el maestro en el cine mexicano - …€¦ · 2 básicamente, consultamos la obra historia...

21
1 EL MAESTRO EN EL CINE MEXICANO Sonia Ibarra CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (México). RESUMEN: Se destacan aquí las imágenes del maestro en el cine mexicano, comentando el guión de las principales cintas que lo han abordado y las representaciones sociales a que han dado lugar, la forma en que se le ha reflejado y los actores que han personificado a maestros. Se considera la producción fílmica de 1935 a 1976. Este trabajo forma parte de la tesis de maestría titulada "Ser maestro en Jalisco, 1910-1943. Nuevas perspectivas del docente". Sonia Ibarra Ibarra De acuerdo con Marc Ferro, "un film es un testimonio", y sus imágenes constituyen "otra historia diferente de la Historia, un contraanálisis de la sociedad" 1 y deben emplearse no sólo para confirmar un saber, sino para invocar otros saberes. En el cine mexicano, la mirada hacia el maestro ha sido retrospectiva, por ello retomamos cintas realizadas en periodos posteriores al que nos ocupa, 2 pues retratan al maestro de dicha etapa. A partir de 1935 aparece el docente en el cine y es significativa la forma en que se le ha reflejado. Los títulos de las películas pueden sugerirnos la forma en que se ha abordado el tema y el lugar que ocupa el maestro en dicha cinta, si es tema principal o no. El género que ha inspirado el docente también nos habla del lugar que se le ha otorgado en la sociedad y de su función; y los actores que han personificado a maestros, expresan cómo la sociedad los percibía y dibujaba en el imaginario proyectado. Con esos tres aspectos podemos definir a grandes rasgos, las imágenes del maestro en la pantalla grande.

Upload: vonguyet

Post on 28-Aug-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL MAESTRO EN EL CINE MEXICANO

Sonia Ibarra

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (México).

RESUMEN:

Se destacan aquí las imágenes del maestro en el cine mexicano, comentando el guión de las principales cintas que lo han abordado y las representaciones sociales a que han dado lugar, la forma en que se le ha reflejado y los actores que han personificado a maestros. Se considera la producción fílmica de 1935 a 1976.

Este trabajo forma parte de la tesis de maestría titulada "Ser maestro en Jalisco, 1910-1943. Nuevas perspectivas del docente".

Sonia Ibarra Ibarra

De acuerdo con Marc Ferro, "un film es un testimonio", y sus imágenes constituyen "otra

historia diferente de la Historia, un contraanálisis de la sociedad"1 y deben emplearse no sólo

para confirmar un saber, sino para invocar otros saberes.

En el cine mexicano, la mirada hacia el maestro ha sido retrospectiva, por ello

retomamos cintas realizadas en periodos posteriores al que nos ocupa,2 pues retratan al

maestro de dicha etapa.

A partir de 1935 aparece el docente en el cine y es significativa la forma en que se le ha

reflejado. Los títulos de las películas pueden sugerirnos la forma en que se ha abordado el tema

y el lugar que ocupa el maestro en dicha cinta, si es tema principal o no. El género que ha

inspirado el docente también nos habla del lugar que se le ha otorgado en la sociedad y de su

función; y los actores que han personificado a maestros, expresan cómo la sociedad los percibía

y dibujaba en el imaginario proyectado. Con esos tres aspectos podemos definir a grandes

rasgos, las imágenes del maestro en la pantalla grande.

2

Básicamente, consultamos la obra Historia documental del cine mexicano, de Emilio

García Riera, para inventariar las cintas dedicadas a los “profes” desde 1935 hasta 1976,

destacando los actores que desempeñaron el papel docente.

Hay cintas que abordan a los mentores como figuras principales que, para nuestro

estudio son las más significativas, y otras consideran, en forma secundaria en la trama, algún

maestro o maestra; de cualquier modo, aportan imágenes del momento acerca del docente en

cuestión. Sería imposible hablar de cada filme; por tanto, se anexa aquí un cuadro que nos

permitirá comprender cómo se ha abordado al docente de acuerdo con los títulos y los actores

portadores de la imagen.

TITULO

ACTOR EN EL PAPEL DE MAESTRO

AñO

Juan Pistolas

Lucha Ruanova

1935

Los muertos hablan

Manuel Noriega

1935

Malditas sean las mujeres

J.José Martínez Casado

1936

Estrellita

Manuel Noriega

1938

Su adorable majadero

Paco Martínez

1938

Un viejo amor

Consuelo Frank

1938

Una luz en mi camino

Miguel Arenas

1938

Corazón de niño

Domingo Soler

1939

Mil estudiantes y una muchacha

Joaquín Pardavé

1941

No matarás

Emilio Tuero

1943

Internado para señoritas

Emilio Tuero

1943

3

Amor Prohibido Domingo Soler 1944

La pícara Susana

Luis Aldás

1944

Una mujer que no miente

Gloria Marín

1944

Club Verde

Emilio Tuero

1944

La viuda celosa

Salvatore Baccaloni

1945

Escuadrón 201

Jorge Mondragón

1945

Las colegialas

Aurora Walker, Mimí Derba y Celia Manzano

1945

Soltera y con gemelos

Ángel Garasa

1945

Yo fui usurpadora

Carlos Martínez Baena

1945

Amar es vivir

Octavio Martínez

1945

Ella

Lina Montes

1946

Yo vendo unos ojos negros

Chela Bon

1947

El niño perdido

Marcelo Chávez

1947

Otoño y Primavera

Emilio Tuero

1947

Río Escondido

María Félix

1947

Nocturno de amor

Carlos Martínez Baena

1947

Una mujer con pasado

Ernesto Vilches

1948

Maclovia

Arturo Soto Rangel

1948

El supersabio

Carlos Martínez Baena

1948

4

El dolor de los hijos

Armando Sáenz

1948

Medianoche

José Angel Espinoza Ferrusquilla

1948

El mago

Manuel Noriega

1948

¡Ay Palillo no te rajes!

Arturo Soto Rangel

1948

Cara sucia

Paz Villegas

1948

El gallo giro

Aurora Walker

1948

La casa chica

Dolores del Río

1949

La dama del alba

Queta Lavat

1949

Ladronzuela

Dolores Tinoco

1949

Duelo en las montañas

Rita Macedo

1949

Canta y no llores

Rodolfo Landa

1949

Puerta, joven (El portero)

Carlos Martínez Baena

1949

El baño de Afrodita

Luis Sandrini

1949

Bodas de fuego

Alejandro Cobo

1949

Sangre torera

Agustín Isunza

1949

También de dolor se canta

Pedro Infante

1950

El grito de la carne

Fernando Soler y Gustavo Rojo

1950

Menores de edad

Consuelo Mujica

1950

5

Rosauro Castro Rosana Ladrón de Guevara 1950

María Montecristo

Eduardo Arozamena

1950

Historia de un corazón

Beatriz Ramos

1950

Muchachas de uniforme

Marga López

1950

El ruiseñor

Elodia Hernández

1951

La ausente

Rosita Quintana

1951

Paraíso robado

Arturo de Córdova

1951

La bienamada

Roberto Cañedo

1951

¡Y murió por nosotros!

Felipe de Alba

1951

La estatua de carne

Héctor Mateos

1951

Del rancho a la televisión

Armando Arriola

1952

Acuérdate de vivir

Libertad Lamarque

1952

Borrasca en las almas

Roberto Cañedo

1953

Las infieles

Irasema Dilián

1953

Reto a la vida

Susana Canales

1953

Miradas que matan

Julio Villarreal

1953

El joven Juárez

Víctor Alcocer

1954

Las nenas del 7

Estanislao Schillinsky

1954

Y mañana serán mujeres

Salvador Lozano

1954

6

Pobre huerfanita

Diana Ochoa

1954

Píntame angelitos blancos

Enrique del Castillo

1954

El mil amores

Anita Blanch y Conchita Gentil

1954

Escuela de Música

Libertad Lamarque y Pedro Infante

1955

La fuerza del deseo

Armando Calvo

1955

Un vago sin oficio

Carlos Martínez Baena

1955

La tercera palabra

Marga López

1955

Mi influyente mujer

José Ángel Espinoza Ferrusquilla

1955

El médico de las locas

Enrique García Alvarez

1955

Sublime melodía

León Barroso

1955

Y si ella volviera

Irasema Dilián

1956

Felicidad

Carlos López Moctezuma

1956

Escuela para suegras

Pompín Iglesias

1956

El camino de la vida

Roberto Meyer

1956

Tropicana

Dalia Íñiguez

1956

El impostor

Pedro Armendáriz

1956

El bolero de Raquel

Manola Saavedra

1956

Mi esposa me comprende

Arturo de Córdova

1957

7

La marca del cuervo Antonio Aguilar 1957

Aquí está Heraclio Bernal

Domingo Soler

1957

Concurso de Belleza

Kitty de Hoyos y Augusto Benedico

1957

Tres lecciones de amor

Germán Valdez Tin Tan

1958

Mi niño, mi caballo y yo

Guillermo Orea y León Barroso

1958

El supermacho

Óscar Pulido

1958

Los Santos Reyes

Pepe Nava

1958

Mi madre es culpable

Beatriz Aguirre

1959

Yo pecador

Andrés Soler

1959

Qué bonito amor

Joaquín Cordero

1959

La comezón del amor

Demetrio González

1959

Dormitorio para señoritas

Andrés Soler

1959

Ojos tapatíos

Roberto Silva

1960

Teresa

Fernando Rey

1960

El hombre de la ametralladora

Silvia Fournier

1960

El analfabeto

Carlos Martínez Baena

1960

Simitrio

José Elías Moreno

1960

Pueblito

María Elena Marqués

1961

Corazón de niño

Ignacio López Tarso

1962

8

El pecador

Arturo de Córdova

1964

Aquella Rosita Alvírez

Pascual García Peña

1965

Los años verdes

Enrique Lizalde

1966

Hasta el viento tiene miedo

Marga López

1967

El libro de piedra

Marga López

1968

La maestra inolvidable

María Rivas

1968

Un Quijote sin mancha

Angel Garasa

1969

El Profe

Cantinflas

1970

El deseo en otoño

Maricruz Olivier

1970

Tómalo como quieras

Rogelio Quiroga

1971

Pepito y la lámpara maravillosa

Eduardo McGregor

1971

La recogida

Bertha Moss

1972

El nacimiento de un guerrillero

Rubén Monterrubio

1973

La lucha con la pantera

Robert Dumont

1974

La india

Jorge Martínez de Hoyos

1974

Presagio

Carmen Montejo

1974

México, México, ra, ra, ra!

Gilberto Pérez Gallardo y Eva Calvo

1975

Caminando pasos...caminando

Ernesto Gómez Cruz

1975

9

Las fuerzas vivas Héctor Ortega 1975

La palomilla al rescate

Ofelia Medina

1976

La casta divina

Ana Luisa Peluffo

19763

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---

Los actores, personajes y su drama:

Distintos géneros han abrazado al docente: la farsa, la comedia, el melodrama y,

fundamentalmente, el drama, lo que habla del tipo de definición que de él se hace.

Para el mexicano el género por excelencia es el melodrama: se nos da de una manera absolutamente natural e independientemente de las cargas de "moralina" que tiene, es nuestro género y ha sido muy bien realizado.4

Existen tres cintas de gran fama que significativamente

destacan imágenes predominantes de los mentores y se caracterizan

por ser dramas profundos:

Río Escondido

La maestra inolvidable y

Simitrio

En Río Escondido, dirigida por Emilio Fernández en 1947, María Félix desempeña el

papel de maestra. Rosaura Salazar, hermosa, de gran carácter e iniciativa; encarna el papel de

maestra vasconcelista, apóstol y mártir. Una dramática historia, que personifica las dotes del

maestro ideal, factor de cambio social. Vence epidemias, al cacique, y el miedo y la apatía ante

el progreso, así como las limitantes personales de salud y físicas.5

10

Tras recibir una plaza de manos del presidente

de la República, y la encomienda de salvar al pueblo de la

ignorancia, Rosaura Salazar se dirige a Río Escondido, un

pueblo del norte del país, a pesar de la advertencia de su

maestro que conoce su mal cardíaco.

En el trayecto conoce a un joven pasante de

medicina, que la atiende en un desvanecimiento. Al llegar al pueblo, Rosaura se encuentra con

que no hay escuela, pero sí una epidemia de viruela y que el pueblo está sometido a la voluntad

del cacique Regino. Con la ayuda del pasante, Rosaura logra vencer la epidemia y negocia con

Regino la reapertura de la

escuela. La escasez de agua

se agudiza y un niño muere al

tratar de sacar agua del aljibe.

Finalmente, Rosaura mata a

Regino por querer abusar de ella,

liberando así al pueblo, sin

embargo, sufre un nuevo ataque

cardiaco y antes de morir escribe

un informe de su labor al Presidente de la república.

11

Con una profunda creencia en la educación como arma para

salvar al pueblo, Emilio Fernández presenta una maestra ideal,

maravillosa, pero llena de falsedad, que influye extraordinariamente

en la vida de Río Escondido, y curiosamente no asume su principal

misión: enseñar. Otro tipo de gestiones

absorben su tiempo y su vida.

María Rivas, encarna a La maestra inolvidable -dirigida por

René Cardona en 1968-, cuyo destino es sufrir y soportar

estoicamente. Víctima de un incidente personal, en el que muere el

hombre que ama, queda coja muy joven. Asume abnegadamente su situación y continúa dando

clases hasta en los lugares más apartados del pueblo, visitando e impartiendo clases a quienes

no pueden asistir a la escuela. Por falsas intrigas, es destituida de su empleo y se va. Todo el

pueblo intenta impedir su partida, pero muere bajo la lluvia. La recompensa por parte de la

comunidad es simbólica y póstuma: una placa en su honor.6

Entre líneas podemos leer la problemática de los docentes de esa época: la incertidumbre

laboral, y la facilidad con que se les despojaba de su trabajo, de tal modo que una intriga

propiciaba una destitución de una maestra

con muchos años de servicio. Por cierto,

en el Archivo de Instrucción Pública

encontramos testimonios de ceses

injustificados, más no así de

condecoraciones y rectificaciones del

pueblo en favor de los docentes.

12

En Simitrio, dirigida por Emilio Gómez Muriel en 1960, se

capta la idea del maestro abnegado, agotado en y por su

profesión. El viejo y casi ciego maestro rural, Cipriano,

personificado por José Elías Moreno, es víctima en el final de su

vida, de burlas y engaños por parte de sus alumnos. Sus

exalumnos, padres de los chicos, le reconocen su esfuerzo y se oponen a su jubilación.

Finalmente, todo su sufrimiento es compensado con las satisfacciones del cariño de los

discípulos y con los honores y monumentos que el pueblo rinde a su labor social.

Esta cinta patentiza, de nueva cuenta, la ingrata carrera del docente, a quien la

sociedad trata de pagar con honores y discursos, en lugar de ofrecerle una vida digna. La cinta

proyecta la etapa final de su existencia, prolongada hasta lo inaudito por la sobrevivencia, para

evitar una irrisoria pensión y con el consecuente menosprecio popular por su experiencia ante el

inevitable desgaste físico.

Mención aparte merecen dos cintas que, aunque proyectan al maestro en forma

secundaria, no dejan de ser significativas: Maclovia y La Guerra Santa.

Una interesante imagen encontramos en Maclovia, dirigida por Emilio Fernández en

1948, pues permite apreciar el significado del maestro dador de la verdad y mensajero de amor

al interpretar las cartas enviadas entre Maclovia y José María (representados por María Félix y

Pedro Armendáriz). Arturo Soto Rangel representa aquí a don Justo, el maestro de escuela que

además trata de moderar en las difíciles relaciones entre los indígenas y las tropas federales, un

rol que habían desempeñado anteriormente los curas y que

a partir de la Revolución Mexicana (1910-1917), asumen los

docentes.

En La Guerra Santa, dirigida por Carlos Enrique

Taboada en los años setenta, Claudio Obregón asume el

13

papel de docente, intermediario, gestor y representante del gobierno durante la cristiada, así

como de dador de conocimiento y de luz para el pueblo. Es dibujado como el enemigo de los

cristeros; pero, a la vez expresa la imagen de apostol y víctima sacrificado en el cumplimiento

fiel de la lucha contra la ignorancia y el fanatismo.

Ante el asesinato de un cura, un jefe cristero investiga entre los lugareños los

pormenores del asunto:

El maistro denunció (al padrecito Luis), disque porque habló mal del gobierno. El maistro lo llamaba con una palabra rara que no entendí... ¿Y ese maestro qué?(pregunta el jefe cristero). Un hombre muy malo, no cree en nada, ni en Dios ni en la virgen, pero pues está

bien con el gobierno, y les informa de todo lo que hacemos acá.

En su huida, el maestro fue capturado de inmediato y al día siguiente ahorcado delante

de su hija de cinco años, a quien pidió: "Rosa, no te tapes la cara, quiero que veas todo para

que nunca olvides lo que hacen los soldados de Cristo".

Los actores investidos como maestros nos permiten dibujar esa imagen colectiva

proyectada en el celuloide. En los papeles femeninos, además de María Félix y María Rivas,

encontramos a:

Dolores del Río quien personifica a una maestra en la cinta La Casa chica, donde el

sugestivo título nos habla de una maestra universitaria que sostiene una relación con un hombre

casado, situación que no es aceptada por la sociedad,

y donde la intimidad afecta su vida profesional.

En Pueblito, María Elena Marqués protagoniza

a Rosalía, maestra que lucha por la construcción de

una escuela rural y que se enamora del ingeniero

encargado de realizar tal empresa. Ella lucha contra

la oposición del cacique y triunfa finalmente.7

Irasema Dilián, Mimí Derba, Rita Macedo, Rosita Quintana, Libertad Lamarque, Maricruz

Olivier, Ana Luisa Peluffo, Ofelia Medina, Prudencia Griffel y Marga López entre otras, desfilan

14

también en este juego de espejos.

Entre los actores, el preferido es Emilio Tuero, quien aparece en seis cintas como

15

maestro joven, atractivo, modesto con grandes cualidades y preparación: Internado para

señoritas 1943; No matarás1944; Club Verde (El recuerdo de un vals) 1944; Yo fuí usurpadora

1945, Otoño y primavera, 1947 y Secretaria Particular, 1952.8

Tuero da vida al docente bien parecido del que se enamoran las

adolescentes y que, a su vez, cae en las redes de alguna de sus alumnas.

Expresa al docente castrado del que nos habla Theodor Adorno, que tiene el

compromiso de guardar cierto ascetismo. Además de su atractivo físico,

este tipo de maestro es noble y posee un gran corazón.

Arturo de Córdova en El Pecador muestra otra cara del docente: un maestro universitario

viudo y con circunstancias adversas cae en el vicio del alcohol y renuncia a dirigir la escuela. Se

mete en líos y al final un exalumno, agente del ministerio público, lo libra de la cárcel.9

Domingo Soler caracterizó también a maestros, aunque del tipo maduro y de gran

experiencia, v.gr. en Corazón de niño, (1939).10 En una

versión posterior de este tema, en 1962, Ignacio López

Tarso representa al profesor Almeyda quien se involucra en

la vida de sus alumnos y trata de ayudarles a resolver sus

16

problemas.

La gracia del ser docente:

En la comedia, existe algo singular: predomina un actor como expresión

del docente, aunque en cintas donde el maestro mantiene un papel

secundario. Por ejemplo, encontramos a Carlos Martínez Baena en 6

cintas: Yo fui usurpadora, 1945; Nocturno de amor, 1947; El

supersabio, 1948; El portero, 1949; Un vago sin oficio, 1955 y El

analfabeto, 1960.

Por su parte, Germán Valdez, Tin Tán, protagoniza a un

maestro cuya trama embona perfectamente con nuestra temática:

Tres lecciones de amor (o las tres caras de Tin Tán), donde representa

a un docente que sufre "amnesia de moral" y se comporta

desordenadamente. Al final, por supuesto, recobra la sensatez y

vuelve a ser el recto maestro

de antes.

Mario

Moreno

Cantinflas, en

El Profe,

encarna al

maestro

17

Sócrates García, quien lucha contra el cacique y el cura para sacar adelante la escuela que está

en ruinas. Sortea sinnúmero de dificultades al organizar a sus alumnos y conquistarse al cura,

para establecer una alianza como poseedores del camino recto, y consigue el enjuiciamiento del

cacique por parte del gobernador. Se reivindica la imagen del cura, y no así la del caique, que

continúa siendo el “malo de la película”. Contrariamente a otras cintas, ésta tiene un final feliz

para el maestro, quien se enamora de Hortensia y es recompensado con una escuela nueva.11

Sen ella se proyecta un docente que arregla la vida de todos y una imagen burda de la rectitud

y la perfección.

Sacando cuentas..

El periodo revisado en cuanto a producción cinematográfica, nos permite destacar que en 1948

y 1949 se realizaron 9 filmes en cada año, es decir, una cada 2 meses. Sin embargo, ninguno

aborda al maestro como personaje principal.

De 1960 a 1970 encontramos una mayor producción en este sentido, pues se hicieron 7

cintas donde el primer papel corresponde al docente, mientras que de 1935 a 1960, sólo

encontramos el mismo número de películas dedicadas enteramente al maestro.

Un total de 125 películas en un lapso de cuarenta y un años, de las cuales catorce

abordan al docente como estelar y 111 lo refieren en forma secundaria. En ellas, 41 son

mujeres y 84 hombres.

El cine, es mejor que la vida”, dice Emilio García Riera, y sin embargo, el dibujo que en la

pantalla se hace de los profesores no es nada halagüeño. El cine de los años cuarenta,

principalmente, se encargó de fortalecer en nuestras conciencias, la imagen de un maestro

vasconcelista, apóstol y con vocación de mártir; imagen que guardamos hasta el presente. Se

sublimó al maestro a tal grado, que se alejó de la realidad y se contribuyó a esa imagen ajena a

lo material, pero dueña de la sabiduría. Una compensación simbólica, opuesta a la miseria

material, dibujando un mentor que vive y sobrevive con base en el prestigio y las alabanzas.

Este imaginario es válido para toda América Latina

18

El cine es responsable, en gran parte, de la imagen obsoleta y poco real del maestro, que

prevalece y que guardamos dentro de nosotros, pues enaltece la cruzada vasconcelista en un

periodo posterior, prolongando el apostolado hasta la muerte misma y propone una imagen

predominantemente masculina del docente, opuesta totalmente a la realidad, con gran capital

cultural, pero en la miseria material. Un criterio estético acompaña a maestras y maestros, o se

es joven y encantador o de avanzada edad con poca autoridad moral. Para una reivindicación

magisterial es indispensable una campaña nacional que redefina al docente desde el cine, la

literatura, la legislación y sobre todo, desde la propia autopercepción del maestro. Pues el

gobierno mediante el discurso y la legislación ha aportado esa imagen y la literatura ha dibujado

también al docente del que hablamos.

Los actores y los géneros definen a un maestro patético, objeto de dramas y a la vez,

víctima de la comedia, donde o es un individuo engrandecido, o ridiculizado. La miseria material

lo acompaña en todas las películas, al igual que los atributos de capital cultural; pero en las

imágenes, la vocación compensa simbólicamente su pobreza, pues se le reconoce como

poseedor y dador de conocimiento. Con amores trágicos, imposibles o insatisfechos, su misión

lo vacía.

Las máscaras a veces ahogan, y con tanto patrón y tipo ideal, el maestro olvida su

particular y personal existencia. Los modelos congelan y evitan el ser real pleno de matices, así

como influyen en su devenir y en su propia existencia.

Estas imágenes han colaborado a crear un imaginario ajeno a la realidad del docente,

fortaleciendo los tabúes acerca de la profesión de enseñar, donde el profesor debe ser un

modelo a seguir, un ser ejemplar, desinteresado y culto, con la misión consiste de salvar a la

sociedad de la ignorancia.

Se enfatiza el lado sublime del asunto y la compensación simbólica opuesta a la material

dibujando un mentor que vive y sobrevive con base en el prestigio y las alabanzas.

¿No será tiempo ya de reclamar el derecho a la imperfección y de recuperar una imagen

19

de trabajadores de la educación de carne y hueso?.

20

NOTAS

1.Ferro Marc. "El cine, ¿un contranálisis de la sociedad?", en:Jacques Le Goff y Pierre Nora (dir.) Hacer la historia, España: Editorial Laia, volúmen III, 1974, pp. 245-246.

2.El periodo del trabajo de tesis es de 1910-1943.

3.García Riera, Emilio. Historia Documental del cine mexicano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1992.

4.Patricia Vega."Hacer cine en México: un milagro" en: Revista Artes de México Revisión del cine mexicano. Número 10 Nueva Epoca, invierno de 1990.

5.Emilio García Riera.Op.Cit. tomo 4, pp 143-144.

6. Ibid., tomo 14, pp. 127-128.

7.Ibid., Tomo 11, pp. 78-80.

8.Ibid., Tomo 3.

9.Ibid., Tomo 12, pp. 78-79.

10.Ibid.,Tomo 2, p 11.

11.Ibid., Tomo 15, pp. 147-148.

BIBLIOGRAFIA ADORNO, Theodore. Consignas. Argentina: Amorrortu,1993. Artes de México. Revisión del cine mexicano. Edicion Especial. Número 10, Nueva Epoca. México, 1992. DE LA VEGA ALFARO, Eduardo. La industria cinematográfica mexicana perfil histórico-social. Cuaderno de Divulgación Segunda Epoca No. 37. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1991. FERRO, Marc. "El cine, ¿un contranálisis de la sociedad?", en: Jacques Le Goff y Pierre Nora (dir.) Hacer la historia, España: Editorial Laia, volumen III, 1974. GARCIA RIERA, Emilio. Historia documental del cine mexicano. Guadalajara: Universidad

21

de Guadalajara, 1992. GOMEZJARA, Francisco Javier y DE DIOS, Delia Selene. Sociología del cine. México: Editorial Diana, (Colección Sep Setentas), 1981. IGLESIAS, Norma. La visión de la Frontera a través del cine mexicano. Baja California: Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México. 1985. ROZADO, Alejandro. Cine y realidad social en México. Guadalajara: Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográficas de la Universidad de Guadalajara. 1991.