el maestro en la salud infantil

164
El maestro en la salud del niño preescolar Dra Gloria Colli Lista Pediatra http://gloriacolli-pediatra.blogspot.com.es/

Upload: gloria-colli-lista

Post on 22-Jul-2015

626 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

El maestro en la salud del niño preescolar

Dra Gloria Colli Lista

Pediatrahttp://gloriacolli-pediatra.blogspot.com.es/

• Primeros auxilios

• El Niño está enfermo¿Puede ir al colegio?

• Enfermedades crónicas.

• Educación para la salud

PRIMEROS AUXILIOS

Parada Cardio Respiratoria

Interrupción brusca, generalmente

inesperada y potencialmente reversible

de la ventilación y la circulación.

Prevención de la PCR

ACCIDENTES– 1ª causa de mortalidad en > 1 año

– Niño > niña.

– Edad: 5 - 9 años.• Horas de la comida.

• Tráfico: Entrada y salida del colegio.

• Caídas

• Intoxicaciones

• Deportes

Prevención de la PCR

JUGUETES:

Piezas pequeñas.

Globos (causa más

frecuente de muerte

por obstrucción de vía

aérea en la infancia)

Prevención de la PCR

ENCHUFES

ESTANTERÍAS

CAIDAS: Escaleras,

ventanas, juegos.

INTOXICACIONES:

40% Medicamentos

Productos de limpieza

COMEDOR

– Comidas adecuadas.

– Cuchillos y tenedores.

– No frutos secos, ni chicles a menores de 4 años.

PREVENCIÓN

INTOXICACIONES:

Centro Nacional de Toxicología:

»Teléfonos: 914112676 - 915620420

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN

JARDINES Y PARQUES

Juegos adaptados a

la edad

Estanques aislados

con vallas.

Vigilancia continua.

ACCIDENTES AUTOMÓVIL

Sistemas de retención

adecuados a la edad.

PREVENCIÓN

ACCIDENTES PEATONALES

Mayor incidencia entre los 5-9 años

Educación vial.

Señalización e iluminación.

Barreras y vallas.

Siempre acompañados y sujetos.

PREVENCIÓN

ACCIDENTES PEATONALES

–antes de los 7 años aún no

está lo suficiente maduro

para percibir peligros.

–A partir de los 8-10 años

adquieren cierta autonomía

vial.

PREVENCIÓN

RCP básicaReanimación cardiopulmonar

• Conjunto de medidas para el mantenimiento de la vía aérea y el soporte de la ventilación y la circulación, sin usar equipamiento

• OBJETIVOS:

Oxigenación de emergencia para la protección del sistema nervioso central

Mantenimiento de la víctima hasta que pueda realizarse la RCP avanzada

• Debería iniciarse antes de los 4 minutos de la PCR

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL

REANIMADOR Y DE LA VÍCTIMA

Antes de iniciar la reanimación, se debeasegurar que no existe peligro para la víctimay/o para el reanimador (si es necesario movilizara la víctima).

- Incendios.- Accidentes de carretera.- Grandes corrientes de agua.- Electrocución.

COMPROBAR LA

INCONSCIENCIA

Hablarle en voz alta o gritar.

Llamar por su nombre

Pellizcos o pequeñas sacudidas, con control cervical si hay sospecha de traumatismo.

GRITAR: ! AYUDA !

• Pedir ayuda a las

personas de alrededor

gritando, sin

separarse de la

víctima y continuar

las maniobras de RCP

básica.

POSICIONAR A LA VÍCTIMA

• Si está inconsciente,

colocar sobre la espalda,

sobre una superficie dura.

• Cuidados especiales en

sospecha de

traumatismo:

1. Mover cabeza-cuello-

tronco, como “un bloque”.

2. Evitar que el cuello se

flexione, extienda,

lateralice o rote.

APERTURA DE LA VÍA AÉREA

Maniobra frente-mentón

• Accidentes de tráfico.

• Caída desde una altura significativa.

• Traumas importantes por encima de las

clavículas.

• Hematomas o equimosis cervicales.

• Ahogamientos.

• Siempre que existan dudas...

APERTURA DE LA VÍA AÉREA

Sospecha de trauma cráneo-cervical

Maniobra de tracción mandibular

• Mantener una mano sobre al frente.

• Introducir el dedo pulgar de la otra mano dentro de la boca y traccionar la mandíbula hacia arriba.

COMPROBAR LA RESPIRACIÓN

• Aproximar el oído y mejilla a la boca del paciente

• Mirar si hay movilidad torácica y/o abdominal(ver)

• Escuchar si hay ruidos respiratorios (oír)

• Sentir el aire espirado en nuestra mejilla (sentir)

No emplear más de

10 segundos

¿ RESPIRA ?

COMPROBAR LA RESPIRACIÓN

1 2

3 4

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

¿NO RESPIRA?

COMPROBAR LA RESPIRACIÓN

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

VENTILAR

• Boca a boca (pinzando la nariz) o Boca a boca-nariz (en niños mas pequeños)

• Coger aire e insuflar un

volumen “suficiente” para

lograr que el pecho se

eleve visiblemente.

• 5 ventilaciones lentas (1

segundo de duración).

VENTILAR

Recolocar la vía aérea y efectuar nueva ventilación.

Si tras 5 ventilaciones no se consigue la elevación

del tórax, tratarlo como una obstrucción de la vía

aérea.

Si se eleva el tórax

Continuar con 20 ventilaciones por minuto (cada 3

seg.)

¿ No se eleva el tórax?

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

COMPROBAR SIGNOS DE CIRCULACIÓN

Durante un máximo de 10 segundos.

• Comprobar signos vitales (tos, respiración, movimientos).

• Pulsos

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

Si pulso > 60

Seguir

ventilando

12-20

insuflaciones

por minuto

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

Si no existe pulso o es

< 60 lpm, en ausencia

de signos vitales

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

• Comprimir en 1/3 inferior del esternón por encima

del apéndice xifoides (evitando comprimir dicho

apéndice)

• Sin miedo a empujar demasiado fuerte: la fuerza

debe ser suficiente para deprimir el esternón 1/3 del

diámetro del pecho

• Frecuencia de al menos 100 por minuto, sin pasar

de 120 por minuto.

• Mínimas interrupciones

• Muy importante la descompresión completa

subsiguiente.

MASAJE CARDIACO

MASAJE CARDIACO

Frecuencia de compresión

Talón de la mano en el 1/3 inferior del esternón (levantando los dedos para asegurar que la presión no se aplica sobre las costillas )

Por encima del apéndice xifoides

MASAJE CARDIACOTécnica con una mano

Brazo de compresión

Efectuar compresión sobre

el esternón, con el brazo

extendido.

MASAJE CARDIACO

Técnica con una mano

MASAJE CARDIACOTécnica con dos manos

30 2

COORDINACIÓN MASAJE CARDIACO / VENTILACIÓN

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

Después de un minuto de RCP.

Lamar al 112 o al 061, volviendo cuanto antes a

colaborar en la RCP

Informar de la forma más rápida y simple posible:

• Lugar de la emergencia.

• Suceso ocurrido.

• Personas que precisan ayuda.

• Asistencia que se está dando a las víctimas.

No abandonar al paciente durante más de 1 minuto.

ACTIVAR SISTEMA DE EMERGENCIAS

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

PULSORESPIRACIÓN

CONTROL DE EFICACIA

Cada 2 minutos, durante un máximo de 5 segundos, suspender la RCP y comprobar

Resumen RCP

Resumen RCP

• Cruz Roja Británica ( en inglés) 1:30 min

http://www.youtube.com/watch?v=aamJ2UApBF8

• Policia

https://www.youtube.com/watch?v=dypSiHGXx30

Ventilar

Abrir vía aérea

Comprobar si respira

Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima

Comprobar signos de circulación

Masaje cardiaco

Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)

Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.

PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

No eleva el tóraxRecolocar la vía aérea y

seguir con insuflaciones

No eleva

el tórax

TRATAR COMO OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

SEÑAL UNIVERSAL DEL ATRAGANTAMIENTO

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Serán diferentes según:

1.- La victima este consciente o inconsciente

2.- Con tos efectiva o no

3.- Respiración efectiva o no

4.- La edad de la victima: Lactante o niño

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓN

Severidad

Tos inefectiva Tos efectiva

Inconsciente

• Abrir vía aérea

• Examinar boca

• Extracción c. extraño (si accesible)

• Ventilar 5 veces

• RCP BÁSICACada 2 minutos mirar

boca y extraer cuerpo

extraño si es accesible

Consciente

5 golpes en la

espalda

5 compresiones:

- Torácicas en <

1 año

- Abdominales

en > 1 año

Consciente

Animar a toser

Continuar hasta

que se resuelva

la obstrucción o

la tos se haga

inefectiva

Animarle a que siga tosiendo o llorando.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREACONSCIENTE CON TOS Y RESPIRACIÓN

EFECTIVAS

Severidad

Tos inefectiva Tos efectiva

Inconsciente

• Abrir vía aérea

• Examinar boca

• Extracción c. extraño (si accesible)

• Ventilar 5 veces

• RCP BÁSICACada 2 minutos mirar

boca y extraer cuerpo

extraño si es accesible

Consciente

5 golpes en la

espalda

5 compresiones:

- Torácicas en <

1 año

- Abdominales

en > 1 año

Consciente

Animar a toser

Continuar hasta

que se resuelva

la obstrucción o

la tos se haga

inefectiva

5 golpes interescapulares

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

5 compresiones torácicas

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN LACTANTE

CONSCIENTE CON TOS NO EFECTIVA

Dar 5

golpes

en la espalda

Dar 5

compresiones

en el tórax

Examinar la boca y comprobar estado de conciencia y

respiración

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Extracción manual de un cuerpo extraño

5 golpes interescapulares 5 compresiones abdomen

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREACONSCIENTE CON TOS Y RESPIRACIÓN NO

EFECTIVAS

Compresión abdominal (Maniobra de Heimlich)

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Compresión abdominal (Maniobra de Heimlich)

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Dar 5 golpes

en la espalda

Dar 5 compresiones

en el abdomen

(Heimlich)

Examinar la boca y comprobar estado de conciencia y

respiración

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN NIÑO CONSCIENTE CON TOS NO EFECTIVA

Severidad

Tos inefectiva Tos efectiva

Inconsciente

• Abrir vía aérea

• Examinar boca

• Extracción c. extraño (si accesible)

• Ventilar 5 veces

• RCP BÁSICACada 2 minutos mirar

boca y extraer cuerpo

extraño si es accesible

Consciente

5 golpes en la

espalda

5 compresiones:

- Torácicas en <

1 año

- Abdominales

en > 1 año

Consciente

Animar a toser

Continuar hasta

que se resuelva

la obstrucción o

la tos se haga

inefectiva

Se actuara como si el niño estuviera enparada cardiorrespiratoria,

RCP básica con masaje y ventilación sin teneren cuenta que el paciente tiene un cuerpoextraño.

El masaje cardiaco es la maniobra dedesobstrucción.

Igual en el lactante y el niño.

INCONSCIENTE Y TOS INEFECTIVA

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Lo más importante es SER PERSISTENTE

y seguir intentando las maniobras de

desobstrucción hasta que se consiga el

objetivo o acudan los sistemas de

emergencia (SEM).

MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓN

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Atragantamiento

http://www.youtube.com/watch?v=co_9rTsvErg

Enseñar RCP

RCP Intituto Pozoblanco (Córdoba)

https://www.youtube.com/watch?v=XY7Xn4ihyVo

Enseñar RCP

Enseñar RCP

Niños aprendiendo

https://www.youtube.com/watch?v=XY7Xn4ihyVo

Anafilaxia

• Anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal.

• En las escuelas se producen el 20% de las reacciones alérgicas a alimentos en niños.

Anafilaxia

• Puede manifestarse con síntomas cutáneos como urticaria (ronchas o habones en la piel) y angioedema(hinchazón similar a la urticaria pero debajo de la piel)

Anafilaxia

Anafilaxia

O con síntomas generales a nivel gastrointestinal, respiratorio o cardiovascular.

• Vomitos, diarrea o dolor abdominal.

• Tos seca, persistente, respiración entrecortada, ronquera.

• Palidez, coloración azulada de labios o piel, desvanecimiento

Anafilaxia

• El tratamiento de elección en cualquier ámbito es la adrenalina intramuscular y debe ser administrada lo antes posible.

¿Como usar la adrenalina autoinyectable?

¿Como usar la adrenalina autoinyectable?

http://www.youtube.com/watch?v=WkscZ3ds2ko

http://www.sgaic.org/pdfs/protocoloaepnaaavaseaicseicap.pdf

Uso de la Adrenalina

Anafilaxia

• http://pediatic.com/primeros-auxilios-en-el-cole-reaccion-alergica-grave-anafilaxia/

Traumatismo cráneo encefálico

• Los golpes muy pequeños que ni siquiera le hacen llorar no suelen producir lesiones.

• Si tiene un chichón puede poner hielo envuelto en un paño (nunca el hielo directamente sobre la piel) para disminuir la hinchazón.

Traumatismo cráneo encefálico

• Es normal si al principio le duele un poco la cabeza o tiene 1 ó 2 vómitos.

• Le puede dar un analgésico (paracetamol o ibuprofeno) a la dosis habitual

• Si es su hora habitual de siesta puede dejarlo dormir.

• Debe evitar esfuerzos físicos o juegos violentos durante las primeras 24 horas tras el golpe.

Traumatismo cráneo encefálicoDebe acudir a un centro sanitario si:

– Pierde el conocimiento

– Cae desde más de 1 metro de altura descontando la talla del niño

– Está somnoliento, confuso o no puede mover bien alguna extremidad

– Las pupilas de ambos ojos no están iguales

– Tiene un hematoma muy grande o una zona hundida de la cabeza

– Tiene amnesia: no recuerda el golpe o lo que sucedió después

Traumatismo cráneo encefálicoDebe acudir a un centro sanitario si:

– Le sale sangre o un líquido claro por la nariz o el oído

Traumatismo cráneo encefálicoDebe acudir a un centro sanitario si:

– Tiene un hematoma bajo ambos ojos o tras las orejas

Heridas

•Lavar con agua y jabón, cubrir con gasas impregnadas en suero fisiológico y acudir a un centro sanitario.

• No extraer los cuerpos extraños, incluido el objeto

causante (ya sea cuchillo, madera, esquirla

metálica...) si están muy enclavados por riesgo de

que sangre más.

•No poner antisépticos ni pomadas.

http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/heridas

Heridas

•En caso de amputación de un miembro:– Cubrir la zona amputada con una gasa estéril húmeda o con un trapo o paño húmedo pero bien limpio.

–Envolver el miembro amputado en unas gasas estériles humedecidas con suero fisiológico o con agua y poner en una bolsa de plástico.

–Llenar otra bolsa de plástico con cubitos de hielo y poner la bolsa anterior que tiene el miembro amputado dentro

–Prevenir el shock: abrigar, sobre todo si sangra.

–Controlar la hemorragia presionando el punto de sangrado para evitar mayor pérdida de sangre.

http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/heridas

Control de la hemorragia

Quemaduras

• Introducir la zona afectada en agua fría y mantenerla unos 10-15 minutos.

• Si hay ropa adherida a la zona quemada no intentar arrancarla.

• Si la quemadura es profunda o extensa acudir inmediatamente a un centro sanitario.

Epistaxis (sangrado nasal)

• La causa más frecuente es por rascarse y escarbar en la nariz.

– En menos del 10%, la causa es una alteración de la coagulación de la sangre o el aumento de la tensión arterial.

Epistaxis (sangrado nasal)

• Lo primero y fundamental es mantener la calma.

– La epistaxis en los niños suele ser leve. Cede espontáneamente. Es muy raro que tenga ninguna repercusión importante, aparte de lo que mancha.

Epistaxis (sangrado nasal)

• Para cortar la hemorragia lo más sencillo y eficaz es apretar la nariz con los dedos. Hacer pinza con el dedo índice y el pulgar con la fuerza suficiente para que deje de sangrar.

• El niño debería estar sentado o de pie, con la cabeza en la posición habitual. ¡No hace falta echarla hacia atrás! Conviene esperar algún minuto después de que deje de sangrar para retirar la "pinza".

• No es necesario introducir algodón o gasa empapados en agua oxigenada para ayudar a taponar

Fiebre

• Temperatura axilar > 37,5ºC• Es un síntoma, no una enfermedad.• El grado de elevación de la temperatura no se

correlaciona con la gravedad de la enfermedad. • Se debe valorar el estado general mas que la

temperatura para determinar la gravedad de la enfermedad.

• Se puede tratar si hay afectación del estado general. • Los antitérmicos no están exentos de riesgos:

– Paracetamol dosis toxica 150 mg/kg– 5 años=20 kg dosis toxica 3 gr. (Apiretal ® 60 ml= 6 gr)

EL NIÑO ESTÁ ENFERMO¿PUEDE IR AL COLEGIO?

Diarrea y vómitos

Esperar para volver

• 48 horas desde la última deposición diarreica o vómito

Sí puede ir si tiene…

• lombrices (oxiuros)

Enfermedades exantemáticas de la piel

Esperar para volver

• Varicela, hasta que todas las lesiones estén en forma de costra.(generalmente una semana)

• Impétigo (o infección bacteriana de la piel) tras hacer el tratamiento.

• Piojos tras hacer el tratamiento

Sí puede ir si tiene…

• Tiña (hongos)

• Megaloeritema (o enfermedad de la bofetada)

• Exantema súbito

• Verrugas y molluscumcontagioso

• Liendres

Infecciones respiratorias

Esperar para volver•Catarros, bronquitis o neumonía: sin fiebre y sin dificultad respiratoria

•Amigdalitis bacterianasy escarlatina tras uno o dos días de tratamiento antibiótico

•Gripe: sin fiebre

•Conjuntivitis tras 24 horas de tratamiento antibiótico

Sí puede ir si tiene…

• Amigdalitis vírica o mononucleosisinfecciosa

• Estomatitis y síndrome mano-pie-boca

Otras infecciones

Esperar para volver

•Meningitis o sepsis. El Departamento de Sanidad indicará las medidas oportunas.

•Hepatitis A, una semana desde que el niño se pone amarillo.

Sí puede ir si tiene…

• Infección por VIH (SIDA)

• Hepatitis B ó C

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Asma

ASMA

DEFINICIÓN

• Trastorno inflamatorio, crónico, de los bronquios que consiste en el estrechamiento de las vías aéreas, haciendo difícil la respiración

• NO ES CONTAGIOSO

SINÓNIMOS

SINONIMOS

• Broncoespasmo

• Bronquitis sibilante, asmática o espástica

• Hiperreactividad bronquial

111

ASMA ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?

o Dificultad para respirar o respiración jadeante.

o Pitidos al respirar (sibilancias).

o Tos.

o Sensación de opresión en el pecho.

Los síntomas pueden ser mínimos y pasar desapercibidos o llegar a ser mortales.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS SÍNTOMAS?

CAUSAS

• Alergenos (pólenes, ácaros, hongos…)

• Infecciones víricas

• Fármacos

• Alimentos

DESENCADENANTES

• Humo

• Polvo

• Olores penetrantes

• Aire frío

• Risa, llanto, estrés

• Esfuerzos físicos

TRATAMIENTO

CRISIS

• Broncodilatadores en aerosol, que relajan los bronquios y facilitan el paso del aire (tto. rescate).

PREVENTIVO

• Se usa de forma continuada para reducir la inflamación crónica de los bronquios

• Evitar desencadenantes

DISPOSITIVOS PARA ADMINISTRAR AEROSOLES

115

NIÑO CON ASMA EN CLASE

• En un aula de 25-30 alumnos puede haber2-3 alumnos asmáticos.

• Los padres deben informar al profesor deque su hijo es asmático y si es capaz deadministrase la medicación o necesita ayuda.

• Algunos niños se avergüenzan de necesitarmedicamentos. Trabajar la autoestima.

• Los maestros permitirán al niño llevar susinhaladores en todo momento y usarlos sintener que acudir a la enfermería.

RENDIMIENTO ESCOLAR DEL NIÑO CON ASMA

• El tratamiento puede producir dolor de cabeza, nerviosismo y temblor, que pueden afectar a la concentración del niño y a su escritura manual y dibujo.

• El asma es una causa frecuente de absentismo escolar, por lo que los niños con síntomas leves deben acudir a clase, para ello es imprescindible una buena comunicación padres-colegio.

¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA?

• Reposo para que se tranquilice.• Administrar el tratamiento de

rescate.

• Si a los 20 min no ha mejorado, repetir el tratamiento, avisar a los padres y llamar al 112 (sobre todo, si no se ha podido contactar con los padres).

SIGNOS DE ASISTENCIA URGENTE:

• Cianosis (uñas o labios grises o azules).

• Dificultad para respirar, andar o hablar.

• Retracciones en cuello, pecho o costillas.

• Aleteo nasal.

• Fracaso de los medicamentos para controlar la crisis.

EXCURSIONES CON UN NIÑO ASMÁTICO

Los niños tienen que llevar con ellos la

medicación que precisen.

Sería deseable que les acompañe personal que sepa actuar en las crisis asmáticas.

Llevar una copia de las instrucciones dadas por los padres para tratar una crisis asmática.

ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO

• Dificultad respiratoria

tras el ejercicio.

• Algunos niños sólo tienen síntomas de asma al hacer ejercicio y lo detecta el profesor.

• El médico del niño hará un informe para el profesor de educación física, con las técnicas de prevención y la medicación previa al ejercicio.

¿CÓMO PREVENIR EL ASMA POR EJERCICIO?

• Tomar la medicación indicada antes del ejercicio.

• Precalentamiento.• Respirar por la nariz . Las fosas nasales

deberán estar despejadas.• Favorecer deportes con pausas o

sustituciones.• Evitar cambios bruscos de temperatura y

ambiente frío y seco. • Evitar el ejercicio fuerte si tiene tos o pitos.

CRISIS POR EJERCICIO ¿QUÉ HAY QUE HACER?

• Parar de hacer ejercicio.• Administrarse el tratamiento

de rescate.• A veces se recupera solo, al

cesar la actividad. Queda un periodo refractario de 2-3h, en el que puede seguir haciendo deporte sin crisis.

• Mantener al niño vigilado-acompañado.

DEPORTES MÁS DESENCADENANTES DE ASMA

Actividades con tasas de ventilación altas:

• Carrera de medio fondo (800 y 1500 m)

• Carrera de fondo (maratones, etc.)

• Ciclismo

• Fútbol

• Baloncesto

• Rugby

Actividades en ambientes fríos/secos:

• Hockey hielo

• Esquí de fondo

• Patinaje hielo

DEPORTES MENOS

DESENCADENANTES DE ASMA

• Deportes de raqueta (tenis, etc.)

• Deportes de lucha (boxeo, kárate, etc.)

• Balonmano

• Gimnasia

• Golf

• Carrera de velocidad

• Natación

• Buceo

• Béisbol

• Senderismo

• Waterpolo

• Piragüismo

• Tiro olímpico

• Tiro con arco

• Yoga

DECÁLOGO DE UN COLEGIO SALUDABLE PARA NIÑOS CON ASMA

1. Estar libre de tabaco.

2. Existe personal encargado para atender niños asmáticos.

3. Hay botiquín con medicación de rescate.

4. Los niños pueden llevar y tomar la medicación.

5. Están identificados los niños asmáticos.

6. Existe plan de atención ante una crisis aguda de asma.

7. Se mantiene nivel de higiene y calidad de aire correcto.

8. Los profesores de educación física conocen a los niños asmáticos.

9. Dispone de aulas que minimizan los alérgenos y factores predisponentes.

10. En épocas de polinización se toman medidas oportunas que minimizan los efectos.

Asma

Asma

Asma

Asma

Asma

Asma

Asma

Asma

• http://familiaysalud.es/enfermedades/sistema-respiratorio/el-nino-con-asma-en-la-escuela-que-podemos-hacer

Epilepsia

Epilepsia

http://www.apiceepilepsia.org/educacion.htm

Diabetes

Diabetes

• Enfermedad crónica que se produce porque el páncreas deja de segregar insulina, hormona necesaria para la correcta utilización de la glucosa, un nutriente esencial que pertenece al grupo de los hidratos de carbono

• El tratamiento se basa en tres pilares: – 1) inyecciones de insulina

– 2) dieta controlada y ordenada

– 3) ejercicio físico

Diabetes

¿Requiere un trato especial el niño diabético?• En principio, no. Debe ser integrado plenamente en las actividades del Colegio, incluso las

deportivas y excursiones. ¿Debe ponerse insulina en el Colegio?• La insulina suele inyectarse dos o tres veces al día (a veces, más). Si el niño come en el

colegio puede ser que tenga que ponerse (él mismo) insulina antes de comer, previo análisis de su glucemia. El Colegio debe facilitar estas acciones.

¿Tiene que analizarse la glucemia en el Colegio?• A veces algún análisis coincidirá con el horario escolar y deben darse toda clase de

facilidades.• Se hace analizando una gota de sangre (que se obtiene por punción en un dedo) con una

tira reactiva y un pequeño aparato lector. Los valores normales oscilan entre 70 y 110 mg/ml., que es el ideal para un diabético, pero puede sobrepasan los 200, sin que presenten síntomas ni corran un peligro inmediato.

• Las lancetas utilizadas para pinchar, así como las agujas ya utilizadas, deben ser guardadas por el niño en una cajita y llevadas a casa para su eliminación adecuada.

Diabetes

La dieta del diabético: • La dieta habitual del diabético es muy similar a la normal, exceptuando los hidratos de carbono de

absorción rápida, como azúcar de mesa, dulces, pasteles, chocolate y similares. • Es muy importante respetar el horario de sus comidas , por lo que se debe permitir que tome

algún alimento en la misma clase. Si nota una bajada de azúcar (hipoglucemia) es urgente que tome algo. Un diabético puede necesitar comida en los momentos más inoportunos: en clase, en exámenes, haciendo gimnasia o deporte, en la iglesia....

• Si el niño come en el colegio, su menú será como el de los otros niños, con las excepciones antes citadas.

Salidas al servicio• Cuando el control de la diabetes no es bueno (glucemias altas), el niño tiene que beber mucho y

orina también mucho y con más frecuencia

¿Debe restringirse la actividad física del diabético?• No ! . Ahora bien, si el ejercicio va a ser intenso, debe tomar antes una ración extra de hidratos de

carbono (bocadillo y/o fruta...). Y hacerse una glucemia antes y después... No debe olvidar llevar consigo carbohidratos de absorción rápida por si tiene una hipoglucemia

• El ejercicio está contraindicado en dos ocasiones:– 1) si està bajo de azúcar, hasta que se recupere– 2) si tiene glucemias altas y se encuentre mal

Hipoglucemias (“bajadas de azúcar”)

• El problema agudo más importante que puede presentar un niño diabético.

• La causa más frecuente es haber comido poco o realizar un ejercicio intenso sin haber tomado antes un alimento extra.

• Requiere medidas urgentes.• Los síntomas pueden variar :

– Palidez – Sudor frío– Temblor– Sensación de mareo, visión borrosa, dolor de cabeza– Malhumor, agresividad, conducta rara, impresión de estar

“ausente” o adormilado. – En los casos más graves, pérdida de consciencia o convulsiones

Tratamiento de la hipoglucemia

• En casos leves o moderados: Tomar inmediatamente carbohidratos de absorción rápida: terrones de azúcar, zumos, pastillas o soluciones de glucosa

• En casos graves (inconsciencia o convulsiones) no hay que intentar darle algo por la boca, ya que podría pasar a las vías respiratorias.

Inyectar inmediatamente GLUCACON, de preferencia por vía subcutánea, pero vale cualquier otra vía (intramuscular, intravenosa)– Cualquier persona puede poner la inyección ya que es realmente difícil,

casi imposible, hacerlo mal. – El traslado a un Centro Sanitario para inyectarlo supone una demora

inaceptable, por peligrosa. – A los pocos minutos de la inyección suele recuperar la conciencia y ya

puede (y debe) tomar por la boca.– El Glucagon viene en un kit especial, con instrucciones muy claras y

fáciles de seguir

Aporte de glucosa en hipoglucemias

• 0,2 g de glucosa por cada kg de peso suben la glucemia unos 35 mg/dl en 10 – 15 minutos

• GLUCOSMON R-50 ( 1 ampolla de 20 ml contiene 10 g ; 1ml = 0,5g) 0.4 ml / kg de peso

• TABLETAS, p.e. DEXTROSA DECATHLON (24 tabletas de 2,3 g) 1 tableta cada 12 kg de peso (se redondea a 1 por cada 10 kg de peso)

• Terrones de azúcar. Según las marcas un terrón contiene entre 3 y 4,5 g de sacarosa. La cantidad a tomar (orientativa) es de 1 ½ a 2 terrones por cada 10 kg de peso.

• Zumos. Contienen alrededor de un 10% de azúcares 2 ml por cada kg de peso

• Bebidas para deportistas: ISOSTAR® , GATORADE®, AQUARIUS®, etc..., contienen glucosa pura y sales en cantidades diferentes. Calcular en cada caso la cantidad a tomar segúnla composición.

Convulsiones febriles

Insuficiencia cardíaca

Insuficiencia renal

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Salud bucodental

• La sacarosa es el carbohidrato más cariogénico• Los azúcares complejos, como los almidones y otras

sustancias presentes en las legumbres y los cereales, son menos cariogénico, sobre todo en estado no refinado.

• Es más importante la frecuencia de las tomas que la cantidad total ingerida.

• Los azúcares con textura pegajosa o blanda son más cariogénico que los líquidos o duros.

• Se aconsejará a los padres que se cepillen los dientes por la noche en presencia del niño. Éste se "cepillará" también para ir adquiriendo el hábito y posteriormente alguno de los padres repasará el cepillado. (Ojo con el flúor, en grandes cantidades es tóxico)

Deporte

• Todo niño debe participar regularmente en alguna actividad física adecuada que a largo plazo forme parte de su estilo de vida.

• El tipo y cantidad de ejercicio no están determinados. – En preescolares puede ser suficiente la actividad innata espontánea

cuando se le permite el juego libre.– En escolares y adolescentes, de 30 a 60 minutos de actividad física de

intensidad moderada a intensa, todos los días de la semana.

• Debe alentarse la participación de los padres.• Para evitar riesgos de la actividad deportiva

-Hidratación correcta: beber antes (240 cc) y durante (cada 20-30 m) el ejercicio . El agua a 12-13° es la bebida ideal de restitución-Adecuación de la actividad física al calor ambiental: ropa ligera, disminuir la actividad, entrenamiento progresivo e incremento gradual.

Protección solar

• Evitar la exposición excesiva al sol:• Evitar la exposición prolongada,

especialmente en las horas centrales del día.• Buscar sitios con sombra.• Utilizar ropa que cubra la piel (camiseta con

mangas y pantalones de tipo bermudas), sombrero con algo de ala y gafas con filtro UVA y UVB.

• Emplear cremas protectoras con factor de protección solar 15 o superior.

Vacunas

"El hada VacunHada"

• “…me llamo Félixbook, soy un portátil de última generación al que le encanta chatear, mandar correos, twittear, tuentiar, navegar por los mares de internet y comer cedés de regaliz…”

"El hada VacunHada"

• El cuento "El hada VacunHada" del autor Antonio de Benito es una iniciativa de la Fundación Española de Vacunología y la Asociación Española de Vacunología que pretende facilitar, a través de los docentes, herramientas que desdramaticen la vacunación.

• http://www.vacunas.org/images/stories/recursos/publicogeneral/fundacion_vacunologia/2013/EL_HADA_VACUNHADA.pdf

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN