siglo xvi.

    211 Cali. Iglesia de La Merced. Virgen de los Remedios. Talla en piedra, annimo sevillano, atribuida su policroma a Angelino Medoro. Siglo xvi.

    212 Cali. Iglesia de San Antonio. Fachada. Siglo xviii.

    213 Cali. Iglesia de San Antonio. San Pablo el ermitao. leo sobre tela. Annimo. Siglo xvii.

    214 Cali. Claustro de San Francisco. Claustro de San Francisco y La Torre Mudjar. Siglo xviii.

    215 Cali. Iglesia de San Francisco. Fachada. Arquitecto Marcelino Prez de Arroyo y fray Pedro Herrera. 1800 - 1828.

    216 Jamund. Iglesia parroquial. Fachada. Mateo Crdoba. Siglo xix.

    217 El Cerrito. Hacienda El Paraso. Vista exterior. Siglo xix.

    218 Guacar. Casa Cural. Vista exterior. Siglo xviii. 219 Guadalajara de Buga. Baslica. Fachada. 220 Guadalajara de Buga. Baslica. El

    Seor de los Milagros. Talla en madera, encarnada. Annimo. Siglo xvi.

    221 Guadalajara de Buga. Iglesia Matriz de San Pedro. Fachada.

    222 Guadalajara de Buga. Iglesia Matriz de San Pedro. El bautismo de Cristo. Pintura mural. Annimo.

    223 Cartago. Iglesia de San Francisco. Fachada.

    224 Cartago. Iglesia de San Francisco. Virgen de la Pobreza. El pigmento ha desaparecido de la tela, slo se observa su dibujo. Annimo.

    225 Cartago. Casa de Marisancena o del Virrey. Vista exterior. Siglo xviii.

    226 Cartago. Casa de Marisancena o del Virrey. Portada. Siglo xviii.

    227 Cartago. Iglesia de Guadalupe. Fachada. Construccin dirigida por Mariano Ormaza y Matute, finalizada en 1810.

    228 Popayn. Catedral. Fachada. 1590-1609. Examinada luego de los sismos por: Simn Schenherr, Jos Aguil, Venancio Gandolfi, Antonio Garca y Fr. Antonio de San Pedro, siglo xviii. Disearon planos de reedificacin: Antonio Garca (1786), la Academia de San Fernando (1788), Marcelino Prez de Arroyo y Valencia, Jos Mara Mosquera, Fr. Serafn Barbetti y Adolfo Dueas, que la termin en 1906.

    229 Popayn. Catedral. Vista exterior. 230 Popayn. Catedral. Vista interior

    de la nave central. Siglo xvi. 231 Popayn. Catedral. Cristo de la Buena

    Muerte. Madera tallada, policromada y encarnada. Potencias de plata. Annimo.

    232 Popayn. Catedral. Tenebrario. Madera tallada, policromada y dorada. Maestro de 1756.

    233 Popayn. Catedral. Virgen del Trnsito. Madera tallada, policromada, esgrafiada y estofada. Taller de Caspicara. Siglo xviii.

    234 Popayn. Iglesia de La Ermita. Fachada. Siglo xvii.

    235 Popayn. Iglesia de La Ermita. Vista interior. 236 Popayn. Iglesia de La Ermita. San

    Gregorio. leo sobre tela. Annimo. 237 Popayn. Iglesia de La Ermita. Custodia. Plata

    dorada y piedrera. Francisco Paredes. 1788. 238 Popayn. Iglesia de Santo Domingo.

    Fachada. Siglo xvii. Reconstruida por Antonio Caus en el siglo xviii.

    239 Popayn. Iglesia de Santo Domingo. Portada y detalle. Piedra tallada. Atribuida a Gregorio Caus. 1741.

    240 Popayn. Iglesia de Santo Domingo. Retablo de Santo Domingo. Madera tallada y dorada. Siglo xviii.

    241 Popayn. Iglesia de Santo Domingo. Retablo de Santo Toms. Madera tallada y dorada. Siglo xviii.

    242 Popayn. Iglesia de Santo Domingo. Virgen del Rosario. Madera tallada, encarnada, policromada y esgrafiada. Annimo andaluz. Siglo xvi.

    [18]

  • [19]

    243 Popayn. Iglesia de Santo Domingo. Plpito. Construccin dirigida por el Sabio Francisco Jos de Caldas. Siglo xviii.

    244 Popayn. Iglesia de San Francisco. Fachada, 1788. Iglesia diseada por el arquitecto Antonio Garca, construida entre 1775 y 1795.

    245 Popayn. Iglesia de San Francisco. Vista interior de la nave central con arcos de medio punto y pilastras corintias. Siglo xviii.

    246 Popayn. Iglesia de San Francisco. Soporte antropomorfo del plpito. Canfora atribuida al Maestro de 1756.

    247 Popayn. Iglesia de San Francisco. Apostolado del Maestro de Calibo. Santo Toms. leo sobre tela. Siglo xviii.

    248 Popayn. Iglesia de San Francisco. Apostolado del Maestro de Calibo. Santiago El Menor. leo sobre tela. Siglo xviii.

    249 Popayn. Iglesia de San Francisco. Apostolado del Maestro de Calibo. San Simn. leo sobre tela. Siglo xviii.

    250 Popayn. Iglesia de San Francisco. Apostolado del Maestro de Calibo. San Juan. leo sobre tela. Siglo xviii.

    251 Popayn. Iglesia de San Francisco. Apostolado del Maestro de Calibo. Santo Mateo. leo sobre tela. Siglo xviii.

    252 Popayn. Iglesia de San Francisco. Apostolado del Maestro de Calibo. San Pedro. leo sobre tela. Siglo xviii.

    253 Popayn. Iglesia de San Francisco. Retablo del Seor de la Coronacin. Madera tallada, policromada y dorada. Atribuido al Maestro de 1756.

    254 Popayn. Iglesia de San Francisco. San Pedro Alcntara. Madera tallada, encarnada y policromada. Annimo espaol. Siglo xvii.

    255 Popayn. Iglesia de San Francisco. Santa Cena. leo sobre tela. Bernardo Rodrguez. 1780.

    256 Popayn. Iglesia de La Encarnacin. Portada. Iglesia reconstruida por el arquitecto Simn Schenherr. Siglo xviii.

    257 Popayn. Iglesia de La Encarnacin. Retablo mayor. Traza atribuida a Simn Schenherr. Siglo xviii.

    258 Popayn. Iglesia de La Encarnacin. Vista de los retablos. Siglo xviii.

    259 Popayn. Iglesia de Beln. Cruz de piedra. Miguel Aguiln, cantero. 1789.

    260 Popayn. Iglesia de Beln. Polptico de la Adoracin de los Magos. Madera tallada, dorada y policromada; plata repujada. Annimo. Siglo xviii.

    261 Popayn. El Carmen. Portada. Gregorio Caus. Siglo xviii.

    262 Popayn. El Carmen. Retablo de San Joaqun. Madera tallada y dorada.

    263 Popayn. Iglesia de San Agustn. Vista lateral exterior. Siglos xvi - xvii. Reconstruida por Gregorio Caus en el siglo xviii.

    264 Popayn. Iglesia de San Agustn. El Seor del Perdn. Madera tallada y encarnada. Plata repujada. Annimo quiteo.

    265 Popayn. Iglesia de San Agustn. Plpito. 266 Popayn. Iglesia de San Agustn. Custodia.

    Plata dorada y piedrera. Antonio Rodrguez, platero de plata, y lvarez, platero de oro. 1673.

    267 Popayn. Iglesia de San Jos o La Compaa. Fachada. Reconstruida por Simn Schenherr. Siglo xviii.

    268 Popayn. Iglesia de San Jos o La Compaa. Vista interior. Siglo xviii.

    269 Popayn. Iglesia de San Jos o La Compaa. Retablo de San Jos. Madera tallada y dorada. Siglo xviii.

    270 Popayn. Casa Mosquera. Fachada. 271 Popayn. Casa Mosquera. Patio. 272 Popayn. Casa Mosquera. Gaveta

    enconchada. Madera tallada con incrustaciones de carey y ncar y aplicaciones de bronce. Siglo xvii - xviii.

    273 Popayn. Casa Mosquera. Pesebre. Madera tallada, policromada, esgrafiada y estofada. Atribuido al taller de Caspicara. Siglo xviii.

    274 Popayn. Casa Valencia. Fachada. 275 Popayn. Casa Valencia. Salvator Mundi.

    leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii. 276 Popayn. Casa Valencia. San Jernimo.

    leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii. 277 Popayn. Casa Valencia. Cristo de los Valencia.

    Aparecen los donantes: Joaqun Valencia Senz y Joaquina Valencia de Valencia. leo sobre tela. Annimo. Siglo xviii.

    278 Popayn. Palacio Arzobispal. Fachada. 279 Popayn. Palacio Arzobispal. San Jernimo.

    leo sobre tela. Vicente Albn. 1785. 280 Popayn. Palacio Arzobispal. La Visitacin.

    leo sobre tela. Corts o Cortez. Siglo xviii. 281 Popayn. Palacio Arzobispal. Los Desposorios.

    Corts o Cortez. leo sobre tela. Siglo xviii. 282 Popayn. Palacio Arzobispal. La

    humanidad honrando a Mara. leo sobre tela. Corts o Cortez. Siglo xviii.

    283 Popayn. Palacio Arzobispal. La Virgen del Rosario y el Purgatorio. leo sobre tela. Manuel Seplveda. Siglo xviii.

  • [20]

    1 Toro. Plano de la ciudad de Toro. 1623 Archivo General de la Nacin, Mapoteca smp4, ref. 486 a, 40 x 29 cm.

    2 San Jos de Nare. Plano de Nare 1790 Archivo General de la Nacin, Mapoteca smp4, ref. 289 a, 29 x 40 cm.

    3 Santa F de Bogot. Croquis de Bogot y sus alrededores. Detalle. 1797 Levantado por Carlos Francisco Cabrer y reducido a la cuarta parte por Antonio Dussn. Colegio Militar de Bogot, septiembre de 1853. Archivo General de la Nacin, Mapoteca smp6, ref. 142, 32 x 40 cm.

    4 Medelln. Plano de Nuestra Seora de la Candelaria de Medelln. Detalle 1791 Archivo General de la Nacin, Mapoteca smp4, ref. 256 a, 31 x 63 cm.

    5 Popayn. Casa de Moneda de Popayn. Detalle. 1771 Archivo General de la Nacin, Mapoteca smp4, ref. 348 a, 47 x 82 cm.

    6 Popayn. Edificio del Tesorero Oficial de Popayn, 1780, Archivo General de la Nacin, Mapoteca smp4, ref. 353 a, 18 x 20 cm.

    7 Popayn. Casa del Tesorero Oficial de Popayn, 1780, Archivo General de la Nacin, Mapoteca smp4, ref. 353

    ndice de planos

  • [21]

    1 Detalle del presbiterio de la Concepcin. Bogot 2 Almizate de la techumbre del

    presbiterio de San Juan. Pasto. 3 Detalle del almizate de la techumbre del

    presbiterio de San Francisco. Bogot 4 Almizate en el presbiterio de la Catedral. Tunja. 5 Detalle del almizate del presbiterio

    de Santo Toribio. Cartagena. 6 Detalle del artesonado de la Capilla de

    los Mancipe en la Catedral. Tunja. 7 Detalle de la techumbre del presbiterio

    de Santa Brbara. Tunja. 8 Detalle de la techumbre de San Agustn. Bogot. 9 Detalle de la techumbre de la

    Concepcin. Bogot. 10 Detalle de la techumbre de la

    Venerable Orden Tercera. Bogot. 11 Detalle del artesonado del sotocoro

    de la Candelaria. Bogot. 12 Detalle de la techumbre de San

    Juan de Dios. Bogot13 Detalle de la techumbre de San Ignacio. Bogot. 14 Detalle de la techumbre de la Capilla del

    Chapetn, en san Francisco. Bogot. 15 Trptico de San Laureano y San Sebastin.

    Catedral de Tunja. (c. 1550)16 Columna del patio de la Casa de

    los Mancipes. Tunja (c. 1597)17 Columna de la Casa de los

    Mancipes. Tunja (c. 1597)18 Portada de Santo Domingo. Popayn. (1741)19 Retablo de San Blas en Santa

    Brbara. Santaf de Antioquia. 20 Portada de la Veracruz. Medelln. (1791 1802)21 Tipo de columna toscana de los

    claustros de Tunja y Bogot. 22 Fachada de la Atarazana. Tunja. 23 Portada de Luque. Tunja (1620)24 Portada de San Ignacio. Tunja. 25 Portada de las Casas reales. Cartagena. 26 Portada de la Capilla del

    Sagrario. Bogot. (1689)27 Retablo Mayor de Santa Clara. Bogot. (1672)28 Portada de Santa Ins, hoy en

    la Soledad. Bogot. 29 Retablo del Nazareno. San Agustn. Bogot. 30 Retablo Mayor de San Ignacio. Bogot.

    31 Retablo de San Jos. En San Agustn. Bogot. 32 Retablo de Jess Nazareno, en

    San Agustn. Bogot. 33 Retablo Mayor de San Ignacio. Bogot34 Portada del colegio Mayor del

    Rosario. Bogot. (1654)35 Retablo Mayor de San Ignacio. Bogot. 36 Retablo Mayor del Topo. Tunja. 37 Retablo de Santo Domingo. Popayn. 38 Retablo Mayor del Topo. Tunja. 39 Retablo de la Capilla del Rosario,

    en Santo Domingo. Tunja. 40 Sillera de la Catedral de Tunja. (1598-1603)41 Retablo de San Jos en San Agustn. Bogot. 42 Retablo Mayor de Santa Clara. Bogot. (1672)43 Sagrario de la Iglesia de las Nieves. Tunja. 44 Plpito de San Francisco. Popayn. 45 Retablo Mayor de la Iglesia de

    Santa Brbara. Mompox. 46 Sagrario de la Iglesia de la

    Encarnacin. Popayn. 47 Sagrario de la Coleccin Buenaventura.

    Cali. 48 Sagrario de la Merced. Cali. (1765)49 Retablo de la Inmaculada en

    la Catedral de Tunja. 50 Plpito de la Candelaria. Bogot. 51 Retablo lateral de Tpaga. Boyac. 52 Retablo de San Francisco de Paula,

    en San Juan de Dios. Bogot. 53 Columna de Mongu. Boyac. 54 Retablo antiguo de Gmeza, hoy en

    la Hacienda Garca. Cauca. 55 Retablos de San Antonio y del

    Carmen en el Topo. Tunja. 56 Retablos de San Luis Gonzaga y de San

    Cayetano en El Carmen. Popayn. 57 Portada del Sagrario. Bogot. (1689)58 Sagrario de los Franciscanos. Cali. 59 Polptico de la Adoracin, en la

    Capilla de Beln. Popayn. 60 Retablo de la Inmaculada de la

    Encarnacin. Popayn. 61 Retablo de San Francisco de Paula,

    en la Encarnacin. Popayn. 62 Retablo de la Capilla de San Antonio. Cali. 63 Retablo Mayor de la Encarnacin. Popayn.

    ndice de figuras

  • [22]

    64 Laterales de la Capilla del Rosario, en Santo Domingo. Tunja.

    65 Retablo Mayor en la Iglesia de Mongu. (Boyac).

    66 Retablo lateral de la Iglesia de Mongu. (Boyac)67 Retablo lateral de la Compaa. Popayn. 68 Retablos laterales del Topo. Tunja. 69 Torre de Santa Brbara. Mompox. 70 Parte central del Retablo Mayor de

    San Francisco. Bogot. (1789). 71 Columna del Museo Colonial. Bogot. 72 Expositorio de la Casa Mosquera. Popayn. 73 Altar Mayor de las Aguas. Bogot74 Portada de Antonio Bravo Maldonado. Tunja. 75 Portada de San Francisco. Tunja. 76 Portaditas de San Ignacio. Bogot. 77 Laterales de la Capilla del Rosario. Tunja. 78 Laterales de la capilla del Rosario. Tunja. 79 Retablo lateral de San Ignacio. Bogot. 80 Arco toral de Santa Ins, en la

    Soledad. Bogot. (1667)81 Laterales de la Capilla del Rosario,

    en Santo Domingo. Tunja. 82 Retablo lateral de San Francisco. Tunja.

    83 Museo Colonial. Bogot. 84 Retablo de la Capilla del Chapetn

    en San Francisco. Bogot. 85 Portada lateral de la Candelaria. Medelln. 86 Plpito de San Francisco. Bogot. 87 Portada del Sagrario. Bogot. 88 Plpito de San Francisco. Popayn. 89 Retablo de Santa Ana, en el Carmen. Popayn. 90 Retablo de Santo Toms, en

    Santo Domingo. Popayn. 91 Retablo Mayor de Santa Clara. Bogot. (1672). 92 La Virgen del Campo. Recoleta

    de San Diego. Bogot. 93 Museo Colonial. Bogot. 94 Camarn de la Virgen del Campo. Bogot. 95 Retablos laterales de la Tercera. Bogot. 96 Retablos laterales de la Tercera. Bogot. 97 Retablos laterales de la Tercera. Bogot. 98 Retablos laterales de la Tercera. Bogot. 99 Retablos laterales de la Tercera. Bogot. 100 Dosel. Palacio de los Virreyes.

    Museo Colonial. Bogot. 101 Expositorio de Santo Domingo. Tunja.

  • *it i n er a r ios a rtsticos de l an u eva gr a na da

    l a or na m en tacin a rqu itectn icaen l a n u eva gr a na da

    a rtcu l os

    *

  • [25]

    i n t roduc c in

    Cautivado por Colombia. Santiago Sebastin, muchas pginas despus

    jorge sebastin lozano pablo sebastin lozano

    En sus escritos, Santiago Sebastin gustaba de traer a la memoria el famoso pasaje de Horacio sobre la Grcia capta.1 Era una forma de explicar la vivencia de tantos y tantos espaoles llegados al Nuevo Mundo a lo largo de la Edad Moderna. Sin duda, Grecia haba sido conquistada por el genio militar y poltico de los roma-nos, pero a su vez devino dominadora cultural, artstica, incluso moral de sus nuevos dueos. Algo as sucedi a tantos castellanos, asturianos, extremeos y otros sbditos de la monarqua hispnica al tomar contacto con los pueblos y la naturaleza de Amrica. Llegados como conquistadores, la exuberancia de las nue-vas tierras y el calor de sus gentes se impusieron sobre ellos y se aduearon de su espritu. La nueva sociedad resultante de esa fusin ha aportado a la humanidad testimonios insuperables de creatividad y excelencia artsticas, que la cultura occi-dental no siempre ha sabido juzgar con mirada desprovista de prejuicios.

    En cierta forma, el citado pasaje horaciano reflejaba tambin la experiencia personal del propio Sebastin. Su marcha a Colombia fue menos avasalladora, ciertamente, pues lleg como estudiante. No obstante, rpidamente inici una inmensa labor de investigacin y difusin de las riquezas del arte colombiano; labor que, a casi medio siglo de distancia, sigue resultando de una extensin y fecundidad sencillamente sorprendentes. No tan sorprendentes, pero s igual-mente dignas de mencin, resultan la generosidad y el afecto que generaciones de amigos, colegas y discpulos colombianos siguen profesando hacia su figura y su legado. Al calificarlas as no hacemos sino sealar pblicamente la perseve-rancia con que, una dcada despus de la muerte de nuestro padre, nos siguen llegando muestras y testimonios vivos del recuerdo y la admiracin que su querida Nueva Granada guarda todava para l.

    1 Grcia capta ferum victorem cepit, et artis intulit agresti Latio (Epistulae, ii, 1, 156).

  • [26]

    jorge sebastin lozanopablo sebastin lozano

    A instancias de algunos de esos amigos y colegas, impulsores hoy de este reconocimiento editorial a su tarea, nos gustara aportar una semblanza sobre sus vivencias en aquella amada tierra. Esperamos que sirva para entender mejor su trayectoria personal y profesional.2

    * * *

    En otoo de 1961, tras doctorarse en historia del arte por la Universidad de Madrid, Santiago Sebastin se instal en Cali y empez a cursar estudios en la Universidad del Valle. Becado por el icetex colombiano, iba con la intencin de ampliar estudios y especializarse en arte de la Nueva Granada, bajo la direc-cin de profesores e investigadores locales, y en la cercana de las propias obras y monumentos objeto de su estudio.

    La excepcionalidad de este hecho merece ser puesta de relieve. En un pas que, como Espaa, estaba empezando a salir de las estrecheces de una dilatada posguerra, completar estudios de postgrado en el extranjero era todava una ra-reza. Caso de hacerse, requera financiacin extranjera, pues difcilmente podan las instituciones espaolas hacerse cargo de los costes acadmicos y de manuten-cin de un becario en los centros de referencia ms habituales, como eran las universidades y bibliotecas de Europa y Estados Unidos. De hecho, Sebastin ya haba pasado por una etapa as, gracias a una beca del gobierno alemn (a travs del Deutsche Akademie Austauschdienst, daad) que le permiti ampliar estu-dios en la universidad de Heidelberg durante el curso 1959-1960. Por otro lado, entre los investigadores espaoles sobre temas iberoamericanos era infrecuente pasar a Amrica durante largos perodos, aprovechando ms bien los ingentes recursos documentales de temtica virreinal en los archivos sevillanos y madrile-os. Si tal proceder resultaba totalmente lgico y necesario en circunstancias tan difciles, tambin es cierto que esta tarea de acopio documental quedaba un tanto incompleta sin el conocimiento directo de las obras ni la consulta de la docu-mentacin conservada en tierras americanas.

    2 Agradecemos a Ramn Gutirrez, Rodrigo Gutirrez e Isabel Mateo la inestimable ayuda prestada para la preparacin de este texto. Aqu nos hemos limitado a los aspectos de su biografa y sus investigaciones directamente relacionados con Colombia. Para una referencia de conjunto lgicamente, mucho ms amplia, vase la publicada por Jos Mara de Jaime Lorn y Jos de Jaime Gmez en Xiloca, la revista del Centro de Estudios del Jiloca (n 16, diciembre de 1995, pgs. 39-86). Una excelente sntesis sobre el devenir metodolgico de Sebastin en Gonzalo Borrs, Cmo y qu investigar en historia del arte. Una crtica parcial de la historiografa del arte espaol, Eds. del Serbal, 2001, pgs. 81-84.

  • [27]

    Cautivado por Colombia. Santiago Sebastin, muchas pginas despus.

    En el plano de los intereses intelectuales y de las ambiciones acadmicas de un investigador, recin doctorado gracias a un anlisis de los repertorios de-corativos y los principales artfices del renacimiento en Burgos, no dejaba de resultar sorprendente un giro tan repentino y radical hacia la temtica ibero-americana. Sin embargo, algunos factores lo hacen ms comprensible. Cierta inclinacin hacia lo americano se poda presuponer en la decisin de transferir sus primeros estudios de licenciatura desde Granada a Sevilla, de la filologa rabe a la historia de Amrica. Sin embargo, al curso siguiente haba optado por trasladarse a Madrid, donde finalmente se decant por la especialidad en histo-ria del arte. Un precedente era tambin la publicacin de un plano de una mi-sin jesutica en el Paraguay, hallado revolviendo papeles viejos en la biblioteca de un sacerdote aragons.3 Este primer contacto, totalmente casual, con la reali-dad del Nuevo Mundo, debi suscitar nuevas inquietudes en un joven estudian-te, de por s dado a la bsqueda de intereses desconocidos y remotos.

    En segundo lugar, y de forma muy marcada, estaba el magisterio de don Die-go Angulo. Este ilustre investigador ocupaba durante los aos 50 y 60 una posicin central en las instituciones histrico-artsticas espaolas (catedrtico en la Univer-sidad Complutense, director del Instituto Diego Velzquez del csic,4 responsabili-dades varias en el Museo del Prado), corroborada adems por sus ingentes publicaciones sobre historia de la pintura espaola, especialmente del Siglo de Oro. Pero es que, adems, desde los aos 30 haba jugado un papel clave en el incipiente americanismo desarrollado en la universidad espaola tanto por catedrticos de Sevilla como de Madrid. Por encargo de la editorial Salvat haba publicado la Histo-ria del Arte Hispanoamericano entre 1945 y 1956, primera sntesis global de los co-nocimientos disponibles sobre el arte de la Amrica hispana, contando con la valiosa colaboracin de Enrique Marco Dorta y Mario Buschiazzo.5

    3 Plano indito de Candelaria (Misiones jesuticas del Paraguay), en Archivo espaol de arte, 1957, n 119, pgs. 245-251.

    4 Actualmente, Departamento de Historia del Arte del propio Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, en Madrid.

    5 Cf. Isabel Mateo Gmez, (coord.), Diego Angulo Iguez, historiador del arte, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2001. Para un balance general sobre el desarrollo de los estudios de arte iberoamericano en Espaa, vase Rafael Lpez Guzmn, (coord.), La historia del arte en Iberoamrica y la Universidad espaola, Universidad de Granada, 2004. Una valiosa visin de conjunto sobre los investigadores en arte y arquitectura iberoamericanos, esta vez sin restringirse al mbito espaol, en Gutirrez, Ramn (dir.), Historiografa iberoamericana: arte y arquitectura (xvi-xviii). Dos lecturas, Buenos Aires, cedodal, 2004. Aporta adems breves semblanzas biobibliogrficas de muchos de estos investigadores, incluidos los aqu citados.

  • [28]

    jorge sebastin lozanopablo sebastin lozano

    Por tanto, aunque Angulo haba propuesto a su discpulo Sebastin una tesis de mbito regional o, como mucho, peninsular, las inquietudes del maestro, las investigaciones en curso en el Instituto Velzquez, y los recursos bibliogrficos al alcance del joven becario predoctoral debieron suponer otros tantos alicientes para ampliar los horizontes de sus trabajos. De hecho, Angulo puso a Sebastin en contacto con muchos de los investigadores ms activos so-bre temtica iberoamericana, y le anim a continuar sus estudios en Amrica.

    Las esperanzas puestas por el joven doctor en la aventura colombiana no se mostraron infundadas. Al poco de llegar a Cali pas de alumno a profesor de la Universidad del Valle. Semejante cambio de posicin se deba a la calidad de su formacin internacional, indudablemente, pero tambin al empuje con que abor-daba sus tareas como investigador. Desde luego, no tard en ofrecer a la imprenta los primeros resultados de sus pesquisas. A travs de revistas como el semanario Eco, o del prestigioso diario El Tiempo ambas de Bogot divulg partes del patrimonio colombiano no suficientemente valoradas, as como nuevas tenden-cias en la interpretacin del arte del pasado. Como investigador, sus trabajos en-contraron rpidamente cobijo en las publicaciones de la Universidad de Bogot como el Anuario colombiano de historia social y de la cultura o del Instituto Caro y Cuervo. En Cali, estableci muy pronto contacto directo y amistoso con las instituciones culturales locales y regionales. Sus publicaciones son testimonio de la estrecha relacin que tuvo con la Academia de Historia del Valle del Cauca y con la propia Universidad del Valle, a cuyos fondos editoriales contribuy repe-tidamente. En 1961 y 1963 tuvo ocasin de acompaar a Mario Buschiazzo y Enri-que Marco Dorta junto con Angulo, las otras dos grandes figuras fundacionales para la historia del arte virreinal en visitas a Cali y Popayn.6

    Su actividad le empuj a recorrer iglesias, archivos, haciendas y colecciones privadas y pblicas. Llev a cabo trabajos de catalogacin, como el realizado para la dicesis de Duitama. Dedic sus esfuerzos principales a zonas poco co-nocidas y estudiadas, como el Valle del Cauca, Popayn, Antioquia.7 Tal orientacin pudo deberse al hecho de que los principales conjuntos monumen-

    6 De entre muchos ejemplos, y por no ser demasiado reiterativos, cf. tan slo los agradecimientos al comienzo (pg. 11) del libro Arquitectura colonial en Popayn y Valle del Cauca, de 1965. Incluyen tambin menciones muy expresivas al rector de la Universidad, al presidente de la Academia de Historia del Valle, y al director del Archivo Central del Cauca.

    7 En muchos de sus viajes por Colombia se hizo acompaar por Mario Ponce, un fotgrafo de Cali, que realiz gran parte de las fotografas que despus ilustraban sus publicaciones. Vase Relacin de los monumentos de Mompox con el arte venezolano, en Boletn del centro de investigaciones histricas y estticas, n 10, 1968, pg. 92

  • [29]

    Cautivado por Colombia. Santiago Sebastin, muchas pginas despus.

    tales del pas Bogot y Cartagena de Indias ya contaban con investigadores, publicaciones e instituciones muy asentadas como para abrirse una lnea de tra-bajo propia y personal.

    La tarea era ingente. Sus primeras publicaciones alternaron o combinaron distintos tipos de trabajos: desde anlisis muy concretos sobre repertorios deco-rativos arquitectnicos hasta inventarios monumentales y artsticos de ciudades o regiones, pasando por textos de reflexin historiogrfica y metodolgica, o por aportes documentales inditos. El trabajo de archivo, la criba de la literatura ar-tstica e histrica local o la escasa pero estimable produccin cientfica previa, el estudio de las fuentes grficas y los repertorios de grabados, incluso la valoracin formal y estilstica:8 ninguna de estas tareas le fue ajena durante aquellos aos.

    Como ya hemos dicho, todas estas investigaciones hallaron rpidamente salida a travs de publicaciones especializadas colombianas, pero tambin ex-tranjeras. Ciertamente, publicar en Colombia era necesario, y muy importante para asentar su prestigio profesional en el medio nacional. Sin embargo, la dis-tribucin de tales publicaciones a veces, muy humildes en ilustraciones y me-dios tcnicos se adivinaba harto problemtica, especialmente en lo referente a Espaa, y no digamos ya a bibliotecas internacionales de Europa o Estados Uni-dos.9 As, artculos suyos de tema neogranadino empezaron a aparecer por estos aos en revistas de Buenos Aires, Caracas o Mxico. En Espaa, sus contribu-ciones fueron preferentemente a Archivo Espaol de Arte, la principal revista nacional de historia del arte, publicada desde el Instituto Diego Velzquez y dirigida a la sazn por Angulo.

    Adems, utiliz el camino habitual en muchas investigaciones: ofrecer primero los resultados ms sobresalientes de su trabajo en un artculo de revista especializada (en algunos casos, si era un tema especialmente atractivo, poda

    8 Como explicamos ms adelante, su inters fundamental por la iconografa y el contenido de las imgenes le llev ms tarde a dejar de lado hasta a criticar con dureza el estudio formalista de la obra de arte, el ms habitual en la historiografa desde comienzos del siglo xx. Esta actitud debe equilibrarse, por otra parte, con su propia afirmacin de que siempre que me ha sido posible he procurado hacer aportes en este campo de la investigacin formal, que estimaba de gran utilidad cuando se pretende valorar la aportacin artstica de zonas provincianas. Vase La evolucin del soporte en la decoracin arquitectnica de Santa Fe de Bogot, en Anales del instituto de arte americano e investigaciones estticas, n 22, 1969, pg. 72.

    9 A su vez, y en lgica correspondencia con el impulso de su maestro, Sebastin fue enviando muchas de sus publicaciones americanas a Angulo. En la biblioteca personal de ste, hoy incorporada a los fondos del Instituto de Historia del csic, hay no pocos de los artculos de la poca colombiana de Sebastin, dedicados personalmente por el autor.

  • [30]

    jorge sebastin lozanopablo sebastin lozano

    incluso precederlo un artculo periodstico en diarios o semanarios); y despus incorporar ese mismo texto dentro de una monografa ms amplia. Esto explica en parte que entre 1963 y 1966 publicase nada menos que seis libros,10 en los que podemos distinguir dos grupos. Los tres primeros son publicaciones de exten-sin moderada, con un importante peso de las ilustraciones dos de ellas se titu-lan, significativamente, lbum, y se centran en el importante legado artstico virreinal de tres ciudades colombianas no suficientemente conocidas ni valo-radas: Cali, Tunja y Popayn.11

    En el segundo grupo alienta una mayor ambicin cientfica, y va derivando desde el mbito general de las artes hacia una dedicacin preferente a la arquitec-tura y su decoracin. Lo abre Arquitectura colonial en Popayn y Valle del Cauca, un volumen en que abandona el criterio descriptivo, geogrfico, y adopta un hilo cronolgico para destacar los principales monumentos del rea estudiada. Publi-cado por la Universidad del Valle, el rector Mario Carvajal anuncia en el prlogo la prxima conclusin de una obra de conjunto sobre la antigua Nueva Granada. En efecto, los Itinerarios artsticos de la Nueva Granada de 1965 remiten por un lado a las obras iniciales en que mantiene el enfoque geogrfico en este caso, proponiendo tres recorridos por el territorio nacional, pero las rebasa al hacer del conjunto de Colombia su objeto, incluyendo tambin reas que hasta enton-ces apenas haba estudiado, como Bogot o la costa atlntica. Como muestra de una mayor voluntad interpretativa, en la introduccin al volumen Sebastin aborda cuestiones generales como la filiacin esttica del arte neogranadino, o su carcter mestizo, pero tambin algunas reflexiones sobre las constantes arquitec-tnicas del mismo, en continuidad consciente con la historiografa de Fernando Chueca Goitia, tan influyente entonces en todo el mbito hispnico.

    Cierra este segundo ciclo un sexto volumen, La ornamentacin arquitect-nica en la Nueva Granada, en el que recoge estudios particulares ya en parte pu-blicados, ms la noticia de un descubrimiento indito. Casi todos ellos giran en

    10 Probablemente, y con toda lgica, el primero en escribirse fue el dedicado a Cali, pues el propio autor seala que, aunque su publicacin se demor hasta 1964 por falta de mecenas, el manuscrito estaba preparado desde dos aos antes. Por lo que se refiere al ltimo, La ornamentacin arquitectnica en la Nueva Granada, aunque lleva pie de imprenta de 1966, la dedicatoria del autor est fechada en 1965.

    11 La gua artstica de Popayn colonial, ltima de este grupo, revela el creciente esfuerzo y ambicin de Sebastin, que aumenta el peso de la redaccin respecto a las ilustraciones. Adems, los agradecimientos muestran ya a un autor consolidado, que no esconde sus credenciales (contactos con Marco Dorta, Buschiazzo y Arbelez) y cuyo curriculum vitae glosa clidamente el prlogo del Director del Archivo Central del Cauca, Jos Mara Arboleda.

  • [31]

    Cautivado por Colombia. Santiago Sebastin, muchas pginas despus.

    torno a la transmisin de fuentes ornamentales y figurativas en la decoracin arquitectnica neogranadina, que permiten a Sebastin exponer su exhaustivo conocimiento de los repertorios decorativos renacentistas europeos y su transmi-sin al mundo hispnico. Como parte de esos estudios, ya haba prestado aten-cin a diversos conjuntos decorativos tunjanos; la Casa de Juan de Vargas el Escribano, que antes estudiaron Martn Soria o Erwin W. Palm, y para la que l haba propuesto una nueva interpretacin;12 o las pinturas en la Casa de Gonzalo Surez de Rendn el Fundador, cuya existencia era conocida pero que, ocultas bajo techos ms recientes, no fueron fotografiadas ni estudiadas antes de hacerlo Sebastin, que las califica por ello de casi un descubrimiento.13 La riqueza de sus programas decorativos acreditaba su inters, as como la continuidad de un im-portante foco humanstico en Tunja. Lo que s constitua un descubrimiento en toda regla era la revelacin de unos frescos en la casa que debi ser de Domingo de Aguirre y ms tarde de Juan de Castellanos, Cronista de Tunja.14 A este con-junto dedic el apndice del citado libro, que conclua la serie de sus monografas colombianas, y cuyo prlogo ya daba noticia de una nueva etapa en su vida, al situarle en New Haven.

    Desde tiempo atrs, Sebastin vena procurando la forma de ampliar sus estudios, al calor de los mejores especialistas y de las excelentes bibliotecas uni-versitarias norteamericanas. Eligi para ello la Universidad de Yale, en New Ha-ven (Massachussets), que contaba entre su claustro con George Kubler, maestro de muchos especialistas en arte precolombino y virreinal. Tras diversas tentativas y pesquisas, opt con xito a la beca de la fundacin en memoria de John Simon Guggenheim, en su convocatoria para creadores e investigadores procedentes de Latinoamrica y el Caribe. Junto al enorme prestigio y reconocimiento que la consecucin de la beca supona, conviene no olvidar el hecho de que Sebastin

    12 Intervino don Juan de Castellanos en la decoracin de la Casa del Escribano de Tunja?, en Thesaurus, Boletn del Instituto Caro y Cuervo xx, 1965, pgs. 3-12.

    13 Los frescos de la Casa del Fundador de Tunja (Colombia), en Archivo espaol de arte 150, 1965, pgs. 115-121. La casa fue poco despus adquirida por el Patrimonio Nacional de Colombia, y en 1969 se restauraron los frescos de sus dos salas, con la colaboracin del Instituto Central de Conservacin y Restauracin, que envi a dos de sus restauradores desde Madrid. Cf. al respecto los artculos de Carlos Arbelez y Gabriel Uribe en Anales del Instituto de arte americano e investigaciones estticas, n 54, 1971, pgs. 59-72. Sebastin reinterpret ms tarde este conjunto decorativo en clave emblemtica: cf. n. 27.

    14 En el artculo Fauna y flora en la decoracin arquitectnica de la Nueva Granada (Prncipe de Viana 102-103, 1966), pg. 17, n. 17, aadi algn nuevo dato sobre el mismo, resultado de un estudio ms cuidadoso, slo posible tras la eliminacin del techo raso del siglo xix que, tambin en este caso, haba ocultado la decoracin original.

  • [32]

    jorge sebastin lozanopablo sebastin lozano

    optaba a la misma no ya por sus investigaciones de temtica iberoamericana, sino por su arraigo en Colombia, de casi cuatro aos de duracin.15

    El traslado a Estados Unidos para el curso 1965-1966 no supuso una desvin-culacin con las artes de la Nueva Granada. Desde Yale, Sebastin sigui publi-cando e investigando. All tom cuerpo el trabajo que sealaba su consagracin entre los especialistas de primer orden en la historia del arte y la arquitectura colombianas. Nos referimos al amplio volumen que escribi junto con Carlos Arbelez, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot.16 El hecho de que, tan slo tres aos despus de llegar a Colombia, se le hubiese invitado a ser coautor de dicho texto, habla por s solo de su progreso en el medio acadmico y cientfico de tan generosa tierra de acogida.17 Si bien es posible sealar, de forma aproximada, qu captulos redact inicialmente cada autor, tambin est claro que cada uno modific y complet las partes redactadas por el otro. En algn punto recogieron tambin sus divergencias interpretativas, como por ejemplo en torno al debate sobre el trmino arte mestizo (pg. 335 y ss.).

    Conviene ahora retroceder un poco en esta narracin para dar cuenta de otra empresa a la que Santiago Sebastin se dedic durante sus aos colombia-nos. No fue otra que la de fundar una familia, y en circunstancias ms bien atpi-cas. Desde finales de la dcada de 1950, Sebastin mantena una amistad con una joven maestra, Asuncin Lozano Castro, a la que haba conocido por amistades y lazos familiares comunes. Aunque de origen andaluz, Asuncin se haba criado en Valencia, y en esta provincia ejerca su trabajo como maestra de enseanza primaria. La amistad se fue transformando en una relacin ms profunda, a pe-sar de las mltiples andanzas espaolas y europeas del ya declarado pretendiente. En persona, pero tambin por carta, el romance fue sostenindose hasta que, en 1961, y desde Cali, Santiago le pide matrimonio a Asuncin. Para ms emocin, y dado que l no puede abandonar Amrica por el momento, le propone que la

    15 As lo certifica el listado de becados por la Fundacin (The John Simon Guggenheim Memorial Foundation, 1925-2000. A Seventy-Fifth Anniversary Record, Nueva York, 2001), pg. 458, al sealar a Colombia como pas de origen para Sebastin. Desde Espaa le habra resultado imposible solicitar esta beca. El suyo era un caso anlogo al de Erwin W. Palm, alemn pero afincado en Santo Domingo, que disfrut de la misma en 1952 y 1953.

    16 La arquitectura colonial. Historia extensa de Colombia, volumen xx: Las artes en Colombia, vol. 4. Academia Colombiana de Historia, Bogot, Ediciones Lerner, 1967.

    17 En su resea al volumen, Buschiazzo atribuye el rebrote de los estudios colombianos sobre arte y arquitectura virreinal tanto a Sebastin desde Cali como a Arbelez desde Bogot (Anales del Instituto de arte americano e investigaciones estticas, n 21, 1968, pg. 122).

  • [33]

    Cautivado por Colombia. Santiago Sebastin, muchas pginas despus.

    boda se haga por poderes, y que la nueva esposa se rena con l en Colombia.Tan aventurado plan provoc las lgicas resistencias en la familia de la pre-

    tendida, que sta supo vencer con paciencia y firmeza de carcter. As pues, la boda se celebr el 4 de agosto de 1962 en Mislata el pueblo, vecino a Valencia, donde resida Asuncin, representando al novio su hermano Flix. Pocos meses despus, en noviembre, los ya esposos se reunieron en Bogot, donde una nueva ceremonia religiosa confirm su ya oficial matrimonio. Instalados en Cali, sus dos primeros hijos Pablo y Jaime nacern en la misma tierra a la que Santiago dedic tantos esfuerzos, y de la que tanto recibi. No cabe aqu olvidar la inesti-mable ayuda y carioso afecto que recibieron de parte de amigos, compaeros y colegas de la sociedad calea. Ya hemos citado a algunos de los especialistas y responsables institucionales con los que Santiago trab pronto una buena rela-cin, tanto profesional como institucional; pero tanto l como Asuncin conta-ron con amistades de las que duran una vida.

    Ni estos lazos ni los estrictamente cientficos se interrumpieron durante la estancia en Norteamrica de la familia Sebastin. Desde Yale, y bajo la di-reccin de Kubler, Sebastin sigui ahondando en los repertorios decorativos del Renacimiento, y a travs de ellos en los mecanismos de transmisin e in-fluencia artstica, pero tambin en el aporte autctono de las poblaciones ame-ricanas. Su proyecto intelectual e historiogrfico vena de aos antes, de su formacin en Madrid y Heidelberg. Angulo, adems de proporcionarle un armazn histrico-artstico general sobre Espaa e Iberoamrica, le introdujo al trabajo con grabados, al cuidadoso anlisis de las dependencias visuales y literarias que tantas veces subyacen en la creatividad plstica de la Edad Mo-derna. Su discpulo, Enrique Marco Dorta, tambin influy directamente so-bre Sebastin, no slo mediante el generoso desprendimiento de datos inditos de archivo, o mediante apreciaciones personales sobre determinadas obras colombianas, sino tambin facilitndole una copia del tratado de Serlio.18 El inters por las pervivencias populares hispanas en Amrica, especialmente por los elementos mudjares, responda a la propia naturaleza de los estudios doctorales de Sebastin sobre el siglo xv castellano, pero tambin a su cono-cimiento personal y cientfico del patrimonio de Teruel. Ya hemos citado los orgenes de su inters por el urbanismo en Iberoamrica, que tambin aplic al mbito neogranadino.19

    18 Tal como agradece explcitamente Sebastin en varios de sus artculos, La influencia italiana en la arquitectura de Bogot, en Archivo espaol de arte, 1964, n 145, nota 2.

    19 Cf. nota 3. Sobre Colombia, vase por ejemplo Urbanismo hispanoamericano. Datos sobre la Nueva Granada, en Arte espaol, tomo xxiv (tercer cuatrimestre

  • [34]

    jorge sebastin lozanopablo sebastin lozano

    De su estancia en Heidelberg obtuvo un mejor conocimiento de la peculiar confluencia de tradiciones gticas y clsicas en el mbito germnico a lo largo del siglo xv. All se introdujo tambin en la rica bibliografa centroeuropea so-bre el manierismo, un tema que hizo recurrente en sus escritos, tambin los de-dicados a arte virreinal.20 Por ejemplo, los estudios de Erik Forssman sobre la carga semntica de los rdenes arquitectnicos clsicos le impulsaron a ir ms all del estudio formalista de los elementos constructivos, incorporando los contenidos iconogrficos y las referencias literarias tambin al mbito de la ar-quitectura, del que hasta entonces parecan ausentes.

    En cierta forma, con Kubler consolid intereses y aptitudes que ya traa desarrolladas. Junto a l reafirm sus reparos al trmino mestizo aplicado a parte del arte virreinal, y que era objeto de un debate historiogrfico durante las dcadas de 1950 y 1960.21 Los estudios ya hechos por Sebastin sobre las tipolo-gas de columnas y repertorios ornamentales tenan puntos en comn con el tipo de anlisis gentico, a travs de largas sucesiones tipolgicas y formales, que poco antes haba propuesto Kubler en su obra terica ms conocida.22 Lo que s es se-guro es que el profesor de Yale le anim y orient en sus estudios sobre fuentes grabadas renacentistas y su transmisin a la Amrica virreinal.23

    La aplicacin de todo este bagaje cientfico al patrimonio artstico y monu-

    de 1962), pgs. 49-57. En la nota 6 viene un curioso postscriptum, que matiza tan temprana fecha de publicacin. En realidad, el artculo se redact en 1963, y no se imprimi hasta 1967.

    20 Como extracto de un captulo de su tesis, y balance historiogrfico europeo, vase El manierismo y la arquitectura manierista italiana, en Revista de Ideas estticas, julio 1968, n 103, pgs. 55-71. Es una cuestin muy presente en sus escritos colombianos, por otro lado: primero como divulgacin de lo que ya traa estudiado (Rasgos manieristas en la arquitectura neogranadina, en Eco 40, agosto 1963, pgs. 367-385) y luego como elaboracin personal a partir de sus propias investigaciones (cf. bibliografa completa, y especialmente La esttica manierista en la Nueva Granada, en Revista de Ideas Estticas 98, 1967, pgs. 35-40).

    21 La arquitectura colonial, op. cit., pg. 336. Sebastin ya haba expuesto su punto de vista en Hacia una valoracin de la arquitectura colonial colombiana, en Anuario colombiano de historia social y de la cultura, vol. 1, n 2, 1963, pg. 225.

    22 George Kubler, The Shape of Time, Yale University Press, 1962 (La conguracin del tiempo, Alberto Corazn Editor, 1975, y Ed. Nerea, 1988).

    23 As lo reconoce explcitamente Sebastin: Expreso mi reconocimiento al profesor George Kubler (...) que me permiti consultar el rico archivo del malogrado Martin Soria, y me estimul para la bsqueda de grabados en las bibliotecas Sterling y Beinecke, de New Haven. Vase La importancia de los grabados en la cultura neogranadina, en Anuario colombiano de historia social y de la cultura, n 3, 1965, pg. 133.

  • [35]

    Cautivado por Colombia. Santiago Sebastin, muchas pginas despus.

    mental colombiano dio los frutos que hemos venido mencionando, y algunos de cuyos mejores exponentes se recogen en el presente volumen. No es fcil valorar cules sean sus aspectos ms destacables, y seguramente corresponde a otros especialistas precisarlo mejor que nosotros. Ms all del hecho, ciertamente llamativo, de sus descubrimientos de conjuntos decorativos en Tunja, queda su esfuerzo por documentar y valorar un patrimonio monumental multisecular que, en Colombia como en muchos otros sitios, ha sufrido ms por el desarro-llismo de las ltimas dcadas que por guerras e incurias de siglos anteriores. Adems, su inters por el contenido de las imgenes, por el significado de los espacios, abri una va de interpretacin nueva para muchas regiones del arte colombiano e iberoamericano, que hasta entonces slo haban sido miradas des-de perspectivas formalistas o tcnicas.

    En cualquier caso, la experiencia americana toc a su fin en verano de 1966, cuando le alcanzaron noticias de que en Sevilla se convocaban oposiciones para dotar la ctedra de Arte Hispanoamericano, tras el traslado a Madrid de Enrique Marco Dorta. El final de la beca Guggenheim, la posibilidad de consolidacin profesional, as como la presin familiar para regresar y asentarse en Espaa, fueron motivos todos para abandonar el Nuevo Mundo en el que haba pasado cinco aos irrepetibles. Sin embargo, los comienzos en su tierra no fueron nada fciles. Aunque los mritos de Sebastin por docencia e investigacin quedaron ms que evidenciados, la ctedra sevillana finalmente acab en otras manos.

    Por tanto, a comienzos de 1967 se encontr en Espaa, con familia, sin trabajo y sin perspectivas de conseguirlo en el medio acadmico. En situacin casi desesperada, por mediacin de sus paisanos Jos Camn Aznar y Martn Almagro consigui empleos parciales en el Museo Lzaro Galdiano y en el Ins-tituto de Estudios Turolenses, mientras que su esposa Asuncin solicit reincor-porarse a su puesto como maestra, pero aun as el sostenimiento familiar era ms que precario. Testimonio de esa poca de dificultades profesionales son dos obras publicadas en Colombia durante 1967, aunque gestadas con anterioridad. Una es la ya citada La arquitectura colonial para Lerner, en cuya portada consta simplemente como Doctor en Historia de la Universidad de Madrid; y una edicin facsmil del tratado de arquitectura Las medidas del romano, por Diego de Sagredo (Toledo, 1526). Sebastin la presenta con un estudio bibliogrfico, y aunque se ubica a s mismo en el Museo Lzaro Galdiano, deja constancia de que la reproduccin procede de las bibliotecas de Yale en las que investig bajo la gua de Kubler.

    Ante la falta de oportunidades en el panorama universitario espaol, acep-t una invitacin para trabajar con Graziano Gasparini en Caracas. Esto impli-caba la separacin familiar, pues para entonces Asuncin no vea factible

  • [36]

    jorge sebastin lozanopablo sebastin lozano

    empezar otra aventura americana, con la responsabilidad aadida que suponan dos nios todava muy pequeos. En circunstancias tan difciles, y ya casi en vsperas de partir para Venezuela, lleg la noticia de que se creaba una nueva plaza de Historia del Arte en la naciente universidad de Palma de Mallorca, ani-mndole Angulo a que se presentara. As hizo, y esta vez con xito, iniciando de esta forma su trayectoria en el claustro universitario espaol.24

    La publicacin en 1969 de su tesis doctoral cierra en cierta forma la etapa colombiana de Sebastin. Y es as porque, paradjicamente, pese a contar ya con estabilidad y recursos en Espaa, la public en Colombia. Ms ilustrativo an es el cambio que dicha publicacin testimonia. Recordemos que el ttulo de la tesis, tal como se escribi y defendi el 5 de junio de 1961 en la universidad madrilea, era Arquitectura plateresca en Burgos. Ocho aos ms tarde, la publicacin se imprime en dos variantes, que comparten el mismo texto principal pero no el ttulo ni la presentacin. Una conserva el ttulo original de la tesis, incluye infor-macin sumaria sobre el tribunal que la evalu positivamente, y pasa directa-mente al texto principal del libro. La otra variante actualiza el ttulo a Arquitectura del protorrenacimiento en el mundo hispnico, no hay mencin algu-na a que se trate de una tesis doctoral, y cuenta con unas pginas iniciales ausen-tes en la primera. No sabemos a ciencia cierta los motivos de este curioso proceder. Lo que est claro es que ni Sebastin ni su trabajo son los mismos en 1961 y 1969.

    En otras palabras, de una investigacin centrada en la autora y el estilo de ciertas obras del renacimiento burgals pas a otra en la que se cuestionan las categoras historiogrficas utilizadas el plateresco y se propone su sustitucin por otras nuevas el protorrenacimiento.25 Adems, se maneja con extraordina-ria soltura bibliografa internacional de muy variada procedencia, y se aportan ejemplos e ilustraciones de Burgos, pero sobre todo de Iberoamrica, como An-tioquia en Colombia o Actopan en Mxico. Despus de su experiencia colombia-

    24 Profesor agregado en Palma de Mallorca (que administrativamente dependa de la Universidad de Barcelona) desde noviembre de 1967, fue despus catedrtico en Barcelona (febrero 1973 a diciembre de 1975), Crdoba (hasta mayo de 1978) y finalmente en Valencia (hasta su fallecimiento el 9 de febrero de 1995).

    25 Una actitud crtica hacia el trmino plateresco ya se planteaba en la tesis de 1961. No obstante, esta postura avanz y se consolid mucho en los aos siguientes, hasta formular una propuesta global sobre la asimilacin del Renacimiento en Espaa e Iberoamrica. Sobre el trmino protorrenacimiento como etiqueta para ese proceso, vase su texto de balance En torno al primer Renacimiento, en las actas de las Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Espaol, Prncipe de Viana, 1991, anejo 10, pgs. 103-107. Cf. tambin el texto de Rodrguez Gutirrez de Ceballos en las mismas actas, pgs. 95-98.

  • [37]

    Cautivado por Colombia. Santiago Sebastin, muchas pginas despus.

    na y de sus estudios en Yale, publicar la tesis de 1961 ya no habra tenido sentido para Sebastin. Le resultaba mucho ms interesante trazar la continuidad entre el Viejo y el Nuevo Mundo, ofrecer una perspectiva amplia sobre ese proceso de aculturacin. El hecho de que procurase la impresin de una versin en la que titulaba su investigacin de 1969 como la tesis de 1961 quiz pudo responder a un deseo de afirmar la continuidad entre ambos momentos, o a una necesidad buro-crtica de poder afirmar que su tesis doctoral haba sido publicada.

    En cualquier caso, lo cierto es que la public en Cali, bajo los auspicios de la Academia de Historia del Valle del Cauca, y no en Espaa. En la versin ac-tualizada, los agradecimientos del autor dan fe de que, efectivamente, Colom-bia haba cambiado su vida para siempre. Menciona con gratitud a la institucin editora y a su presidente, Camilo Molina, gracias a los cuales:

    Mi relacin afectiva y humana con Colombia se mantiene viva. Bajo el cielo colombiano nacieron mis hijos, y por el