el lenguaje parcial i

Upload: valeriamartinez

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 El Lenguaje Parcial i

    1/7

    Lógica formal puede ser:a. INDUCTIVA: se refiere a los pensamientos de acuerdo a su contenido. Estudia el contenido del

    - LOGICA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO

    CONOCIMIENTO:Rama que plasma entre nuestras mentes el mundo circundante que nos rodea. Allí la importancia del lenguaje paraexpresar los pensamientos

    - LÓGICA Y GRAMÁTICA

    DIPTONGO:Es la unión de dos vocales en una sola silaba, una abierta una cerrada !", #$ o ambas cerrada. Ej. aire

    TRIPTONGO:Es la unión de tres vocales s, una abierta entre dos cerradas, en una sola silaba. Ej: paragua

    HIATO:%e forma con dos vocales abiertas sucesivas en una sola palabra, las cuales perteneces a diferentes silabas. &ambi'n seforma (iato cuando (a una vocal abierta en contacto de una cerrada que lleva acento.

    ACENTUACION GRAFICAS DE LOS MONOSILABOS:Las palabras que tienen una sola silaba, por regla general no llevan tilde !fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin,mal,

    L)*"+A &ER-A EL +/+"0"E/&

    Le interesa el pensamiento orientado (acia la verdad Estudio del conocimiento, de su alcance, de sus especies.12sicamente estudia la relación entre un sujeto que conoceel objeto que va a ser conocido

    L)*"+A *RA03&"+AA trav's de la gram2tica vamos a explicar correctamentenuestros pensamientos lógicos

    +iencia de escribir (ablar correctamente cualquier lengua

  • 8/16/2019 El Lenguaje Parcial i

    2/7

    Es la silaba pronunciada con menor intensidad.

    CONOCIMIENTO: Es la operación que le permite al sujeto obtener representaciones internas de un objeto.

    ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO:• EL SUJETO: 4ersona que conoce por medio de los sentidos.• EL OBJETO: Es la cosa o persona conocida junto al sujeto forman dos t'rminos correlativos.• LA REPRESENTACIÓN; El objeto es extra5mental se encuentra fuera de la mente, es interna la reali6amos en la

    mente.• LA OPERACIÓN:  +onsiste en el acto de conocer, proceso psicológico que nos permite obtener una

    representación fiel.

    EL CONCEPTO:Es una simple apre(ensión que consiste en el paso de la imagen a la idea, es la operación mental por la cual el sujetocapta un elemento necesario del objeto.

    EL TÉRMINO:Es la expresión externa u oral del concepto.

    DEFINICIÓN:

    Es una declaración que expresa las propiedades del concepto, !sobre una cosa material o inmaterial$, que es definido.Es una expresión del significado del concepto que es definido. EL JUICIO: Es el acto del entendimiento que compara dos conceptos afirma la relación de conveniencia o disconveniencia entreellos.

    ESTRUCTURA Y LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL JUICIO:• CONCEPTO SUJETO: Es el objeto del juicio. Es la persona o sujeto de quien se asevera en el juicio.• CONCEPTO PREDICADO: Es lo que se asevera, lo que se afirma o se niega del sujeto.• LA CÓPULA: "ndica la relación afirmativa o negativa entre el sujeto el predicado.

    LA PREPOSICIÓN: Es la expresión oral del juicio: es la oración que enuncia una cosa de otra.

    DISTINCIÓN ENTRE PREPOSICIÓN Y JUICIO:7 &odo juicio se expresa mediante buna preposición, pero no toda preposición contiene un juicio.7 La preposición verbal consta de palabras. El juicio no esta formado de palabras sino de conceptos.7 El juicio tiene car2cter aseverativo, la preposición puede tenerlo o no.7 Los juicios contiene tres elementos, la preposición puede carecer de sujeto.

    CLASIFICACIÓN DE LA PREPOSICIÓN:7 %"04LE% 8!9% 94$7 +04#E%&%.. !;% ;4 o ;A$7 +A&E*)R"+%8!convivencia < %4$7 0ALE%8 !modo conveniencia < % 4$

    7 ="4&>&"+%o E/#/+"A&";%.. !afirm.$o "/&ERR*A&";% 8.!preg.$o 4&A&";%8 !deseo$o 04ERA&";%8.!ordenan$

    CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS:

    POR SU CANTIDAD 7 #niversales

    RAZONAMIENTO: Es la estructura mas elevada del pensamiento que nos permite tener nuevos conocimientos a partir de otros a adquiridos

    ESTRUCTURA DE RAZONAMIENTO:+onsta de dos partes:7 ANTECEDENTE: +onstituido por juicios previos denominados premisas.7 EL CONSECUENTE: juicio resultante de la inferencia.

    CARACTERSTICAS:

  • 8/16/2019 El Lenguaje Parcial i

    3/7

    7 Es progresivo, podemos seguir avan6ando obtener nuevas conclusiones.7 Es un fenómeno real temporal que se desarrolla en la mente del individuo.7 "nfiere juicios para llegar a una conclusión.7 1usca la solución de un problema.

    CLASIFICACIÓN:

    !. INMEDIATOS: %on los que partiendo de una premisa ?nica inferimos una conclusión sin juicios intermedios.

      TIPOS:• POR SUBALTERACION: +uando de una premisa universal inferimos una conclusión particular.• POR OPOSICIÓN: +ambia la cualidad de los juicios por ser contrarios, subcontrarios o contradictorios, sin cambiar su

    sujeto predicado.• Ca"#$%&'()*: son aquellas conclusiones de juicios opuestas, ambos universales pero uno negativo otros positivos.• C)+"&a,'(")&')*: %on aquellas conclusiones que difieren en cantidad cualidad.• POR CONVERSIÓN: +onsiste en (acer un intercambio entre los t'rminos del juicio, aquí el sujeto de la premisa pasa

    (acer el predicado de la conclusión viceversa.• POR OBSERVACIÓN: +uando se obtiene de la premisa una conclusión de igual valor.

    . MEDIATOS.  POR DEDUCCIÓN  POR INDUCCIÓN  POR ANALOGA.

    RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: Aquel ra6onamiento que va de lo universal a lo particular, un proceso analítico necesario por el cual se establece la verdaden un juicio.

    CLASES DE DEDUCCIÓN:• LA MATEMÁTICA: 4arte de nociones a priori, elaboradas por la misma mente.• LA CIENTFICA: 4arte de las lees comprobadas experimentalmente.• LA FILOSÓFICA: 4arte de los primeros principios de ra6ón o de verdades comprobadas@ pero tambi'n debe

    basarse en la realidad conocida por la experiencia, si quiere que sus conclusiones tengan valor real.

    LEYES DE LA RELACIÓN DEL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:• Relación entre verdadero falso.•

    Relación de lo necesario lo contingente.• Relación entre lo antecedente lo consiguiente• Relación de lo verdadero lo falso con lo necesario contingente con lo antecedente lo consiguiente:

    NOCIONES GENERALES ACERCA DE LA SILOGSTICA:

    SILOGSTICA: Es la parte de la lógica que estudia los silogismos.

    SILOGISMO: Es el ra6onamiento m2s preciso para expresar el raciocinio deductivo donde las premisas unen dos t'rminos con untercero que es a conclusión.

    EL SILOGISMO CONSTA DE TRES JUICIOS:os premisas, denominada la primera PREMISA MAYOR   la segunda PREMISA MENOR  el tercer juicio de denominaCONCLUSIÓN.

    E+ #*")* "* /0'(')* 1a2)* a #+()+"&a& "a23'4+ "* "4&2'+)*:• &ER0"/ 0AR !&$ es el predicado en la conclusión• &ER0"/ 0E/R !t$ es el sujeto en la conclusión.• &ER0"/ 0E" !m$ es el mas importante aparece en la premisa maor en la premisa menor, pero jam2s

    podría aparecer en la conclusión.

    FUNCIONES BÁSICAS DEL SILOGISMO: %irve para expresar de un modo riguroso nuestras deducciones cotidianas en donde solemos dar por

    sobreentendido alguna de las dos premisas, generalmente la maor, que resulta obvia.

  • 8/16/2019 El Lenguaje Parcial i

    4/7

    %irve para fundamentar rigurosamente algunas tesis controvertidas, recurriendo a una ra6ón o causa de dic(atesis. La ra6ón buscada es el t'rmino medio que nos (ace ver con m2s claridad el enlace entre el sujeto elpredicado de la tesis defendida.

    REGLAS DEL SILOGISMO:

    !. REGLA DE LOS TÉRMINOS:• El silogismo consta de tres t'rminos ! &'rmino maor, &'rmino 0enor, &'rmino 0edio$• /ing?n t'rmino debe tener maor extensión en la conclusión que las premisas maor menor.• El t'rmino medio jam2s pasa la conclusión.• El t'rmino medio debe ser universal por lo menos una ve6.

    . REGLA PARA LAS PREMISAS:• os premisas negativas no dan conclusión• os premisas afirmativas no pueden dar una conclusión negativa.• Las premisas particulares no dan conclusión• La conclusión siempre sigue la parte m2s d'bil

    MODOS DEL SILOGISMO:Ll2mese modos del silogismo la forma que toma 'ste de acuerdo con la cantidad cualidad de las premisas, así pues lasdistintas combinaciones que puedan (acerse de las premisas dan origen a los modos del silogismo.

    Existen BCD combinaciones posibles, pero la lógica tradicional sólo reconoce como v2lidas 9, en tanto que la lógica

    moderna las reduce a 9C.

    TIPOS DE SILOGISMO:

    !. SIMPLES: Llamados tambi'n categóricos absolutos cumplen con todas las reglas suponen juicios categóricos,es decir que afirman o niegan constan de tres preposiciones simples.

    . COMPUESTOS: %ilogismo condicional o (ipot'tico el disuntivo, expresan algunas de sus premisas en forma depreposición compuesta, es decir, condicional o disuntiva, tiene sus propias reglas su uso es menos generali6ado.

    • SILOGISMO CONDICIONAL O HIPOTÉTICO: Es el que se basa en una (ipótesis o condición contenidaen la premisa maor, es decir afirma una relación bajo cierta condición.

    • SILOGISMO DISYUNTIVO: Aquí la premisa maor es una preposición disuntiva.

    5. IRREGULARES: +onsiste en que violan la primera le del silogismo que es tener tres t'rminos.Ellos son.

    • EL ENTIMEMA: Ll2mese así al silogismo que omite una de las premisas, est2 t2cita.• EL EPI6UEREMA: Es el silogismo donde una de las premisas o las dos van acompaFada de prueba.• EL SORITES: Es una serie de preposiciones encadenadas• EL POLISILOGISMO: Es una cadena de silogismos en la cual la conclusión del primer silogismo, sirve

    de premisa al segundo silogismo, la conclusión del segundo silogismo, sirve de premisa al tercersilogismo así sucesivamente.

    RAZONAMIENTO INDUCTIVO: Es aquel ra6onamiento que va de lo particular a lo general, de los efectos a las causas.

    CLASES DE INDUCCIÓN:%e presentan dos clases:

    S'278#* !categóricos o absolutos$

    +ondicional o (ipot'ticoC)270#*")*

    isuntivo

    El EntimemaEl Epiquerema

    I&$08a* El soritesEl polisilogismo

  • 8/16/2019 El Lenguaje Parcial i

    5/7

    !. INDUCCIÓN COMPLETA O TOTALIZADORA.Es cuando se (an reali6ado todos los casos posibles, contenidos dentro de una clase, obteniendo así una conclusióngeneral.. INDUCCIÓN INCOMPLETA PARCIAL O GENERALIZADORA:+onsiste en observar una propiedad en un n?mero no total pero si suficiente de casos singulares, de allí inferir la leuniversal.

    RAZONAMIENTO ANALÓGICO:

    La analogía es un argumento mediante el cual de una semejan6a respecto a un punto conocido entre dos sujetos, seconclue otra semejan6a probable entre esos mismos sujetos respecto a otro punto que tiene una conexión con elprimero.

    • SENTIDO OBJETIVO: +omo propiedad del objeto cuando marca la semejan6a que existe entre los objetos denaturale6a diferente se basa en la función u oficio que tienen dic(os órganos.

    • EN SENTIDO SUBJETIVO: +omo operación mental que viene a ser una especie de (ipótesis, a que todaanalogía es (ipótesis, pero no toda (ipótesis es analogía, a que solo lo es la fundada en semejan6as. Estaoperación mental consiste en deducir de una semejan6a conocida otra desconocida, o de semejan6as parcialesuna semejan6a total.

    CONCEPTO DE CONE9IONES CAUSALES:%on el resultado de un ra6onamiento que va de lo particular a lo particular !analogía$ (asta llegar por generali6ación!generali6ación inductiva$ a una conclusión general.

    CONCEPTO DE CAUSA:La causa es todo lo que influe en la realidad o modificaciones de un ser que se llama efecto. En la producción omodificaciones del ser podemos distinguir tres elementos:

    a. El principio que la produce: al que llamamos causa, la causa de una estatua es su escultorb. El t'rmino producido, o sea el efecto, en el caso planteado anteriormente seria la estatuac. El influjo de la causa en el efecto, al que llamamos casualidad, seria siguiendo el mismo ejemplo

    La acción del escultor en el m2rmol o madera.

    DIVISIÓN DE LA CAUSA:

    !. CAUSA EFICIENTE: Es aquella que con su acción prod?cela ser o lo modifica, ejemplo el pintor con respecto a sucuadro. CAUSA MATERIAL: Es aquella de la cual se (ace el efecto, ejemplo el m2rmol de la estatua5. CAUSA FORMAL: Es la que especifica o determina el ser. Es decir lo que (ace que un lien6o sea un lien6o, una

    madera una madera, un libro un libro@ no otras cosas. CAUSA FINAL: Es la intención que la causa eficiente se propone.

    LA CIENCIA:Es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios sus causas,

    PROPIEDADES FUNDAMENTALES:

    a. NECESIDAD: es la necesidad de establecer nexos que existe entre el (ec(o.3. UNIVERSALIDAD: a partir de lo necesario se deduce lo universal. La universalidad de las lees generales !ciencias$se fundamenta en la necesidad de los nexos establecidos por ellas.(. SISTEMATIZACIÓN: es la cadena que une sus diferentes tesis, para evitar que existan saltos o vacíos en ellas, si noen todo momento una relación necesaria, una estructura precisa ordenada.CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:S#$+ A&'*"%"#8#*:

    !. CIENCIAS TEÓRICAS:

    a. Gísica: trata sobre las cualidades sensibles de la materia individuali6adab. 0atem2tica: trata sobre la cantidad, abstraída de las cualidades sensiblesc. 0etafísica: trata sobre el ser, abstraído de la cantidad

    . CIENCIAS PRÁCTICAS:a. Lógica: trata sobre la dirección de las operaciones inmanentes del entendimiento.b. 0oral: trata sobre la dirección de las operaciones inmanentes de la voluntad.

    5. CIENCIAS POÉTICAS:a. 4o'ticab. Retórica

    S#$+ S7#+(#&:

  • 8/16/2019 El Lenguaje Parcial i

    6/7

    !. LAS ABSTRACTAS: estudian las relaciones independientemente de los fenómenos de los seres. LaLógica Las 0atem2ticas.

    . LAS ABSTRACTO-CONCRETAS: que estudian los fenómenos@ independientemente de los seres. La0ec2nica, La Gísica La Huímica.

    5. LAS CONCRETAS: que estudian los seres mismos, La *eología, La biología, La 4sicología, La sociología.

    LA HIPÓTESIS:Es una explicación provisional, todavía no verificada, de un (ec(o observado o de una le dada.

    9. ebe ser racional en el sentido de no contradecir otras verdades, lees o (ec(os comprobados, o conocimientoscientíficos.B. ebe ser necesaria, oportuna suficiente para explicar convenientemente los (ec(os.I. ebe ser simple, sencilla no complicada.

    TIPOS DE HIPÓTESIS:! .A PRIORI: es la que partiendo de la le o principio supone determinadas explicaciones.. A POSTERIORI: es la (ipótesis que parte de los (ec(os para suponer los principios o las lees.5. REPRESENTATIVAS: permite al científico representarse ciertos fenómenos. E9PLICATIVAS: son las (ipótesis que dan la explicación definitiva acerca de la naturale6a del (ec(o que se investiga.

    CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS:GENERALES: %on aquellas que no se pueden verificar directamente por la experienciaESPECIALES: son aquellas utili6adas para explicar un (ec(o o una categoría de (ec(os.

    IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS:La (ipótesis es de gran importancia para la ciencia, a que es una (erramienta utili6ada por los científicos en sus laboresinvestigativas e experimentos, incluso se dice que las (ipótesis falsas (an sido de gran utilidad para la ciencia se cita elcaso de Jepler que tra6o 9 líneas imaginarias antes de llegar a la elipse.

    LAS E9PLICACIONES CIENTFICAS Y LAS NO CIENTFICASE9PLICACIÓN: Es la acción efecto de explicar. &oda explicación para que sea científica debe poder ser sometida aprueba. La explicación científica debe poder coexistir, debe ser coincidente con otra explicación previa confirmada.La explicación científica debe ser sencilla, simple.

    LA FALACIA: Es una forma de ra6onamiento que parece correcta pero resulta no cierto cuando se anali6a cuidadosamente. #naargumentación que muestra lo falso bajo cierta apariencia de la verdad.

    CARACTERSTICAS DE LAS FALACIAS:• %u propósito no es llegar a la verdad, sino conducir capciosamente a su interlocutor a negar lo mismo que (abía

    afirmado o afirmar lo que (abía negado• Es un dialecto tan (2bil en el arte de discutir que podían convertir un argumento contra su autor.

    CLASES DE FALACIA:

    FORMALES: Ra6onamiento equivocado que resulta de la violación de de la inferencias mediatas o inmediatas, en virtud deque un error en la construcción de un silogismo nos conduce a una conclusión no valida.7 Existencial7 e los cuatro t'rminos7 el ilícitos maor

    7 e las premisas excluentes7 &ermino medio no distribuido7 4or extraer conclusión afirmativa de premisas negativas

  • 8/16/2019 El Lenguaje Parcial i

    7/7

    NO FORMALES: Argumentos falsos con pretensión de verdaderos por falta de adecuación al tema.%on errores de apreciación de la materia misma o errores en la expresión verbal.7 DE ATENENCIA %e cometen cuando en las premisas carecen de atenencia lógica con respecto

    a su conclusión como resultado.DE ATENENCIA: %on palabras o frases ambiguas, cuop significado puede variar en el curso delra6onamiento (aciendo que este sea falso.

    GÉNERO:+onjunto, grupo con características comunes: El *'nero (umano.+lase a que pertenecen personas o cosas: /o me gusta ese g'nero de individuos. 

    A