el legado de un visionario. leÓn achiel...

165
REPÚBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE POST-GRADO DOCTORADO EN ARQUITECTURA EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL JEROME HÖET TESIS DOCTORAL PARA OPTAR AL TITULO DE: DOCTORA EN ARQUITECTURA AUTORA: MSC. LAURA RODRÍGUEZ O. TUTORA: DRA. NEREIDA PETIT MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2011

Upload: vuonghuong

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

REPÚBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE POST-GRADO

DOCTORADO EN ARQUITECTURA

EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL JEROME HÖET

TESIS DOCTORAL PARA OPTAR AL TITULO DE: DOCTORA EN ARQUITECTURA

AUTORA: MSC. LAURA RODRÍGUEZ O. TUTORA: DRA. NEREIDA PETIT

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2011

Page 2: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

AGRADECIMIENTO

Al hacer un balance del proceso que me permitió culminar este trabajo, debo agradecer a

aquellas personas que ocuparon un lugar importante en dicho proceso:

A Dios, por su apoyo incondicional en todo momento.

A mis padres, por ser responsables de lo que hoy soy.

A mi esposo, por su paciencia y comprensión.

A mis hermanos, por ayudarme cuando los necesitaba, en especial a mi hermano Luis

Oscar, por su paciencia y apoyo.

A mi tutora Dra. Nereida Petit, por confiar en mí y guiarme en este ejercicio académico.

A la coordinadora del programa Dra. Thais Ferrer, por su apoyo institucional y por

motivarme a culminar este proceso.

A mis amigas arquitectas Alis Romero y Carmen Faría, por su ayuda incondicional y

estimulo e impulso para culminar este proceso.

Al Licenciado José Gregorio González por su valiosa colaboración en la recopilación de

información.

A mis compañeros del Departamento de Historia de la Ciudad, la Arquitectura y el Diseño

por su colaboración y apoyo.

A mi suegra Lic. Aquilina Morales (QEPD) por confiar en mí en todo momento y ser fuente

de inspiración para finalizar esta etapa de mi vida.

Page 3: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

DEDICATORIA

A mis padres,

A José Daniel, Daniel y Laura V.

A Aquilina (QEPD)

Page 4: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

Rodríguez Olmedillo, Laura. “El legado de un visionario. León Achiel Jerome Höet”. Tesis doctoral para optar al título de Doctor en Arquitectura. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño, Maracaibo-Venezuela, 2011, 167 p.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivos abordar la historia de la arquitectura a partir del estudio

del legado del ingeniero de origen belga León Achiel Jerome Höet en la ciudad de Maracaibo

entre los años 1926 y 1944, período de transición de la Maracaibo agro-exportadora a la

petrolera; y revelar el sentido de su obra paradigmática como respuesta al positivismo

pragmático del gobierno de Juan Vicente Gómez y de su singularidad en el lenguaje

arquitectónico. Se requirió un método de análisis que permitiera dar cabida tanto a las variables

arquitectónicas como a los acontecimientos históricos, puesto que, a través de él se reflejan los

rasgos variables, de los cambios de estilos y de las características especificas, más aún cuando

el personaje en estudio labora en un momento donde la obra material cumple un papel

fundamental en la política de gobierno. En el análisis se hace necesario identificar las

intenciones que subyacen detrás de la arquitectura impulsada por el gobierno, entendida como

arquitectura útil, empleada como elemento de poder para así perpetuar la imagen del

gobernante de turno y crear una arquitectura de permanencia. La vinculación de los dos

métodos permitió, identificar tres fases en el quehacer del ingeniero, que coinciden con

particulares momentos del siglo XX zuliano; la primera de 1926 a 1930, la segunda de 1930 a

1932 y la tercera de 1932 a 1944, todas marcadas por la utilización de la corriente estilística

contemporánea del momento. Höet lograba a través de las características formales empleadas

en cada etapa, reflejar o proyectar su forma de pensamiento y el sentimiento colectivo;

destacándose la segunda fase como la más trascendental e importante en su legado, al asumir

la responsabilidad del diseño de las obras realizadas en Maracaibo para conmemorar el

centenario de la muerte del Libertador en 1930.

Palabras clave: León Achiel Jerome Höet, Maracaibo, arquitectura para centenarios, Juan

Vicente Gómez.

Correo electrónico: [email protected]

Page 5: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

Rodríguez Olmedillo, Laura. “The visionary legacy. León Achiel Jerome Höet”. Tesis doctoral para optar al título de Doctor en Arquitectura. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseno, Maracaibo-Venezuela, 2011, 167 p.

ABSTRACT

The main objectives of this research were to review the history architecture of Maracaibo during

the transition between agrarian-exporter economy and the oil one, and it relationship with the

legacy of the Belgium engineer Leon Achiel Jerome Höet; and reveal the sense of his

paradigmatic work as a consequence of the pragmatic positivism of the Juan Vicente Gómez

government and his singularity architectural expression. A method of analysis was required to

link the architectural variables and the historic events, in order to reflect the styles and specific

characteristics changes, since the character under study worked in an environment where the

new constructions played a very important role the government policies. During the analysis was

necessary identifying the intention behind the government architectural strategy, used as power

of element to perpetuate the person in power image and build a permanent architecture. The

implementation if this methodology allowed identified three phases, which concur with key

events during the century XX; the first from 1926 to 1930, the second from 1930 to 1932 and the

third from 1932 to 1944; all marked by the use of an existing stylistic contemporary trend. Hoet

achieved the reflection or projection of his thought and the collective feeling, through the formal

characteristics used in each phase; stressing the second phase as the most important and

significant in his legacy, when he assumed the responsibility for design all the work developed to

commemorate the Libertador death centenary in 1930.

Key words: León Achiel Jerome Höet, Maracaibo, centenary’s architecture, Juan Vicente

Gómez.

Correo electrónico: [email protected]

Page 6: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………4

ABSTRACT………………………………………………………………………………………………..5

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………………………..6

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………………….8

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………..10

CAPÍTULO I. LO TEÓRICO METODOLÓGICO……………………………………………………..17

1. Consideraciones para definir la importancia del ingeniero como profesional en la primera

mitad del siglo XX en Venezuela………………………………………………………………17

2. Consideraciones acerca de los conceptos progreso, orden, modernidad………………..26

3. Consideraciones para definir un método adecuado para estudiar la obra de Höet en

Maracaibo (1926-1944)………………………………………………………………………...28

4. Referencias fundamentales para el estudio de la obra de Höet. Estado del arte……..…34

CAPÍTULO II. VENEZUELA EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XX. LA LLEGADA DEL

INGENIERO HÖET…………………………………………………………………………………..…37

1. Gómez y la obra pública en Venezuela………………………………………………………38

2. La obra del General Gómez y la estilística de su tiempo. Un marco para la inserción de la

obra de Höet……………………………………………………………………………………..43

3. Maracaibo hacia el ideal de progreso del General Gómez (1918-1935)………………….51

4. Höet en su fase de inspección y montaje de obras. Su relación con las obras de

gobierno………………………………………………………………………………………….61

CAPÍTULO III. HÖET Y SU OBRA EN EL CONTEXTO DEL CENTENARIO DE 1930……..….77

1. Höet y sus primeros diseños. Ente público y privado (1926-1930)………………………..78

Page 7: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

2. Höet y sus obras en el centenario de la muerte de Simón Bolívar (1930)………………..88

3. Höet y su expresión arquitectónica………………………………………………………….117

CAPÍTULO IV. EL INGENIERO Y SU OBRA POSTERIOR A 1932. LA INFLUENCIA

NACIONALISTA Y EL ESTILO NEOCOLONIAL……………………………………………….…129

1. Höet en el contexto desde 1930 a 1944…………………………………………………….129

2. Höet y su influencia nacionalista y el estilo neocolonial………………………………......132

3. Höet como representante comercial…………………………………………………………146

CONSIDERACIONES FINALES……………………………………………………………………..148

LISTA DE REFERENCIAS……………………………………………………………………………157

ANEXOS………..……………………………………………………………………………………….163

Page 8: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura pág.

1 Nuevo Circo de Caracas……………………………………………………….. 45

2 Residencia en la Florida………………………………………………………... 49

3 Vista general del Nuevo Matadero……………………………………………. 64

4 Nuevo Mercado de Maracaibo en construcción……………………………... 72

5 Vista del Nuevo Mercado de Maracaibo en construcción………………….. 73

6 Fachada del Nuevo Mercado de Maracaibo…………………………………. 74

7 Vista general de la Plaza del Buen Maestro…………………………………. 79

8 Pasaje Colón………………………………………………………………......... 82

9 Detalle baranda-cornisa Pasaje Colón……………………………………….. 83

10 Plano de ampliación del local comercial bajo las responsabilidad del Ing.

Höet……………………………………………………………………................

84

11 Planta de ampliación del local comercial bajo las responsabilidad de

Höet………………………………………………………………………….........

85

12 Vista de frente del local comercial bajo la responsabilidad de Höet………. 86

13 Vista lateral del local comercial bajo la responsabilidad de Höet……......... 87

14 Corte longitudinal del local comercial bajo la responsabilidad de

Höet……………………………………………………………………………….

87

15 Relación de fechas de decreto de construcción y fecha de inauguración

de obras…………………………………………………………………………..

91

16 Placa de Höet en el Teatro Baralt…………………………………………….. 93

17 Planta del Teatro Baralt………………………………………………………… 97

18 Vistas del Teatro Baralt………………………………………………………… 98

19 Fachada lateral del Teatro Baralt……………………………………………… 99

20 Instituto Profiláctico Antivenéreo……………………………………………… 104

21 Fachada principal antiguo Instituto Proinfancia……………………………… 105

22 Reconstrucción de la planta del antiguo Instituto Proinfancia……………… 107

23 Fachada principal de los pabellones del antiguo Instituto Proinfancia……. 109

24 Fachada lateral de los pabellones del antiguo Instituto Proinfancia………. 110

25 Fachada posterior de los pabellones del antiguo Instituto Proinfancia…… 111

26 Planta del antiguo Instituto Proinfancia donde se ubica Pabellón

destinado al Orfelinato de varones…………………………………………….

112

27 Planta de la Capilla Santa Teresita…………………………………………… 113

28 Fachada principal de la Capilla Santa Teresita……………………………… 114

Page 9: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

29 Fachada posterior de la Capilla Santa Teresita……………………………... 115

30 Vista de la Capilla Santa Teresita…………………………………………….. 116

31 Interior de la Capilla Santa Teresita………………………………………….. 117

32 Tabla para el análisis formal de las obras de Höet………………………….. 118

33 Tipos de baranda-cornisa en la obra de Höet……………………………….. 121

34 Tipos de pilastra en el obra de Höet………………………………………….. 122

35 Tipos de ventanas en la obra de Höet………………………………………... 123

36 Elemento tipo en la obra de Höet……………………………………………... 124

37 Dispensario Antituberculoso 135

37 Detalle baranda-cornisa del Dispensario Antituberculoso……………......... 136

38 Planta baja antigua Casa para corrección de menores…………………….. 139

39 Fachada principal antigua Casa para corrección de menores…………….. 140

40 Vista de la antigua Casa para corrección de menores……………………... 141

41 Proyecto de una casa quinta propiedad del Sr. Gonzalo García………….. 145

Page 10: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

INTRODUCCION

Debido a la necesidad de contribuir en la definición de un claro panorama sobre nuestra historia

urbana y arquitectónica, se ha creado una preocupación común entre los investigadores de la

historia de la arquitectura latinoamericana. En este sentido, Muñoz (2000:9) plantea “recoger la

historia y hacer la historiografía de nuestra arquitectura resulta una labor compleja en virtud de

lo poco explorado del tema. Interesantes proyectos se han planteado para acometer la tarea:

observación y análisis de siglos de historia, establecimiento de una periodización de la

arquitectura, elaboración de ensayos, realización de monografías, publicación de artículos, entre

otros”.

Conscientes de esta problemática, el Laboratorio de Historia de la arquitectura y el urbanismo

regional de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, ha definido una línea de investigación:

Historia, Teoría y Práctica de la ciudad, la Arquitectura y el Diseño, en la cual se propone

realizar aportes para la reconstrucción de la historia de la arquitectura en Maracaibo a través de

sus diferentes manifestaciones.

Enmarcados en esta línea de investigación este estudio se orienta al análisis del período

comprendido entre 1920 y 1940, momento de gran importancia para la historia de la arquitectura

de la ciudad de Maracaibo, en la cual interactúan, como actores sociales: el gobierno, la élite

comercial, y la emergente clase profesional y las compañías petroleras.

En el ámbito venezolano, la arquitectura se ha nutrido de la obra de singulares profesionales,

quienes fusionando los caracteres propios de nuestro país con sus propuestas académicas han

definido la imagen de nuestras ciudades. Esto, no siempre ha estado bajo la responsabilidad de

profesionales de la arquitectura, y ello explica las respuestas formales de las mismas. El

profesional de la ingeniería ha jugado un papel importante en la definición de las respuestas

Page 11: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

11

arquitectónicas, pudiéndose afirmar que en la primeras décadas del siglo XX resultó ser

protagonista, sobre todo en la obra relacionada con el gobernante de turno.

Otro aspecto de suma importancia que influye en la arquitectura venezolana, sobre todo la

relacionada con el sector público, son las pretensiones que tiene el gobierno.

En Maracaibo para la primera mitad del siglo XX destaca la impronta del lenguaje empleado por

el ingeniero belga León Achiel Jerome Höet, agrimensor e ingeniero, con estudios realizados no

sólo en Bélgica, su país de origen, sino también en los Estados Unidos de América y quien

laboró para las compañías petroleras que comenzaban a establecerse en el Zulia. Höet con su

legado arquitectónico logró definir lo que sería la nueva imagen de Maracaibo. Según, René

Van Hauwermeiren, Embajador de Bélgica para el año 1989;

Como portador de su cultura y de sus tradiciones seculares flamencas, León Höet contribuyó al desarrollo y más especialmente al embellecimiento de su ciudad de adopción, Maracaibo, con la edificación de varias construcciones importantes, inspirándose en las formas y en las tendencias arquitectónicas de su madre patria. Debió de ser para él una expresión de agradecimiento hacia el país de su juventud, al igual que una muestra de generosidad para su nuevo mundo, haciéndole partícipe del patrimonio artístico de la Vieja Europa, cuna de una cultura y un arte milenario (Zawisza, 1989:13).

La iniciativa de resaltar a Höet obedece a su valioso aporte a la arquitectura en Venezuela,

específicamente en Maracaibo, donde su obra fue copiosa y cuya vigencia muestra la solidez de

sus planteamientos. Su obra se ubica en la primera mitad del siglo XX, momento en el cual, en

Venezuela, bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez se suscitan una cantidad importante de

transformaciones. En la ciudad de Maracaibo debido a la aparición del petróleo en 1922, que

originó un crecimiento significativo de la población, hubo que satisfacer las necesidades del

momento.

Page 12: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

12

El estudio del ingeniero belga arroja un nuevo enfoque a los acontecimientos arquitectónicos

que se dieron lugar en el ámbito regional y nacional. La permanencia en el tiempo de muchas

de sus obras, a pesar del crecimiento y la expansión de la ciudad, hacen perpetuar la imagen

del profesional y del gobierno, motivo que obliga a evaluar su obra dentro del proceso histórico

arquitectónico local y nacional de principios del siglo XX, con el fin de conocer las pretensiones

que condujeron a los hacedores y responsables de dicho proceso.

Múltiples e importantes aspectos en torno a la reconstrucción de la historia de la arquitectura de

Maracaibo, motivan el interés en su obra puesto que aportan un elemento más para el rescate

de los valores culturales necesarios para la recuperación de nuestra identidad. En primer lugar,

en los estudios realizados a la obra de Höet no se ha considerado el análisis de la producción

arquitectónica dentro del proceso histórico que vivía Venezuela a principios del siglo XX, más

aún, cuando su obra se mueve entre dos corrientes estilísticas: el denominado estilo Höet y el

neocolonial; en el estilo Höet, interviene un factor determinante como lo es; el contexto histórico

del momento, en el cual la obra material fue empleada como elemento de poder para perpetuar

la imagen del gobierno y conmemorar la imagen de Simón Bolívar, como héroe de la patria.

En segundo lugar, al ingeniero Höet, quien se movió en un territorio poco definido, debe

reconocérsele una sensibilidad excepcional. No puede obviarse que su preparación académica

y profesional fue la de un ingeniero, el encuentra por si sólo la sensibilidad necesaria para

producir una arquitectura estéticamente del todo válida y respetable. En tercer lugar, abordó una

amplitud de temas funcionales, tanto en la obra pública como en la obra privada, donde se

reflejaba la nueva realidad de Maracaibo. En el caso de la obra dirigida al sector público, la

incorporación de nuevos temas guardaba relación con la búsqueda de avance y progreso

promovido por el gobierno nacional y regional.

Page 13: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

13

En último lugar, es necesario destacar, el impacto social que causaron estas obras en el

momento histórico que se vivía, y como este profesional de la arquitectura, aunque desconocido

para los marabinos, logra una marcada responsabilidad en la Maracaibo que se constituyó en la

primera mitad del siglo XX, por la calidad y la cantidad de obras realizadas por él, junto a otros

ingenieros y constructores maracaiberos de la época.

En consecuencia, la tesis doctoral tiene como objetivos abordar la historia de la arquitectura a

partir del estudio del legado del ingeniero de origen belga León Achiel Jerome Höet en la ciudad

de Maracaibo entre los años 1926 y 1944, período de transición de la Maracaibo agro-

exportadora a la petrolera; y revelar el sentido de su obra paradigmática como respuesta al

positivismo pragmático del gobierno de Juan Vicente Gómez y de su singularidad en el lenguaje

arquitectónico.

El abordar la historia de la arquitectura en Venezuela y en especial de Maracaibo requiere de

una labor ardua, en primer lugar, el acceso a las fuentes está muy restringido en algunas

dependencias, en segundo lugar, la información obtenida es sesgada por parte de los actores

sociales que intervinieron en la obra, puesto que, en el caso del estudio de la obra de Höet;

aunque su oficina aborda obras de gran representatividad para el estado, las fuentes oficiales

no refirieren la relación con el ingeniero, además en la consulta a documentos oficiales no se

localizó evidencia alguna que comprobara dicha relación. La participación de Höet en las obras

consideradas en este estudio es confirmada a través del antecedente fundamental para este

trabajo, la obra del arquitecto Zawisza; además por el sello impuesto por Höet, con su nombre y

fecha de la obra, en cada una de las edificaciones.

Page 14: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

14

Para dicho estudio se recurre en primer lugar al método histórico, por ser este la mejor forma de

reconstruir la historia de la ciudad y en ella insertar la actuación del ingeniero desde su llegada,

así como su desempeño profesional; hecho que permitirá comprender el sentido y significado de

su obra. En el análisis histórico del momento se hace necesario entender la base paradigmática

del proceso, así como su vínculo con el proceso histórico estudiado. Debido a que la

investigación se centra en estudiar al ingeniero como expresión de una nueva y moderna idea

de progreso del país, es necesario entender los términos “orden” y “progreso”, además de;

“modernidad”, empleados por el gobierno como consignas.

En consecuencia y en este caso en particular, se propone seleccionar un método para

interpretar el legado arquitectónico del ingeniero Höet, para lo cual, se requiere un método de

análisis que permita holísticamente dar cabida tanto a las variables arquitectónicas como a los

acontecimientos históricos, puesto que, a través de él se puede dar cuenta de los rasgos

variables, de los cambios de estilos y de las características especificas, más aun cuando el

personaje en estudio labora en un momento donde la obra material cumple un papel

fundamental en la política de gobierno. En el análisis se hace necesario identificar las

intenciones que subyacen detrás de la arquitectura impulsada por el gobierno, entendida como

arquitectura útil, empleada como elemento de poder para perpetuar una imagen y crear una

arquitectura de permanencia.

En síntesis, para el estudio de la obra de Höet (1926-1944) se requirió tanto de los estudios

descriptivos como los explicativos. La aplicación del método señalado conlleva a realizar la

presente investigación siguiendo dos líneas de trabajo fundamentales basadas en el trabajo de

campo y en la investigación documental, las cuales, en investigaciones anteriores, han sido

Page 15: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

15

utilizadas en el Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional, lo que

constituye un antecedente probado.

Comprender el momento histórico en el cual llega Höet al país, obliga a conocer el ideal de

progreso material y la concepción ideológica subyacente en el pragmatismo de la obra de

gobierno de Juan Vicente Gómez. De gran importancia para la reconstrucción del período a

nivel político-social ha sido el aporte de Antonio Tinoco (2007) con su obra “La idea de progreso

en el pensamiento positivista venezolano. Siglos XIX y XX”; así como la publicación “Gómez y

gomecismo en el Zulia”, de Yeris Urdaneta, quien reconstruye la oposición al General y su

régimen en el Zulia.

De igual manera, existen diversas publicaciones y trabajos relacionados con las primeras

décadas del siglo XX, entre los cuales en el contexto nacional se encuentran: “CARACAS a

través de su arquitectura” de Graziano Gasparini y Juan Pedro Posani (1969). Localmente se

ubican: “La Maracaibo petrolera. Dualidad urbana y social”, trabajo de maestría de Elisa Quijano

(2002); “La arquitectura como elemento de poder. Caso Vincencio Pérez Soto (1926-1935)”, de

Laura Rodríguez (2001), “El Teatro Baralt del Plan Rehabilitador”, de González, Víctor (2000) y

la tesis doctoral: “Génesis socioeconómica de la arquitectura art-decó en Maracaibo (1930-

1950) de Nereida Petit (2008); confirmándose a través de estos, que los hechos arquitectónicos

y urbanos se constituyen en el emblema de los ideales a partir de los cuales el gobierno

reconstruye la ciudad, al tiempo que consolida la relación gobierno-pueblo.

El estudio permitió identificar tres fases en la obra del ingeniero, definidas por su participación

en la edificación de la obra y por las características estilísticas de la misma, a saber: primera

fase: 1926-1930, segunda fase: 1930-1932 y tercera fase: 1932-1944, destacándose la segunda

fase como la más trascendental e importante en su legado.

Page 16: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

16

Sobre la base de estos argumentos, este trabajo se ha estructurado en cuatro capítulos. El

primero intitulado Lo teórico metodológico, donde se reconstruye el panorama de la cultura

ingenieril en Venezuela, con el propósito de precisar lo que representó Höet en el país, como

figura de la ingeniería dentro de un concierto de profesionales; además se realizan

consideraciones sobre los conceptos de orden, progreso y modernidad; al tiempo que se

plantean las consideraciones para el estudio del legado del ingeniero durante el periodo 1926-

1944 y los trabajos anteriores sobre el tema. En el segundo capítulo, intitulado; Venezuela en el

contexto de principios del siglo XX. La llegada del ingeniero Höet; se analiza el contexto

histórico, urbano y arquitectónico durante las primeras décadas del siglo XX en el ámbito

nacional y regional, a fin de relacionar el momento histórico del país (1918-1935), la llegada del

ingeniero y la concesión de sus primeras obras. El tercer capítulo, intitulado; El ingeniero y su

obra en el contexto del centenario de 1930, presenta el análisis arquitectónico correspondiente

a la segunda fase de la obra de Höet, proyectos realizados a solicitud del gobierno como parte

de la conmemoración del centenario de la muerte de Simón Bolívar en 1930, además, ofrece

parte del argumento que sirve como soporte a la tesis planteada con respecto a la

caracterización de las fases del trabajo profesional de Höet. Así mismo se profundiza en la

estilística que caracterizó su obra en este momento y se ahonda en su lenguaje formal.

El cuarto capítulo se intitula, El ingeniero y su obra posterior a 1932. La influencia nacionalista y

el estilo neocolonial, analiza la tercera fase comprendida desde el año 1932 hasta el año de su

muerte, 1944, dirigido en una etapa al sector público y en la otra al sector privado, paralelo a la

incursión como representante comercial. A la par, se profundiza en el lenguaje empleado por el

ingeniero en esta fase; el estilístico con influencias nacionalistas y el neocolonial.

Ellos de forma secuencial permiten analizar el legado de un visionario en el quehacer

arquitectónico de Maracaibo en las primeras décadas del siglo XX.

Page 17: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

CAPÍTULO I

LO TEORICO METODOLOGICO

Cuando se considera el estudio del legado de un ingeniero en una ciudad diferente a su país de

origen, diseñando y construyendo obras arquitectónicas, en las primeras décadas del siglo XX,

como es el caso de León Achiel Jerome Höet, se debe tomar en consideración la trayectoria

ingenieril en Venezuela y su vinculación con los postulados de orden, progreso y modernidad

que predominaban para el momento en la arquitectura venezolana de corte académico. Por lo

tanto es necesario reconstruir el panorama de la cultura ingenieril en Venezuela, con el

propósito de precisar lo que representa Höet en el país, como figura de la ingeniería dentro de

un concierto de profesionales y como parte de la situación historiográfica y estado del arte.

1. Consideraciones para definir la importancia del ingeniero como profesional en la primera

mitad del siglo XX en Venezuela.

La labor de los ingenieros es predominante en el inicio de la historia de la arquitectura

venezolana de corte académico, se remonta a los tiempos de la colonia, según lo refiere

Eduardo Arcila Farías cuando afirma que la ingeniería fue una de las profesiones más

respetadas, honradas y privilegiadas por la Corona Española y estaba estrechamente ligada al

ejercicio militar, dentro del cual ocupaba una categoría superior. Era una carrera que

generalmente se estimaba y como tal disfrutaba de grandes privilegios propios de la nobleza; al

principio los ingenieros militares en la colonia pasaron al Nuevo Mundo en misión real para la

construcción de las fortalezas erigidas en defensa del imperio en este continente; según lo

expresado por Ramón Gutiérrez; lo cual, tiene mucho que ver con su carácter severo.

En este mismo orden y para mediados del siglo XVIII, particularmente en las dos últimas

décadas, España envió a Venezuela un grupo de eminentes ingenieros con el encargo de

consolidar la defensa del país, los cuales dejaron una importante huella no solo en las

Page 18: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

18

edificaciones que levantaron, sino en la difusión de sus conocimientos, así como, contribuyeron

con el despertar del interés científico que se advierte en el país a finales del siglo XVIII y

principios del siglo XIX. Uno de los primeros en arribar a Venezuela fue el ingeniero Juan

Gayangos Lascarry, quien construyó la Cárcel de la Guaira en el año de 1736 y otras

fortificaciones en Caracas.

Rotos los lazos entre Venezuela y España, fue necesaria la formación de un cuerpo ingenieril

por medios venezolanos y luego de varios intentos de corta duración, el 28 de octubre de 1831,

mediante un Decreto de José Antonio Páez, fue creada en Caracas la Academia de

Matemáticas, adscrita al Ministerio de Guerra y Marina, y en su reglamento planteaba que

quienes aprobaran el segundo bienio obtenían el título de Ingeniero Civil, mientras los que

cursaban los seis años egresaban como Ingenieros Militares.

A partir del egreso de la primera promoción de ingenieros militares, en 1837, y a lo largo del

tiempo el ingeniero se fue consolidando como profesional, así en el gobierno de Guzmán Blanco

y por influencia del positivismo, el ingeniero disfruta de la más alta estima y se le dispensa un

tratamiento especial por su calidad de técnico y científico, debido a la exaltación de la técnica

utilizada por este y alardeada por el guzmancismo en su afán de hacer de Venezuela un país

moderno.

Igualmente, en la segunda mitad del siglo XIX destaca la figura de Jesús Muñoz Tébar (1847-

1909), ingeniero, militar, político y profesor de la Academia durante el período 1866-1872; y

primer ministro designado para la dependencia de Obras Publicas, cargo que ocupó durante

gran parte del gobierno de Guzmán Blanco. Actúa simultáneamente en el campo de la

ingeniería civil y militar, como director o supervisor de carreteras, puentes, iglesias y obras

portuarias. Entre sus obras importantes, modifica la estructura del Teatro Guzmán Blanco, hoy

Municipal; diseña obras como la antigua Biblioteca Nacional; el Panteón Nacional; el Hospital

Page 19: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

19

Vargas; las iglesias de la Pastora y San José e inició el Cementerio General del Sur. Igualmente

fue presidente del estado Zulia y candidato a la Presidencia de la República. Además, en 1894,

diseñó la Cárcel de Bella Vista en la ciudad de Maracaibo.

En 1860 Manuel Felipe de Tovar presidente de la República firma el Decreto Reglamentario de

la Academia de Matemáticas que dió origen a la creación del Colegio de Ingenieros. Debido a

múltiples reformas sufridas por la enseñanza universitaria, desaparece la Academia y queda

integrada a la Universidad como Facultad de Ciencias Exactas. En Maracaibo existió una

Escuela de Ingenieros que en 1867 y por decreto legislativo fue elevada a la categoría de

Instituto Nacional con dependencia de la Academia de Matemáticas de Caracas. En 1895,

debido a una nueva organización logra un carácter autónomo, dentro de la Facultad de Ciencias

Exactas, como Escuela de Ingeniería, contando con las especialidades de; Ingeniería Civil,

Ingeniería Militar, Ingeniería Agronómica y la naciente especialidad de Arquitectura de donde

egresan los primeros arquitectos del país; Pedro Castillo y Manuel Antonio Diez Treselt.

Durante el gobierno del general Gómez, caracterizado por el predomino del positivismo

pragmático, se cierra el protagonismo de los ingenieros en la arquitectura académica

venezolana (culta, estudiada y llevada a cabo por profesionales en Venezuela) y comienza a

declinar y cae ante los empíricos y ante el poder de los dictadores (Arcila, 1961). El nuevo

período se destaca por la labor de los notables en la construcción, donde juegan papel

fundamental tanto ingenieros como profesionales de la arquitectura formados en el país o en el

exterior, en un momento en el cual el gobierno busca alcanzar el orden y el progreso del país a

través de la construcción de obras con materiales experimentales y técnicas utilizadas para

destacar la modernidad. No obstante, esta situación no se aprecia de igual manera en

Maracaibo donde el predominio de este profesional en la construcción continúa por largo tiempo

y aún en las primeras décadas del siglo XX los que diseñan las nuevas edificaciones son los

ingenieros civiles.

Page 20: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

20

Así, Olegario Meneses, uno de los primeros ingenieros militares graduados en Venezuela en

1837, y más tarde, director de la Academia de Matemática, en el periodo 1841-1845, trazó los

planos del primer cuerpo del Palacio de Gobierno de Maracaibo, inaugurado el 23 de abril de

1868; mientras Gregorio Fidel Méndez, quien formó parte de la séptima promoción, 1851;

diseñó los planos de la Escuela de Artes y Oficios, inaugurada el 24 de octubre 1888, con

motivo del centenario del natalicio de Rafael Urdaneta. Olegario Meneses y Gregorio Fidel

Méndez, entre otros, tuvieron una importante y destacada participación en la época, logrando un

rol protagónico durante los primeros años de la República.

Aún más, durante el breve mandato de Febres Codero en el Zulia, como Presidente del estado,

julio de 1925 a junio de 1926, es necesario indicar dos medidas que revistieron especial

importancia en el ramo de la ingeniería: la primera; la creación de la Oficina de Ingeniería del

Estado, según Decreto del 8 de agosto de 1925, conformada por un Ingeniero Director, un

dibujante y un escribiente, para asumir las funciones de la Oficina de Ornato Público y

Agrimensura Municipal.

La segunda medida, tomada en Diciembre de 1925, fecha de la promulgación por parte del

Gobierno Nacional de la Ley de Ejercicio de las Profesiones de Ingeniero, Arquitecto y

Agrimensor, la cual declara profesionales en ese ramo solo a aquellos que hubiesen obtenido

dicho título, incluyéndose a los Doctores en Ciencias Físicas y Matemáticas, cuyo título era

equivalente al de Ingeniero Civil. También se estableció como requisito para ejercer estas

profesiones el estar inscrito en el Colegio de Ingenieros.

Al mismo tiempo surgieron empresas especializadas en el ramo de la construcción, exigiéndole

a los profesionales cumplir con la Ley de Ejercicio de las Profesiones de Ingeniero, Arquitecto y

Agrimensor de 1925, en cuanto a estar inscrito en el Colegio de Ingenieros. Empresas como la

Martin EngIneering Company, conocida como La Martin, constituida en 1926, con domicilio en

Page 21: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

21

Maracaibo y sucursales en Lagunillas, Boconó y Las Piedras. Conformada por ingenieros de

diferentes nacionalidades, entre ellos: los venezolanos, José Gilberto Belloso, Rixio Belloso y

José Rafael Villasmil; los norteamericanos, Lendon Earl Lewis, Arthur León Hill, Frank Fields,

William Robert Pospick, Russel S. Lisurance y Robert L. Soay; el mejicano Antonio Tapia; el

arquitecto Julio Dos Santos de Portugal; Cornelis J. Schouten de Holanda; el inglés William D.

Goulden; el suizo Jean Jacques Pahud Cuendet; Jacques Etiennes Berthier de Francia; el ruso

Alñenxandre Tretiakoff. Dirigido en un tiempo por Luis Guillermo Pineda (Parra, 2001: 316,

317).

De igual forma, nacen otras empresas como la Raymond Concret Piles Co. que realizó los

trabajos de ensanche del Puerto de Maracaibo, la Oficina de Ingeniería de Pinedo y Ca., la

Oficina de Ingeniería del Dr. A. Beroes, la Compañía Anónima Construcciones y Proyectos

(CACYPS), impulsadas básicamente por la expansión petrolera, cuyos efectos se manifestaron

en el desarrollo del comercio exportador y las finanzas creando nuevas necesidades

estableciendo nuevas formas de convivencia.

Durante estas primeras décadas del siglo XX, en la ciudad de Maracaibo, se observa la

actuación de los ingenieros: Luis Eduardo Power G.; Juan Villa, ingeniero del Estado; Emile

Dachary; P.Gilmore; F. Pohrt, en el diseño de las fachadas historicistas de la Casa de

Beneficencia; Seijas Cook, en el diseño del edificio Blue Book en la Plaza Baralt; Mueller,

Ingeniero del Matadero; Ingeniero civil, Pedro José Rojas, quien para el año de 1922 dirigía

obras y construcciones por contrato, referidas a las áreas de proyectos, planos, presupuestos,

experticias y pozos sépticos e igualmente fue responsable de las obras; edificio de la Botica

Nueva,1925; la Basílica Nuestra Señora de la Chiquinquira; Liceo Baralt, 1938-1940; ingenieros

Roveda, Hermes Romero Villalobos, Ingeniero Jacinto Tucci, edificio Ekmeiro, 1939 calle

Comercio; ingenieros José Gilberto Belloso y Rixio Belloso. Todos ellos participando en el

diseño y construcción de la arquitectura de la ciudad, mezclándose en un panorama donde la

Page 22: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

22

figura del profesional de la ingeniería aún ejercía gran importancia en la realización de obras

arquitectónicas; a pesar de la labor del arquitecto.

Es en este momento cuando aparece en la ciudad de Maracaibo la figura del ingeniero belga

León Achiel Jerome Höet, con formación de Agrimensor en su país y luego en Estados Unidos

de América, quien obtuvo el título de ingeniero e instala su oficina de Ingeniería con el nombre

de “Oficina de Ingeniería León Achiel Jerome Höet”, y logrando la asignación, por parte del

gobierno, del diseño y construcción de obras de gran importancia para la ciudad y el país.

Período en el cual logra alcanzar su máximo auge, resultando esto en cierta medida paradójico

puesto que para la época comienza a tomar importancia el profesional de la arquitectura en

dicho proceso.

El ingeniero Höet, nació en Lichtervelde, Bélgica el 10 de septiembre de 1891; estudió en la

Escuela de Puentes y Carreteras del estado de Brujas obteniendo el título de Agrimensor a la

edad de 16 años. Entre 1907 – 1914 tuvo la oportunidad de dar sus primeros pasos como joven

profesional empleado en una oficina dirigida por ingenieros experimentados en Europa. El 2 de

agosto de 1914 Bélgica es invadida por las tropas Alemanas, ocupación que dura hasta 1918,

este pequeño e industrioso país se convierte en un escenario de guerra, ya que desde allí se

armó la ofensiva contra Francia (Zawisza, 1989). Lo que originó que Höet emprendiera un viaje

a través del Atlántico que lo lleva a los Estados Unidos donde fue al College y obtuvo su título

como Ingeniero.

Luego se desplaza a Venezuela donde le escribe una carta a su hermano Jerome, fechada 25

de diciembre de 1918, esta fecha es considerada como el inicio de su permanencia en la ciudad

de Maracaibo. Su labor profesional comenzó en la compañía The Caribbean Petroleum

Corporation (subsidiaria de la Royal Dutch Shell) donde labora como ingeniero constructor y

permanece desde el año 1919 hasta el año 1926.

Page 23: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

23

La llegada de Höet al Zulia coincide con el comienzo de las actividades petroleras en la cuenca

del Lago de Maracaibo por parte de las compañías norteamericanas y anglo-holandesas,

además del momento donde los norteamericanos se hacen más numerosos y reemplazan a los

alemanes como elemento migratorio. “El petróleo, que es una de las grandes riquezas de

Venezuela, se explota en la actualidad intensamente en el estado Zulia, al que corresponde la

casi totalidad de la producción nacional (...) en los primeros meses de 1928, la producción de

Venezuela ha sobrepasado a la de Rusia, colocándose nuestro país en el segundo lugar con

respecto a la producción mundial, inmediatamente después de los Estados Unidos de Norte

América (Benet, 1929:657).

En el año 1928, su diploma de la Escuela de Brujas quedó registrado en el país e

inmediatamente el ingeniero Höet procede a las gestiones de reválida del mismo, estos trámites

los culmina en la ciudad de Caracas. Su inscripción en el Colegio de Ingenieros lleva el No. 170

(Zawisza, 1989). La iniciativa de Höet de revalidar su título, debió coincidir con la promulgación

de la ley de ejercicios de las profesiones de Ingeniero, Arquitecto y Agrimensor, de 1925, la cual

establece entre sus disposiciones, “que el ejercicio de la construcción y diseño de edificaciones,

era responsabilidad de aquellos que hubieran obtenido los títulos de las profesiones

mencionadas y que para ejercer la profesión era necesario estar inscritos en el Colegio de

Ingenieros, además se señalaba la necesaria presentación de los proyectos ante la Oficina de

Sanidad para la revisión de los aspectos vinculados con higiene y ambiente”(Suarez, 2010:197).

Esta regulación se complementó con otras dos disposiciones de carácter jurídico; la referida a la

creación de la Oficina de Catastro y las leyes correspondientes a este registro.

El ingeniero Höet como activo trabajador de una empresa petrolera, formado en el área de la

ingeniería y construcción, así como habitante de Maracaibo, debió percibir las potencialidades

de desarrollo de la ciudad -producto de la explotación petrolera- y las nuevas necesidades por

Page 24: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

24

cubrir, originadas por el aumento demográfico y los cambios sociales, por esta razón, en el año

1924 crea una oficina técnica la cual lleva su nombre.

Según membrete localizado en correspondencia dirigida a Vincencio Pérez Soto en el año 1929,

se intuye que la oficina técnica se encargaba de Obras de construcción por contrato o por

administración y se localiza en la Calle Colon No. 87. Esta oficina permaneció durante nueve

años en dicha sede hasta que fue trasladada a un local en la Calle Comercio No. 11 (Alto

Panamerican) frente al edificio Beckman (Panorama, sábado 25 de enero de 1936, p.2), en este

momento se hace referencia a que es la oficina del Ingeniero - Constructor Leon Achiel Jerome

Hoet. Para el año 1937 cambia nuevamente de sede para ubicarse en los altos del Pasaje del

Lago, No. 12, apartado No. 381, aquí el ingeniero se denomina como “Constructor y Agrimensor

Titular”.

En el año 1926 la oficina de León Achiel Jerome Höet comienza su labor con el gobierno

regional, aunque se desconoce la fecha exacta, debió ocurrir para el segundo semestre de este

año, luego que Vincencio Pérez Soto asumiera el poder. Se desconocen las razones por las

cuales Höet logra su nexo con el gobierno regional, quizás se relacione a la impresión causada

al presidente de estado Zulia, quien vio en Höet al profesional idóneo para emprender y

desarrollar las políticas de obras públicas y de edificaciones que su gobierno tenía planteado

establecer en el Zulia.

En documentos oficiales del gobierno no existe información sobre el trabajo del ingeniero como

personal del gobierno, con toda probabilidad se debe a que era contratado a través de su oficina

y realizaba trabajos por contrato o administración de cada obra. Cualquiera haya sido la figura

por medio de la cual se relacionara la oficina del ingeniero con el gobierno del estado Zulia,

Höet se constituye en el principal autor de las obras ejecutadas por el gobierno de Vincencio

Pérez Soto en Maracaibo.

Page 25: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

25

El año de 1926 fue un año de gran importancia para el ingeniero en el ámbito personal y

profesional, en lo personal contrae nupcias con la joven de origen trujillano Eudocia Linares

Guerra, nace su primera hija Edme Teresa y construye su casa de habitación denominada “Nido

de Águila”, ubicada en el tope de una colina, en jurisdicción del Municipio Cristo de Aranza del

Distrito Maracaibo. La casa fue concebida para que fuese espaciosa, ya que debía servir para la

familia, taller profesional y el lugar donde se recibieran amigos y familiares: “sus cuatro lados

eras circundados por el corredor, apoyados los techos en columnillas de concreto (...). En la

planta baja, además de zona social, era ubicada la espaciosa sala de trabajo profesional del

ingeniero. Arriba estaban los dormitorios” (Zawisza, 1989:54).

El mismo año se desplaza a la ciudad de Lichtervelde con el fin de ubicar a su hermano, quien

luego desempeñará funciones de embajador de Venezuela en Bélgica. En lo profesional fue el

año en el cual se establece el nexo con el gobierno regional, con el cual laboró por nueve años.

Su labor para el gobierno no se dio únicamente durante el gobierno de Pérez Soto, en el año

1936 es responsable de diseñar una Casa de Corrección para menores delincuentes hoy Casa

de Formación integral tipo A. Sabaneta, obra decretada durante el gobierno en el estado Zulia

de Regulo Olivares, y la presidencia del general Eleazar López Contreras.

Paralelo a sus responsabilidades con el gobierno del estado Zulia, el ingeniero se desempeña

como profesional de arquitectura e ingeniería con el ente privado (Elite comercial y profesional)

realiza obras, tales como: Pasaje Colón (1928-1930), Edificio Comercial (remodelación de casa

para una Venta de automóviles) (1929), Construcción de 2 casas “Rocío” y “Macarena” (1937),

entre otras no confirmadas. Según multa impuesta a Höet, publicada en la prensa entre los años

1938 y 1939, se deduce que para estos años el ingeniero tiene la responsabilidad de trabajar

en la construcción de viviendas. La relación de trabajo con el gobierno y en paralelo con la obra

privada, fue una condición que manejaron la mayoría de los arquitectos e ingenieros de

Venezuela de la primera mitad del siglo XX. Indistintamente de la escala, los tiempos de

Page 26: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

26

construcción o la importancia de las obras de gobierno que conducían, no descuidaban la obra

privada.

2. Consideraciones acerca de los conceptos progreso, orden, modernidad.

El período temporal en el cual se desarrolla la obra del ingeniero Höet en Maracaibo forma parte

del proceso de modernización del país, proyecto que según lo establece Tinoco (2007) parte de

una visión de progreso, donde es importante destacar lo que implican las nociones de orden,

progreso y modernidad, términos que por su connotación dentro de la ideología del gobierno,

estarán asociados a la expresión arquitectónica.

En relación al orden, según lo establece Caraballo (1981:9), “orden, es paz, ruptura del caos

partidista del pasado siglo, de las revueltas cíclicas y no es otro que Gómez el representante de

la calma que reina en el país desde principios de siglo. Esta paz será mantenida durante el

régimen con represión política e intelectual, con la formación de un ejército y con el control

rígido de la Nación”. En relación a esto, J. Gil Fortoul en Caraballo refiere, “la relación orden y

progreso no son conceptos que se excluyan ni contradigan. El uno es condición indispensable

del otro, sobre todo en un Estado nuevo, con historia corta y tradiciones recientes. Un estado

joven que no mantiene un orden legal cualquiera cae fatalmente o en la anarquía o en el

despotismo. El orden legal constituye la tradición y sin esta el progreso es siempre aventurado.

Solo es rápido y seguro el progreso allí donde existe, con el respeto a la Ley, el habito de no

aspirar a reformas legislativas sino los medios que la misma Ley ofrece” (1981:10).

En el caso venezolano es importante revisar algunas consideraciones sobre las ideas de

progreso y atraso que han sido una constante en el marco del positivismo: forma de

pensamiento que fundamenta la modernización en Venezuela (Suárez, 2010).

Page 27: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

27

El proceso de modernización según lo refiere Tinoco en Suárez (2010) está compuesto por tres

fases: la primera de 1830 a 1870, etapa en la que se forja “el proyecto de modernización

nacional”, la segunda fase, iniciada a partir de 1870 con la llegada del General Antonio Guzmán

Blanco al poder, donde fue determinante la idea de progreso material, y por último, una tercera

fase enmarcada en el período de la “hegemonía andina”, entendiéndose como tal al periodo de

la historia de Venezuela que va desde el gobierno de Cipriano Castro en 1899 hasta el año

1945, con la salida del poder del General Isaías Mediana Angarita. Como lo describe Tinoco: la

idea de “progreso” asumida durante la hegemonía andina, “llego de manera sutíl, sin

imposiciones autoritarias, sin crear conflicto con el clero, desplazando poco a poco y lentamente

al modelo francés guzmancista. Así llegó el modo de vida americano, fundamentado en una

idea de progreso distinta a la de Guzmán, y respondiendo a otros intereses (…) La cultura del

campo petrolero va impregnando la cultura del venezolano, y modificando la idea de progreso

de los positivistas por una idea de progreso propia de los pragmatistas” (2007:249, 250).

Este programa pragmático, en el gobierno del General Gómez, apuntaba a la integración

nacional a través del desarrollo de obras de infraestructura y carreteras de trascendental

importancia, además de importantes obras arquitectónicas con carácter permanente y claro

sentido clásico, de edificios de utilidad pública, de carácter educativo, asistencial y cultural. Las

construidas para el año 1910 se constituyeron en las más representativas de la tradición

academicista francesa, en ellas, se experimentó con la utilización del cemento como nuevo

material constructivo producido en el país.

En cuanto a la concepción de la modernidad, según lo refiere Beatriz Meza, “es un término que

se emplea usualmente para designar procesos de transición y transformación en contraposición

a lo clásico y a lo antiguo”.

Page 28: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

28

El dilucidar sobre la problemática de lo moderno ha sido centro de interés para el hombre y

todos los tiempos e importantes filósofos. En este trabajo no se pretende elaborar una revisión

filosófica del término, el propósito es lograr un acercamiento al legado del ingeniero Höet, como

respuesta al cumplimiento de los ideales de un gobierno. La arquitecto Meza en un estudio

sobre la primera modernidad en la arquitectura venezolana, proceso iniciado en los años 1930,

refiere que la modernidad se manifestó muchas veces “como una nueva actitud ante el proyecto

y la composición arquitectónica en la cual se tomaban en cuenta requerimientos y funcionalidad

-diferente respecto al academicismo predominante en el periodo anterior-, en la aplicación de

standards de higiene y confort, o en la aceptación de tecnologías importadas de avanzada y, en

mucho menor grado, en los elementos volumétricos, formales y estilísticos” (1997:59).

Igualmente destaca “en Venezuela, las causas extra arquitectónicas tienen mayor importancia y

trascendencia respecto al surgimiento del moderno: las vinculaciones estrechas de la

arquitectura del período con los programas estatales de modernización, las mayores

posibilidades económicas debidas a la explotación petrolera las cuales permiten estrechar lazos

con el exterior –ideológicos y materiales- y, las necesidades de representación de las clases

dominantes, son factores que influyen en el desarrollo y transformación de la disciplina que

intenta responder a los distintos requerimientos de la sociedad” (1997:63,64).

3. Consideraciones para definir un método adecuado para estudiar la obra de Höet en

Maracaibo (1926-1944).

Durante gran parte de la historia, los estudiosos de la arquitectura han planteado varios

métodos para su conocimiento, logrando así acercarse a ella. Entre los métodos se encuentran:

estudio descriptivo, este consiste en la aplicación del tradicional enfoque histórico de la

arquitectura que lleva a una descripción de la obra, lo cual implica el análisis de sus

componentes arquitectónicos: volumetría, techos, fachadas, estructura, entre otros

componentes que permiten una primera aproximación al hecho arquitectónico, lo que se traduce

Page 29: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

29

en el conocimiento de lo construido. La relación de la arquitectura con el contexto en el cual fue

generada, este enfoque permite identificar las intenciones que subyacen detrás del hecho

arquitectónico, por ejemplo; la relación arquitectura-fechas patrias. Una tercera posibilidad de

acercamiento a la arquitectura es a través de lo transmitido por la obra, es decir, lo que el

observador percibe o interpreta del hecho arquitectónico depende de la obra en sí misma, de su

ubicación en una determinada tipología. Esta apreciación es subjetiva y es patrimonio exclusivo

del receptor. En este caso, la arquitectura de acuerdo a su monumentalidad, relevancia estética,

época de construcción o valores vernáculos puede convertirse en patrimonio cultural de toda la

comunidad. Esta edificación patrimonial debe cuidarse y conservarse, además de sus

características arquitectónicas, por constituirse en un testigo vivo de la historia de dicha

localidad (Petit: 2007). Estas tres maneras de aproximarse al estudio de la arquitectura, a partir

del análisis de las edificaciones como elemento generador del conocimiento, son la base de la

Historia de la Arquitectura. Teoría e Historia (ESCALA. Formación del Arquitecto) (S/F)

En consideración a lo expuesto, en el quehacer académico del Departamento de Historia de la

Ciudad, la Arquitectura y el Diseño del Programa de Arquitectura de la Universidad del Zulia, la

historia se ha convertido en el instrumento para comprender la arquitectura; para el análisis, la

interpretación, la aplicación, y porque no, en la proyección que como arquitectos se debe hacer

del propio espacio-tiempo.

Para lo cual, se recurre a un método de análisis que contemple los elementos esenciales para el

estudio de la arquitectura desde la perspectiva histórica, planteando un método que involucra: la

investigación histórica, es decir el universo referencial-analógico y la investigación descriptiva, o

lo que es lo mismo, el análisis morfológico de los testimonios históricos construidos. Ello implica

de manera esencial considerar el estilo de la obra, según lo expresa Schapiro el estilo es “un

sistema de formas con una cualidad y expresión significativas por medio del cual se hace visible

la personalidad del artista y el punto de vista general del un grupo. Es también el vehículo de

Page 30: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

30

expresión de un grupo, con el que se comunican y establecen ciertos valores de la vida

religiosa, social y moral sugiriendo las formas de un modo emotivo” (1999:71).

Este último aspecto es fundamental para el análisis de la historia de la arquitectura, como lo

señala Ramón Gutiérrez (1985), puesto que permite comprender la íntima relación entre las

obras y el proceso sociocultural dentro del cual fueron realizadas. En otras palabras, a los

efectos de las investigaciones de la historia de la arquitectura, se plantea su consideración

como documento fundamental para el estudio y reconstrucción histórica, relación por demás

muy eficiente en las realidades latinoamericanas en las que los vacíos de información y las

sucesivas rupturas históricas, han llevado a recurrir a la información disponible más cercana

(Machado y Petit, 2001).

En consecuencia, en el caso particular de esta investigación que se propone estructurar un

método para interpretar el legado arquitectónico del ingeniero Höet, se requiere que sea un

método de análisis que permita holísticamente dar cabida tanto a las variables arquitectónicas

como a los acontecimientos históricos ya que a través de ella se puede dar cuenta de los rasgos

variables, de los cambios de estilos y de las características específicas. Más aun cuando el

personaje en estudio labora en un momento donde la obra material cumple un papel

fundamental en la política de gobierno, en su análisis se hace necesario identificar las

intenciones que subyacen detrás de la arquitectura impulsada por el gobierno, entendida como

arquitectura útil, empleada como elemento de poder para perpetuar una imagen y crear una

arquitectura de permanencia.

De acuerdo a lo señalado, el estudio de la obra de un ingeniero que fue impulsada por el

gobierno regional y nacional requiere adoptar una metodología interdisciplinaria que abarque el

estudio de lo político, lo social, lo económico y lo arquitectónico. La complejidad del fenómeno

Page 31: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

31

abarcado por varias disciplinas requiere rigurosidad en el método o métodos de investigación

adoptados holísticamente a fin de alcanzar la meta planteada en la investigación.

En síntesis, para el estudio de la obra de Höet (1926-1944) se requiere tanto de los estudios

descriptivos como los explicativos. Los descriptivos, permiten analizar formalmente cada una de

las obras, a través del análisis de sus componentes arquitectónicos: volumetría, accesos,

fachadas, materiales, entre otros, que posibiliten el conocimiento de lo construido entre 1926-

1944. En cuanto a los elementos de forma o motivos, aunque estos sean muy sorprendentes,

“no son suficientes para caracterizar un estilo. El arco ojival es algo característico de la

arquitectura gótica e islámica, y el arco semicircular de los edificios romanos, bizantinos,

románicos y renacentistas. Para distinguir estos estilos, deben buscarse también rasgos de otro

orden y, sobre todo, diferentes modos de combinar estos elementos intentando lograr un nuevo

efecto o la solución de un problema nuevo (Shapiro, 1999:74). Considerando esta posición, se

descomponen los elementos formales de las obras de Höet, y sus diferentes formas de

combinación.

Los estudios explicativos descubren las intenciones de quienes construyeron esas

edificaciones, sus características estilísticas y lo que significó para la población y el gobierno el

levantamiento de un grupo de obras en determinado momento. En ese contexto se requiere

identificar a los actores políticos que incidieron en la materialización arquitectónica del período

en estudio a través de las fuentes bibliográficas, hemerográficas, planimétricas, fotográficas,

entre otras. Se trata de definir el juego dialéctico entre la historicidad y la intencionalidad de los

actores sociales individuales y colectivos a través del método histórico. Es así, como la

incorporación de los métodos histórico y arquitectónico permitirá explicar el proceso de este

particular período de la historia de la arquitectura en Maracaibo, y con él, la obra del ingeniero

Höet en la ciudad y sus diferentes fases.

Page 32: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

32

Además, esa amplia visión será muy útil en el proceso de sistematizar la información sobre el

desarrollo y la transformación urbano-arquitectónica de Maracaibo durante el periodo 1920-

1940, período que tiende a ser complejo dada la diversidad de los datos necesarios para su

análisis, como la planimetría en sus diferentes escalas, o las imágenes del paisaje urbano

registradas a través de las diversas formas de presentación: fotografías, planos, dibujos,

tipologías de las diferentes estructuras urbanas y arquitectónicas, entre otras fuentes

necesarias para reconstruir y analizar holísticamente la arquitectura en el proceso histórico del

periodo en estudio.

Igualmente, se recurre a la aplicación de un método de análisis que contemple los elementos

esenciales para el estudio de la arquitectura desde la perspectiva histórica, es decir, se utiliza

un método mixto que involucra a la investigación histórica o estudio del universo referencial-

analógico y la investigación descriptiva o análisis morfológico que no es más que el estudio de

los testimonios históricos construidos.

La aplicación del método señalado conlleva a realizar la presente investigación siguiendo dos

líneas de trabajo fundamentales basadas en el trabajo de campo y en la investigación

documental, las cuales, en investigaciones anteriores, han sido utilizadas en el Laboratorio de

Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional, lo que constituye un antecedente probado.

El trabajo de campo permite entrar en contacto con el objeto e implica proceder a su

localización, observación, fotografiado, medición, así como al relevamiento del mismo y la

conformación de un archivo de datos. La investigación documental, requiere de la revisión de

documentos de carácter histórico depositados en archivos históricos públicos y personales, así

como del arqueo de fuentes bibliográficas y fotográficas que argumenten y complementen el

estudio.

Page 33: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

33

Considerando el principio que establece una obra arquitectónica como un producto no sólo

físico, sino que además se inserta en un proceso histórico, se determina que en su realización

inciden diversos factores, los cuales en muchos casos pueden representar un medio para la

comprensión y explicación de las particularidades que dieron lugar a la proyección y

construcción de determinada obra. De allí la importancia del trabajo documental, el cual consiste

en un estudio bibliográfico y documental del período en estudio y de sus antecedentes, que

permita la revisión, análisis, comparación e interpretación de los principales autores, teorías y

documentos que han manejado o sirven de fuente para abordar la investigación en el área de la

historia de la arquitectura a nivel venezolano y local, y de la historia económica, política, social y

cultural a nivel nacional, del Zulia y de Maracaibo en particular.

En este sentido, se cuenta con la documentación existente en los archivos del Registro

subalterno, Consejo Municipal de Maracaibo, Archivos del Acervo Histórico del Zulia, Archivo

del Ministerio de Obras Públicas, Biblioteca del Diario Panorama y la información contenida en

las publicaciones periódicas localizadas en el Centro de Investigaciones Históricas del Estado

Zulia, y de organismos especializados, tales como el Colegio de Ingenieros.

Finalmente a partir del registro y organización por categorías de la información obtenida en las

fuentes bibliográficas, hemerográficas, fotográficas y planimétricas y del análisis de los ejemplos

identificados a través de las fuentes primarias y secundarias, se realizará un análisis histórico-

arquitectónico del legado arquitectónico realizado en la ciudad de Maracaibo por el ingeniero de

origen belga dentro del contexto local y nacional. La incorporación de ambos métodos permitirá

la elaboración del discurso escrito sobre el estudio de un profesional de la arquitectura en

Maracaibo, como fue el caso del ingeniero León Achiel Jerome Höet.

Es decir, la investigación abarca el estudio y comprensión de fenómenos socio-políticos, y

arquitectónicos, cuyo método cualitativo; utiliza la hermenéutica para comprender e interpretar

Page 34: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

34

el significado de documentos, notas de prensa, información planimetríca, entre otros; con el

apoyo de la técnica y la teorización. En primer lugar, se analiza e interpreta la información

documental localizada; en segundo lugar, se establece jerarquía a la información que se estima

pertinente; en tercer lugar, se ordena la documentación para de allí elaborar interpretación y

análisis de la misma; en cuarto lugar, se comparan y se agrupan de acuerdo a variables

comunes tales como épocas, características estilísticas, tipo de obras, entre otros. Y en último

lugar, se teoriza sobre el significado de la obra en estudio.

4. Referencias fundamentales para el estudio de la obra de Höet. Estado del arte.

En Venezuela, tal como lo afirma Arellano en Suárez (2010), puede hablarse de una

historiografía de la arquitectura venezolana a partir de la obra de Graziano Gasparini, cuyas

publicaciones de realizan a partir de la década de 1960.

En el ámbito local, el estado del arte conduce a la revisión de los siguientes antecedentes de

interés, el primero, el cual representa una referencia fundamental para el desarrollo del estudio,

es la obra del arquitecto Zawisza (1989), profesor de la Universidad Central de Venezuela,

quien fue designado como responsable para elaborar la publicación intitulada León Achiel

Jerome Höet. Un ingeniero de la vieja Maracaibo, donde se da a conocer de forma ordenada y

sistemática el legado del ingeniero en la ciudad de Maracaibo, describiendo sus obras más

importantes; partiendo de la consulta de fuentes primarias localizadas en los archivos del

Acervo Histórico del Zulia, así como los archivos de la familia Höet.

Esta publicación permite reconocer, la prácticamente desconocida, labor del ingeniero en la

ciudad de Maracaibo; así mismo, enaltece la responsabilidad conferida a Höet en la

construcción de importantes obras edificadas en la ciudad a principios del siglo XX. Igualmente,

por ser un primer acercamiento a la obra del ingeniero, aunque riguroso en su búsqueda y

Page 35: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

35

sistemático en la organización de la información, trabaja a Höet y su inventario de obras como

un fenómeno aislado dentro del proceso urbano arquitectónico de la ciudad de Maracaibo y de

Venezuela; sin profundizar el contexto histórico en el cual se enmarca la obra del ingeniero

belga; obviando un elemento importante a destacar en su trabajo como lo es la autoría de la

obras centenarias para el año 1930, como también su profundización en su lenguaje estilístico.

Sin embargo dicho trabajo se ha constituido en fuente documental fundamental para los

estudios sucesivos del ingeniero, puesto que a partir de él se han desarrollado investigaciones

aisladas sobre las obras de Höet; manteniendo vigente el aporte para el cual fue concebido.

El segundo antecedente, es el trabajo de Rodríguez (2001), denominado La arquitectura como

elemento de poder. Caso Vincencio Pérez Soto (1926-1935), en el se aborda el proceso

arquitectónico de Maracaibo durante los nueve años de gestión del General Vincencio Pérez

Soto, como Presidente del estado Zulia; donde se confirma, que la edificación de obras publicas

consolidaban la relación gobierno-pueblo a partir de la puesta en escena de las mismas; es

decir, estos hechos arquitectónicos y urbanos se constituyen en el emblema de los ideales a

partir de los cuales el gobierno reconstruye la ciudad. Es de esta forma como el gobierno

convierte sus obras en elementos de poder al usufructuar su condición de objetos reales

insertos en la cotidianidad de la vida ciudadana.

Un tercer antecedente, es el trabajo de González, Víctor (2000) denominado El Teatro Baralt del

Plan Rehabilitador. En este se describe el Teatro Baralt durante el período 1930-1932, con el fin

analizar las situaciones de tipo política que rodearon la intervención del mismo bajo las

exigencias del gobernante Vincencio Pérez Soto, y las directrices del Plan Rehabilitador

comandado por el general Juan Vicente Gómez.

Otro antecedente para este estudio es el trabajo de Quijano (2002) denominado La Maracaibo

petrolera. Dualidad urbana y social (1900-1940). En este trabajo se analiza la ciudad en el

Page 36: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

36

marco de la llegada de los petroleros, en el mismo se plantea un acercamiento a la ciudad de la

primera mitad del siglo XX. Lo cual sirve de referencia para la reconstrucción de Maracaibo, en

la cual Höet plasmará su legado arquitectónico.

Desde el punto de vista del análisis arquitectónico, el estudio de Pirela (2007) Casas de

Maracaibo 1674-1930, propone una forma de análisis del repertorio estilístico de la vivienda

tradicional y plantea una matriz de análisis de los componentes arquitectónicos de la casa; este

trabajo se considera como un antecedente del análisis estilístico de la arquitectura local, de vital

importancia para estructurar el ordenamiento de los componentes morfológicos de la

arquitectura de carácter académico de inicios del siglo XX.

Así mismo el trabajo de Petit (2008) Génesis socioeconómica de la arquitectura art-decó en

Maracaibo (1930-1950), aborda el estudio de una corriente arquitectónica, el art decó, a partir

del proceso histórico de la sociedad zuliana, en el mismo se presenta de forma general los

actores sociales y la estilística correspondiente a la primera mitad del siglo XX. De igual

manera, refiere que el estilo art decó fue utilizado tanto por la elite emergente que surgió

apoyada del boom petrolero, como por los gobernadores de turno para las edificaciones

relacionadas con la salud y la educación. Obras en las cuales participó el ingeniero en estudio.

Los trabajos anteriores han aportado elementos importantes para la reconstrucción de la historia

local desde el punto de vista de lo urbano y lo arquitectónico a través del estudio de la ciudad y

sus corrientes arquitectónicas, en este caso se propone el estudio sobre un ingeniero, en el cual

se vincule lo histórico político social con lo estético formal, al tiempo que se relaciona con los

procesos coyunturales de la ciudad; para así, encontrar un significado a la singularidad y

representatividad de su obra; hecho que permite otros elementos para una mayor valoración de

su legado.

Page 37: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

CAPÍTULO II

VENEZUELA EN EL CONTEXTO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. LA LLEGADA DEL

INGENIERO HÖET

La llegada del ingeniero belga León Achiel Jerome Höet a Maracaibo, en el año 1918, coincide

con una coyuntura histórica importante para el país que tuvo su origen en la política centralista

desarrollada por el General Juan Vicente Gómez1 (1908-1935), y estuvo fuertemente marcada

por la impronta generada a partir de la explotación petrolera. Esta situación propició grandes

cambios en la economía y en la transformación urbano arquitectónica de las principales

ciudades venezolanas y particularmente de Maracaibo.

Este segundo capítulo propone analizar el contexto histórico, urbano y arquitectónico durante

las primeras décadas del siglo XX en el ámbito nacional y regional, a fin de relacionar el

momento histórico del país (1918-1935), la llegada del ingeniero y la concesión de sus primeras

obras.

La copiosa labor desarrollada por Höet entre los años 1926-1944 en Maracaibo confirma el

planteamiento de Nereida Petit (2008) en su tesis doctoral: Génesis socio-económica de la

arquitectura art decó en Maracaibo (1930-1950), pues se enmarca en las dos etapas

importantes del proceso histórico zuliano señaladas por la misma: la primera entre 1920-1935 y

la segunda entre 1936-1950.

La primera etapa, debido a sus intensos cambios, constituye un período coyuntural en el

proceso caracterizado en lo político por el lapso final del gobierno del general Gómez, donde

destaca en el Zulia la labor del general Vincencio Pérez Soto (1926-1935). Desde el punto de

vista económico, resalta la dinámica de la transición del sistema agro-exportador al minero-

1 Presidente de Venezuela durante el período 1908-1935.

Page 38: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

38

exportador; en cuanto a lo urbano, en Maracaibo se concreta la separación de la ciudad en dos

núcleos: el de origen, “la ciudad inicial” y el nuevo “la otra ciudad”, donde coexisten dos

sociedades en espacios distintos que forman parte de un mismo conglomerado (Petit, 2008:12).

En cuanto a lo arquitectónico, ocurre la gestación de la Modernidad en Maracaibo que

reemplaza progresivamente el discurso clasicista de fin de siglo promovido por Guzmán Blanco.

La segunda etapa tiene lugar con la muerte del general Gómez en el año 1935, a partir de lo

cual el gobierno nacional estuvo a cargo de los generales Eleazar López Contreras (1936-1941)

e Isaías Medina Angarita (1941-1945). De acuerdo con Petit, ambos utilizaron eficientemente

los recursos generados a partir de la renta petrolera, para convertirse en precursores del

ordenamiento urbano mediante la ejecución de importantes obras de infraestructura, la

concesión de políticas en el ámbito de la salud y la educación capaces de generar el apoyo

humano y material exigido por la sociedad venezolana del siglo XX (2008:43).

1. Gómez y la obra pública en Venezuela

El general Gómez formó parte de la hegemonía andina (1899-1945) y su régimen dictatorial de

veintisiete años lo constituyó en el centro de la acción gubernamental del momento y para ello la

imperiosa necesidad de superación del atraso del país aportó el sustentó. La propuesta fue

lograrlo a través de la imposición del “orden” como antídoto ante la anarquía y como solución

que permitiría dejar atrás la “necesidad humana”; única forma de alcanzar el progreso (Suarez,

2010). En lo económico, agrega Suárez, el clima de fluctuación de los precios del café generado

en los mercados internacionales y el aumento en la demanda de los derivados del azúcar,

aportaban un oportuno argumento ante el inicio de un período de cambios desfavorables al

dominio ejercido por los alemanes en el sistema económico mercantil, durante la segunda mitad

del siglo XIX (2010:155).

Page 39: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

39

Para 1920, la renta petrolera facilitó el vertiginoso aumento presupuestario y así Venezuela

logra, en la época de Gómez, una capacidad económica suficiente para hacer realidad el lema

propuesto por el general como divisa de su gobierno: “orden y progreso”. Estas consignas

cobran visibilidad en la realización de obras públicas utilizadas como instrumento político para

obtener apoyo en los sectores populares. El plan de desarrollo propuesto se basó en

inversiones que llamaran la atención de la opinión pública y para ello se elaboró un programa de

necesidades a fin de actualizar y modernizar la infraestructura del país anclado, desde los

tiempos de Guzmán Blanco, en modelos de progreso decimonónico.

A criterio de Caraballo, “la realización de obras públicas en el régimen gomecista llega a tener

tal desarrollo y tan marcada manipulación política que se hace imposible cualquier

interpretación del período si no se toma en cuenta su importante papel ideológico, al igual que

mal podríamos conocer y comprender las realizaciones materiales de ese Gobierno si las

separamos de su contexto político económico” (1981:9-10).

Si en el contexto nacional se construyen carreteras para la integración política y comercial de

las distintas regiones, se elaboran mapas geográficos para delimitar el territorio ocupado por la

nación, se realizan obras sanitarias y puertos, entre otros; en cada estado se colocan hombres

de confianza del Benemérito capaces de ejecutar las acciones básicas de su política dirigidas

principalmente a obras de ornato público, infraestructura y saneamiento.

La carga ideológica contenida en las realizaciones materiales durante el régimen fue garante de

la vinculación de esta obra con los lineamientos de orden político que la sustentaban, y aportó

uno de los principales mecanismos para moldear la imagen de progreso anhelada. Para ello, el

progreso era esencial y se obtenía a través de la transformación del medio físico y, “...mediante

la manipulación política de la obra construida, incorporada al discurso o al informe oficial”

(Caraballo, 1981:15). Era así como la administración daba muestras de su “empeño civilizador”.

Page 40: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

40

Las obras de infraestructura, en especial las vías de comunicación, cumplieron un papel

fundamental pues facilitaban el transporte requerido para el desarrollo de las civilizaciones.

Tomás Lander en 1833 planteaba: “Los caminos, señores, son medios eficaces de prosperidad;

las alamedas, las fuentes pintadas, lo teatros, los museos y las demás obras de esta naturaleza

son signo de prosperidad, y como primero es buscar los medios de prosperar que ostentar la

prosperidad, claro es que los caminos deben ser preferidos” (Lander en: Caraballo, 1981:16).

Este énfasis en dotar al país de obras públicas, especialmente de infraestructura, se justificaba

debido a las condiciones de la Venezuela de principios de siglo que según Ciro Caraballo era

una nación:

...duramente golpeada en lo económico, lo político y lo moral, por un largo siglo XIX de luchas y tensiones internas. Poco se ha hecho en la dotación de una infraestructura material que le permita integrarse al ritmo acelerado no ya con los países industriales, pero al menos a nivelarse con otros de Latinoamérica (...) Los gobernantes de turno se han ocupado en especial por la obra de ornato, fastuosa y capitalina, descuidando la integración territorial y la dotación de obras a pequeñas poblaciones. No es casual que con la Rehabilitación del País, y bajo el impulso de sus lemas Paz, Unión y Progreso, sean las vías de comunicación las que tengan prioridad desde el mismo inicio y por resolución oficial. Su función económica estará complementada por la política, control de un territorio hostil y regionalista. Un país que recibe la sorpresa de guardar enormes cantidades del nuevo producto exigido por la naciones industrializadas, el petróleo, debe abrir sus puertas al exterior (...) La civilización y el trabajo vendrán con el ejemplo de la población inmigrante a la que debe ofrecerse un país sano y libre de las cíclicas epidemias: mataderos, acueductos, cloacas y hospitales cumplirán esta función. (Caraballo, 1981:21).

Esta descripción evidencia lo antes afirmado por Lander, es decir, la prioridad de dotar a

Venezuela de una infraestructura material en oposición a la obra de ornato. Es así que, al

instaurarse el régimen, Gómez adopta la premisa y propone la integración nacional - territorial

de Venezuela. Para el momento, las vías de comunicación terrestre se mantenían como

caminos sólo aptos para carros tirados por bestias, incapaces de articular entre sí las diferentes

regiones del país y a partir de 1910 gran parte del presupuesto de Obras Públicas se destina a

estudios, ejecución, mantenimiento y reparación de caminos y carreteras. La red de carreteras

dio inicio del primer sistema nacional de vías de comunicación pues, hasta la década de 1920,

Page 41: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

41

las regiones estaban incomunicadas entre sí y, dentro de los estados, ciudades y pueblos

estaban separadas por grandes distancias. Pequeñas redes de ferrocarriles y la navegación

fluvial y costanera habían constituido hasta entonces los únicos medios de comunicación en el

país (Fundación Polar, 1997).

De esta manera el país mejoró considerablemente gracias a otras políticas implantadas a nivel

nacional, relacionadas con su lema “paz, orden y progreso”. La prensa de Maracaibo refería:

El gobierno se ocupa del progreso, y hay muchos extranjeros que se han establecido en este país porque ahora tienen confianza (...) desde que el General Gómez lo dirige. Que Presidente ha hecho lo que él? Nada descuida. Desde las leyes constitutivas hasta los reglamentos del tráfico público, desde las escuelas hasta los teatros, todo lo organiza y vigila con prudente sabiduría administrativa. Acabó con el viejo cáncer de las guerras civiles (...), dictó las leyes que evitan la confusión en el tráfico intenso de tanto vehículo y puso coto al viejísimo abuso de que todo el mundo se metía a chofer; obliga a los padres de familia y encargados de menores a que los manden a las escuelas, para salvar la ignorancia y la inmoralidad a los futuros ciudadanos; destruye las oprobiosas antiguas prisiones y las convierte en depósitos de materiales para tánta obra pública como se la mantiene decretando no se olvida de los indios y crea Misiones para civilizarlos en vez de matarlos como hacen los yanquis con los pieles rojas; construye un montón de carreteras para que se puedan transportar los productos del país y se pongan en contacto diario las distintas poblaciones, que antes ni de nombre se conocían: aplica la ciencia al Ejercito y la Marina, y enriquece la defensa nacional con una buena escuadrilla de aeroplanos; en fin que el general Gómez es un verdadero estadista que nos ha colocado en el [ilegible] de las naciones modernas (“Cartas Marabinas”. En: Occidente, Martes 7 de junio de 1927, No. 5, p. 8).

La dotación del sistema de vías de transporte favoreció a Venezuela significativamente: la

convirtió en polo de atracción y despertó el interés de otros países en la inversión. Así lo

expresa un artículo de El Nuevo Diario en Caracas, reproducido en Occidente:

Otro aspecto de la Venezuela de hoy que ha despertado la admiración de Norte América es el magnífico sistema de carreteras y demás obras públicas que se han construido en los últimos años y se seguirán construyendo en la administración del General Juan Vicente Gómez. Mis descripciones de esos tópicos suscitaron un interés especial entre mis oyentes. En opinión del señor Watkins, el número de visitantes norteamericanos a Venezuela se intensificará más y más en el futuro. Los que han hablado a sus coterráneos con tanto entusiasmo acerca de los recursos naturales y creciente prosperidad de la nación, y han pintado con tan vivos colores las bellezas de este suelo, que todo esto despierta en los otros el plausible deseo de conocer el país por si mismos (“Venezuela Despierta Interés en los Estados Unidos”. En: Occidente, 26 de enero de 1929, No. 211, p. 8).

Page 42: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

42

Dentro del plan del Gobierno Nacional la obra pública considerada como carreteras,

acueductos, alumbrado, entre otros, adquirió mayor importancia en relación con la referida al

ramo de edificaciones y ornato de las poblaciones “estas obras (...) exigidas por la civilización y

la cultura no tienen el importante carácter de reproductoras y no son por consiguiente, de tanta

urgencia en el período de desarrollo que alcanza hoy nuestro país” (MOP: Año 1911,

Introducción. En: Caraballo, 1981:29).

Este planteamiento reflejaba el sentido pragmático adoptado por el General Gómez para apoyar

la marcha del nuevo régimen; sin embargo, tras una década de gobierno, en ningún momento

se descuidaron “...las edificaciones públicas, monumentos y vías urbanas. Representan una

imagen asidua del régimen mucho más directa que las vías regionales y ellas son las que en

realidad se prestan con mayor facilidad a ser utilizadas con fines propagandísticos” (Caraballo,

1981:29). El sentido positivista terminó invirtiéndose y nuevamente el ornato venció a la

necesidad.

A partir de la década del veinte fue extensa la lista de edificaciones realizadas, en gran parte,

debido al significativo cambio ideológico y al salto económico provisto por el desarrollo de la

explotación petrolera: “El Ministerio de Obras Públicas se ha concretado a la reconstrucción y

construcción de los edificios destinados a diversos servicios de la administración Pública

Federal y de las Obras de Ornato, tales como Plazas, Paseos y Monumentos que para

embellecimiento de ciudades y para conmemorar hechos grandiosos que dicen gloria de

nuestra historia, ha construido y construye el Gobierno Nacional” (MOP: Año 1930. En

Caraballo, 1981:31).

La intervención de las edificaciones sobre todo en la ciudad capital Caracas y en Maracay se

justificó como mantenimiento, reconstrucción y construcciones coordinadas y financiadas por el

Page 43: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

43

Ministerio de Obras Públicas2. Estas obras, conforme lo explica Ciro Caraballo, formaban parte

de la orientación hacia una imagen de modernización y belleza comparable con las grandes

urbes del mundo, donde la modernización suponía “iluminación eléctrica o de acetileno,

macadamizado de calles, encementado de aceras, tecnologías extrañas y novedosas. La

belleza la aportan los ornamentos de los edificios, plazas y monumentos” (Caraballo, 1981:31).

En este período también fueron iniciadas las intervenciones de edificios considerados

testimonios culturales o de acontecimientos históricos específicos, es decir, como bienes de

patrimonio histórico en la categoría de monumentos o simplemente por poseer ciertos valores

ambientales o estéticos.

2. La obra del general Gómez y la estilística de su tiempo. Un marco para la inserción de la

obra de Höet.

El proceso del gobierno nacional fundamentado en la ideología de su política marcará el

desarrollo de las ciudades en las décadas posteriores, siendo éste resultado de la gestión

conjunta de actores sociales, como el gobierno, y la élite comercial y profesional. En cuanto a la

arquitectura, Alberto Darias Príncipe, refiere que Gómez

No propuso, ni siquiera insinuó, ningún lenguaje arquitectónico para los edificios que debían erigir la administración pública (…) a partir de 1908 se dispuso de un amplio espectro en donde para cada función había un estilo. De este modo se dará cabida desde el neogótico romántico a la arquitectura internacional que marcaría con los años el futuro constructivo de la nación. Aún así no creemos equivocarnos que la apuesta más habitual del período gomecista hasta avanzada la década de los años veinte siguió siendo el eclecticismo. Un lenguaje ostentoso pero consecuente, que había aceptado los nuevos materiales pero no el exhibirlos (2010:776).

En la realización de obras públicas y edificaciones del gobierno nacional destaca la participación

del ingeniero Alejandro Chataing (1873-1928) conocido como “el gran constructor del régimen

2 Organismo central creado en 1874, el cual controló todo lo concerniente a presupuesto, planificación y ejecución de

las obras principales a nivel nacional.

Page 44: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

44

de Cipriano Castro”, quien prestó servicios en la ciudad de Caracas desde el año 1894 cuando

gana su primer concurso para el Mercado Municipal de San Jacinto en Caracas. Comienza su

carrera en el Ministerio de Obras Publicas siendo alumno y asistente, por tres años, del

arquitecto Juan Hurtado Manrique3. En la lista de obras proyectadas por Chataing se destaca, el

Arco de la Federación (1895), en colaboración con Hurtado, Villa Zoila (1904), la Academia de

Bellas Artes (1905), la Academia Militar de la Planicie (1905), el Teatro Nacional (1905), el

Palacio de Gobernación y Justicia (1905), la Biblioteca Nacional (1910) obra realizada para

conmemorar el centenario de la independencia 1910, el Archivo General de la Nación (1912), el

Nuevo Circo en colaboración con Luis Muñoz Tébar (1919), y el Arco de Carabobo, en

colaboración con Ricardo Razetti (1921), el Hotel Miramar en Macuto (1928), entre las más

importantes. La variedad de temas abordados por Chataing es grande, sin embargo, los

recursos formales están todos signados por el eclecticismo de fin de siglo, al incursionar en el

neorrenacimiento, neorrománico, morisco y, particularmente, en el neobarroco inspirado en la

arquitectura francesa.

En la actuación de Chataing destaca el largo tiempo laborado con el gobierno nacional pues era

un hecho novedoso, en Venezuela, que un arquitecto o ingeniero desempeñase de manera

reconocida, pública y sostenida la labor de diseñar edificios públicos que incidieran

sustancialmente el paisaje urbano; así como la variedad de funciones enfrentadas en su obra

que anunciaba la nueva realidad relacionada con la elaboración de propuestas orientadas a la

solución de problemas urbanos. Uno de los primeros indicios de novedad en su obra es el paso

paulatino de los temas convencionales hacia una mayor riqueza de directrices.

3 (1837-1896) Arquitecto caraqueño. Su obra, juzgada en conjunto, presenta las características de un marcado eclecticismo, al

utilizar con gran habilidad el repertorio clásico, neobarroco, neogótico y en general, las formas relacionadas a la arquitectura francesa

Page 45: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

45

Figura 1: Nuevo Circo de Caracas. Ing. Alejandro Chataing (1919) Fuente: Posani (1969)

El historiador Juan Pedro Posani, en el libro Caracas a través de su arquitectura, señala que en

las edificaciones realizadas en Venezuela a partir de los años 20 la estética tradicional pierde

autoridad y un nuevo vocabulario domina la escena teórica: razón, técnica, ciencia, función,

construcción, llegarían a ser rápidamente las palabras claves en la arquitectura. Sin embargo,

durante este período coexisten varias corrientes estilísticas previas a la modernidad, entre las

que se encuentran aquellas que dan continuidad del eclecticismo, art nouveau, neocolonial y art

decó, hasta la introducción del estilo internacional. Esta mezcla de estilos y elementos es una

de las características reiteradamente evidentes en la producción cultural latinoamericana.

En cuanto a la continuidad del eclecticismo, en las primeras décadas del siglo XX prevalece en

la decoración de las fachadas y abarca gran variedad de estilos de acuerdo a los temas y las

modas importadas que se siguen. Esto es evidente en las viviendas tipo Palacete edificadas en

la ciudad capital Caracas y otras ciudades del país donde se observa la libre mezcla de estilos,

la combinación de frontones clásicos con balaustradas y columnatas de diferentes ordenes,

molduras y arcadas según el gusto.

Page 46: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

46

El art nouveau como corriente estilística llega a Venezuela tras un simple cambio de moda, y así

viene aplicado. “Su novedad es explosiva pero en la interpretación que de él se da en la ciudad

adormecida y afectada por las epidemias de comienzos de siglo, no queda si no un fervor

epidérmico generalmente tímido y exangüe (…) es provinciano y a la vez exótico en toda

América Latina, pero en Caracas podría calificarse, en conjunto, como inexistente” (Posani,

1969:292).

La arquitectura neocolonial se genera a partir de retomar los valores estéticos coloniales

presentes en América enmarcados en un supuesto deseo de consolidación de una identidad

nacionalista y, sobre todo, en el agotamiento de los historicismos de influencia europea que se

incrementaron en la América de principios del siglo XX.

Su aparición en Venezuela se sustenta en dos fuentes aparentemente antagónicas, por un lado,

la importación del estilo desde los Estados Unidos y, por otro, el deseo de contravenir el ingreso

de formas foráneas. Todo sucede tras el notable crecimiento económico que tiene lugar desde

finales de la década de 1920 por efecto del ingreso petrolero y por el explosivo crecimiento de

ciudades como Caracas y Maracaibo. En relación a esto Posani afirma,

(…) hay un momento en el desarrollo de la arquitectura caraqueña de este siglo en que aparece la tendencia a romper con las formas afrancesadas o con el historicismo importado de Europa y a fijar la inspiración en el patrimonio colonial del país. Se trata de un proceso lógico que, con diferencias, también se produce en estos países del continente y que entre nosotros posiblemente también haya reflejado ejemplos de otras partes. En efecto, no tendría nada de extraño que al lado de definiciones teóricas como las de Don Mario Briceño Iragorry, las publicaciones extranjeras, sobretodo norteamericanas, nos trajeran las brisas del neo-colonial (…). Las razones del neocolonial en Venezuela, en ese momento, parecían ser las del respeto a una tradición culta, ahora rejuvenecida, y de la defensa y el reconocimiento de un caudal histórico que no se podía malbaratar ni ignorar (1969:302).

En Venezuela el proceso de absorción del estilo neocolonial, que sería el último de los

historicismos americanos, según Ramón Gutiérrez, “no nace tanto de reconocer los valores

arquitectónicos que la misma capital continuó derribando, sino de la vinculación -Petróleo

Page 47: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

47

mediante- con la realidad de Texas y California” (1997: 554). En este sentido se mencionan la

Sede Nacional de la Malariología en Maracay (1942) y el Grupo Escolar República Dominicana

en El Tocuyo (1944), del Arq. Luís Malaussena y varias viviendas caraqueñas del Arq. Manuel

Mújica Millán.

La influencia norteamericana no se limitó a la divulgación mediante publicaciones pues también

fue importante para el público local la participación de profesionales de ese país. El diseñador

del norteamericano Clifford Wendehack, quien se destacó en su país de origen por el desarrollo

de casas-clubs en campos de golf, tuvo la tarea de proyectar la sede para el Country Club de

Caracas en 1928 y otras obras de “Mission Style”.

Esta tendencia fue impulsada en Venezuela por arquitectos como Manuel Mujica Millán, Luis

Eduardo Chataing, Carlos Raúl Villanueva y Luis Malaussena; sin embargo, la producción de

mayor calidad corresponde al español Manuel Mujica Millán (1897-1963), de origen español

titulado en el Colegio de Cataluña y Baleares, en 1925. Llega a Venezuela en 1927 contratado

para corregir las fundaciones del Hotel Majestic de Caracas donde implantó la moda de un

neobarroco hispánico que utilizaba formas peninsulares y modelos americanos de diversa

procedencia. Su obra más significativa fue la remodelación del Panteón de los Héroes (1927-

1930), cuando también desarrolló casas urbanas y de campo insertas claramente en el

pintoresquismo hispano desde los “caserios vascos”, la “masia” catalana, hasta el “cortijo”

andaluz.

La iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Campo Alegre, Caracas (1935), es una muestra

exótica de su obra enmarcada en el neobarroco andaluz aún cuando, lógicamente, ya nada

queda de la idea de recuperación de valores culturales; se trata simplemente de un nuevo

trasplante europeo con rasgos formales más afines a nuestro pasado histórico, pero no por ello

menos alienante. Esto, obviamente, al margen del oficio profesional del arquitecto Mujica Millán

Page 48: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

48

quien evidenció solvencia y calidad, tanto en estas obras como en otras posteriores de corte

racionalista (Possani, 1969).

A pesar de su imagen neocolonial las casas de Mujica fueron concebidas bajo un principio

moderno, apreciable en el desarrollo de sus plantas. En Venezuela el estilo neocolonial

aparecerá incluso como sugerencia estilística en las ordenanzas de construcción de esos años.

Estas ordenanzas, realizadas como complemento de las dictadas en 1910, formarán un cuerpo

legal autónomo desde 1930 y se mantendrán vigentes hasta 1942. Establecían la presencia del

neocolonial en la expresión de las fachadas y determinaban que el coronamiento de las mismas

“se hará con cornisas y áticos o crestas ornamentales. También se podrán aceptar aleros falsos

de poco vuelo cuyo único objeto sea el dar a la construcción un arquitectónico aspecto colonial"

(Padrón, Martin).

Como recursos formales reaparecen la espadaña, las columnas churriguerescas y salomónicas

provenientes del mundo español y como elemento espacial esencial se retoma el patio,

producto de mezcla de culturas que bien puede provenir del mundo occidental o del

mesoamericano. Caracterizada por la libertad en las formas, su morfología se reconstruye a

partir de volúmenes que se interceptan, penetran o adicionan en interesantes juegos

compositivos y destaca espacios como el porche, algunas veces rodeado por patios y galerías,

cubiertos con techos a dos, tres y cuatro aguas generalmente construidos de madera y teja

española. Utiliza muros enriquecidos con texturas en los frisos y materiales como lajas de

piedra, azulejos, hierro forjado y apliques decorativos.

Page 49: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

49

Figura 2: Residencia en La Florida. Arq. Manuel Mujica Fuente: Posani (1969)

En estas primeras décadas del siglo XX aparecieron búsquedas arquitectónicas neo-coloniales

o neo-hispánicas, también presentes en otros países. Al explorar los vínculos perdidos con

España se intentaba rescatar elementos originales de la identidad del país, como reafirmación

de los valores locales y como mecanismo de defensa ante al avance del temprano estilo

internacional.

Para Ramón Gutiérrez el art decó, como movimiento arquitectónico, tiene partida de nacimiento

claramente fijada en su propia denominación y su nombre proviene de la exposición

internacional de Arte Decorativo e Industrial Moderno de Paris; agrega que la adopción del Art

Decó expresa una realidad contradictoria en cuanto significa, por una parte, la incorporación de

las nuevas tecnologías del cemento armado, hierro, superficies acristalas, estructuras visibles y

un geometrismo ordenador que a veces se diluye en lo universal. A su vez, implica una

inserción como “nuevo estilo”, como moda de la cual nos apropiamos acríticamente, como un

eslabón más del repertorio ecléctico (1997:568). El art decó constituyó a la vez una alternativa

“moderna”, para una clase media cosmopolita que no se sentía identificada con la vertiente

neocolonial pero que deseaba tomar distancia con el academicismo.

Page 50: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

50

Según Posani, con el descubrimiento del petróleo y la penetración de las compañías extranjeras

Venezuela enfrenta casi de repente un vasto giro comercial y productivo de carácter

internacional que no deja de tener rápidas y visibles repercusiones, particularmente en la capital

donde la condición urbana las admite con más facilidad o las exige más perentoriamente

(1969:317).

Junto con la expansión de las nuevas urbanizaciones hacia el este, comienzan a aparecer en

Caracas ejemplos de arquitectura cuyos planteamientos y formas derivan de la experiencia

europea de la década del 30, caracterizados por la sencillez y la articulación de la volumetría

cubica, la eliminación de los recursos decorativos, la ausencia del color, el estudio más racional

de las plantas y de la distribución espacial en función de una organización familiar que se

considera nueva. Es precisamente en las quintas donde estas características aparecen con

mayor frecuencia. Se trata, de aspectos formales que brindan más oportunidad de aplicación a

la nueva arquitectura.

Hasta ese momento la organización de la vida urbana no se había modificado radicalmente ni

existían en Venezuela las razones de orden económico-social que generaron los cambios

arquitectónicos en la Europa de los años 30, cuando la revolución industrial alteró la estructura

productiva. Las formas de la arquitectura racionalista disociadas de sus condiciones originarias,

como una planta trasplantada en terrenos no apropiados se ablandaron, se corrompieron, se

deformaron hasta desprenderse de esas razones y causas a fin de adoptar y mantener

exclusiva o casi exclusivamente los aspectos exteriores o no esenciales (Posani, 1969:317).

En cuanto a tipologías arquitectónicas, surgen en Caracas durante las primeras décadas del

siglo XX dos nuevas tipologías asociadas al tema de la vivienda: la casa aislada y la quinta, un

modelo para la expansión de la ciudad; tipología que según Suarez (2010) existió en la ciudad

de Maracaibo desde finales del siglo XIX. A principios del siglo XX en la ciudad capital algunos

Page 51: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

51

sectores de la elite comercial y profesional deciden pasar de la casa encerrada entre

medianeras, en las cuadras del centro histórico, al concepto de casa aislada generalmente de

más de un piso, con cuatro fachadas q abren sobre jardines. En esto según refiere Gasparini,

“es evidente la pretensión de alcanzar y reproducir los modelos europeos del “chalet”, de la

“mansión” o de la “villa” (1969:271). En Caracas, en la zona del Paraíso, la primera zona

histórica de expansión de la ciudad, la casa-quinta desarrolla una tipología nueva: la de la

vivienda aislada con jardín. En estas viviendas existe la pretensión de alcanzar y reproducir los

modelos europeos.

La quinta aparece como producto de un fenómeno socioeconómico y como una solución lógica

para la expansión de una ciudad tradicionalmente construida de un solo nivel, cuyos habitantes

aceptaban con dificultad las escaleras del edificio, la “jaula” del apartamento, la mecanización

del ascensor. Antes de aceptar el apartamento se substituye a la vieja casa urbana por la quinta

(Posani, 1969:313).

3. Maracaibo hacia el ideal de progreso del general Gómez (1918-1935).

La llegada de Höet al Zulia coincide con el comienzo de las actividades petroleras en la cuenca

del Lago de Maracaibo por parte de las compañías norteamericanas y anglo-holandesas: es el

momento cuando los norteamericanos se hacen más numerosos y reemplazan a los alemanes

como elemento migratorio. “El petróleo, que es una de las grandes riquezas de Venezuela, se

explota en la actualidad intensamente en el estado Zulia, al que corresponde la casi totalidad de

la producción nacional (...) en los primeros meses de 1928, la producción de Venezuela ha

sobrepasado a la de Rusia, colocándose nuestro país en el segundo lugar con respecto a la

producción mundial, inmediatamente después de los Estados Unidos de Norte América (Benet,

1929:657).

Page 52: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

52

El estado Zulia concentra el mayor número de yacimientos petroleros del país, y su capital,

Maracaibo, es la ciudad que más fue afectada por el proceso de exploración y explotación del

petróleo; su condición de ciudad portuaria la convierte en la puerta de entrada de mercancías,

implementos necesarios para la industria y recibió además el contingente de trabajadores

nacionales y extranjeros que conformaron la mano de obra requerida por la naciente industria.

El constituir la ciudad más desarrollada de la región la convirtió en asiento de las oficinas

principales de las compañías petroleras y lugar de residencia de su personal gerencial; por lo

cual experimentó, con más fuerza que otras partes del país, las transformaciones que generó la

implantación de esta industria. Al tiempo convergen en la ciudad otros procesos que provocaron

cambios importantes en la sociedad y en la estructura física urbana: la acción conjunta del

gobierno, los petroleros y el sector privado propuso un plan de saneamiento ambiental y de

construcción de obras públicas orientadas a “modernizar” el estado. Surgen también

innovaciones propias del siglo: automóviles, nuevas tecnologías, cines y otros que alteran la

cotidianidad del maracaibero, cuyo entorno y mentalidad habían permanecido casi inalterable

por más de un siglo.

La explotación petrolera comenzó en el Zulia en los primeros años del siglo XX. En primer

momento la actividad fue destinada a la explotación de pozos y restringida a los campos

ubicados en la costa oriental de Lago, hasta el 14 de diciembre de 1922 con el Reventón del

Pozo “Barroso #2”, cuando la explotación petrolera mostró evidencias de su potencialidad en la

región. A partir de ese momento, un importante número de compañías se dedicaron a la

búsqueda de petróleo; Maracaibo en un período de seis años casi duplicó su población de

46.706 habitantes para el año 1920 a 82.200 en 1926; según lo refirió Adolfo Dollero

(1933:437).

Page 53: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

53

La ciudad no estaba preparada para experimentar este abrupto crecimiento, según lo refiere

Rogelio Illaramnedy, editor de la Revista Patria i ciudad (1919-1921), quien describe el precario

estado de Maracaibo en los años que antecedieron al reventón:

QUE BELLO PAIS ES EL DE AMERICA... Coge Ud. un carro de la línea del Milagro a las 8 de la noche, por ejemplo, i el valentudinario vehiculo (que si tiene electricidad será negativa) lo deja a ud. a medio camino porque o se descarrila o no puede seguir andando, ni dan con la moderada velocidad que acostumbra: ½ kilómetro por hora... A las 10 esta Ud. de regreso en la Plaza Bolívar i al bajarse de la cucaracha eléctrica la recibe la escoba del barrendero público que sin misericordia le arroja a ud. al rostro oleadas de polvo infecto, obligando también a las familias vecinas a recojerse i cerrar las ventanas. Esto en la noche, que si en el día, la “Proveedora” viene cortando la corriente a la 1 o a las 2 p.m. i no tiene Ud. agua con que bañarse ni aun una vez por día, lo cual en este clima es una barbaridad (Patria i Ciudad en Quijano, E., 2001).

Para el año 1926, Maracaibo era una ciudad:

...inquieta, que va dejando atrás la vida aldeana en que los hogares cerraban sus puertas al doble de las 9, y un pelo arrancado de la barba era la más firme garantía de una hipoteca, como aseguraba Darío Monserrate; la vida aldeana en que el paso por las aceras lo interrumpían los portones de las casa que se abrían hacia la calle, y los burros amarrados a los balaustres de las ventanas; la vida aldeana por hombres vestidos todos con la sola camisa blanca y un pantalón enrollado hasta las rodillas bebiendo siempre cerveza de un sifón, y convencidos de la idea de la inconveniencia de enlosar o empedrar las calles por la mayor reverberación del calor que así provocarían (...) corre mucho dinero, llegan muchos extranjeros, es como un Yukon de 40 grados a la sombra, donde no es raro encontrar un casino de lujo con camareros ataviados de frac corto, y delantal blanco hasta los tobillos, que da vuelta y media alrededor de la cintura (García P., 1998:139,140).

Vivía el proceso de transformación de ciudad mercantil marcada por su condición de puerto y

eje del circuito agro exportador más importante del occidente de Venezuela hacia el centro de

operaciones del nuevo circuito petrolero.

En su aspecto físico la Maracaibo de principios del siglo XX padecía de problemas urbanos

heredados del siglo XIX y conservaba su imagen decimonónica, conformada según describe

Miguel Sempere, por la ciudad interior: “...la cual se concentraba en el centro consolidado del

núcleo primigenio, cuyos polos históricos eran la plaza Bolívar y el boulevard Baralt, que

actuaban como ejes articuladores de la estructura urbana total...” y la Ciudad exterior “...ésta era

Page 54: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

54

la que se prolongaba hacia las Delicias, por el noroeste hasta el nuevo Cementerio; hacia el

Milagro, por el noreste, hasta Capitán Chico, por el sur hacia los Haticos hasta el Chocolate y

hacia Bella vista hasta el Manicomio” (Sempere. En: Bemúdez y Portillo, 1996:39).

Las calles en su mayoría eran de tierra y sólo las centrales estaban pavimentadas, el polvo se

convirtió en un gran problema de higiene pública agravado por un deficiente servicio de aseo y

la falta de normativas urbanas. La carencia más importante de la ciudad era el agua potable. El

servicio de alumbrado público resultaba totalmente ineficiente y las interrupciones frecuentes,

ante la falta de mantenimiento, hacían que la ciudad permaneciera “...a obscuras en lobreguez

de antro, o alumbrada por una claridad tan lívida i tan mortecina que es peor que la misma

tiniebla; la paralización del tráfico en tranvías i del movimiento de las fabricas, todo por una

economía mal entendida de dólares i por no tener un Ingeniero Electricista de suficiente

capacidad al frente de la planta” (Illarramendy. En Quijano, E., 2001). El transporte público

utilizaba, principalmente, tranvías, vehículos de alquiler y autobuses.

La llegada del automóvil exigió una nueva estructura urbana, las estrechas calles existentes

debían dar cabida a autos y tranvías. En el primer momento los autos de alquiler son vistos más

como una “calamidad urbana” que como una posible solución, debido a su alta velocidad (15

Km/h) y a los escándalos formados por “pasajeros de mala vida” en los horas de la noche. El

cine, los dancings y bares al estilo americano comenzaban a formar parte de los hábitos del

maracaibero, para algunos de los cuales esto representaba un atentado a la cultura y el

adelanto de la ciudad “...que está acabando con el arte clásico, con las compañías Dramáticas i

Líricas”.

Las quejas sobre una región que proporciona la mayor parte de los ingresos nacionales y no

recibe acciones que conduzcan a un progreso equitativo, surgen de algunos periodistas:

Page 55: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

55

Que en Maracaibo el desarrollo de su ornato i suntuosidad arquitectónica, no guarda relación proporcionada con la inmensa riqueza y crecimiento surgido del Dorado Petrolero. [...] Da tristeza pasar por calles i callecitas yá mui céntricas.- que antaño fueran sub-urbanas- i ver tanta empalizada tuerta por entre cuyos claros se divisan patios sucios e interiores domésticos de estilo indígena o africano: dá repugnancia ver en la vecindad de la Plaza Bolívar, de los suntuosos palacios que se reconstruyen actualmente, caserones en ruina o con aspecto triste, llenando las aceras con el caliche desprendido de sus paredes (Observador, en Occidente, 30 de Noviembre de 1927, N»33:4).

La situación anterior, junto con los ideales de progreso del presidente de Venezuela, fueron el

gran motivo que impulsó al general Gómez a avocarse a la realización de obras que remediaran

las malas condiciones presentes en Maracaibo, condiciones que no guardaban relación con el

nivel de progreso deseado por el gobierno nacional y además no daban paso al desarrollo

adquirido por la ciudad a partir de la década del veinte:

es bien sabido que debido al ensanche brusco e inesperado que la ciudad ha tenido en los últimos tiempos, en Maracaibo ha quedado muy retrasada la labor oficial, necesitándose un gran esfuerzo i grandes recursos para realizar lo que hay suma premura de hacer, debido en termino a las numerosas colonias extranjeras que aquí viven. Los edificios públicos están en ruinas, las principales avenidas están sin puentes; las calles sin pavimentación, en el verano son una gran polvoreada i en el invierno baches intransitables e infectos (AHZ: ano 1927, T. 2, L. 9).

Para solventar dicha situación Gómez nombró, el 7 de junio de 1926, como presidente del

estado Zulia al General Vincencio Pérez Soto, quien desde que asumió el poder emprendió un

plan para enfrentar los diversos problemas que adolecía el Zulia; entre los que se encontraban

“...la extinción de los monopolios, la libertad de las industrias, la persecución del agio, la

intervención oficial en la carestía y acaparamiento de los abastos, extinción de los trusts, el

saneamiento moral, la represión severísima de la delincuencia de vagabundos, el coto de la

influencia extranjera y el respeto de los fueros de la autoridad nacional ...” (Quintero y otros,

1986: 290-291). A las dificultades encontradas por el nuevo presidente del estado, se sumó la

amenaza de tranquilidad pública y el orden social. Es así como dentro de sus obras principales

propuso políticas migratorias, de instrucción y de obras públicas con la idea de resolver el

problema de salubridad.

Page 56: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

56

Pérez Soto, consciente de los antecedentes autonómicos del Zulia y del potencial del recurso

petrolero, implementó los principales postulados del régimen gomecista: la unidad nacional y los

ideales de progreso para lo cual empleó la obra material como factor de poder e incorporar así

esta región del país al proyecto “Rehabilitador”. Frente a los nuevos retos acordes con el

proyecto centralizador del Gobierno Nacional incorporó a su plan un contingente intelectual

significativo. Como una fase importante de su labor rehabilitadora en el Zulia consideró

pertinente invertir con urgencia en un plan de obras públicas de acuerdo al desarrollo generado

en el estado pues “...estas constituyen un patrimonio de la colectividad4”.

Numerosas fueron las intervenciones realizadas y diversas las acciones llevadas a cabo en la

búsqueda del desarrollo arquitectónico de la ciudad, para convertirla según los ideales del

gobierno nacional, en una urbe moderna y progresista. Bajo la presidencia de Pérez Soto

comenzó en el Zulia la implantación de políticas de infraestructura física del gobierno central, es

decir, fue a partir de este momento que el Zulia comenzó a participar activamente dentro del

plan nacional.

Entre los años 1926-1935 en Maracaibo se desarrolló, entonces, un extenso programa de

dotación y mejora de servicios de infraestructura, asfaltado de calles, construcción de nuevas

vías y puentes, instalación de redes de acueducto y alumbrado; y, en paralelo, se llevó a cabo la

importante reconstrucción y construcción de “Edificaciones y obras de ornato”. Entre estas

intervenciones destaca: la Cárcel Pública (1927), la Imprenta del Estado (1927), el Edificio de la

Aduana (1927), el Palacio de Gobierno (1928), el Palacio Legislativo (1928), el Nuevo Matadero

(1928), el Cuartel de la Policía, Jefaturas Civiles, el Palacio Municipal (1928), el Manicomio del

Zulia (1929), el Nuevo Mercado de Maracaibo (1931), el Instituto Profiláctico Antivenéreo

(1930), el Instituto de Protección a la Infancia (1932), el Teatro Baralt (1932), el Dispensario

4 “Gaceta oficial del Estado Zulia”. Maracaibo, 26 de junio de 1926, año 27, No. 1116, localizada en Acervo Histórico

del Zulia.

Page 57: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

57

Antituberculoso (1932), la Escuela de Labores Hermenegilda de Gómez (1932), el Asilo de

Mendigos (1932), la Basílica Nuestra Señora de la Chiquinquirá (1934) y el Hospital Nuestra

Señora de la Chiquinquirá (1935).

La ciudad durante nueve años fue escenario de transformaciones que le permitieron solventar

dificultades padecidas por varias décadas; al tiempo que participaba del gran proyecto de

modernización promulgado por el General Gómez desde los inicios de su gobierno. La

Maracaibo de entonces “...gracias al petróleo estaba convirtiéndose, de ciudad provinciana, en

uno de los centros de mayor movimiento de capitales y actividades a escala mundial” (Zawisza,

1989:124).

Las obras llevadas a cabo por el gobierno regional eran además impulsadas por la participación

activa de un grupo de profesionales, comerciantes, entre otros; los cuales formaban parte de la

Junta de Progreso. Ellos debieron percibir en el nuevo gobernante del Zulia una aptitud hacia el

desarrollo del estado no transmitida antes por otros gobiernos y ello los motivó a acompañarlo

en su plan de despertar la ciudad y enrumbarla camino al progreso.

En sus inicios la Junta de Progreso integró jefes civiles de la administración pública, así como

intelectuales y comerciantes de la ciudad. Contó con el Presidente del estado entre sus

miembros fundadores y entre los Principales se encontraban los ciudadanos: Juan París, W. M.

MacKeller, Willy Larsen, Carlos Tarre Fossi, JDC Gómez, Robert C. Marston, Manuel A.

Belloso, y Dr. M. Leonardi Villasmil. Como Suplentes estuvieron: Dr. Pedro José Rojas, Julio A.

Añez, H. Henschel, Kuno Mendt, Max Mayz Guruceaga, R. J. Alegretti, Carlos E. Debrot,

Rodolfo Auvert, y Joaquín Mc Gregor S.; estos hombres comerciantes, diplomáticos y

profesionales en diferentes ramas, pertenecieron a la sociedad marabina y, se unieron para

apoyar el plan rehabilitador emprendido por Pérez Soto. Con ellos completaba el grupo de

Page 58: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

58

hombres “Próceres de la Perseverancia y el Trabajo” (Elite, 1927:s/p) que junto a él hacían de

Maracaibo una ciudad acorde a los ideales.

Dentro de la clasificación de funciones las ejecuciones del gobierno fueron obras de utilidad e

impacto social, bajo la Tipología de Servicios5. El énfasis del plan de gobierno de dotar a la

ciudad de los servicios necesarios, traduce su propósito de consolidar y dar un sólido carácter

citadino a Maracaibo. Ofrecerlos y mejorarlos garantizaba la satisfacción de carencias y el

cumplimiento de sus propósitos. De esta manera, fueron numerosas y diversas las

intervenciones y acciones llevadas a cabo en la búsqueda del desarrollo arquitectónico, y por lo

diverso se clasificaron en tres categorías: Obras de reconstrucción en general (modalidad

conservación de edificios), Obras de reconstrucción (estado ruinoso y falta de higiene) y Obras

Nuevas.

La categoría de Obras de reconstrucción en general: modalidad conservación de edificios

agrupó aquellos donde el crecimiento de las actividades que albergaban, la falta higiene y

seguridad exigían su adecuación. En Maracaibo, muchas obras fueron justificadas así, entre las

que destacaron: la Cárcel, la Casa de la Beneficencia Pública, la Imprenta del estado, el Palacio

Legislativo, el Palacio de Gobierno, el Manicomio del Zulia, el Edificio del Cuerpo de Seguridad

Publica, la Escuela de Labores Hermenegilda de Gómez, el Asilo de Mendigos, la Basílica

Nuestra Señora de Chiquinquirá y el Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá.

La clasificación de Obras de reconstrucción en general: estado ruinoso y falta de higiene sirvió

para justificar el decreto del proyecto de reconstrucción de algunas de la emblemáticas de este

período aun cuando al final terminaban construidas nuevamente, subestimando su valor

histórico-arquitectónico y se incluyeron en esta categoría: el Palacio Municipal, el Nuevo

Matadero y el Teatro Baralt, estas dos últimas con una importante participación de Höet.

5 Entendido así porque en la mayoría de los considerandos, cuando se decretaba una obra se hacía referencia al rol

que esta iba a cumplir en la ciudad y las necesidades que satisfacía.

Page 59: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

59

Como Obras nuevas fueron tipificadas aquellas que, según el gobierno regional, debían

satisfacer urgencias de la ciudad por el compulsivo aumento de la población y su consecuente

demanda. El término “nuevo” no sólo demostraba que la edificación estaba recién construida

sino que además presentaba una tipología inédita en la ciudad. Bajo esta categoría se

agrupaban: el Nuevo Mercado de Maracaibo, el Instituto de Protección a la Infancia, el Instituto

Profiláctico Antivenéreo y el Dispensario Antituberculoso; todas proyectadas por Höet a

excepción del Nuevo Mercado donde sólo inspeccionó el montaje.

Además de llevar a cabo la construcción de obras públicas y urbanas el gobierno reorganizó el

Sistema de Instrucción Pública al cual brindó gran apoyo al refaccionar las instituciones que lo

requerían y asignarle presupuesto para funcionamiento. Igualmente, con el fin de ordenar el

ramo de Fomento y Obras públicas en el estado la Asamblea Legislativa decretó, el 12 de enero

de 1927, una Ley sobre Dirección, Inspección y Administración de Obras que establecía, en

diferentes artículos, la documentación exigida para la realización de obras; lo cual le permitió

controlar las numerosas ejecuciones llevadas a cabo por particulares y empresas petroleras:

Artículo 18 No podrá emprenderse ninguna obra pública de arte, como edificio, puentes, monumentos u ornamentación, sino conforme con el plano o planos que al efecto se hayan levantado y para la ejecución de toda obra, aunque consista en reparaciones de una ya concluida, deberá formularse presupuesto, especificando la descripción general de la obra, los pormenores de su construcción y ejecución y naturaleza de los materiales que hayan de emplearse. Artículo 19 Para los gastos de exploración, levantamiento de planos y presupuesto, el Presidente del Estado, los Jefes Civiles o los Presidentes de las Juntas, fijarán la suma que estimen conveniente al nombrar al Ingeniero o práctico que haya de hacer el trabajo. Artículo 21 Los planos y presupuestos de cada obra, deben reposar en el poder del Ejecutivo del Estado, cualquiera que sea el Distrito en que se ejecute y sus copias deben enviarse a cada Junta o Encargado para que los trabajos se ejecuten y paguen conforme a dichos documentos. Así mismo debe hacerse con los documentos en que consten los respectivos contratos y fianzas que se otorguen (“Leyes del estado”. En AHZ: Año 1927, T. 9, L. 11).

Bajo esta reglamentación, cualquier intervención a una obra pública debía ser sometida para su

aprobación a los entes del estado y formalizada conforme a la información planimétrica

Page 60: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

60

correspondiente a detalles constructivos y costos, entre otros. Esto permitió al gobierno registrar

y regular construcciones o remodelaciones, y verificar el cumplimiento de las ordenanzas.

En relación al ordenamiento y registro urbano, en 1927, según lo refirió Pérez Soto en

comunicación al General Gómez, un plano de la ciudad fue elaborado a solicitud del Ministro de

Obras Públicas, Dr. José Cárdenas, para iniciar los trabajos del acueducto con acotaciones

cada 100 metros, lo cual no fue sencillo dada la escasez de ingenieros para estos trabajos pues

“los que existen los tiene acaparados las Compañías Petroleras, las cuales pagan sueldos

mayores”, además de la falta de presupuesto: “Obras Públicas tiene un solo Ingeniero,

supervisando el puente O´Leary, las demás obras las supervisaba el mismo Pérez Soto”

(“Fomento. Obras Públicas”. En AHZ: Año 1927, T. 2. L. 9).

Por otro lado al no existir un plan previo en cuanto a las obras a realizar, éstas se modelaban

según la ideología del gobierno: adecuar la edificación al progreso y desarrollo cultural de la

ciudad para ofrecer así comodidad y higiene de acuerdo a las posibilidades del gobierno.

Durante este período, y en paralelo a la acción del gobierno, empresas concesionarias

extranjeras dedicadas a la explotación petrolera actuaron siguiendo el criterio de enclave propio

de sus colonias: “aisladas funcional y espacialmente de las poblaciones nativas, con una

organización interna que refleja fielmente la diferenciación social propia de las relaciones de

producción establecidas en la industria” (Romero, en Petit, 2008:13) y donde según refiere

Tinoco (2007:250) “…imperaba una nueva concepción del progreso, fundamentada en el

“confort”, el bienestar, lo práctico, lo funcional y utilitario (...). De manera paulatina, la cultura del

campo petrolero se iva absorbiendo en la vida del venezolano para sustituir la idea de progreso

positivista por la idea de progreso propia de los pragmatistas.

De esta manera afirma Tinoco que “la nueva idea de progreso entró a Venezuela a través del

estado Zulia, y de allí se difundió hacia el resto del país. Surge, así, una nueva fase de

Page 61: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

61

dependencia en la cultura nacional.” por lo cual resultó de significativa importancia, para

Venezuela, el papel que se desarrollaba en el Zulia.

La población perteneciente a la elite comercial y profesional de Maracaibo que, desde finales de

1919 y principios de 1920, habían comenzado a trasladar sus residencias hasta Bella Vista, Las

Delicias, El Milagro y Los Haticos se establecieron aprovechando las facilidades de traslado del

tranvía originando así un paralelismo entre las propuestas del gobierno y el conjunto de

realizaciones promovidas por el sector privado (Petit, 2008).

Estas acciones se orientaron hacia la construcción y ampliación de vías de comunicación,

saneamiento de la ciudad, mejoramiento de los servicios de infraestructura, realización de obras

de ornato, remodelación y construcción de nuevas edificaciones, entre otras; con lo cual la

imagen de Maracaibo asumió un rasgos modernos, acordes al espíritu del tiempo, y permitió la

concreción material y el fortalecimiento de la elite emergente (Petit, 2008).

4. Höet en su fase de inspección y montaje de obras. Su relación con las obras del

gobierno.

En su pujante búsqueda hacia la modernización y el progreso Pérez Soto incorporó una nueva

modalidad en la política de desarrollo urbano y arquitectónico de Maracaibo: la importación de

edificios que incluían maquinaria y personal asesor para su ensamblaje y montaje en el sitio. La

gestión de obras bajo la modalidad de “administración directa” atendió también la política

nacional que obligaba al contrato mediante llamado a licitación. Según Pérez Soto, tal como

adelante se detalla, pues: “este sistema, si bien trae mayor número de atenciones y quehaceres

al suscrito”, suponía un ahorro considerable de dinero al gobierno.

Las obras de hierro y concreto provenientes de la influencia ejercida por la arquitectura de hierro

desarrollada en la Europa en el siglo XIX, también denominada arquitectura de ingeniería,

Page 62: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

62

aportó a la ciudad un novedoso uso de materiales que permitió sustituir la construcción

mediante estructura maciza por la de entramados, entre cuyas ventajas estaba permitir la

ejecución de edificios compuestos por piezas prefabricadas y estandarizadas, de fácil traslado

y, sobre todo, disminuir el tiempo requerido para el ensamblaje.

En el momento, este tipo de edificaciones introduce una nueva tecnología constructiva que, a

pesar de ser novedosa en Maracaibo, Venezuela las había utilizado a fines del siglo XIX cuando

se importan de Bélgica varias estructuras destinadas a edificios de envergadura, de las cuales

...la más importante de todas fue la sobrecúpula del Palacio Federal, traída a través de las gestiones realizadas en Europa por el Arquitecto Antonio Malaussena”, al mismo tiempo, este arquitecto importó “...las estructura de hierro para el Teatro de Valencia (...) columnas y los techos para el Mercado Principal de San Jacinto (...) En el principio de este siglo, Venezuela importa de Bélgica las estructura de varios puentes colgantes, que tuvieron una gran aceptación durante el gobierno de J. V. Gómez... (Zawisza, 1989:32,33).

El ingeniero León Achiel Jerome Höet fue entonces encargado, por el estado, para la inspección

del montaje de este tipo de obras y es quien luego realizaría trabajos de diversa índole, para el

gobierno regional. En una primera fase Höet, participó en la inspección del montaje de varias

obras como el Nuevo Matadero (1926–1928), enmarcado en la categoría de Obras de

reconstrucción: estado ruinoso y falta de higiene, y el Nuevo Mercado de Maracaibo (1927-

1931), en la categoría de obras nuevas. Ambas permitieron a Pérez Soto valorar la actuación de

Höet como profesional de la ingeniería y su sensibilidad por la arquitectura, lo cual reconoció

como la principal cualidad para impulsar al ingeniero belga en su desempeño profesional en la

ciudad, sentando así las bases de lo que sería el desempeño de Höet como el principal artífice

de obras gubernamentales en Maracaibo, durante el gobierno del general Gómez.

Paralelo a la inspección del montaje de obras gubernamentales Höet realizó varios trabajos

para entes de carácter privado, entre ellos uno denominado en los documentos encontrados

como Edificio Comercial que consistió en la remodelación de una casa para venta de

Page 63: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

63

automóviles en 1929 y el Pasaje Colón construido entre 1928 y 1930. Aparecen también

registrados el diseño e inspección de obras de menor envergadura, pero de igual importancia

para el estado: el puente sobre la Cañada Morillo, el Colegio Idelfonso Vásquez (1926-1932) y

la Plaza del Buen Maestro (1929-1930).

La obra del Nuevo Matadero fue iniciada el 19 de diciembre de 1926 e inaugurada dos años

más tarde, con motivo de la celebración del XX aniversario de la Causa Rehabilitadora, para

convertirse en la primera obra del gobierno regional cuyo montaje fue inspeccionado por Höet.

Había sido considerada por el gobierno regional, como una necesidad inaplazable “que llenara

las exigencias de su población y cuyas condiciones higiénicas estuvieran a la altura del

incremento de esta capital”6; el viejo matadero de bahareque y teja con pisos de ladrillo

(construido en 1891 por el Ingeniero Eleazar Pulgar Velazco) “estaba en mal estado y sin la

capacidad para la población actual, sin la higiene ni la técnica tan necesarios a esta clase de

establecimientos, en los cuales está comprometida la salud pública...” (“El Zulia y la

Rehabilitación Nacional”. En: Excelsior, Miércoles 7 de junio de 1933, No. 3005, p. 1).

Iniciada bajo la modalidad de reconstrucción, la obra fue sustituida por una edificación

completamente acabada, en estructura de hierro y concreto, con todas las condiciones

modernas de salubridad exigidas por la función y, adicionalmente, dotada con los equipos

correspondientes a un moderno matadero adquirido en Alemania. Höet tuvo a su cargo la

coordinación de los trabajos y la ejecución de las infraestructuras que abarcaban principalmente

acondicionamiento del terreno, fundaciones y muros de concreto, e instalaciones externas para

lo cual contó con asesoría de dos ingenieros de la firma alemana.

6 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1930”: Maracaibo,

1929, sección Obras Públicas, p. 5, localizada en AHZ.

Page 64: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

64

Figura 3: Vista general del Nuevo Matadero Fuente: Memoria del MOP, 1930

Fue localizado en el mismo lugar del anterior, en la zona de Bella Vista (cercano al lago y a 5

Kms. del centro de la ciudad), estaba conformado por un amplio salón “para el beneficio del

ganado vacuno y porcino, con sus lavaderos para el aseo y arreglo de las entrañas de cerdo

destinadas al mercado; desagües para mantener la asepsia del edificio, llenando todas las

exigencias de la salubridad pública; grandes depósitos de agua y estancias de calderas

capaces de surtir de agua caliente las dependencias del abastecimiento que así lo requieran.

Posee también un juego completo de romanas, unas para el peso del ganado en pie, otras para

el peso de la carne”7. Estos galpones y corrales para ganado fueron construidos en hierro.

Adicionalmente se edificó un local independiente para el funcionamiento cómodo y adecuado de

las oficinas fiscales y para el personal directivo del establecimiento, de planta rectangular con

dos niveles. Un balcón cubierto con un techo de cuatro aguas de metal corrugado rodeaba toda

la extensión del local lo cual, según Leszek Zawisza “le confería cierto parecido con una

estación de ferrocarril”, aun cuando poseía algunas características de la arquitectura petrolera

7 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1930”: Maracaibo,

1929, sección Obras Públicas, p. 7-8, localizada en AHZ.

Page 65: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

65

que, para el momento, se implantaba en la ciudad. El conjunto fue cercado con rejas colocadas

entre pilares fabricados de mampostería.

Dicha obra surgió con motivo del incendio ocurrido el 21 de julio de 1927:

(...) la importante Casa de Abasto que había prestado alrededor de medio siglo de servicios, estaba totalmente destruida. Bien poco ha podido salvarse de los intereses de los ocupantes, por la increíble voracidad de las llamas; y lo más grave y doloroso del conflicto es que él ha dejado en ruina una porción de hombres honrados y trabajadores, que después de una asidua labor de muchos años han perdido de repente el fruto de sus constantes esfuerzos, pues entendemos que muy pocos tenían sus negocios asegurados” (“Formidable incendio en el Mercado viejo de Maracaibo”. En: Occidente, Jueves 21 de julio de 1927, No. 11, p. 12).

La situación antes descrita y el cumplimiento de las normas progresistas del general Juan

Vicente Gómez, fueron determinantes para dar inicio, en el mismo año, a la construcción de un

Nuevo Mercado, toda vez que la necesidad de reemplazo del edificio era urgente pues la

tragedia había dejado en ruina a centenares de familias y contribuía a aumentar la crisis

económica de Maracaibo en el momento. El servicio era de propiedad exclusiva del gobierno del

estado desde el año de 1887 ante lo cual Pérez Soto, consciente de la necesidad y de la

importancia de esta edificación para la población, se dedicó a estudiar su plan de construcción.

Así, el 31 de octubre del año de 1927, a tres meses del incendio de la casa de abastos, el

gobierno regional publicó una importante resolución donde licitaba el contrato de la construcción

del nuevo edificio para el mercado, donde “...figuran, con arreglo a una técnica rigurosa, todas

las condiciones establecidas por la administración para que dicha obra resulte una verdadera

casa de abasto público, moderna, higiénica, capaz, resistente en su estructura y elegante en su

conjunto” (“De fomento y ornato”. En: Occidente. Maracaibo, 9 de noviembre de 1927, No. 25, p.

5). Obra que se emprendería por administración directa y con los ahorros recaudados a través

del Fisco Regional.

Page 66: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

66

Conforme lo describe el contrato de licitación, el nuevo mercado debía respetar las siguientes

premisas de diseño en relación a la forma, tipo y características de los materiales constructivos:

...La única forma aceptable para la construcción del mercado es de armazón de hierro, recubierta en partes con cemento. El edificio será de un solo piso. Forma la indicada en el plano. Armazón de hierro recubierta de cemento en partes y hasta las alturas indicadas en el diseño y de ahí para arriba redes de hierro expandido descubierto. El terreno debe ser solidificado por el sistema de plataformas de cemento armado. Las alturas de las distintas partes que componen el edificio de acuerdo a las medidas indicadas en el plano. Piso en general de cemento con las graderías y gredientes indicadas en el plano... (AHZ: Año 1927, T. 8, L. 6).

La empresa contratante no sólo sería responsable de la estructura del mismo, sino del proceso

de compra de la maquinaria para el Departamento de refrigeración, anexándose las

especificándose y características requeridas:

...paredes con aislamiento y provisto de la maquinaria correspondiente, para ser movida con fuerza eléctrica. Dicha maquinaria debe tener la capacidad necesaria, para refrigerar perfectamente todo el Departamento frigorífico señalado en el plano y sus dependencias, especificando la temperatura mínima que puede obtenerse fijando como base mínima 6 grado maximun celsius, que equivalen 4, grados reamur, o 12, grados Fahrenheit (...) En el interior del departamento de frigorífico, estanterías de hierro galvanizadas aparentes para colocar en ellas carnes y demás víveres que lleven a refrigerar. Dimensiones de cada compartimiento: altura, 80 cms; ancho 1 mt y fondo 75 cms y 50 cms según se indica en el plano. Los puestos alrededor de la planta refrigeradora, que están destinados a la venta de combustibles refrigerados, serán de armazón de hierro expandido descubiertas. Frente, pretil hasta 1 mt de altura recubierto de cemento. Detrás de dicho pretil y apoyado en él, un mostrador de cemento armado de 1,25 cms de largo por 60 cms de ancho, grueso el necesario para la perfecta solidez. El espacio restante, puertas de redes de hierro expandido. El espacio sobre el mostrador hasta la altura total quedará cubierto con redes fijas, el metro superior y el resto, hasta el mostrador, ventana levadiza, con sus aldabas bisagras para candado. Dichos puestos estarán provistos de cajas refrigeradoras de hierro galvanizado que recibirán, por conexión, el frío de la refrigeradora central. Dimensiones: alto 1,50 mts; fondo 0,40 mts y 1 mt de ancho, o mostradores refrigerados (“Obras públicas”. En AHZ: Año 1927, T. 8, L. 6).

El contrato dedicaba un apartado a los techos del edificio y describía cada una de sus

particularidades en cuanto a la forma, materiales, diseño y detalles; haciendo referencia al plano

previamente elaborado.

Armazón de hierro cubierto con el mismo material, pero con planchas decorativas que tengan otra forma que no sea la del hierro acanalado.

Page 67: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

67

Los frentes de los arcos con que rematan los techos del edificio, cubiertos con ventanales fijos, alternando uno de romanillas de hierro y otro de vidrio armado. Igual disposición los ventanales emplazados alrededor de la cúpula central. El espacio entre la parte recta de los arcos, que forman el techo central, y los techos laterales, romanillas de hierro solamente. Canales de hierro galvanizado alrededor de los techos en arco que cubren el edificio con sus correspondientes bajantes empotrados en las alcantarillas. Siete para-rayos situados en los puntos indicados en el plano con los cables de descargue enterrados un metro dentro del agua y provistos de sus correspondientes placas de cobre. 4 escaleras de caracol, de hierro, para dar acceso a los pabellones de las esquinas. Diámetro de dichas escaleras: de fuera a fuera, 1 metro 50 cms, Altura: 6 mts. Situadas donde indica el plano. Todo lo que es de hierro descubierto, pintado con minium, como base y la segunda mano con pintura de aceite corriente (“Obras públicas”. En AHZ: Año 1927, T. 8, L. 6).

Lo detallado de las especificaciones del contrato hace suponer la elaboración de un proyecto

previo por parte de la empresa contratada; lo cual podría haber sido confirmado cuando diez

días antes de publicar la resolución con los detalles de la licitación, Pérez Soto recibió

comunicación de parte de la casa comercial La Estrella, donde se menciona que la “...maqueta

del proyecto para el Mercado de Maracaibo, así como también un plano de planta del mismo

(...) se está dibujando a mayor escala la fachada para que Ud. aprecie mejor los detalles del

trabajo...” (AHZ: Año 1927, T. 7, L. 17).

El contrato abarcaba desde el diseño hasta los procedimientos a seguir por las empresas

licitantes donde, en un apartado final, se establecían las consideraciones para la licitación con

relación al responsable de recibir las propuestas y al tiempo máximo de envío, además de las

condiciones de tiempo en cuanto a la entrega de la obra:

El Ejecutivo recibirá proposiciones para la construcción del Mercado hasta 40 días después que se publique esta Resolución, las cuales deben ser dirigidos al Presidente del Estado. Los presupuestos deben expresar el término del tiempo en que el postulante se comprometa a entregar la obra completamente terminada. También debe expresar la cláusula penal correspondiente al tiempo que se atrase en la entrega de la obra. El aspirantes al contrato debe presentar un fianza bancaria de responsabilidad, equivalente a un 25% del monto del presupuesto (“Obras públicas”. En AHZ: Año 1927, T. 8, L. 6).

Page 68: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

68

De acuerdo a correspondencias oficiales dirigidas al presidente del estado Zulia, en el proceso

de licitación participaron diferentes empresas entre las que destacaron: British Controlled

Oilfields, Limited; International General Electric S.A.; Wallis, Vegas & Co.; Breuer, Moller & Co.

Para mayo de 1928, Pérez Soto informaba a la Asamblea Legislativa acerca de las condiciones

en las que se encontraba la construcción del nuevo mercado para Maracaibo y, al mismo

tiempo, hace referencia a una comunicación enviada al Ministro de Relaciones Interiores donde

participaba que el gobierno regional había emprendido la obra del Mercado para reemplazar el

incendiado e informaba que también había asumido la reconstrucción del mismo “...en una

forma que por amplia y moderna correspondiese a la categoría de la Maracaibo de hoy y de

mañana, ya que el edificio incendiado, por antiguo, ruinoso y anti-higiénico, no era apropiado

para llenar sus funciones en una ciudad como ésta...”8.

Una vez realizados los planos y el gobierno tuvo en su poder de los proyectos y presupuestos

presentados por casas nacionales y extranjeras, la licitación de la obra fue publicada pues:

el Gobierno regional ha llegado a la conclusión de que, antes que por un contrato general, la obra sale más barata haciéndola por -administración directa, tal como lo ha hecho con el Matadero Nuevo de esta ciudad, cuya estructura de hierro fue comprada en Hamburgo y se está montando aquí bajo la dirección de dos ingenieros alemanes; pero con la administración directa del Estado.- Este sistema, si bien trae mayor número de atenciones y quehaceres al suscrito, en cambio ahorra al estado una suma considerable. Y, en consecuencia, tiene concertada con la casa Richter & Pickis, de Londres, la compra de un mercado de hierro estructurado para recibirlo en el puerto de esta ciudad, quedando a cargo de este Gobierno el emplazamiento, montada, etc., etc., de dicho edificio9.

La ejecución de la obra bajo administración directa requería por parte del gobierno regional un

presupuesto lo suficientemente holgado del cual se carecía para el momento por las

reducciones presupuestarias practicadas en diferentes renglones, además de los compromisos

adquiridos por otras obras emprendidas. Esta situación obligó el manejo de la edificación con un

8 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1929”: Maracaibo,

mayo 1928, sección: Préstamo del gobierno nacional para la obra del mercado central de Maracaibo p. 33, localizada en AHZ. 9 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1929”: Maracaibo,

mayo 1928, sección: Préstamo del gobierno nacional para la obra del mercado central de Maracaibo p. 33, 34, localizada en AHZ.

Page 69: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

69

contrato general, motivo por el cual el mandatario regional se excusa ante el general Gómez por

el cambio de planes suscitados:

El suscrito se siente apenado por no haber podido cumplir lo ofrecido al Benemérito General Juan Vicente Gómez, referente a la autoconstrucción del Mercado; pero sus cálculos resultaron fallidos por la notable disminución de los principales renglones de la renta estadual, que son el Impuesto Sobre el Consumo y el Papel Sellado, los que en la actualidad, con motivo de la depresión económica local, están reducidos a un 30% de lo que antes fueron; y porque, además, no ha podido hacerse ninguna reserva de numerario, pues el capítulo destinado a Fomento y todas las demás economías del presupuesto han sido absorbidos por las otras, que, como el salvamento y reconstrucción de la Casa Municipal, el Palacio Legislativo, el mercado Nuevo, etc., etc. Este Gobierno está efectuando bajo el imperativo categórico de la necesidad inaplazable y para cumplir los postulados progresistas del Caudillo de la Patria10.

Pérez Soto en su afán de continuar los proyectos emprendidos y dado que la obra del mercado

no podía aplazarse más por “...la notable falta que hace en una ciudad como ésta, cuyo público

está pendiente de esta necesidad, pues los comestibles se están expendiendo en casuchas

provisionales de madera que no reúnen las requeridas condiciones de higiene, de capacidad y

seguridad”11; solicitó al gobierno nacional un préstamo de Bs. 400.000, con la condición de

reintegrarlo mensualmente a razón de Bs. 50.000, a partir del mes de julio de 1928 hasta el mes

de febrero del año de 1929; de acuerdo a lo cual el préstamo sería cancelado en ocho meses

consecutivos.

En dicha solicitud hacía referencia a su intención de no afectar los recursos calculados para las

grandes obras emprendidas por el gobierno nacional; sin embargo por la importancia de esta

obra se veía forzado a solicitar amparo en el Ejecutivo Federal:

Con la suma prestada, este Gobierno hará frente a la compra y a los fletes de la estructura de hierro, que ya está convenida en Londres, pero sin mandar a ejecutar todavía. Y para el pago de los dividendos ha hecho cuenta con el aumento del Situado Constitucional que recibirá este Estado desde el mencionado mes de Julio, conforme a las sabias y equitativas disposiciones del Benemérito Jefe del País.

10

“Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1929”: Maracaibo, mayo 1928, sección: Préstamo del gobierno nacional para la obra del mercado central de Maracaibo p. 34, localizada en AHZ. 11

“Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1929”: Maracaibo, mayo 1928, sección: Préstamo del gobierno nacional para la obra del mercado central de Maracaibo p. 33, localizada en AHZ.

Page 70: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

70

Adquirida la estructura de hierro con la suma del préstamo mientras llega el pedido, el Ejecutivo cree haber terminado una o dos de las obras en que actualmente están comprometidos sus fondos, y entonces estos recursos se aplicará al montaje y todo lo demás concerniente al Mercado, quedando siempre libre el aumento del Situado para cumplir la obligación contraída con el Gobierno Nacional12.

Este préstamo aun cuando no había sido aprobado por el Ejecutivo Federal, le permitía al

presidente del estado adelantar el proceso de la obra del Mercado y, de alguna manera,

presionar a la autoridad central a que otorgara los recursos reales requeridos por el gobierno

regional para el desarrollo de las obras pues, de acuerdo con la cita anterior, estas utilizaban

para su ejecución parte de los recursos del propio estado.

Además se entiende que dicha suma solo cubría el costo de la estructura y quedaba pendiente

para compensar por el gobierno regional el montaje y los demás gastos ocasionados por el

edificio. En este caso se manifestó la insistencia por parte del mandatario regional en lograr los

propósitos y cumplir los compromisos adquiridos.

En oficio No. 1779 de fecha 17 de julio de 1928 enviado por el Ministro de Relaciones Interiores

a Pérez Soto le participó sobre la resolución del Ejecutivo Federal que anticipaba, a cuenta del

situado constitucional, la cantidad de Doscientos mil (200.000) bolívares para atender la

solicitud del préstamo y proceder a la urgente construcción del Mercado de Maracaibo. Esta

cantidad correspondía sólo a la mitad de la cantidad solicitada.

Pérez Soto en respuesta a la comunicación expresó: “Dicho giro me llegó muy oportunamente,

pues precisamente el 13 del actual había firmado el contrato por la estructura de hierro y la

planta frigorífica del edificio con el representante de los señores Richter Pickis, de Londres,

comprometiéndome a situar en dicha ciudad la cifra total, que los señores nombrados irán

retirando proporcionalmente previa presentación de los documentos de embarque” (AHZ: Año

12

“Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1929”: Maracaibo, mayo 1928, sección: Préstamo del gobierno nacional para la obra del mercado central de Maracaibo p. 34, 35, localizada en AHZ.

Page 71: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

71

1928, T. 10, L. 12). Enfatizándole de nuevo las ventajas de asumir el ensamblaje de la obra por

administración directa y destacando los beneficios en cuanto a la reducción de costos y

flexibilidad de financiamiento, entre otros:

Esta forma tiene para el gobierno la ventaja de que la planta, instalación, montaje, del mercado serán hechos por administración directa con los elementos, maquinarias y personal constructor eficiente que posee este gobierno, por lo cual dicha obra saldrá a precio más reducido que si se hubiera resuelto por un contrato general por toda ella, además, la obra se irá financiando sin angustias porque los gastos se harán en proporción al adelanto de los trabajos, con las asignaciones ordinarias del capítulo de fomento y obras públicas pues ha habido también la coincidencia de que en octubre próximo, cuando ya la renta haya cancelado el anticipo, será cuando comenzarán a llegar los despachos de Londres para proceder al montaje (AHZ: Año 1928, T. 10, L. 12).

Este edificio prefabricado fue ensamblado por personal de la localidad siendo importante esta

variable en su diseño pues ya que en el cálculo de los gastos del proyecto elaborado por los

Ingenieros civiles Dr. Torres A. y Eichner, entre las premisas contempladas refieren que: “Todas

las construcciones son sencillas de tal modo que llegados los materiales los jornaleros y

oficiales de Maracaibo pudieran hacer los trabajos; no es necesario pedir de afuera los

constructores” (“Correspondencia Oficial”. En AHZ: Año 1927, T. 14, L. 13), así mismo

enfatizaban que “La construcción es segura contra fuego!”. Previo al montaje se construyeron

fundaciones de concreto armado con sus respectivos arrostramientos, instalaciones eléctricas y

sanitarias y, finalmente, el pavimento de piso.

La dirección de la obra estuvo a cargo del Ingeniero Höet quien, durante el montaje del Nuevo

Matadero, adquirió gran experiencia al lado de los ingenieros venidos desde Alemania. La obra

superó el tiempo promedio de construcciones anteriores debido, probablemente, a la

complejidad de la construcción y al hecho de haber sido un edificio comprado para ensamblaje,

lo cual debió ocasionar ciertos inconvenientes por la necesidad de mano de obra especializada

y por el elevado costo de la misma en un momento cuando la ciudad padecía un profundo

malestar económico iniciado en 1927, a raíz de la reducción del programa de trabajo de las

Compañías Petroleras:

Page 72: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

72

Figura 4: Nuevo Mercado de Maracaibo en construcción Fuente: Portillo, 1997.

Para el mes de febrero del año de 1931, Pérez Soto reseñaba el avance del Mercado de

Maracaibo, después de cuatro años de iniciado el proyecto: “en su construcción se invirtieron

1.653.000,00 Bs.”.

Este edificio llena todas las condiciones de asepsia, seguridad, economía y comodidad que requieren las necesidades del abasto público. Es capaz como se ve de su área, como para contener holgadamente unas 10.000 personas, y como su construcción es adecuada para las condiciones de este medio tropical, la aereación del local es muy buena a toda hora. Está dotado de planta para la refrigeración de carnes y frutas y contiene 245 locales distribuidos: 48 para expendio de mercancías secas 75 para expendio de víveres 63 con armarios isotérmicos para el expendio de pescado y carnes refrigeradas. 30 para expendios de carnes sin refrigerar 16 para expendios de frutas y 13 ocupados con restaurantes13.

El edificio del Mercado se emplazó en el mismo lugar donde funcionaba el anterior, una zona

cercana al Lago de Maracaibo, en las inmediaciones de la Plaza Baralt, en la avenida

Libertador, lo que actualmente se conoce como el casco central de la ciudad sin respetar las

condiciones urbanas del contexto en el cual se insertaba; su monumentalidad, su simetría,

13

“Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1932”: Maracaibo, febrero 1931, sección: Administrativa. Obras públicas, p. 11, localizada en AHZ.

Page 73: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

73

resaltada con los cuatro grandes arcos y las cuatro entradas principales, y el tamaño del

volumen no la integraban al entorno urbano.

Con respecto a su emplazamiento y relación con el entorno, Zawisza refiere “es difícil

sustraerse a la impresión de que, aislado de otras edificaciones o por lo menos distante de

ellas, quizás colocado en el centro de una plaza de descomunales dimensiones, este edificio

luciría a plenitud todas sus clásicas formas y su poderosa volumetría; pero, en realidad

desentona en el contexto de la Avenida Baralt, flanqueada por las construcciones de dos y tres

pisos techados con terrazas” (1989:107). Sin embargo, cabría considerar que esta es una de las

características de la arquitectura de hierro, su independencia del contexto porque debían ser

susceptibles a ser movidas de un lugar a otro.

Figura 5: Vista del Nuevo Mercado de Maracaibo en construcción. Fuente: Memoria del MOP, 1930.

Sus características estilísticas crearon una imagen novedosa en el lugar al irrumpir en el perfil

de una ciudad dominada por rasgos de tipología decimonónica, donde predominaban estilos

con características neoclásicas formalistas de origen antillano e historicista. Además, por las

formas empleadas, incorporó al entorno un nuevo lenguaje con la utilización del hierro y del

cemento; en correspondencia con el proceso de modernización de la ciudad.

Page 74: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

74

Concluida la construcción, según aviso de prensa se describe el edificio de la siguiente manera:

“...de hierro y cemento, coronado por cinco cúpulas, cómodo y sólido, higiénico y claro, (...) tiene

24 puestos y una circulación para 10.000 personas; posee un departamento frigorífico con su

maquinaria eléctrica y un grupo de puestos, tiene caja refrigeradora que recibe frío por conexión

con la central; tiene 5 escaleras de caracol y un enorme tanque elevado para el diario lavado del

establecimiento.” (“El Zulia y la Rehabilitación Nacional”. En: Excelsior, No. 3005, Miércoles 7 de

junio de 1933, p. 1).

Figura 6: Fachada del Nuevo Mercado de Maracaibo

Fuente: Planta para la edificación del Mercado de Maracaibo localizado en AHZ

El nuevo mercado, con área de 3358 m2, planta de forma rectangular (70 x 50 metros

aproximadamente), y cuya altura mayor de fachada es de 18 metros (equivalente a un edificio

de 6 pisos), está conformado por cuatro cúpulas menores elevadas sobre columnas de hierro

fundido, en las esquinas “...La parte central del edificio está conformada por arcos reticulados

de 25 metros de luz y una bóveda de crucería, coronada con una cúpula de 10 metros de

diámetro. Este núcleo central, delimitado por una viga maestra en cercha que integra y coordina

todos los elementos estructurales principales, es circundado por unas naves de 12 y medio

metros de ancho, techadas según una sola pendiente. Las columnas externas están

Page 75: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

75

distanciadas entre sí apenas tres metros y sostienen las ménsulas de apoyo del alero que gira

alrededor de toda la edificación” (Zawisza; 1989:106); características éstas que enfatizan su

monumentalidad siendo considerado, para la época, a escala nacional, como la más grande

construcción de hierro.

En el diseño se consideraron además de la variable climática de la ciudad, las condiciones de

higiene que este tipo de obra debería tener, el Mercado “...llena todas las condiciones de

asepsia, seguridad, economía y comodidad que requieren las necesidades del abasto público

(...) y como su construcción es adecuada para las condiciones de este medio tropical, la

aereación del local es muy buena a toda hora...”14.

La generosidad del hierro empleado en la estructura permitió la incorporación de formas

ornamentales con características del movimiento art nouveau, en las ménsulas de apoyo al

alero; aun cuando las formas básicas de la fachada de la edificación en eran simples: arcos,

bóvedas, cúpulas, entre otros. El Mercado, finalmente, fue inaugurado el 9 de agosto de 1931.

Es así como, al relacionarse directamente Höet con obras de tal envergadura para el momento,

como resultaron ser el nuevo matadero y el nuevo mercado de la ciudad, le es posible

involucrarse más de cerca en el conocimiento de las pretensiones ideológicas del gobierno del

general Gómez, así como también con la situación económica de la ciudad y el país, al tiempo

de conocer las estrategias empleadas por Pérez Soto en la búsqueda de progreso y

modernización para Maracaibo, mediante la realización de obras públicas. Igualmente, le

permitiría establecer relaciones que luego le serian fundamentales para la asignación de obras

de envergadura en años posteriores.

14 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1932”: Maracaibo, 1931, sección: Administrativa. Obras públicas, p. 11, localizada en AHZ.

Page 76: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

76

Höet, quien llega a Venezuela en un momento coyuntural de su historia, debió intuir que había

llegado a un país donde estaban dadas las condiciones para que un profesional de la ingeniería

y la arquitectura dejara plasmada su huella a través de su obra edilicia; oportunidad esta que su

sagacidad, eficiencia y disciplina le permitieron usufructuar.

Page 77: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

CAPÍTULO III

EL INGENIERO Y SU OBRA EN EL CONTEXTO DEL CENTENARIO DE 1930

La obra del ingeniero belga León Achiel Jerome Höet en Maracaibo se resume principalmente

en dieciocho años de labor llevada a cabo entre 1926 y 1944, cuyo estudio ha sido abordado a

través de varias investigaciones financiadas por el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico de la Universidad del Zulia, de las cuales la presente tesis doctoral constituye el

último eslabón de la cadena de trabajos realizados. La experiencia desarrollada a lo largo de

estos años ha permitido identificar tres fases, en el lapso de tiempo antes mencionado,

definidas por su participación en la edificación de la obra y por las características estilísticas de

las mismas.

La primera fase, comprendida entre 1926-1930 y descrita en el capítulo anterior, sentó las

bases para la maduración de su trabajo posterior y estuvo referida básicamente a la inspección

del montaje de obras adquiridas en el exterior, por parte del estado, y a su incursión en el

diseño de proyectos dirigidos al sector público (puentes y plazas) y al sector privado (edificios

comerciales). La segunda fase (1930-1932), comprende los trabajos llevados a cabo para el

diseño de obras solicitadas por el gobierno para la celebración del centenario de la muerte del

Libertador Simón Bolívar; donde se advierte gran madurez profesional y la influencia de un

contexto político-económico favorable que, con sagacidad, fue aprovechado por Höet, y

considerado como el momento más importante en el desarrollo de su obra. La tercera fase la

ocupa su obra posterior a 1932 y denota la disminución de su labor dirigida al ente

gubernamental y, además, compensada por el ejercicio orientado a privados caracterizado por

el empleo de un lenguaje estilístico con influencia nacionalista y neocolonial.

Este tercer capítulo presenta el análisis arquitectónico correspondiente a la segunda fase de la

obra de Höet, proyectos realizados a solicitud del gobierno como parte de la conmemoración del

Page 78: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

78

centenario de la muerte de Simón Bolívar en 1930 y, como tal, ofrecen parte del argumento que

brinda soporte a la tesis planteada con respecto a la caracterización de las fases del trabajo

profesional de Höet. La suntuosidad y el alcance de estas obras es racionalmente explotado por

Höet quien, en un esfuerzo de madurez profesional, alcanza gran uniformidad en su expresión

arquitectónica. Estas razones nos han motivado a profundizar en la estilística que caracterizó su

obra en este momento y a ahondar en su lenguaje formal.

1. Höet y sus primeros diseños. Sector público y sector privado (1926-1930).

La primera fase del desempeño profesional del ingeniero Höet en Maracaibo, a través de su

oficina particular, estuvo dedicada al ente público. Su labor se inició con la inspección y el

montaje de edificaciones adquiridas en el exterior participando paralelamente en el diseño de

puentes, como es el caso del puente sobre la Cañada Morillo señalado por Zawisza como,

probablemente, su primera obra para el ente público, así como también, el Colegio Idelfonso

Vásquez (1926-1932) y el diseño de la Plaza del Buen Maestro (1929), siendo esta obra la

única de la cual se registra información.

La Plaza del Buen Maestro, inaugurada el 19 de diciembre de 1929 para conmemorar el XI

aniversario de la causa de la Rehabilitación Nacional fue propuesta por Pérez Soto con la idea

de establecer en la ciudad dos premios anuales en metálico para el maestro y/o maestra de

escuela maracaiberos que, en cada año escolar, lograran un mayor número de alfabetización en

niños. Así, plantea la necesidad de construir “un kiosko de cemento armado, de dos pisos, con

fin de que se arriende y su producto se aplique a los premios mencionados” (AHZ: año 1929, T.

2, L. 6).

El kiosko formó parte de un parque que, según se describe en la Memoria de Obras públicas de

1930, “Fue construido este nuevo parque (…) con un perímetro de 1.500 metros cuadrados y se

Page 79: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

79

dotó de alumbrado especial, cónsono con la importancia de la obra. En el centro del parque se

levantó un kiosko de líneas modernas destinados a vender refrescos y cuyos réditos anuales

serán divididos en dos premios en numerario, que en sí mismos impliquen una mención de

honor para el maestro y maestra de escuela maracaiberos que en cada año desanalfabeticen

mayor número de niños” (AHZ, año 1930, T. 9, L. 16).

Figura 7: Vista general de la Plaza del Buen Maestro

Fuente: Memoria del MOP 1930.

Luego de su puesta en funcionamiento, una nota de prensa del año 1931 constata que la plaza

cumplía los propósitos para los cuales fue concebida, puesto que hace referencia al destino de

las ganancias por la venta de sus productos relacionados al expendio de bebidas no alcohólicas

y otras menudencias.

Para la construcción de esta obra el presidente de estado compró a Joshua Da Costa Gómez, el

1 de abril de 1929, un terreno de 7.702 m2 localizado en la carretera Bella Vista a la margen del

Lago, en el Municipio Coquivacoa; esta localización permitía aprovechar el Lago como elemento

paisajístico, y lograr el dominio del extenso panorama lacustre. Para aquel entonces esta zona

poseía uno de los más bellos, tradicionales y elegantes paseos residenciales de Maracaibo, tal

como lo describe Luís Beltrán Guerrero en prensa de 1931:

…Allí a la margen del Lago, esta un simpático aledaño cuyo nombre es “Bella Vista”. Alguna razón intima más poderosa que la del exterior aspecto debe existir entre el nombre de esta barriada sita en la parte alta de la nueva Maracaibo i lo que ella encierra dentro de sus linderos de casas de nuevo estilo que lanzan a los cuatro horizontes el mudo grito de un moderno poema arquitectural. Busquemos esta relación interna en

Page 80: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

80

consorcio con la denominación de esta comarca, denominación común a todas luces para Sancho Panza & Cia. Busquemos lo que, halagando no solo nuestra visión externa, satisfaga también nuestros más puros sentimientos. Arribemos a esta ensenada que forman las aguas, Cerca esta una atrayente plaza de hermosa apariencia i allí mismo se levanta un Kiosko. Internémonos siquiera sea imaginativamente (…) La exclamación del sabio antiguo invade nuestros labios: Eureka! Eureka! Sí, porque la obra que esta noticia nos denuncia es para el espíritu un bello panorama de deleitación, pudiendo asi afirmar que “Bella Vista” lo es para los ojos materiales e inmateriales. Quien al pasar por ese kiosko no se detendrá algo para contribuir a tan noble premio? Nadie seguramente. La Plaza de “El Buen Maestro” estará siempre repleta de personas marchantes i lleno también de monedas bienhechoras el bolso de la Junta de Caballeros que administra la obra (…) (Panorama, Jueves 1 de enero de 1931. La Plaza del Buen Maestro).

Actualmente la zona forma parte de la parroquia Olegario Villalobos, el contexto inmediato a la

plaza se ha modificado considerablemente. En los últimos años la obra ha sido recuperada, sin

embargo, “es solo un modesto residuo de un hermoso lugar que no fue adecuadamente

valorizado y conservado” (Zawisza, 1989:78).

Tal como se mencionó anteriormente, paralelo a la labor de Höet con el gobierno del Zulia, su

oficina de ingeniería prestó servicios al sector privado. Existen varias edificaciones cuya

responsabilidad se le adjudica a Höet pero, debido a la dificultad de acceder a fuentes primarias

que lo confirmen, este trabajo sólo considera las obras de las cuales se tiene documentación

fehaciente que valide su autoría. Durante este período la obra privada se agrupa dentro de la

tipología comercial, y en ella encontramos el diseño de un pasaje comercial, y la reforma y

ensanche de un edificio para uso exclusivo de comercio.

Los edificios que albergaban los pasajes comerciales se caracterizaban por ser galerías

cubiertas que relacionaban las calles limitantes y permitían el paso de transeúntes entre ambas

con mayor rapidez. Recreaban aquellos pasajes comerciales del siglo XIX que tomaron parte

activa en la vida urbana de toda Europa; desde Paris, donde surgieron, exportaron al mundo

entero una arquitectura original basada en la utilización del hierro y el cristal, y algunas pautas

comerciales inéditas.

Page 81: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

81

En Maracaibo, en las primeras décadas del siglo XX, se desarrollan los pasajes como un nuevo

concepto del edificio comercial, su organización en planta fue concebida como dos hileras

continuas de locales enfrentados y unidos a través de la galería que permitía la conexión

peatonal entre las calles que lo limitaban. Por sus características estéticas, a la oficina del

ingeniero se le adjudican el Pasaje Colón y el Pasaje del Lago, del cual no quedó registro

alguno tras su demolición años más tarde.

El Pasaje Colón, propiedad del señor José Gregorio Paris, fue construido entre junio de 1928 y

octubre de 1930, a su cargo estuvieron el ingeniero constructor Pedro José Rojas y Víctor

Camarillo, y José Carmen Molero como maestros de obra. Los gastos de construcción

ascendieron a 811.020,30 bolívares. Fue emplazado en un terreno, limitado por construcciones

a ambos lados, propiedad también del Sr. Paris, “con un frente hacia la calle “del Comercio”

marcado con el numero 24 i otro hacia la “avenida de la Yndustria” marcado el número 7, en el

mismo lugar que antes ocupó el inmueble (…) nombrado “Hotel Colón” incendiado en la noche

del 21 de enero de mil novecientos veintiocho” (Registro Subalterno de Maracaibo, Año 1931, T.

4, No. 29).

Es así entonces, que el Pasaje posee dos frentes uno hacia la calle Comercio y el otro hacia la

avenida Industria y la volumetría se corresponde con un paralelepípedo compacto de planta

rectangular lo cual define una edificación con un carácter volumétrico sencillo, donde el hierro y

cemento se constituyeron en los materiales empleados. En el plano de la fachada principal

(avenida Industria), orientada hacia el Norte y desarrollada en dos niveles ordenados con casi

total simetría destaca el acceso principal, ubicado en el eje, pues ocupa completamente el

módulo entre pilastras; posee además dos accesos adicionales para los locales comerciales de

planta baja orientados hacia la fachada principal.

Page 82: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

82

Figura 8: Pasaje Colón

Fuente: Archivos Proyecto Base de datos de la modernidad urbano arquitectónica de Maracaibo

El primer nivel está dividido por pilastras decoradas con almohadillados en cinco módulos

dentro de los cuales se encuentran, en su parte inferior, tres submódulos de forma rectangular:

uno central de mayor anchura donde se ubica el acceso a los locales comerciales y uno a cada

lado de éste ocupado por ventanas. En su parte superior, este nivel presenta también

submódulos de ventanas de forma rectangular pero con menores dimensiones. El segundo nivel

se encuentra así mismo dividido por pilastras decoradas con almohadillados y presenta igual

modulación en ventanas y puertas que el primer nivel; además, en él se ubican repisas a

manera de balcones sostenidas por ménsulas, y barandas compuestas por balaustres.

La baranda cornisa, remate del segundo nivel, está dividida en dos partes: la inferior es una

cornisa quebrada, sostenida por canes y compuesta por molduras escalonadas que, en los

quiebres, crea una forma de capitel que remata las pilastras que dividen la fachada en toda su

altura. En la parte superior la baranda es maciza y está compuesta por pilastras que terminan

en molduras escalonadas con forma de capitel; éstas sobresalen sobre el antepecho cerrado y

crean un escalonamiento en la baranda que diferencia el antepecho cerrado; ambos están

Page 83: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

83

decorados en sobrerelieve con molduras que reconstruyen rectángulos y cuyo borde superior

está rematado por un listel. En la parte final de los muros más altos se ubica una moldura de

borde (especie de faja), que coincide con la parte superior del capitel y remata las pilastras del

coronamiento.

Figura 9: Detalle baranda-cornisa del Pasaje Colón Fuente: Fuente: Archivos Proyecto Base de datos urbano arquitectónica de Maracaibo

Así mismo, las pilastras que dividen la fachada en toda su altura definen verticalmente el

módulo de puertas y ventanas. Este módulo está dividido vertical y horizontalmente por pilastras

y vigas en tres submódulos inferiores (de forma rectangular, con predominio de la verticalidad y

de mayores dimensiones) y tres submódulos superiores (también rectangulares, con predominio

de la horizontalidad y menores dimensiones); en ambos casos (primero y segundo nivel) los

submódulos centrales que definen el acceso principal, presentan mayor anchura. En dicho

módulo se emplean materiales diferentes en ventanas y puertas; en el primer nivel fueron

elaboradas con vidrio y en el segundo nivel se empleó madera y vidrio con diseños en formas

geométricas.

Las pilastras que dividen la fachada en toda su altura están decoradas con almohadillados

(rectángulos grandes con juntas rehundidas), en la parte superior se encuentra una moldura de

borde (especie de faja) y sobre ella, un rectángulo en sobrerelieve definido por molduras. Como

Page 84: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

84

remate de la pilastra, la parte inferior de la baranda-cornisa hace un quiebre creando una forma

de capitel.

En esta, obra de carácter privado, Höet ensaya y aplica elementos básicos que identificarán su

obra posterior dirigida al ente gubernamental y éstos, específicamente, influenciarán sus

realizaciones llevadas a cabo durante los años 1930 y 1932 para la conmemoración del

Centenario.

La Reforma y Ensanche de un Edificio Comercial antes referida, propiedad del Sr. William H.

Phelps, fue desarrollada en el año 1929 para albergar la sede de una compañía dedicada a la

venta y mantenimiento de automóviles estaba ubicado en la esquina Noroeste de las calles de

El Comercio y Páez, en el núcleo fundacional de Maracaibo. La calle El Comercio constituyó

una de las calles con más actividad comercial para la época y allí se ubicaban edificios de uno y

dos pisos, con características estilísticas del siglo XIX. Actualmente mantiene su uso.

Figura 10: Plano de ampliación de local comercial bajo la responsabilidad del Ing. Höet (1929)

Fuente: Plano de la obra: Reforma y Ensanche de un edificio comercial localizado en AHZ

Page 85: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

85

El plano de obra que consta de una planta acotada, vistas de frente y de lado, y secciones

longitudinal y transversal; asignan el diseño de esta reforma y ensanche a la “Oficina Técnica de

L. J. Höet”, ubicada en la calle Colón 87, y muestran que el proyecto consistió en unir dos

edificaciones existentes. El área anexada ocupó aproximadamente 420,52 mts2.

Figura 11: Planta de ampliación de local comercial bajo la responsabilidad del Ing. Höet (1929) trabajado por la autora

Fuente: Plano de la obra: Reforma y Ensanche de un edificio comercial localizado en AHZ

Las edificaciones existentes, desde el punto de vista estilístico eran muy similares a la casa

tradicional zuliana: de planta rectangular, con un solo nivel, techo de tejas y piso de mosaicos.

Ambas, aunque con el mismo ancho de frente, tenían diferente profundidad de terreno. La

ubicada hacia la calle Nueva Zamora poseía mayores dimensiones en su largo. La edificación

orientada hacia la calle El Comercio poseía doble modulo de cubierta de tejas con dos

vertientes y dos faldones laterales, lo cual fue mantenido en el diseño realizado por Höet.

La unión de ambas edificaciones conformó una planta de forma rectangular con un área aprox.

de 759 m2. Para cumplir con el objetivo de la función edilicia asignada (la venta de automóviles),

Höet organizó la planta en dos áreas: en la primera, ubicada hacia la fachada principal, estaba

la exhibición de vehículos y la denominó Salón. En la segunda, ubicada hacia la parte posterior,

desarrolló el Taller y Estación de servicio junto a otras funciones; pudiendo mantener algunas

Edificio existente Unión de edificios

Page 86: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

86

paredes. La parte central de uno de los dos edificios existentes fue demolida y reemplazada por

una armazón de hierro con techo de zinc.

La fachada principal, orientada hacia la calle El Comercio, es simétrica, de un solo piso y posee

dos accesos: uno principal, de uso vehicular, ubicado en el eje de simetría y uno secundario de

uso peatonal. A ambos lados del acceso vehicular se encuentran cerramientos, a modo de

vitrina, enmarcados por gruesas molduras decoradas, al igual que el acceso de la fachada

principal. El acceso peatonal, fue ubicado en la esquina ochavada cuyo corte responde a lo

establecido en la Ordenanza Municipal. Como remate del volumen se mantuvo una cornisa

existente en el edificio, debajo de la cual se ubicó el anuncio comercial: Compañía Anónima de

Automóviles S.A..

Figura 12: Vista de frente de ampliación de local comercial bajo la responsabilidad del Ing. Höet (1929) Fuente: Plano de la obra: Reforma y Ensanche de un edificio comercial localizado en AHZ

La fachada lateral, orientada hacia la calle Páez y de un piso, quedó conformada por tres

cuerpos diferenciados en altura. En el primero, de una planta, Höet mantiene su configuración

original y solo corta la esquina en ochava para ubicar el acceso secundario. El cuerpo central,

que funge como conector de las dos antiguas edificaciones, es de un sólo nivel pero con mayor

altura (5 mts. de altura libre), en el cual se ubican cuatro ventanas: tres existentes y una nueva.

Page 87: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

87

En el tercer cuerpo, de un nivel, Höet también mantiene su configuración original, solo que corta

la esquina para ubicar una ventana en la ochava.

Figura 13: Vista lateral de ampliación de local comercial bajo la responsabilidad del Ing. Höet (1929) Fuente: Plano de la obra: Reforma y Ensanche de un edificio comercial localizado en AHZ

Como técnica constructiva se emplearon columnas provisorias tubulares y techo con estructura

y cubierta metálica también. La cubierta, a dos aguas, era sostenida por armazones de hierro.

El plano del edificio preveía unos centros para futuras columnas de concreto armado. Esta obra

denota el profundo sentido de respeto de Höet hacia las características estilísticas de las

edificaciones existentes puesto que desarrolla la ampliación sin mayores modificaciones.

Figura 14: Corte longitudinal de ampliación de local comercial bajo la responsabilidad del Ing. Höet (1929) Fuente: Plano de la obra: Reforma y Ensanche de un edificio comercial localizado en AHZ

Page 88: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

88

2. Höet y sus obras en el centenario de la muerte de Simón Bolívar (1930).

La obra material durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, formó parte de un programa

pragmático que apuntaba a la integración nacional a través del desarrollo de vías de

comunicación y otras obras de infraestructura, además de la construcción de importantes

edificios de carácter educativo, cultural y asistencial. Estas servían de propaganda al régimen y

a través de ellas se establecía contacto con la población al momento de la inauguración; el

hecho material era destacado dentro del programa de los festejos en la conmemoración de

cualquier fecha importante.

Así, el festejo se convirtió en la oportunidad precisa para dirigirse a la población y difundir las

ideas del régimen; según Caraballo (1981) dentro del programa festivo se definía la puesta en

funcionamiento de una obra construida en un acto de importancia y como símbolo de progreso,

pues era uno de los filones más ricos de penetración ideológica en la conciencia social: el culto

a los Próceres y a su máximo representante, Simón Bolívar.

Durante el siglo XIX se gestaron las bases de la identidad y el sentimiento nacional

fundamentados en la lucha independentista y el culto a los héroes militares que intervinieron en

ella. En este orden de ideas el tema central fue el culto a la figura de Bolívar, cuyas acciones y

pensamientos sirvieron de apoyo ideológico y político a los gobernantes de turno, hecho que

justificó su política de actuación en el país.

El culto a los héroes de la patria se hacía necesario como lo refiere Carrera Damas en

Caraballo, “es honrando la memoria de sus hombres ilustres como los pueblos se hacen dignos

de sus tradiciones gloriosas y se nutren en las practicas generosas que tienden a hacer la patria

grande, prospera y feliz (…)” (1981:73). Esta forma de honrar al héroe, Simón Bolívar, con

claros fines políticos, dio pié al régimen de Gómez para proponer cuatro magnas fechas que le

Page 89: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

89

permitirían utilizar las grandes festividades para perdurar en el recuerdo de los venezolanos

patriotas, a saber, los centenarios del 19 de abril de 1810 y 5 de julio de 1811, y la Batalla de

Carabobo en 1921. Igual importancia revistió la conmemoración de la muerte del Libertador el

17 de diciembre de 1830.

La celebración de estas fechas en Venezuela, en 1910, tal como refiere Mónica Silva Contreras,

coincidió con las celebraciones del centenario de la independencia en varios países

latinoamericanos, para lo cual se realizaron certámenes literarios, ediciones de libros históricos,

ceremonias y fiestas; en algunos países esas actividades fueron acompañadas con

exposiciones nacionales o internacionales que mostraban el progreso alcanzado, o al menos el

deseado, en esos cien años de historia. Además, se construyeron obras públicas que dejaron

una huella permanente en ciudades cuyos gobernantes homenajeaban a los héroes de la patria

mientras aspiraban, a su vez, que en el futuro ellos fueran objeto de similares celebraciones por

las acciones realizadas (2008:24).

Así como se celebraba el culto a los héroes otra fecha seleccionada para celebrar e inaugurar

obras fue el 19 de diciembre, aniversario de la causa rehabilitadora;

El pueblo zuliano, laborioso por tradición y por temperamento, ha visto colmado sus anhelos bajo el ambiente de orden y progreso implantado por usted desde el 19 de diciembre de 1908. E interpretando fielmente el sentido de la comunidad zuliana y dando así mismo expansión a mis sentimientos partidarios, he dictado decreto declarando día de fiesta el próximo 19 de diciembre. Apreciando la inmensa labor de patria que usted ha realizado, y como el homenaje más propicio a la gloria de su nombre, he dispuesto la celebración de la gran fecha concretándola a la inauguración de las obras públicas ejecutadas en el año, como humilde fruto que de la abundosa cosecha de sus triunfos en la transformación de Venezuela ofrece este Gobierno regional, en nombre de Usted, a los pueblos del estado (“Fiestas Públicas”. En AHZ: Año 1927, T. 15, L. 22).

Page 90: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

90

También el 21 de julio15 “Día de la Paz” y, glorificación de las acciones militares del caudillo,

sirvió de complemento a la ya abultada lista de celebraciones anuales.

Así como la puesta en funcionamiento de la obra construida era un acto de importancia, igual

jerarquía tenían los decretos de nuevas obras. Estos, en ciertos casos, se convertían en una

obligación para el mandatario, ya que al contraer este compromiso debía asumirlo y

materializarlo para no quedar mal,

La presión de la administración por la realización a tiempo de la obra llega a convertirse en un factor básico en la ejecución de la misma. Más importante que su función social o económica es el hecho político de ser inaugurada a tiempo. Un compromiso formal por el decreto de festejos exigirá a cualquier costo la entrega de la obra según previsto. El arribo feliz a la coyuntura festiva será celebrado con una pomposa inauguración, cualesquiera sean las circunstancias que la naturaleza presente (Caraballo, 1981:93).

Pérez Soto asumió con real compromiso la formulación de los decretos y, en 1930, cuando

emprendía nuevos proyectos para la ciudad, antes de oficializarlos, envió correspondencia a

Gómez informándole sobre los puntos de la disposición que estaba preparando para la

conmemoración del Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, el 17 de diciembre de

1930. En dicha comunicación expresaba: “Mi deseo sería hacer más; pero pienso que Usted me

ha enseñado a hacer y no ofrecer, y por consiguiente, no puedo estirar mucho el Decreto,

porque me expongo a no poder cumplirlo después en todas partes” (Quintero y otros,

1986:308).

Así como se vinculaban las fechas patrias con el decreto de ejecución de las obras, éstos

también determinaban el lapso de ejecución. En cumplimiento con lo anterior, el tiempo

empleado en la mayoría de las obras emprendidas por el Gobierno Regional se correspondía

con la celebración de una fecha patria, establecido normalmente en dos años como tiempo

promedio de construcción, de acuerdo con lo expresado en el siguiente cuadro:

15

Esta fecha se comenzó a celebrar a partir de 1923 con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario de la batalla de Ciudad Bolívar.

Page 91: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

91

Obra Fecha de decreto de construcción o reconstrucción Fecha de Inauguración

Nuevo Matadero 19 de diciembre de 1926 19 de diciembre de 1928

Palacio Municipal 24 de octubre de 1926 21 de julio de 1928

Teatro Baralt 17 de marzo de 1930, para conmemorar el 19 de diciembre de

1930, en el marco del centenario de la muerte de Simón

Bolívar

19 de diciembre de 1932

Instituto de Protección a la

Infancia

17 de marzo de 1930, para conmemorar el 19 de diciembre de

1930, en el marco del centenario de la muerte de Simón

Bolívar

19 de diciembre de 1932

Instituto Profiláctico

Antivenéreo

17 de marzo de 1930, para conmemorar el 19 de diciembre de

1930, en el marco del centenario de la muerte de Simón

Bolívar

19 de diciembre de 1930

Figura 15: Relación de fechas de decreto de construcción y fechas de inauguración de las obras

Fuente: Arq. Laura Rodríguez

En el marco del centenario de la muerte de Bolívar (1930) el gobierno del Zulia el 17 de marzo

publicó un decreto en el cual el Presidente del Zulia ordenaba conmemorar solemnemente: “el

17 de Diciembre del corriente año, día centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, y

de acuerdo con las prácticas rehabilitadoras, y como ofrenda digna de la memoria venerada del

Padre de la Patria, inaugúrense ese día las obras de provecho social”16.

Para tan magna celebración ordenó construir cuatro edificaciones, entre ellas: el Teatro Baralt,

por cuanto esta edificación “se encuentra en estado ruinoso y su estructura general no ofrece el

aspecto, comodidad y condiciones higiénicas que reclaman el progreso y desarrollo cultural de

esta ciudad, procédase a su reconstrucción, modernizándolo conforme a los estudios que tienen

hechos este Ejecutivo”; el Instituto Profiláctico Antivenéreo, “en atención a que la avariosis y

otras enfermedades del mismo orden son funestas consecuencias para la colectividad, porque

atacan al individuo y al mismo tiempo a la especie, por sus efectos letales y morbosos, con las

vesanias y caquexias propicias a todas las degeneraciones, este Gobierno, estimando que la

16

Gaceta oficial del Estado Zulia. Maracaibo, 17 de marzo de 1930, año 31, No. 1257, localizada en Acervo Histórico

del Zulia.

Page 92: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

92

higiene pública e individual determina el mejoramiento patológico del núcleo social y la

grandeza y robustez de un pueblo, y que en los principios rehabilitadores es norma el

implantamiento de los sistemas más avanzados de saneamiento físico y moral (…)”; la Escuela

de perforadores General Juan Vicente Gómez, “por cuanto la Industria Petrolera se ha

desarrollado notablemente en la República y principalmente en este Estado, y la profesión de

perforador de pozos de petróleo alcanza una remuneración considerable” y el Instituto de

Protección a la Infancia, “por cuanto los Institutos benéficos de la infancia en Maracaibo,

conocidos bajo los nombres de “Gota de leche” “Hospital y Clínica de Niños Pobres” e “Instituto

Josefino” funcionando separadamente ocasionan mayores gastos para su sostenimiento; puede

evitarse concretando los 3 Institutos a un solo plan de disciplina y actividad”17.

Estas obras, además de realizarse en el contexto del centenario, fueron utilizadas como símbolo

para celebrar el Día de la Rehabilitación Nacional, 19 de diciembre, en los años 1930 y 1932 y

su construcción, a excepción de la Escuela de Perforadores, estarían a cargo de la Junta de

Progreso del Distrito Maracaibo. Este tipo de obras solía asignárseles a los considerados

profesionales notables de la construcción en esos años y es por esta razón que, para las de

1910, el gobierno nacional designó a los arquitectos distinguidos para la época: Alejandro

Chataing, Manuel Felipe Herrera Tovar, Luis Briceño Arismendi y Rafael Seijas Cook. Para la

ciudad de Maracaibo, el gobierno del estado Zulia designa como ejecutor de las obras

centenarias de 1930 a la oficina técnica del ingeniero Höet quien desde 1926 había acumulado

experiencia en el diseño e inspección de obras para el estado. La Junta de Progreso y su

presidente Vincencio Pérez Soto debieron ver en el ingeniero belga las mejores cualidades para

llevar adelante tan importantes edificaciones.

17

Gaceta oficial del Estado Zulia. Maracaibo, 17 de marzo de 1930, año 31, No. 1257, localizada en Acervo Histórico

del Zulia.

Page 93: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

93

Tres edificios realizados en Maracaibo para conmemorar el Centenario de la muerte de Bolívar

destacaron por la modernidad que expresaban, por estar destinados a funciones culturales y

asistenciales, y por el significado para la ciudad. El Teatro Baralt, el Instituto Profiláctico

antivenéreo y el Instituto de Protección a la Infancia constituyeron así los íconos que lograron

trascender lo conmemorativo para materializar el pragmatismo del gobierno gomecista.

Al mismo tiempo, con estas obras el ingeniero logró consolidar un lenguaje estilístico y dejar la

huella permanente de su trabajo en Maracaibo. Es importante destacar la inexistencia de

documentos oficiales que certifiquen la autoría del ingeniero en estas obras. El único rastro que

ha permitido comprobar la participación de Höet es su sello plasmado en cada edificación

mediante una placa ubicada en la fachada principal del edificio con la inscripción:

ARQUITECTO L. J. Höet y el año de culminación de la obra.

Figura 16: Placa de Höet en el Teatro Baralt

Fuente: Arq. Laura Rodríguez

El Teatro Baralt

Para noviembre de 1927, Pérez Soto ve en su plan de obras la posibilidad de construir un nuevo

teatro para la ciudad de Maracaibo y, en este sentido, se refería a la necesidad de “un teatro

moderno, que por su amplitud satisfaga las exigencias del enorme crecimiento poblador de

Maracaibo y que esté además provisto de todos los perfeccionamientos que la arquitectura, el

Page 94: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

94

buen gusto y la higiene reclaman para esta clase de edificios” (“Obras públicas” en AHZ: año

1927, T. 8, L. 6).

Para ello, encargó dicha obra al ingeniero de origen alemán Heinrich Eichner quien diseñó un

ambicioso proyecto para la época. Al parecer, por la envergadura de la propuesta planteada por

Eichner, esta no se llevó a cabo y según las versiones populares, “la renuncia a la realización

del proyecto fue impuesta a Pérez Soto por Juan Vicente Gómez, celoso de conceder tanta

gloria a su Gobernante local y a Maracaibo. A pesar que tal interpretación parece ser un tanto

ingenua, esos sentimientos, ingenuos también, pudieron estar escondidos en el fondo de las

conciencias de quienes, expresando otras razones, al fin impidieron la culminación de esta

grandiosa obra” (Zawisza, 1989:125).

Dos años más tarde, en 1929, el primer mandatario regional mantiene la idea de reconstruir el

teatro pues el antiguo se encontraba en ruinas y bajo la justificación de reconstrucción fue

decretada esta obra; sin embargo, el antiguo Teatro Baralt, construido en el año 1883, fue

demolido y sobre sus bases se construyó la edificación que albergó al nuevo teatro para

Maracaibo de acuerdo con su progreso y desarrollo cultural, bajo la responsabilidad del

ingeniero León Höet.

Concluida la obra, el gobierno regional recalcaba las razones que habían llevado a erigir el

nuevo teatro y refería que la realización era necesaria pues el anterior “no se adaptaba” (según

apreciación del mismo) a las exigencias locales tanto en su conformación estilística como en su

adaptación climática, entre otros; por lo cual era necesario sustituirlo:

Dentro de esta fecunda labor rehabilitadora, el Zulia ha visto surgir últimamente, sólido i

monumental, el moderno Teatro Baralt, obra necesaria para el desarrollo cultural, ya que

el teatro ha sido en toda época un verdadero exponente de civilización i de arte. Se

demolió completamente el antiguo edificio del Baralt, porque así lo requirió el estado

ruinoso i su conformación concebida bajo el prurito de copiar lo extranjero. Tanto la

construcción como la estructura interior del antiguo edificio eran para climas templados, i

Page 95: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

95

por consiguiente el local resultaba insoportable en nuestro ambiente caluroso. En

cambio, la nueva edificación está ideada i especialmente adaptada a nuestro clima

tropical, maracaibero. De modo que la capital zuliana tiene un teatro ventilado i fresco,

conforme a las exigencias de su clima”18.

La renta del teatro se dirigió al beneficio de la infancia abandonada concentrada en el Instituto

de Protección a la Infancia:

Como lo sabe el público, el antiguo Teatro Baralt era propiedad de la Municipalidad de

Maracaibo, i con la anuencia de ella el Gobierno del Estado dispuso su demolición i

reconstrucción por Decreto de fecha 17 de marzo de 1930, por ser una imperiosa

necesidad de ornato i utilidad públicos, emprendida ya la reconstrucción, el Ejecutivo

ofició al concejo Municipal sugiriéndole la idea de donar la propiedad i la renta del

moderno Teatro Baralt al Instituto Pro-Infancia, i la ilustre Municipalidad, comprendiendo

que las finalidades benéficas son uno de los primeros deberes del Gobierno, efectúo la

donación tramitándola en forma legal i definitiva. De manera que el Teatro Baralt, cuyo

solo nombre evoca una de las más preclaras glorias de este pueblo, es un centro de

recreo cultural, pero sus frutos se llaman caridad”19.

Para su ubicación, Pérez Soto, consideró la conveniencia de emplazarlo en el mismo lugar del

Teatro localizado en el núcleo fundacional - entre las calles Venezuela y Urdaneta -, “por su

posición extraordinariamente céntrica y vecina de los más importantes edificios y de la plaza

principal de la ciudad” (“Obras públicas”. En AHZ: año 1927, T. 8, L. 6), sólo que debía adquirir

la casa anexa a este terreno, por el lado Oeste, dado que el área que ocupaba el antiguo teatro

era insuficiente.

El presidente de estado aprovechando la buena disposición de los dueños de la vivienda,

Manuel Ángel y Manuel Belloso, procedió a comprarla para luego ofrecerla a la municipalidad

por el mismo precio que había pagado. En este sentido decreta:

EL PRESIDENTE DEL ESTADO ZULIA Entre las instrucciones recibidas del benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, tiene la muy especial de realizar en la ciudad de Maracaibo las obras públicas que mejor correspondan al grado de progreso por ella alcanzado;

18 Pérez Soto. Mensaje que presenta Vincencio Pérez Soto a la Asamblea Legislativa en su reunión de 1933. El País, Maracaibo, p. 7, localizada en AHZ. 19 Pérez Soto. Mensaje que presenta Vincencio Pérez Soto a la Asamblea Legislativa en su reunión de 1933. El País, Maracaibo, p. 7, 8, localizada en AHZ.

Page 96: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

96

Considerando Que una de estas obras es la construcción de un Teatro Municipal, adaptado al enorme ensanche y al alto nivel de cultura que esta ciudad ha logrado bajo la Rehabilitación Nacional;

Considerando Que siendo el área ocupada por el Teatro Baralt insuficiente para el objeto antedicho se hace necesaria la anexión de la superficie ocupada por la casa que demora al oeste del mencionado edificio y por consiguiente la adquisición de la propiedad de este inmueble;

Considerando Que el ejecutivo se dirigió oportunamente sobre ese asunto al concejo del Distrito Maracaibo y dicha municipalidad manifestó estar conforme en un todo en los propósitos de este gobierno y expresó su aquiescencia para la referida adquisición.

Decreta: Adquiérase para la Municipalidad de Maracaibo la propiedad de la casa No. 25 situada en la calle Venezuela al oeste del Teatro Baralt. A los efectos del artículo precedente se acuerda un crédito adicional al Capítulo XV de la Ley de Presupuesto y Gastos Públicos del estado, por la cantidad de ciento cincuenta y seis mil doscientos cincuenta y siete y setenta y cinco céntimos (Bs. 156.257,75) y póngase dicha suma a disposición de la “Junta de Progreso del Zulia” para que efectúe el pago de la mencionada tarea... (“Obras públicas”. En AHZ: Año 1927, T. 8, L. 6).

El emplazamiento de la obra en la zona, además de renovarle la imagen a Maracaibo,

consolidaba junto con los Palacios de Gobierno, Legislativo y Municipal el entorno de la Plaza

Bolívar, uno de los sectores donde el gobierno había iniciado su proceso de reconstrucción

pues era un área considerada de vital importancia en la cotidianidad de la ciudad. El nuevo

teatro se construyó entonces “...en un estilo sobrio, con las comodidades y adelantos que

reclama el grado de civilidad y cultura de esta ciudad y teniendo en cuenta sus condiciones

climatéricas...”20. En relación a su diseño, se reseña: “su arquitectura y disposición interior

corresponden al medio caluroso y a las exigencias de su destino. Tiene cómoda capacidad para

1.300 personas. Una moderna instalación de cuatro grandes ventiladores eléctricos hace mucho

más agradable la temperatura del local. Su instalación eléctrica es lo más acabado en la

materia. Posee un completo y modernísimo equipo de cine parlante; y a la medida de las

posibilidades económicas de este Gobierno ha sido dotado de todas aquellas comodidades

requeridas por la importancia de la obra y por esta clase de edificios”21.

20 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1933”: Maracaibo, enero 1932, sección Administrativa Obras Públicas, p. 9, localizada en AHZ. 21 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1934”: Maracaibo, enero 1933, sección Obras Públicas, p. 13, localizada en AHZ.

Page 97: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

97

El Teatro Baralt ocupó un terreno en esquina de 30 x 43 metros y la edificación principal debió

coincidir con el antiguo Teatro pues según Zawisza: “...el nuevo proyecto se ajustó al ritmo de

los anteriores pilares que formaban, de ambos lados largos, la secuencia de 10 tramos”

(1989:126). Su planta, de forma rectangular, en planta baja está compuesta por las tres partes

principales de un teatro: la sala o cávea (platea), la orquesta y la escena, y además presenta el

vestíbulo. La sala está dividida por medio de pasillos en tres sectores horizontales a los cuales

se les denomina Maenianas.

Figura 17: Plano de planta baja del Teatro Baralt

Fuente: Zawisza, 1989

La volumetría corresponde con un paralelepípedo compacto de planta rectangular y cubierta

con un techo metálico a dos aguas, lo cual define su sencillez volumétrica. Posee cinco accesos

en la fachada principal de los cuales tres están ubicados hacia la platea y además dos

secundarios. Adicionalmente posee tres accesos en las fachadas laterales, dos ubicados en la

platea y el otro en la escena.

Page 98: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

98

Destaca el plano de la fachada principal, orientada hacia el sur y de tres niveles, ordenado con

casi total simetría y conformada por dos planos superpuestos. El primero se encuentra

enmarcado por un amplio arco almohadillado que asemeja las dovelas, con tres vanos en su

interior, con predominio de la verticalidad, y enmarcados por arcos de intradós cóncavo, donde

se ubican tres balcones en el primero y segundo nivel; el antepecho de los balcones está

formado por balaustres. Entre la parte superior de los vanos e inferior del gran arco, se

encuentra en sobrerelieve el nombre del edificio: Teatro Baralt y como remate del arco

almohadillado se encuentra un arco frontal, especie de aureola, cuyo borde superior termina en

espirales. El segundo plano está dividido por cornisas en tres bandas horizontales, truncadas

por el gran arco almohadillado. Dos pilastras en las esquinas enmarcan toda la altura de la

fachada presentando un acabado diferente en cada uno de los niveles y como remate posee

una baranda cornisa compuesta por balaustres ortogonales truncada por el arco central.

Figura 18: Vistas del Teatro Baralt

Fuente: Br. Dariana Urbina

La fachada lateral, orientada hacia el este y de tres niveles, es asimétrica. El primer nivel,

sobrias pilastras fajadas posadas sobre pedestales conforman diez módulos y en cada uno de

ellos se encuentra el submódulo de ventanas. La cornisa superior, que lo divide del segundo

nivel, está compuesta por dos hileras de cornisa escalonada y quebrada, creando en el centro

Page 99: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

99

un friso decorado con molduras rectangulares; en la unión de dicha cornisa con la pilastra crea

una especie de capitel que la remata.

Figura 19: Fachada lateral Teatro Baralt

Fuente: Zawisza, 1989

El segundo nivel está dividido en diez módulos por pilastras decoradas con almohadillados, en

cada uno de ellos se encuentra el submódulo de ventana que ocupa toda la altura del nivel. La

cornisa superior, que lo divide del tercer nivel, es escalonada y quebrada, e igualmente crea un

capitel en el cruce con la pilastra. Pilastras de acabado liso dividen el tercer nivel en diez

módulos dentro de los cuales se encuentran dos ventanas que rematan los submódulos de

ventanas del primero y segundo nivel en sentido vertical. La cornisa del tercer nivel está

compuesta por molduras lisas redondeadas, las cuales crean una especie de capitel de la

pilastra lisa, de mayor tamaño que las anteriores. Como remate se encuentra una baranda

cornisa, conformada por dos partes: la parte inferior sobre la que descansa la baranda-cornisa,

compuesta por un elemento macizo y quebrado. En la parte superior se encuentra una baranda

compuesta por balaustres ortogonales y en las esquinas de este coronamiento se ubican

especie de pedestales que coinciden con el eje de las pilastras de la fachada.

El módulo de ventanas se encuentra ubicado entre las pilastras que dividen la fachada en toda

su altura y presentan variaciones en los tres niveles. En el primer nivel, la parte inferior está

compuesta por dos submódulos de forma rectangular enmarcados por molduras donde se

Page 100: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

100

ubican las ventanas, definidas por dinteles en su parte superior e inferior. La parte central

consta de dos submódulos de forma rectangular enmarcados también por molduras, dentro de

los cuales se ubican apliques en sobrerelieve de forma rectangular con dintel similar al del

primer nivel; y la parte superior la componen dos submódulos enmarcados por molduras donde

se ubican elementos verticales y fijos.

El segundo nivel está compuesto en su parte inferior por dos submódulos de forma rectangular

y de mayor altura donde se ubican las ventanas limitadas por molduras. Su parte central está

compuesta por dos submódulos cerrados, de forma rectangular, también enmarcados por

molduras y la parte superior la componen dos submódulos enmarcados por molduras, donde se

ubican las ventanas.

En el tercer nivel, dentro de cada módulo se encuentran dos ventanas enmarcadas por arcos de

medio punto con molduras verticales que coinciden con las de los niveles inferiores. Ambas

ventanas están unidas por un arco de mayor dimensión e igualmente se observa un arco

almohadillado similar al de la fachada principal que cubre toda la composición de la ventana.

La cubierta según describe Zawisza, fue realizada “...con planchas metálicas onduladas,

sostenidas por vigas reticulares y formas triangulares de perfiles de acero...” (Zawisza,

1989:127). En el terreno anexo al teatro Höet proyectó un edificio de dos plantas de

proporciones más pequeñas donde funcionaban la fuente de soda y los servicios sanitarios, que

aun cuando posee características formales semejantes a las del teatro que confieren unidad al

conjunto, si se obtiene clara lectura de un anexo.

Inaugurado el 19 de diciembre de 1932 con motivo de la celebración del XXIV aniversario de la

Rehabilitación Nacional, actualmente el Teatro se encuentra inmerso en un área que mantiene

las características urbanas de principios del siglo XX con pocas modificaciones de uso en

Page 101: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

101

algunos edificios cercanos; sin embargo, esta edificación por su carácter y detalles estilísticos,

continúa destacándose en su contexto inmediato. La obra por sus valores históricos

arquitectónicos, en 1981, asume la categoría de Monumento Nacional de Venezuela y en 1986

aproximadamente debido al avanzado estado de deterioro es cerrado por doce años, logrando

su reapertura en el año 1998. En trabajos posteriores de rehabilitación del teatro se ha

manejado el criterio de mantener en lo posible las características del teatro diseñado por León

Achiel Jerome Höet.

Instituto Profiláctico Antivenéreo

Incluida dentro de las obras realizadas en el Zulia para consolidar la labor rehabilitadora del

General Gómez esta obra fue inaugurada el 16 de diciembre de 1930, según el programa

elaborado para conmemorar el Centenario:

...el Zulia ha visto levantarse en el seno urbano de su capital, el Instituto Profiláctico Antivenéreo, el cual está ya funcionando con resultados por demás satisfactorios. Esta obra ha venido también a llenar una necesidad inaplazable, pues además del fin humanitario de salvar vida i salud a las pobres damnificadas, viene a levantarse como un antemural para escudar al pueblo contra la propagación de la avariosis, que no sólo victima a quienes sufren su contagio, sino que a la postre va cayendo un castigo dantesco sobre generaciones inocentes. La utilidad del Profiláctico Antivenéreo es indiscutible, porque la avariosis el paludismo i la tuberculosis son las tres lacras que menoscaban la población de los países tropicales, i luchar contra estos males, reduciendo en lo posible el número de sus víctimas, es secundar la obra de bien público que por medio del Ministerio de Salubridad i de Agricultura i Cría viene realizando el Gobierno Nacional22.

El Instituto permitiría aliviar la difícil situación del pueblo desde el punto de vista higiénico, en

especial de las personas de escasos recursos; así mismo, cumpliría “con el fin de combatir

eficazmente el contagio y la propagación de las enfermedades secretas”, como también

“...ofrecerá a la ciudad una obra más para su ornato y un establecimiento de bien general, que

22 Pérez Soto. Mensaje que presenta Vincencio Pérez Soto a la Asamblea Legislativa en su reunión de 1933. El País, Maracaibo, p. 8, localizada en AHZ.

Page 102: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

102

responderá a los principios patrióticos emanados del Ilustre Jefe de la Rehabilitación Nacional,

Benemérito Juan Vicente Gómez...”23.

El edificio estuvo dotado de consultorio, dispensario, laboratorio, sala de curas, sala de

hospitalización, sala de operaciones, departamento para el personal al servicio del instituto y

cocina. Construida según las normativas científicas indicadas para esta clase de Institutos y

tomando en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad, su costo ascendió a Bs.245, 00. La

descripción realizada en una reseña de prensa señala que el dispensario estaba compuesto de

varios salones “...cuya organización tiene el sentido de lo práctico, ajustado todo a la estructura

especial de tales establecimientos, ya está dando los mejores resultados en la campaña que se

ha emprendido contra las enfermedades venéreas, campaña de honda significación profiláctica

para el presente y el futuro de nuestra salud colectiva...” (El Zulia y la Rehabilitación Nacional”.

En: Excelsior, Miércoles 7 de junio de 1933, No. 3005, p. 1).

A los efectos de la construcción el estado consideró que sería conveniente emplazarla en un

área de terreno ejido de 1200 mts. “cuya extensión superficial que hasta ahora no presta ningún

beneficio público (...) por lo que el Presidente del estado solicitó la adjudicación gratuita de la

zona, a favor del Estado y para el fin mencionado, de acuerdo con lo establecido en el Art. 65,

Título IX de la Ordenanza sobre Terrenos Ejidos”24.

Ante lo cual, en Decreto de fecha 26 de marzo de 1930 el Concejo Municipal del Distrito

Maracaibo, presidido por José M. Osorio, cede en adjudicación gratuita al ejecutivo del estado

todos los derechos de dominio, posesión y propiedad de la municipalidad sobre la totalidad del

23 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1931”: Maracaibo, 15 de marzo1930, sección Administrativa, p. 31, localizada en AHZ. 24 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1931”: Maracaibo, 15 de marzo1930, sección Administrativa, p. 31, localizada en AHZ.

Page 103: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

103

área de terreno “Plaza Páez”, y ordenó a su vez practicar la mensura y levantamiento del plano

correspondiente a dicha área, responsabilidad delegada al Ingeniero de la Oficina de Catastro25.

El mismo en los considerandos establecía: “Que la ejecución de tan valiosa obra, alto

exponente de la brillante labor de rehabilitación nacional, responde a una visible necesidad de

higiene colectiva e individual, a la vez que de saneamiento físico y moral” y “Que corresponde a

la Municipalidad de este Distrito Maracaibo, cooperar en forma decidida, a efecto de que el

homenaje decretado por el Ejecutivo del Estado; sea acorde con los sentimientos patrióticos del

Benemérito General Juan Vicente Gómez y con los principios rehabilitadores emanados de la

Causa”26.

Este terreno, localizado en el Municipio Santa Bárbara del Distrito Maracaibo, era conocido con

el nombre de “Plaza Páez”, antiguamente “Plaza Restauradora”. Esta zona actualmente está

ubicada en la calle Padilla entre la avenida 10 y la 11, y parte del área es ocupada por un

edificio de la franquicia Mc Donalds.

Se desconoce el momento en el cual fue demolida la obra. El único documento que queda de

ella es una fotografía publicada entre los años 1932-33, donde se observa un plano de la

fachada principal de un solo nivel, que es simétrica. El análisis realizado a través de la

fotografía, permite afirmar que el acceso principal estaba ubicado en el eje de simetría y el

cambio de forma de la cornisa lo destaca. A ambos lados del acceso se encuentran dos

ventanas de forma rectangular, con predominio de la verticalidad, enmarcadas por molduras en

su parte superior e inferior. Como remate presentaba una baranda cornisa, compuesta por una

baranda maciza escalonada rematada por un listel. Por sus elementos formales y la

composición de la fachada, la autoría de esta obra se le atribuye al ingeniero Höet.

25 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1931”: Maracaibo, 26 de marzo1930, sección Administrativa, p. 32, localizada en AHZ. 26 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1931”: Maracaibo, 26 de marzo1930, sección Administrativa, p. 31, localizada en AHZ.

Page 104: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

104

Figura 20: Instituto Profiláctico Antivenéreo

Fuente: Hermanos Belloso, 1932-33

Instituto de Protección a la Infancia

Con motivo de la celebración del XXIV aniversario de la Rehabilitación Nacional fue inaugurado

este conjunto arquitectónico el 19 de diciembre de 1932. El afán del gobierno por construir esta

gran obra social no sólo correspondía a los postulados del gobierno nacional, sino que estaba

respaldado por el pueblo de Maracaibo quien clamaba desde hacía algún tiempo por la

necesidad de crear un instituto para la protección de la infancia y la unión de “(...) las

desmembradas instituciones que habían para la época en Maracaibo destinadas al cuidado y

protección de la niñez” (Cardozo Torres, 1975:33).

El gobierno regional basado en sus ideales de progreso apoyó la iniciativa más aún cuando

entre los postulados de la política nacional se fomentaba la protección a la infancia; hechos que

motivaron a Pérez Soto a decretar la creación del Instituto de Protección a la Infancia y la

construcción de un edificio que albergara tan loable función, para celebrar el centenario de la

muerte de Simón Bolívar, justificándolo así:

Por cuanto los Institutos benéficos de la infancia en Maracaibo, conocidos bajo los nombres de “Gota de leche”, “Hospital y Clínica de Niños Pobres” e “Instituto Josefino” funcionando separadamente ocasionan mayores gastos para su sostenimiento; puede evitarse concretando los 3 Institutos a un solo plan de disciplina y actividad, dispónese: de acuerdo con lo tratado y convenido con sus respectivas Juntas de Administración,

Page 105: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

105

refundirlos en un solo establecimiento que se denominará “Protección a la Infancia” (...)27.

En el alegato del presidente del Zulia prevalecía de forma insistente la función social que el

instituto cumpliría y la necesidad de proveer mayor atención a favor de la protección de la

infancia. En sus diferentes discursos Pérez Soto enfatizaba la importancia de esta institución

para la ciudad y para sus pobladores, más que para materializar los postulados del gobierno

gomecista y destacaba la función social porque: “proteger a los niños en sus motivos físicos y

en la faz moral de su vida, es preparar elementos capaces para el desarrollo y progreso de la

sociedad”28.

Figura 21: Fachada principal del antiguo Instituto Proinfancia

Fuente: Memoria de Obras Publicas, 1932.

El conjunto fue inaugurado junto a cinco edificios más el edificio de la Capilla en los cuales se

desarrollaban las siguientes funciones: la Casa-Cuna, donde las madres trabajadoras con

necesidad de prestar sus servicios para vivir pudiesen dejar sus niños durante las horas del día;

la Gota de leche, donde previa prescripción médica se regalaba leche a los niños de pobreza

manifiesta; la Clínica de niños pobres quienes recibían las medicinas necesarias junto a las

indicaciones facultativas; la Sala de Puericultura, complemento de la Clínica, donde se

27 “Gaceta oficial del Estado Zulia”, Maracaibo 22 de febrero de 1930, Año 31, No. 1257, localizada en AHZ. 28 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1933”: Maracaibo, 1932, sección: Administrativa. Obras públicas, p. 9, localizada en AHZ.

Page 106: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

106

preparaba a las mujeres humildes próximas a ser madres y se les prescribía los cuidados e

higiene que debían observar después del parto; el Hospital de Niños Pobres, Orfelinato de

hembras, Orfelinato de varones y Pabellón de la Dirección. El Instituto era administrado por una

Junta y la Capilla quedó al cuidado de las Hermanas Catequistas de Lourdes.

Para la construcción del Instituto de Protección a la Infancia el Concejo Municipal del Distrito

Maracaibo cedió en adjudicación gratuita al ejecutivo del estado un área de terreno de 10.000

m2 conocida como “Plaza Miranda” ubicada en una zona de la ciudad donde se concentraba

gran parte de su población, aunque para esta fecha la población se extendía hacia el norte y

oeste de la ciudad. En él tenían sus residencias los miembros de la elite criolla y algunos

extranjeros ligados al comercio local y allí había existido “La Carnicería” (antiguo Matadero de

Maracaibo) y después funcionó el “Cuartel Sucre” y luego se designó para la “Plaza Miranda”.

Con estas acciones el gobierno regional pretendía consolidar y definir nuevos límites para la

ciudad original. La parcela donde se ubicó el Instituto definió el límite norte de la ciudad del

momento y la selección de esta zona correspondió a la escala del conjunto pues ameritaba

ubicarse en un lugar donde hubiese gran espacio. Su ubicación implicó además la modificación

de la ruta por donde circulaba el tranvía Veritas el cual unía a la ciudad en sentido norte-sur, a

comienzos del siglo XX.

El conjunto se emplazó en una manzana completa, ubicada en el área central de la ciudad de

Maracaibo, al norte del núcleo fundacional, en el sector denominado Veritas, donde se

constituyó un importante núcleo de servicios para la ciudad, incluso, algunos de ellos hoy día se

conservan activos. Al lado este se encuentra el edificio sede del Seguro Social con

características estéticas similares y cercano se ubicaba el Hospital Antituberculoso, hoy Museo

Rafael Urdaneta, obra contemporánea al Instituto y diseñada por el mismo ingeniero.

Page 107: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

107

Actualmente, la edificación se encuentra inmersa en una trama irregular donde predomina la

tipología residencial y cuyas características responden a la casa tradicional zuliana;

destacándose en el entorno urbano por sus proporciones, tipología arquitectónica y los detalles

estilísticos característicos de la obra del ingeniero Höet.

Höet inició el proyecto del Instituto Proinfancia en junio de 1930 y se encargó de su construcción

en la fase inicial para dejar luego esta responsabilidad en manos del ingeniero civil José

Gilberto Belloso, quien lo finalizó el 27 de agosto del mismo año pues, para el momento, tenía a

su cargo la construcción del Teatro Baralt también, a la fecha, uno de los emblemas del

gobierno regional.

Figura 22: Reconstrucción de la planta del antiguo Instituto Proinfancia

Fuente: Zawisza, 1989.

Según lo refiere Zawisza y al analizar las fotografías para el momento de la inauguración (1932)

es posible resumir que el conjunto estaba compuesto por cinco edificios, además de la capilla.

Su organización en planta presenta un esquema simétrico con respecto al eje sobre el cual se

alinearon el edificio de oficinas, el Busto al Filántropo S. Duwaer y la Capilla Santa Teresita; los

Page 108: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

108

restantes cuatro edificios fueron dispuestos abriéndose hacia el norte en un abanico de acuerdo

con la forma de la parcela.

Aún cuando es un edificio que no puede ser considerado dentro de la tipología hospitalaria

exclusivamente, la disposición de su planta fue producto de una tendencia en la construcción de

hospitales en la Europa de fines del siglo XIX y comienzos del XX, que resultó tras serios

inconvenientes funcionales que presentaban estos edificios en el siglo XVIII, caracterizados por

tener “un gran patio central con la administración en uno de sus extremos; la capilla y otras

habitaciones en el otro, y tres salas en forma de pabellón a cada lado formando ángulo recto

con patio y paralelas entre sí” (Pevsner, 1979:182).

La tipología de pabellón fue empleada por los proyectistas europeos como un elemento

funcional vanguardista donde se percibía como “un signo de autoridad progresista, así como de

una arquitectura progresista” (Pevsner, 1979:184). Otros autores coinciden con la manera en la

cual los pabellones fueron ganando espacio en la arquitectura hospitalaria. Isadore Rosenfield

refiere que su uso se introdujo como respuesta funcional al problema de gases generados por la

basura orgánica durante las décadas de 1850 y 1860.

En el antiguo Instituto Proinfancia el uso de pabellones sueltos tuvo que ver con el hecho de

incorporar elementos innovadores a la arquitectura, que ayudaran a destacarlos y a convertirlos

en edificios emblemáticos para cumplir con los fines de orden político.

Los edificios o pabellones son de forma rectangular -con seguridad la posibilidad de trabajar con

plantas simples optimizaban el aprovechamiento del terreno- y de una planta a excepción de los

dos externos, los cuales en su parte posterior poseen dos plantas. Los edificios donde

Page 109: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

109

originalmente se desarrollaban las actividades propias de un hospital estaban ubicados en el

lado este del complejo (consultas de puericultura, hospital de emergencia y la lavandería). En el

área oeste se desarrollaban funciones que correspondían a instituciones relacionadas con el

bienestar social de madres y niños. La volumetría está conformada por paralelepipedos

compactos de planta rectangular, dispuestos en forma de abanico, creando patio central.

La fachada principal orientada hacia el sur y de un solo nivel es simétrica y, a diferencia de la

planta, exhibe un profuso trabajo de diseño con un amplio repertorio de formas geométricas y

almohadillados en las esquinas; todos los pabellones presentan las mismas características. El

acceso principal de cada edificio está ubicado en el eje de simetría del lado más corto; se

destaca por el cambio de forma de la cornisa y por el uso de una escalera de pocos peldaños. A

ambos lados del acceso se encuentra una ventana, ambas enmarcadas por gruesas molduras y

destacadas por el dintel que sobresale en su parte superior con elementos geométricos a modo

de molduras verticales y horizontales. Una baranda-cornisa, sostenida por canes, de contornos

oblicuos y motivos en forma de T inscritos en la altura del coronamiento remata el edificio; en

las esquinas y quiebres de la cornisa, se encuentran terminaciones puntiagudas llamadas

pináculos que terminan de enfatizar el elegante marco que caracteriza y define el volumen.

Figura 23: Fachada principal del antiguo Instituto Proinfancia

Fuente: Digitalizado por Arq. Susana Gómez

Page 110: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

110

Las fachadas laterales en los edificios ubicados en los extremos del conjunto original están

conformadas por tres cuerpos definidos claramente por el uso de almohadillados y la diferencia

de alturas que, a su vez, da lugar a configuraciones diferentes. El primero es de dos niveles,

presenta almohadillados en los extremos y, a lo largo de toda la altura, fuertes pilastras que

rememoran características de la arquitectura renacentista, dividen la fachada en 8 módulos de

cinco metros aproximadamente, en vertical, que dan cabida a las ventanas (una o dos).

Horizontalmente una cornisa con inscripciones en forma de T, y que coincide con el remate del

tercer cuerpo, diferencia los dos niveles del edificio. Finalmente, una baranda-cornisa con

motivos en forma de cruces de San Andrés inscritos en su altura definen el coronamiento, a su

vez complementado por los pináculos colocados en los módulos de las pilastras.

Figura 24: Fachada lateral del antiguo Instituto Proinfancia

Fuente: Zawisza, 1989

El cuerpo central de un solo nivel, con características formales cuya sencillez que realza los

cuerpos extremos, funge de conector entre éstos. Las pilastras, rematadas por elementos

piramidales de base cuadrada muy chatos, respetan la modulación de los cuerpos laterales y,

junto a la baranda-cornisa utilizada como remate, constituyen su único recurso decorativo. El

tercer cuerpo, igualmente de un solo nivel y, en cuyo plano de fachada se utilizó los mismos

recursos formales empleados en el primer cuerpo, presenta también almohadillados en los

extremos, la división mediante pilastras en toda su altura para generar los módulos que

albergan las ventanas y la baranda-cornisa con motivos en forma de T, inscritos en su altura,

para definir el coronamiento.

Page 111: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

111

La fachada posterior de los módulos ubicados en los extremos del conjunto original, se orienta

hacia el norte y presenta características muy similares a la fachada principal aún cuando es de

dos niveles. También simétrica, exhibe las formas geométricas, y almohadillados de las

esquinas; el uso de una escalera de pocos peldaños señala el acceso ubicado en el eje de

simetría del plano, así mismo acentuado por las gruesas molduras que lo enmarcan

conjuntamente con las ventanas ubicadas a cada uno de sus lados. Así mismo, el acceso y

ambas ventanas son destacados por un dintel que sobresale en su parte superior con

elementos geométricos, a modo de molduras verticales y horizontales.

Figura 25: Fachada posterior del antiguo Instituto Proinfancia

Fuente: Zawisza, 1989.

La segunda planta mantiene similar estructura que la primera pero, en este caso, los motivos en

forma de T se inscriben en la altura del antepecho de las ventanas. Del mismo modo que en las

fachadas ya descritas, utiliza como remate la baranda-cornisa, sostenida por canes e iguales

contornos, motivos en forma de cruces de San Andrés y pináculos en las esquinas y quiebres

de la cornisa.

Page 112: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

112

Como técnica constructiva se empleó una estructura metálica tipo esqueleto y concreto armado;

material que para el momento se estaba incorporando en la construcción de edificaciones de la

ciudad. Ladrillos de arcilla recubiertos de un friso grueso conforman los cerramientos

complementados por techos planos.

El análisis realizado, que utiliza como recurso las fotografías que datan del momento de su

construcción (1930-32), permite inferir que el pabellón destinado al orfelinato de varones no fue

construido junto al resto de los pabellones. De ser así, se piensa que su ubicación respondería

a la forma abanicada de la parcela y que su construcción se hizo en paralelo a la de la Casa

cuna, rompiendo así con el criterio de simetría planteado en el diseño original de Höet (Páez y

Rodríguez: 2005).

Figura 26: Planta del antiguo Instituto Proinfancia indicando pabellón destinado a orfelinato de varones

Fuente: Zawisza, 1989.

La capilla dedicada a Sor Teresita del Niño Jesús completa el conjunto del Instituto Proinfancia.

Su fachada principal está orientada al Norte en sentido opuesto al acceso principal del Instituto,

lo que permitía el acceso independiente a personas de la comunidad ajenas a las funciones que

se daban en el resto del conjunto.

Page 113: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

113

Figura 27: Planta de la Capilla Santa Teresita

Fuente: Zawisza, 1989.

Su planta de arquitectura tiene forma de cruz latina, la cual constituyó “...la planta más utilizada

en la arquitectura románica, principalmente en las iglesias de peregrinación (...) de una, tres o

hasta cinco naves en aquellas de mayor afluencia de fieles” (Enciclopedia Superior, 1998:159).

Este módelo de planta no era usual en las iglesias construidas en la ciudad para el momento de

su inauguración, cuando sólo pocas iglesias construidas posteriormente fueron concebidas con

una forma similar. En el cuerpo principal tiene tres naves separadas por cuatro columnas de

base cuadrada que conforman dos tramos, mientras que los brazos del transepto y del ábside

están conformados por un solo tramo con las esquinas en ochava, que le confieren un aire

barroco; el crucero tiene forma octogonal definido por ocho columnas y sobre él se eleva el

cimborrio de planta poligonal con aberturas que constituyen uno de los puntos de entrada de luz

de la iglesia. Presenta un acceso ubicado en la fachada principal y dos en la fachada de los

brazos del crucero (los cuales no existen en la actualidad). El volumen está cubierto por un

techo plano.

Page 114: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

114

La fachada de los pies es simétrica y presenta una portada de gran altura enmarcada por

contrafuertes decorados con almohadillados que realzan el elegante acceso principal adintelado

y demarcado por un arco poligonal29 que está unido por balaustres a una especie de gablete.

Por encima de éste se desarrolla una espadaña donde, en la parte más alta, se ubica la figura

del cristo crucificado que da fuerza al eje de simetría, a cuyos lados se abren vanos poligonales

que dan lugar a las campanas y óculos, también de forma poligonal donde también aparecen

dos ventanas alargadas con los extremos superiores poligonales muy puntiagudos.

Figura 28: Fachada principal Capilla Santa Teresita

Fuente: Archivo proyecto de investigación Hospital de Niños y Capilla Santa Teresita

La fachada principal se destacó por su altura, “se quiso dar una altura exageradamente grande

respecto al volumen del edificio, tal vez como respuesta a las exigencias del gobernador Pérez

Soto que podría insistir en un efecto más monumental. Los dos contrafuertes enmarcan la

29 Este tipo de arco surge de las composiciones de Miguel Ángel, es el caso de la Porta Pía de Roma, donde Miguel Ángel utiliza

el arco poligonal que después empezará a difundirse por Europa y España a través de un libro: Pompa Introitus Ferdinandi,

realizado en conmemoración de la entrada del cardenal de Austria en Amberes, y de ahí pasa a las Arquitecturas efímeras

diseñadas por Rubens en la reproducción de grabados; donde aparecerá el arco poligonal que empezará a utilizarse al ser

difundido a través de la estampa. Esas formas empiezan a incorporarse en la Arquitectura Barroca, que en Hispanoamérica tuvo

mucho éxito. Así encontramos arcos de entrada, nichos, ventanas, en los que el arco poligonal estará siempre presente. Unos

modelos que se asimilan de la tradición europea pero que en Iberoamérica adquirirán un desarrollo especial (http://usuarios.lycos.es/roadsrunner2/iberoamericano/tema8texto.html).

Page 115: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

115

puerta de entrada y el alto frontón que constituye el fondo para la figura del cristo crucificado”

(Zawisza, 1989:168).

Lateralmente sobresalen los macizos contrafuertes y las fachadas del transepto con los

almohadillados en las esquinas y poseían unas puertas que servían de accesos secundarios,

por encima de los cuales se desarrolla un juego de vitrales definidos mediante formas

hexagonales y pentagonales enmarcados con molduras que terminan en forma de punta.

La fachada posterior es simétrica y de ella sobresale el volumen del ábside donde las ochavas

de las esquinas, reforzadas por el almohadillado, son más pronunciadas que las de los brazos

del transepto. Presenta cuatro ventanas en forma de pentágonos alargados realizados en

madera y vidrio de color. También, un elemento continuo a modo de baranda-cornisa, sostenida

por canes, limita la fachada en sentido vertical y en ella se inscriben cruces rectilíneas que se

repiten en otros puntos de la misma como remate de la volumetría.

Figura 29: Fachada posterior Capilla Santa Teresita

Fuente: Archivo proyecto de investigación Hospital de Niños y Capilla Santa Teresita

Page 116: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

116

Las fachadas laterales son asimétricas y están conformadas por múltiples planos divididos por

elementos verticales resaltados y definidos por almohadillados que destacan las intersecciones

o quiebres de la compleja volumetría. Cada una presenta cinco ventanas, tres de las cuales

tienen forma poligonal alargada: dos se encuentran ubicadas en el brazo más largo, a cada lado

del contrafuerte y una en el transepto, en las ochavas además se destacan dos ventanas muy

pequeñas, alargadas y de forma puntiaguda; las dos restantes se localizan en el brazo del

ábside, en la cabecera, y tienen forma de pentágonos alargados.

Figura 30: Vista de la Capilla Santa Teresita

Fuente: Archivo proyecto de investigación Hospital de Niños y Capilla Santa Teresita

El cimborrio de forma octogonal tiene también las esquinas almohadilladas y presenta en cada

uno de sus lados elementos poligonales en bloques huecos con el extremo inferior alargado y

enmarcados por gruesas molduras. El remate superior es una baranda-cornisa con hileras de

bloques huecos que conforman cuadrados, sostenidas por canes y en cada vértice presenta

pináculos como remate. La terminación está dada por un chapitel hueco coronado con una cruz.

La decoración en el interior de la capilla es muy sencilla, mantiene el uso de molduras

rectilíneas para enmarcar puertas y ventanas, y las columnas de base cuadrada definen las

naves de la capilla. Estas presentan un elemento, capitel rectilíneo, donde descansan y se unen

Page 117: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

117

los arcos poligonales semi octogonales, a modo de tímpanos, que complementan el límite de las

naves.

Figura 31: Interior de la Capilla Santa Teresita

Fuente: Archivo proyecto de investigación Hospital de Niños y Capilla Santa Teresita

3. Höet y su expresión arquitectónica

El compendio de la obra diseñada y construida por Höet en la ciudad de Maracaibo durante su

primera y segunda fase significó un legado, de alto valor cultural para la ciudad, donde se

conjugan valores estéticos, históricos y sociales. A manera de reflexión, y acerca de este

legado, el arquitecto Zawisza afirma en su publicación:

Toda ella se integra con el ambiente urbano de Maracaibo, hasta el punto de definirlo, de conformar la memoria de la ciudad, de convertirse en su historia. Así, este hombre arrojado a las costas del gran lago, donde dejaron sus huellas las poblaciones indígenas, los castellanos y los criollos, los alemanes y holandeses, dejó también la impronta de la cultura flamenca, que, bajo el brillante sol del trópico, se ha vuelto substancia misma de la vieja y nueva Maracaibo (1989:221).

Esta parte del capítulo se propone profundizar en la estilística que caracterizó estas obras

arquitectónicas edificadas entre 1928 y 1932, y destacar su lenguaje formal, para lo cual se

Page 118: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

118

hace necesario iniciar por identificar los principales atributos utilizados en ellas, tanto propios

como compartidos; para luego interpretar la función que dicha representación tiene en el

contexto local y nacional.

En cuanto a la identificación y análisis de los atributos formales se recurre a la aplicación de un

método descriptivo, basado en un levantamiento fotográfico y documental, que permite la

reconstrucción y reconocimiento de la obra original. El método utilizado ha sido aplicado y

validado en la investigación “Base de Datos urbano-arquitectónica de la ciudad de Maracaibo”,

adscrita al Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional de la Facultad de

Arquitectura y Diseño de LUZ y llevada a cabo en el año 2003. Uno de sus objetivos principales

consistió en caracterizar la estilística de la ciudad mediante el estudio de un sector y de algunos

ejes viales. Para ello se diseñó una tabla similar a la esquematizada delante, donde se

identifican los componentes formales de las edificaciones estudiadas. En este caso, se

seleccionaron para su análisis tres obras arquitectónicas paradigmáticas en la producción del

ingeniero: el Pasaje Colón, el Instituto de Protección a la Infancia y el Teatro Baralt.

Nombre

del

edificio

Imagen

del

edificio

Volumetría Acceso Fachadas

Planos Detalles Materiales

Fachada

Principal

Fachada

Lateral

Detalle Detalle Detalle

Figura 32: Tabla para el análisis de las obras (ver anexo)

Fuente: Proyecto Base de datos urbano-arquitectónica de la ciudad de Maracaibo modificado por la autora

Aún cuando el Pasaje Colón formó parte de su primera fase de producción y estuvo dirigida al

ente privado se le presta especial atención puesto que constituyó su primer ejercicio integral de

Page 119: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

119

diseño de una obra. En ella ya se observan los elementos que caracterizarán las obras

posteriores del ingeniero lo cual permite inferir que dicho ejercicio constituye un eslabón

importante para su inserción en el medio laboral del momento. Así mismo se seleccionó el

Teatro Baralt y el Instituto de Protección a la Infancia, hoy Hospital de Niños y Capilla Santa

Teresita, obras que trascendieron lo conmemorativo para materializar el pragmatismo del

gobierno gomecista. El Instituto Profiláctico Antivenéreo no fue estudiado debido a inexistencia

de registros documentales.

Los elementos formales en la obra de Höet

Luego de identificar los elementos en cada una de las obras seleccionadas se agruparon según

la naturaleza de sus funciones: volumetría, acceso, fachadas y materiales. Posteriormente se

compararon entre ellas y se asociaron elementos comunes y no comunes, con sus respectivas

variantes; esto permitió luego analizar tanto las diferencias formales como el detalle repetitivo

de cada una. A continuación, el texto presenta esquemas que tratan de resumir las variantes

analizadas en aquellos elementos formales que marcan la producción arquitectónica del

Ingeniero.

La volumetría: caracterizada por el manejo de figuras geométricas simples, en la mayoría de

sus obras de volumen único el ingeniero Höet empleó el paralelepípedo compacto de planta

rectangular. Igualmente, en obras más complejas desde el punto de vista volumétrico, mantiene

la limpieza de la composición y, utilizó la combinación de cuerpos sencillos tal como se aprecia

en la obra del Instituto de Protección a la Infancia donde, a través de la composición de

volúmenes en forma de abanico, estos responden al eje de simetría para ordenar el conjunto de

edificios con relación al patio central.

Los accesos: en la mayoría de sus obras Höet ubica los accesos principales en el eje de

simetría de la fachada principal, además, los define y destaca; bien sea, por la dimensión que

Page 120: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

120

ocupa, por el quiebre y cambio de altura de la baranda-cornisa, o por el uso de elementos

horizontales en su parte superior.

La fachada principal: en la obra del ingeniero Höet, la heterogeneidad de elementos formales es

abundante; sin embargo, al descomponerlos en cada una de las obras analizadas, se observa la

presencia de cinco en particular, que resultan ser básicos como componentes ordenadores de

la fachada principal: a) simetría, b) sobrerelieves c) baranda-cornisa, d) decorado en quiebres y

esquinas, y e) módulo de ventanas.

La simetría: el principio de simetría empleado por Höet en su obra se hace presente en los

elementos fundamentales que componen las fachadas de las edificaciones, observándose con

mayor énfasis en la principal.

El Sobrerelieve: el uso de sobrerelieves en el diseño de la fachada es característico en la obra

de Höet para evitar el plano liso, y así recurre, en primer lugar, a la pilastra sobresaliente del

muro que, a su vez, combina un profuso uso de molduras trabajadas con formas geométricas

simples para enmarcar vanos de puertas y ventanas así como para decorar la baranda-cornisa.

En edificaciones con pocos elementos ornamentales son destacadas las aristas con gruesas

molduras lisas para lograr así el sobrerelieve. Höet, en sus obras, logra además la

dramatización de la superficie a través de esta forma de crear texturas, y líneas de luz y sombra

que acompañan al edificio.

La baranda-cornisa: es empleado por Höet en todas sus obras, en la mayoría de los casos la

utiliza como remate de la fachada principal y en otros casos como remate del edificio, es decir,

sirve como borde a toda la edificación.

Page 121: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

121

Al detallar la baranda-cornisa en las tres obras analizadas, se observa que cada una está

compuesta por diferentes elementos, hecho que las convierte en piezas únicas; sin embargo,

pueden ser clasificadas en tres tipos según los principales elementos que la complementa:

baranda maciza, baranda con inscripciones y barandas compuestas por balaustres. El siguiente

esquema resume las variantes analizadas.

Figura 33: Tipos de baranda-cornisa en la obra de Höet. Fuente: Arq. Laura Rodríguez

Una característica común entre ellas es la parte superior que, a pesar de la diversidad de

diseños, normalmente se ve rematada por un listel donde, además, cambia su altura en el eje

de simetría con el fin de jerarquizar el acceso y destacar la parte central de la edificación. Estos

cambios son normalmente realizados a través de escalonamientos mediante ángulos de 45 y 90

grados.

Los Decorados en las esquinas y quiebres: constituyen otro componente constante en la obra

de Höet que destaca en las pilastras, ubicadas en los quiebres, esquinas y divisiones de la

fachada; donde se nota igualmente variedad de los detalles empleados en la decoración, cuya

BARANDA-CORNISA

Baranda macizaPilastras decoradas y antepecho

cerrado decorado

Baranda con inscripciones

Pilastras almohadiilladas y antepecho con inscripciones en forma de T, pinaculos

Pilastras almohadilladas y antepechos con incripciones en forma de Cruz de San

Andres, pinaculos

Baranda compuestas por balaustres

Balautres de base cuadrada

Balaustres de base circular

Page 122: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

122

repetición aporta unidad al conjunto edilicio. Esta heterogeneidad de elementos formales

encontrados en el compendio de obras del ingeniero le confiere singularidad dentro de las

realizaciones del momento. Según los elementos que decoran la pilastra, Höet utiliza: pilastra

almohadillada, pilastra fajada y pilastra lisa, presentando a su vez variaciones:

Figura 34: Tipos de pilastras en la obra de Höet. Fuente: Arq. Laura Rodríguez

El Módulo de ventanas: en el trabajo con este elemento Höet empleó formas rectangulares

simples, con predominio de la verticalidad, en la mayoría de los casos; excepción hecha de las

ventanas de la Capilla Santa Teresita donde combina pentágonos y hexágonos alargados. Otro

detalle común entre las obras, es la presencia de ventanas enmarcadas por molduras de

diferentes diseños cuya composición marca referencias que realzan la belleza del edificio. En

los módulos pueden advertirse ciertas variantes:

VariacionesTipo de

decoracionElemento

Pilastras

Almohadillado

Tradicional

Rectangulos grandes y juntas rehundidas

Fajada

LisaTerminacion con

especie de capitel

Con moldura en forma de rectangulo

Page 123: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

123

Figura 35: Tipos de ventanas en la obra de Höet. Fuente: Arq. Laura Rodríguez

Las Fachadas laterales: la dificultad de acceso a la información planimétrica y el nivel actual de

intervención en las obras, impidió recabar una documentación completa y exhaustiva referente a

la envolvente original; por tanto para el estudio de esta variable se decidió trabajar con un plano

lateral de cada una de ellas, a fin de mantener igualdad de criterios para el análisis. Por otro

lado, el Pasaje Colón por su condición de edificio pareado no posee fachadas laterales por lo

cual la variable se trabajó sólo en cuatro de los edificios seleccionados. Höet organizaba la

fachada lateral de manera asimétrica, sin embargo, cada uno de las divisiones o cuerpos que la

integran, están ordenados por un eje de simetría.

El análisis de los elementos que conforman los planos laterales permite afirmar que los mismos

son tratados de forma similar a la fachada principal pues, normalmente, en ellos se observan

componentes ordenadores básicos empleados en esta; con excepción de la simetría que sólo

se utiliza para módulos o secciones del total, tal como se mencionó anteriormente. Por otro

lado, cuando la edificación posee más de un piso, se observó la presencia de una cornisa que

Enmarcado por:Forma de la

ventanaElemento

Ventanas

Rectangular

Pilastras y vigas

Molduras, con elementos geometricos verticales y horizontales

Gruesas molduras

Pentagonal Molduras

Hexagonal Molduras

Page 124: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

124

divide horizontalmente y diferencia los niveles. Esta, en cada edificio, agrega elementos

estilísticos y decorativos diferentes.

La Modulación: las tres obras estudiadas destacan, como principio de diseño, la división de los

planos laterales por pilastras a toda su altura, aplicándolo para edificios de uno o dos niveles

para dividir estos planos en sentido vertical; esta división creaba un “elemento tipo”, con igual o

diferentes dimensiones, que abarcaba toda la altura de la obra e incluye la baranda-cornisa.

Dentro de esta categoría, “elemento tipo”, se ubica el módulo de ventanas, ordenado por el eje

de simetría del elemento, así como el repertorio de formas geométricas repetido a lo largo de la

fachada. En los casos donde la dimensión del módulo varía a lo largo de la fachada, los

elementos formales contenidos dentro de éste se mantienen. Cuando el edificio posee entre dos

o tres niveles, el “elemento tipo” es divido horizontalmente al fin de identificarlos. Esta división

se hace a través de una cornisa compuesta por detalles particulares para cada obra, de esta

manera se observan cornisas con inscripciones en forma de T y cornisas escalonadas y

quebradas.

Figura 36: Elemento tipo en la obra de Höet.

Fuente: Arq. Laura Rodríguez

Baranda-cornisa

Sobrerelieve

Ventana

Pilastras

Elemento tipo

Page 125: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

125

Finalmente, del estudio de los elementos formales en la arquitectura de Höet, se extraen dos

aspectos fundamentales de su obra: las diferentes formas en las cuales se combinan dichos

elementos y su heterogeneidad, y la corriente estilística en la que se mueve parte de su legado

arquitectónico.

Por todo lo antes analizado se puede concluir que en la obra del ingeniero llevada a cabo en

Maracaibo, coincidieron diversos factores que influyeron significativamente en la estilística de

sus respuestas arquitectónicas. Höet de procedencia belga, con formación como ingeniero

industrial, cursó estudios en su país de origen y en los Estados Unidos de América, y además,

acumuló gran experiencia de trabajo en las compañías petroleras instaladas en el Zulia; inició y

desarrolló la construcción de su legado arquitectónico laborando para el sector público a través

de su oficina de ingeniería, en una época donde el significado de la obra material era empleado

como elemento de poder para perpetuar la imagen del gobernante de turno. Por otro lado, Höet

inserta su obra en una ciudad plagada de transformaciones sustanciales de diferente índole,

producto de la explotación petrolera en el Zulia.

Cabe destacar también que el período abarcado por la obra de Höet, 1926-1944, época en la

cual la arquitectura de Maracaibo estuvo caracterizada por la coexistencia de varios estilos:

colonial, republicano y ecléctico, de finales del siglo XIX y principios del XX; además, en la

década del 30, se incorporan nuevos estilos: como el neocolonial, art decó e inicios de la

arquitectura moderna y arquitectura petrolera. Al tiempo, en el contexto internacional los

maestros de la arquitectura moderna se están debatiendo por la promulgación de nuevos

principios en el quehacer arquitectónico.

En base a lo expuesto y tomando en cuenta el análisis antes descrito de los elementos formales

en la arquitectura de Höet, es posible inferir que la misma es heterogénea, a pesar de presentar

grandes similitudes entre los elementos básicos como ordenadores. El énfasis en lo geométrico

Page 126: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

126

lo acerca a la situación del siglo XX, adecuación ésta que otorga a las formas un sentido de

modernidad. A partir de un volumen simple dramatiza los planos utilizando en la decoración

figuras rectilíneas, en su mayoría sencillas.

Esta situación es común entre algunos arquitectos en Venezuela quienes tomando en cuenta su

secuencia temporal, se movían en diferentes corrientes estilísticas. Sin embargo, a pesar de

esta variedad de elementos y la pluralidad de funciones o temas de diseño abordados, subyace

en su obra un manejo formal que permitiría definir su estilo particular, el “estilo Höet”. El uso de

esta variedad de conceptos estilísticos, provenientes su mayoría del estilo art decó, le confieren

un carácter singular y único dentro de su repertorio y de la ciudad del momento; esto debió ser

una premisa del gobierno por el sentido de conmemoración que tenían implícito.

El estilo, según Shapiro (1999), “normalmente quiere decir la forma constante -y a veces los

elementos, cualidades y expresión constante- que se da en el arte de un individuo o grupo”

(1999:71). Basados en esta definición, la corriente estilística en la que se desarrolla parte de la

arquitectura de Höet y que caracterizó sus obras paradigmáticas, ha sido definido en este

trabajo como “estilo Höet”, pues denota la búsqueda intencional de un lenguaje propio,

caracterizado por un uso muy racional de elementos estilísticos de múltiple procedencia, es así

como se emplean atributos de la arquitectura academicista como la simetría, la decoración y la

distribución axial de la planta; al igual que otros de corrientes anteriores desarrolladas en otros

contextos, que seguramente tienen que ver con su pasado y su gentilicio, sumado a la

incorporación de elementos del art decó, corriente que comenzaba a observarse en Maracaibo,

y que Nereida Petit define como:

Un conjunto de diversas manifestaciones artísticas que coincidieron entre las décadas de los años veinte y treinta en Europa y Estados Unidos, principalmente, así como en los países latinoamericanos, exaltando el gusto por la decoración, a través de diseños, en muchas ocasiones exóticos, que subliman lo geométrico, lo cubico y lo aerodinámico, en contraposición de la delicadeza curvilínea y serpenteante del Art Nouveau y sus diferentes manifestaciones (2008:75).

Page 127: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

127

El art decó se desarrolló en Latinoamérica, como una expresión ornamental simple, jugando con

la geometrización en fachada, tratando de romper con los esquemas historicistas. En Maracaibo

se caracterizó “por un lenguaje, que si bien conserva elementos de la arquitectura academicista

(…), utiliza un lenguaje geométrico y alegórico que reproduce rayos solares, arquetipos pre-

hispánicos, autos, trasatlánticos, etc., intentando alejarse de la arquitectura clásica” (Petit,

2008:80-81).

Höet sobre la base que le permitió ordenar su lenguaje arquitectónico, adicionó el ornamento,

empleando elementos abstractos, usos de forma geométrica que tenían que ver con las nuevas

propuestas racionalistas y así llega a lograr los aires de modernidad y progreso que promulgaba

el gobierno nacional.

Al estudiar la estética de la realización arquitectónica de Höet y su proceso de producción se

hace inevitable observar cómo, de manera implícita, está presente la nueva y moderna

concepción de progreso pragmático que presentaba el gobierno de Juan Vicente Gómez a

través de su consigna “orden y progreso”; donde el “orden”, en cuanto a su proceso

constructivo, labores de ejecución y manera de seleccionar materiales, aún se desconoce con

exactitud; sin embargo, es posible inferir que debieron emplearse, entre otras cosas, jornadas

de trabajo especiales además de una estricta planificación desde su diseño hasta su

construcción, toda vez que tres de sus obras de gran envergadura fueron realizadas de forma

simultánea y en un periodo de dos años. Esto, para cumplir con lo establecido en el compromiso

adquirido por el gobierno regional y nacional con la comunidad para así honrar la memoria del

héroe, a quien estaban dirigidas las obras. Así mismo, el “orden” se manifestó en la

composición arquitectónica, a través del empleo y reconocimiento de elementos básicos

ordenadores de la fachada.

Page 128: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

128

Por otro lado, el “progreso” o sentido de avance hacia la modernidad que se aspiraba alcanzar

se manifestó como una nueva actitud ante el proyecto y su composición arquitectónica, al tomar

en cuenta los requerimientos del gobierno en cuanto a funcionalidad, utilidad, aplicación de

estándares de higiene y confort. Otra manifestación visible fue la utilización combinada de los

componentes volumétricos, formales y estilísticos con elementos básicos del academicismo

que, a su vez, incorporaban en la ornamentación de la obra piezas geométricas que buscaban

el acercamiento al estilo art decó que comenzaba a desarrollarse en Maracaibo.

Page 129: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

CAPÍTULO IV

EL INGENIERO Y SU OBRA POSTERIOR A 1932. LA INFLUENCIA NACIONALISTA Y EL

ESTILO NEOCOLONIAL

Posterior a las obras centenarias ejecutadas por Höet, se ubica la tercera fase de su quehacer

arquitectónico en Maracaibo donde se acusa un cambio de lenguaje estilístico cuyo origen

puede asociarse con la edificación que albergó las instalaciones para el Dispensario

Antituberculoso, propiedad del estado, e inaugurado en 1932. Obras posteriores como la Casa

de Corrección de Menores, hoy Casa de Formación Integral “Tipo A” Sabaneta (1936), así como

sus obras enmarcadas en la tipología de vivienda, diseñadas para finales de los años treinta.

En este cuarto capítulo de la tesis doctoral se plantea analizar la fase comprendida desde 1932

hasta el año de su muerte, 1944, período más prolongado que el de las fases anteriores e

igualmente más disperso, dirigido en principio al sector público y en la etapa siguiente al sector

privado, desarrollado en paralelo con su incursión como representante comercial. Además de

este análisis, se plantea profundizar en el lenguaje empleado por el ingeniero en esta fase; el

estilístico con influencias nacionalistas y el neocolonial.

1. Höet en el contexto desde 1930 a 1944.

El período 1932-1944 se ubica dentro de dos etapas importantes del proceso histórico zuliano,

la fase final de la presidencia de Juan Vicente Gómez en Venezuela y del General Vincencio

Pérez Soto en el Zulia, la cual finaliza en el año 1935. Gómez sucedido por los generales López

Contreras (1936-1941) y Medina Angarita (1941-1945) quienes abren en Venezuela un período

de libertades en el cual cobró gran importancia la idea de crear conciencia acerca de la

necesidad de modernizar el país. La imagen de Maracaibo entre las décadas de 1930 y 1940

presenta dos caras: la “Maracaibo de origen” y la “nueva Maracaibo”; la primera concentraba las

principales funciones urbanas con un carácter fundamentalmente de expansión residencial. El

Page 130: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

130

ensanche de la ciudad hacia el norte mostraba nuevas formas de convivencia, al reproducir

códigos culturales y patrones diferentes a los originales en cuanto al de uso del espacio.

A medida que Maracaibo se cohesionaba urbanísticamente, entre los años 30 y 40 del siglo XX,

los maracaiberos y su arraigada identidad forcejeaban entre la nueva fuerza de atracción

ejercida por la nación y los modelos culturales foráneos introducidos por los petroleros

extranjeros que llegaban a trabajar y/o a entrenar a los criollos, todo esto con visibles resultados

en cuanto al crecimiento de la mezcla cultural.

Las nuevas generaciones imbuidas en aires de avanzada habían comenzado a salir a formarse

principalmente en USA, Argentina y Colombia, países donde la arquitectura se percibía como

una manifestación simbólica de nuevas realidades sociales y políticas. La ciudad y su gente,

especialmente las élites que accedían más fácilmente a la información, se parecían o se

esforzaban por parecerse cada vez más a los extranjeros, hasta en el “hablar”. A la zaga

quedaba el voceo, para dar paso a los nuevos vocablos y modales que utilizaban primero los

“técnicos” y luego los gerentes nativos (Petit, 2008).

Ante el impacto del petróleo, nuevos desarrollos urbanos fueron diseñados y construidos por el

Estado, a través del Banco Obrero (institución creada en Venezuela en 1928, adscrita al

Ministerio de Fomento, cuya función era facilitar a los obreros pobres la adquisición de casas

urbanas) que en sus inicios fue sólo un ente financista y se transformó con el pasar de los años

en un organismo encargado de la planificación, diseño y construcción de viviendas para la clase

media y obrera del país, a fin de ofrecer una solución de vivienda a la población que migraba del

campo a la ciudad.

Para este momento, como lo refiere Petit (2008), “en Maracaibo la arquitectura utilizó un nuevo

discurso, sin debate teórico ni propuesta propia y apareció una arquitectura residencial,

Page 131: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

131

recreacional y comercial con componentes decorativos que mezclaban desde el neocolonial,

con variantes hispánicas y californianas, hasta los movimientos reformistas europeos como el

art nouveau y el art decó, en los cuales los recursos tecnológicos importados favorecieron la

creación de un repertorio estilístico y tipológico, especialmente en cines y comercios, que

marcarían pauta en la transición del historicismo a la modernidad”. Entre los arquitectos que

trabajaron para la región se encuentran: Pedro José Rojas, León Achiel Jerome Höet, Pedro

Roveda, Porth, Hermes Romero Villalobos, Jacinto Tuchi, Luis Eduardo Chataing y José

Gilberto Belloso, entre otros. Algunos de ellos formaron parte del personal del Ministerio de

Obras Públicas durante los regímenes gomecista y lopecista.

Para finales de la década de 1920, la arquitectura de Maracaibo estaba caracterizada por la

permanencia de los estilos colonial, republicano y eclecticista, de finales del siglo XIX y

principios del XX. A partir de la década del 30 se incorporaron nuevos estilos como el

neocolonial, art decó e inicios de la arquitectura moderna.

El neocolonial “se caracterizaba por el uso de techos de tejas a dos y cuatro aguas, ventanas

con balaustres, porches con arcadas, piedra, madera y hierro, columnatas coloniales, etc.”.El art

decó: utilizaba una volumetría compacta en juego con superficies curvas y planas y recurría a

un lenguaje geométrico, al uso de elementos verticales, bloques de vidrio, escalonamiento en el

remate, y la utilización del color blanco con detalles en los ornamentos. El inicio de la

arquitectura moderna estuvo caracterizado por el empleo de juegos de volúmenes que

responden a la relación forma - función, al uso de ventanas circulares, barandas metálicas,

esquinas redondeadas y bloques de vidrio; como transición a la introducción definitiva de la

arquitectura moderna a partir de mediados de la década del 50 (Rodríguez, L. y otros, 2004).

Entre las obras construidas para ese momento encontramos las realizadas para el ente privado

y el ente público, entre las que se encuentran: la primera construcción del Parcelamiento Barrio

Obrero (1937), Hospital de la Caribbean Petroleum (1931), ubicado en las cercanías de la

Page 132: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

132

Colonia Petrolera Delicias, Asilo San José de la Montaña (1938), Edificio del Liceo Baralt o

Liceo de la Universidad (1939-1940), Teatro Principal (1940), Iglesia La Milagrosa (1940-1948),

Hospital Psiquiátrico (1941), Hospital Quirúrgico y de Maternidad (1941-1943), el Teatro Victoria

(1942), Colegio Maristas (1942-1944), el Edificio comercial Numa Pompilio León (1942-1945),

Urbanización Rafael Urdaneta (1943), Estadio Olímpico, hoy Alejandro Borges (1945-49);

Obelisco y concha acústica de la Plaza de la Republica (1945); Antigua Casa del Obrero (1946),

Templo Las Mercedes (1946) (Petit, 2008).

Debido a la expansión ocasionada por la migración extranjera la inversión privada igualmente se

vio impulsada en esta época; alrededor de los años 30 se construye el Dalis Hotel, bautizado en

el año 1935 como Hotel Granada. Enmarcado en este nuevo contexto político, Höet, participa

nuevamente en obras del estado, aplicando el lenguaje estilístico con rasgos neocoloniales,

pero de forma más racional.

2. Höet, su influencia nacionalista y el estilo Neocolonial.

En esta etapa de su producción Höet asume los códigos de la arquitectura Neocolonial,

movimiento que retoma valores estéticos coloniales presentes en América enmarcados en un

supuesto deseo de consolidación de una identidad nacionalista, con el propósito de romper con

las formas afrancesadas o con el historicismo importado de Europa y con la idea de fijar la

inspiración en el patrimonio colonial del país, originado a raíz del crecimiento económico que

tiene lugar desde finales de la década de 1920 por efecto del ingreso petrolero y por el

explosivo crecimiento de ciudades como Caracas y Maracaibo.

Dentro de la corriente neocolonial Höet dejó su impronta en dos obras propiedad del estado, el

Dispensario Antituberculoso y la Antigua Casa Correccional para menores delincuentes, así

como también en su ejercicio privado, orientado principalmente al tema de la vivienda, en la

Page 133: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

133

vivienda tipo “quinta” que desarrolló a fines de los años 30. El estilo neocolonial en Maracaibo,

según Javier Suárez, fue una arquitectura de incorporación “paulatina” en el medio urbano

existente y en el nuevo medio urbano relacionado a éste; hizo su aparición a partir de la década

de 1930 cuando ocupó las áreas residenciales de mayor prestigio en la época: Rafael María

Baralt, el Paraíso, Bella Vista, Las Delicias, 5 de Julio y algunas áreas más modestas como las

urbanizaciones Sucre, Las Mercedes y Santa María.

Estuvo caracterizado por el esquema de planta colonial, uso de techos a dos y cuatro aguas, y

ventanas rematados con tejadillos. Para el momento, en Maracaibo, se estaba iniciando el estilo

Neocolonial y fue “la casa” el tema donde comenzó a explorarse como tal. Al mismo tiempo

debió relacionarse con la instalación de las colonias petroleras, las cuales introdujeron códigos

estilísticos de una arquitectura adaptada al trópico; elementos que también pudieron influir en la

concepción de diseño del ingeniero. Höet se constituyó en uno de los pioneros en la ciudad en

la implantación esta corriente estilística en otras tipologías arquitectónicas, cuando diseña un

servicio hospitalario: el Dispensario Antituberculoso (1932).

Dispensario Antituberculoso

Inaugurado el 18 de diciembre de 1932 dentro de los actos conmemorativos del día de la

Rehabilitación Nacional. El gobierno de Pérez Soto dentro de su política de ejecución de obras

consideró necesario erigir una edificación que sirviera de sede al Dispensario Antituberculoso,

pues esta servía para “...prestar alivio i remedio a los infortunados malheridos por la peste

blanca...”30. Su principal propósito se basó en “...la profilaxia de la tuberculosis y su tratamiento,

subordinado éste a los medios que contribuyan a disminuir las fuentes de contagio y por

consiguiente la propagación de las enfermedades”31.

30 Pérez Soto. Mensaje que presenta Vincencio Pérez Soto a la Asamblea Legislativa en su reunión de 1933. El País, Maracaibo, p. 11, localizada en AHZ. 31 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1934”: Maracaibo, 20 de mayo1933, sección Administrativa, p. 115, localizada en AHZ.

Page 134: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

134

Dicha obra, diseñada por Höet, constituyó la transición entre las dos corrientes estilísticas que

caracterizaron su arquitectura en Maracaibo; es decir, aquellas que integraban su estilo propio,

ahora denominado estilo Höet, y su arquitectura con rasgos neocoloniales donde maneja

criterios de diseño que utilizó en ejecuciones posteriores a 1936. Con ella marca la diferencia en

la estilística manejada en las obras centenarias y lo que será su nuevo lenguaje arquitectónico.

Construida a un costo aproximado de 100.000 Bs., estaba dotado de “un modernísimo aparato

de Rayos X, necesario para el diagnóstico consciente, y de todo el equipo de que la ciencia

dispone hoy para estos actos. El servicio médico y las medicinas son completamente gratis”32.

Para su construcción, el gobernador del estado decidió ubicarlo en el sitio que ocupó la casa

natal del General Rafael Urdaneta “como el mejor homenaje que este gobierno pudiera hacer a

la preclara memoria del héroe zuliano”33. La vivienda requería de reparaciones generales y

estaba construida en bahareque y teja, con pisos de ladrillo corrientes.

Estaba emplazada al Norte del Núcleo fundacional, en el sector denominado Las Veritas,

cercano al antiguo Instituto de Protección a la Infancia hoy Hospital de niños y Capilla Santa

Teresita.

En relación a sus características arquitectónicas Höet proyectó un conjunto:

...compuesto de tres cuerpos o “naves” paralelas que acertadamente reflejaban también las características de la arquitectura maracaibera: las partes, como en muchas residencias de la ciudad, acentuaban individualmente su volumetría, a pesar de integrarse en un conjunto armoniosamente dispuesto. Además se aprovechó sabiamente, conforme al prototipo desaparecido, la ventaja de su posición sobre la colina aislada de las otras edificaciones. La amplia escalera externa conducía a un pórtico antecedente a la “nave” central, elevada por encima de las laterales. Pilastras y simples cornisas subdividían porciones de paredes en sectores menores; las ventanas rectangulares estaban enmarcadas en una simple moldura que terminaba en una semi-circulo en la parte superior. Se dejaron en vista los techos de tejas de dos aguas en la “nave” central y de cuatro en las laterales, todo lo cual producía una arquitectura bien

32 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1934”: Maracaibo, 17 de enero1933, sección Obras Públicas, p. 13, localizada en AHZ. 33

“Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1934”. Maracaibo, 17

de enero 1933, p. 13, localizada en AHZ.

Page 135: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

135

integrada al ambiente cultural marabino, y a la vez agraciada volumétricamente. Las tejas, las cornisas arqueadas, y la forma de las cubiertas, colocaban el edificio dentro de las tradiciones de la arquitectura de Maracaibo, mientras la fragmentación en volúmenes creaba la impresión de una mayor amplitud del conjunto (Zawisza, 1989:187).

La volumetría está compuesta por varios paralelepípedos de planta rectangular: uno central de

mayor altura y dos volúmenes laterales anexos de menor altura; y posee un acceso principal

hacia la fachada principal de dos niveles, en la cual destaca su ordenamiento con respecto a un

eje de simetría. El edificio está conformado por tres planos. El primero, de un nivel, constituido

por un pórtico con pilastras, un arco de medio punto y una terraza que conforma el acceso

donde sobresale una moldura escalonada con tejas a modo de guardapolvo; como remate

presenta una baranda-cornisa.

Figura 37: Dispensario Antituberculoso

Fuente: Zawisza, 1989.

El segundo plano posee dos niveles con hastial. El primer nivel presenta una ventana

rectangular con predominio de la verticalidad a ambos lados del pórtico; el segundo nivel

presenta una ventana de forma rectangular ubicada en el eje de simetría en su parte superior

posee un guardapolvo y en la parte inferior una repisa o peana. A ambos lados de la ventana, y

en el vértice superior del hastial, se ubica un óculo; además, posee pilastras en las esquinas a

Page 136: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

136

toda su altura. El tercer plano, a un nivel, está ubicado a ambos lados del segundo plano y

presenta una ventana rectangular enmarcada por arco de medio punto, en sobrerelieve con

molduras lisas.

La fachada lateral está conformada por tres planos. El primero de un nivel, está dividido por

pilastras que crean módulos dentro de los cuales se inserta una ventana rectangular enmarcada

por arco de medio punto en sobrerelieve, con molduras lisas. El segundo plano, de dos niveles;

presenta en el primer nivel una ventana rectangular; el segundo nivel está dividido por pilastras

que crean módulos, entre los cuales se ubica un óculo. El Tercer plano, de un nivel, está

constituido por un pórtico con pilastras, arco de medio punto y una terraza del que sobresale

una moldura escalonada con tejas a modo de guardapolvo y, como remate, presenta la

baranda-cornisa.

Figura 38: Detalle de baranda-cornisa Dispensario Antituberculoso

Fuente: Zawisza, 1989

En la altura de este coronamiento se encuentra una baranda maciza compuesta por pilastras y

antepecho cerrado que está rematado por un listel. En la parte superior de las pilastras se

superpone un elemento de base cuadrada, de dimensión mayor, a modo de tapa.

En esta edificación Höet incorporó nuevos elementos estilísticos en relación a los proyectos

anteriormente realizados; una variación importante fue la sencillez formal, el uso de techos a

Page 137: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

137

dos y tres aguas con tejas, el manejo de fachadas sin ornamentos, la utilización de arcos de

medio punto coronando ventanales rectangulares, la jerarquización del acceso a través de la

sustracción del volumen central; es decir, características propias de la corriente neocolonial

donde se observa mayor compromiso con los valores de la arquitectura tradicional. Este es un

momento clave en el desempeño profesional de Höet, pues es, cuando realmente se confirma la

habilidad del proyectista para abordar diversidad de temáticas y para generar respuestas con

tipologías y estilos arquitectónicos diferentes.

La obra del Dispensario Antituberculoso constituyó la última obra desarrollada bajo la

presidencia del general Gómez; aún cuando se infiere que Höet, quien mantenía relaciones

profesionales con el doctor Pedro José Rojas, escritor e ingeniero constructor, podría haber

participado también junto a éste, en 1935, en el diseño de la Basílica de Nuestra Señora de la

Chiquinquirá, incorporando elementos característicos de su trabajo.

Para el año de 1934, en un informe sobre las actividades del Instituto presentado por el doctor

Pedro Iturbe, encargado del servicio médico, se explica el papel social que cumple el instituto en

la ciudad de Maracaibo y refiere lo siguiente:

Desde el primero de enero hasta el 30 de noviembre han sido atendidos en consulta 265 enfermos, a quienes se ha aplicado el tratamiento médico y quirúrgico que han necesitado. Se han practicado 42 frenisectomías, utilizando la sala de operaciones del Hospital “La Beneficencia” mientras se abre al público el Hospital de Nuestra Señora de Chiquinquirá, donde se practicaban anteriormente dichas intervenciones. Se han aplicado 1843 inyecciones hipodérmicas e intravenosas. Compenetrados del papel social profiláctico que debe desempeñar un Instituto de esta naturaleza, hemos prestado especial atención a la difusión en el público de los principios fundamentales relativos a la vacunación anti-tuberculosa por el B.C.G., su inocuidad y sus resultados, tratando así de obtener la colaboración del público. El servicio B.C.G. de Caracas, de donde nos envían semanalmente por avión las dosis necesarias de vacuna. El servicio de Radiología ha desempeñado competentemente sus funciones34.

El Instituto continuó sus funciones en esta edificación hasta que el 9 de septiembre de 1936, por

acuerdo de Luis Roncajolo, Presidente (e) del estado para el momento, quien decretó su

34 “Memoria y cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1935”: Maracaibo, 3 de diciembre 1934, p. 187, localizada en AHZ.

Page 138: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

138

ampliación hasta el terreno adyacente para instituir allí la sede del Museo del Estado “Rafael

Urdaneta”, el cual establecía su división en tres áreas de exhibición: histórica, artística e

industrial.

Actualmente, este edificio que cambió su uso para albergar las instalaciones del Museo

Histórico Rafael Urdaneta, se encuentra inmerso en una trama irregular donde predomina la

tipología residencial cuyas características responden a la casa tradicional zuliana, destacándose

en su entorno.

Casa Correccional para menores delincuentes

La construcción de la hoy llamada Casa de Formación Integral “Tipo A” Sabaneta, fue decretada

el 8 de junio de 1936 por el General Regulo Olivares, considerando “que la concurrencia de

menores delincuentes a las Jefatura de Seguridad Publica de esta ciudad por fallas o delitos

que en la generalidad de los casos tiene por causa la carencia de educación de esos menores, i

que la promiscuidad en un mismo local con delincuentes adultos, lejos de corregirlos

moralmente los expone a mayores males i que es deber impretermitible del gobierno, por

corresponder a sus funciones legales, velar por esos supremos intereses que han de constituir

después la Nación robusta i fuerte”35

La trascendencia de esta medida, tomada por el Gobierno Regional en resguardo de la moral

infantil se reafirmó cuando, más adelante, el mismo estableció como finalidad primordial del

Instituto “la regeneración moral y física de los niños que por su estado de abandono y por sus

demostradas inclinaciones anti-sociales, amenazan convertirse en enemigos de la colectividad

como futuros parásitos o delincuentes”36

35 “Memoria y Cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1937”: Maracaibo, 31

de diciembre de 1936, sección Decretos y Resoluciones. P. 50, localizada en AHZ 36 “Memoria y Cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1939”: Maracaibo, 15

de febrero de 1939, sección Casa de corrección para menores. P. 49, 50, localizada en AHZ

Page 139: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

139

Enmarcado en este contexto político Höet participa de nuevo en obras del estado y utiliza un

discurso estilístico con rasgos neocoloniales, pero ahora con un mayor dominio de la

racionalidad. El gobierno decidió ubicar en el sitio denominado El Guayabal, jurisdicción del

Municipio Cristo de Aranza del Distrito Maracaibo, la construcción de la Casa Correccional, área

esta que hoy día se conoce como la avenida 100 (Sabaneta) entre avenidas 47 y 49,

emplazándose en una parcela de grandes dimensiones y en cuyo entorno se encuentran

viviendas aisladas de una y dos plantas, edificios multifamiliares de cuatro pisos, pequeños

centros comerciales, una estación de servicio y lotes vacíos.

Figura 39: Planta baja antigua Casa para corrección de menores

Fuente: Zawisza, 1989.

Información planimetrica y la descripción del edificio referida por Zawisza revelan que la planta

del edificio original es de forma rectangular de 67 x 40 metros aproximadamente y un patio

central, rodeado por sus cuatro lados por pasillos o corredores porticados de cuatro metros, que

distribuyen hacia los diferentes espacios. Este esquema de patio interior con corredores tiene

reminiscencias en la arquitectura colonial; más tarde retomado por la arquitectura Neocolonial

Page 140: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

140

desarrollada en Venezuela entre 1930 y 1950. Cuenta con tres núcleos de circulación vertical,

uno ubicado cerca de la entrada y dos en la parte posterior de las instalaciones.

La Casa Correccional posee un único acceso ubicado en la fachada principal “en el eje

longitudinal del conjunto fue colocada la entrada y a su lado la oficina de dirección; encima de

ellos una habitación para el director o maestro residente. Atrás también dispuesto axialmente,

queda un amplio comedor con la sala de recreación, formando un cuerpo de dos niveles.

cocinas, lavandería, servicio médico, enfermería y biblioteca, completan los servicios cuyas

amplias dimensiones y situación reciproca, evidencian la calidad del diseño, a pesar que los

materiales de construcción utilizados son bastantes modestos” (Zawisza, 1989:188,189).

Figura 40: Fachada principal antigua Casa para corrección de menores

Fuente: Zawisza, 1989.

La volumetría del edificio corresponde a un volumen compuesto por paralelepípedos de planta

rectangular dispuestos en torno a un patio central.

En el plano de la fachada principal, conformada por tres elementos y orientada hacia el Noreste,

destaca un eje de simetría como elemento ordenador. El primero, de dos niveles, constituido por

un pórtico de cuatro columnas de base cuadrada y una terraza con techo a tres aguas, cubierto

de tejas. El segundo, compuesto por un elemento central de tres niveles donde se ubica el

acceso, posee además dos laterales, de un nivel, con ventana a ambos lados. La parte central

Page 141: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

141

presenta óculos en el segundo piso, baranda-cornisa denticulada en el centro, y dos torres, en

las esquinas, compuestas por pilastras y techos a cuatro aguas. Las laterales están divididas en

toda la altura por pilastras que forman módulos dentro de los cuales se ubica una ventana. El

tercer plano, de un nivel, a ambos lados del segundo, está dividido por pilastras a diferentes

distancias con ventanas en su parte superior.

Figura 41: Vista de la antigua Casa para corrección de menores en el año 1937 Fuente: Zawisza, 1989.

La fachada lateral está conformada también por tres planos. El primero, de un nivel, está

dividido por pilastras a diferentes distancias con ventanas en su parte superior. El segundo,

también de un nivel, está dividido en toda su altura por pilastras que crean módulos dentro de

los cuales se ubica una ventana. El tercero está constituido por un pórtico con columnas de

base cuadrada y terraza con techo a tres aguas, cubierto de tejas. La torre, con techo a cuatro

aguas y sostenida por pilastras está ubicada en la esquina. Como remate se encuentra una

baranda-cornisa compuesta, a su vez, por una baranda maciza compuesta por pilastras fajadas

y antepecho cerrado, de mayor altura en el centro. Como remate del muro posee un listel y en

las esquinas de este coronamiento se ubica una torre compuesta por cuatro pilastras, con techo

a cuatro aguas cubierto de tejas.

Page 142: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

142

Zawisza refiere que, como técnica constructiva, se utilizaron “columnas de concreto y las

paredes de bloques calados que aseguran buena ventilación, forman una simbiosis con los

tradicionales techos de caña brava, dispuestos sobre pares de mangle y vigas de madera”

(1989:189).

Luego de concluida la obra, fue dotada de todo lo necesario para ocupar a los penados en

labores útiles como agricultura, artes y oficios, y otros bajo estricta vigilancia y dirección

competente. La institución prestó valiosos servicios a la sociedad por la protección y educación

que allí recibían un importante número de niños desamparados.

Para 1939, el número de menores internados creció considerablemente y resultó insuficiente la

capacidad de alojamiento en los diferentes servicios del correccional. Por otro lado, el

departamento de cocinas ya era inadecuado y la institución carecía de una enfermería para

atender los menores y mantenerlos hospitalizados si lo requirieran.

Estas razones, aunadas a que la Casa “por su alta misión de saneamiento y de utilidad sociales,

merece las más solícita atención del Gobierno, quien no debe escatimar esfuerzos para facilitar

y desarrollar su patriótica labor y asegurar sus efectivos resultados”37. Al mismo tiempo, y como

para lograr su objetivo primordial debería “estar en condiciones de enseñar a cada menor un

oficio u ocupación que le asegure una actuación honrada, y que las dependencias destinadas

para Talleres resultan manifiestamente exiguas para su importante objeto”38; el Gobierno del

Zulia decretó la necesidad de ampliar la edificación, destacando lo siguiente;

Procédase a la construcción de dos Departamentos adyacentes al edificio de la “Casa de Corrección para Menores”, destinado a Talleres, Comedores y Cocina, ajustándose al orden y construcción del mismo edificio en lo relativo a formar y espesor de las paredes, lumbres, techos, etc., todo de acuerdo con el plano elaborado al efecto. Procédase

37 “Memoria y Cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1939”: Maracaibo, 15

de febrero de 1939, sección Casa de corrección para menores. P. 50, localizada en AHZ 38 “Memoria y Cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1939”: Maracaibo, 15

de febrero de 1939, sección Casa de corrección para menores. P. 50, localizada en AHZ.

Page 143: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

143

asimismo a la construcción de una Planta Alta sobre uno de los Departamentos que habrán de construirse con las dimensiones y demás determinaciones que se han estipulado en el mismo Plano, el cual reunirá todas las condiciones necesarias para servir de Enfermería39.

En 1946, durante el gobierno de Felipe Hernández, la Casa de corrección fue reorganizada y

orientada sólo a menores, por lo cual fue designada como Internado Rural “Dr. Raúl Cuenca,

adscrito al Consejo Venezolano del Niño, seccional Zulia. Entre 1984 y 1988 es reinaugurada la

institución como: 1. Casa Taller Raúl Cuenca y 2. Centro de Atención Comunitaria Raúl Cuenca.

En la actualidad se conoce como Casa de Formación integral tipo A. Sabaneta y está adscrita al

Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia.

Es importante acotar que uno de los postulados del neocolonial era el retorno a los valores

estéticos coloniales que se dieron en América. En el caso del Dispensario Antituberculoso, Höet

debió ver en esta corriente estilística la mejor forma de resolver el diseño de la edificación pues

la misma venía a sustituir la casa natal del prócer del Zulia, General Rafael Urdaneta, obra que

presenta características coloniales. En la propuesta elaborada retoma valores coloniales de la

vivienda y los resuelve empleando elementos comunes de su arquitectura añadiendo detalles

estilísticos de la corriente neocolonial. Para ello y en cuanto al acceso, en esta obra empleó el

porche porticado con arco de medio punto y columnas de base cuadrada; elaboró la cubierta

con techos cubiertos de tejas de dos y tres aguas y, en el enmarcado de las ventanas, se vale

del arco de medio punto y el uso de guardapolvo sobre ellas.

En el caso de la antigua Casa para corrección de menores, Höet emplea nuevamente

elementos del neocolonial con variaciones estilísticas; si se compara con el Dispensario

Antituberculoso, en este distribuye paralelepípedos de planta rectangular en torno a un patio

central, el acceso lo define con un pórtico de entrada con columnas de base cuadrada y terraza

39 “Memoria y Cuenta que el secretario general de gobierno presenta a la Asamblea Legislativa 1939”: Maracaibo, 15

de febrero de 1939, sección Casa de corrección para menores. P. 49, 50, localizada en AHZ.

Page 144: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

144

techada en su parte superior. La cubierta la resuelve con techos de tejas a tres y cuatro aguas,

y el enmarcado de las ventanas lo realiza a través de gruesas molduras lisas; por lo cual en

este caso se nota la intención de mezclar características neocoloniales con rasgos de una

arquitectura mucho más racional.

La vivienda en la obra de Höet

El tema de la vivienda es poco desarrollado por el ingeniero en sus obras y, adicionalmente, lo

desarrollado por él en esta área es muy difícil reconstruirlo hoy día, debido a que muchas han

sido demolidas. Por otro lado, el acceso a las fuentes documentales que podrían ayudar a

reconstruir esta producción es muy limitado. Sin embargo, cuando se reconstruye el conjunto de

sus obras es posible visualizar que finalizando su tercera fase enmarcada entre 1932 y 1944,

existe un incremento de realizaciones dentro de esta tipología. A la vez se observa que la

producción está dirigida al diseño de viviendas para una clase social de mediano nivel en la

ciudad. Con dimensiones promedio entre 100 y 150 metros cuadrados, en ellas se observa un

nuevo concepto de vivienda, la casa “tipo quinta”, producto del proceso de asimilación en los

inicios de la Modernidad. Estas parecen ser propuestas para solventar la necesidad de vivienda

en un momento donde la población de la ciudad aumentaba cada vez más y se debían plantear

soluciones a esta nueva demanda habitacional generada. Las casas, en su mayoría, se

construyeron para ser alquiladas en diferentes sectores de la ciudad: Los Haticos, La Lago,

Bella Vista; es decir, en la zona del ensanche.

Como ejemplo, se encuentran dos que el ingeniero construyó para el señor Gonzalo García

Matheus, comerciante de la ciudad, en 1937. Dichas “quintas” estaban situadas en Bella Vista,

Municipio Coquivacoa del Distrito Maracaibo y recibieron el nombre de “Rocio” y “Macarena”. La

quinta “Rocío”, según documento, consta de “sala, corredor, tres piezas para dormitorio, cocina,

baño i cuarto de servicio; es de techo de tejas, paredes de adobe, i piso de cemento i mosaico,

todo construido en dos cuerpos contiguos con una superficie de ciento cuarenta i seis metros

Page 145: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

145

cuadrados” y la quinta “Macarena” construida en un terreno con las siguientes dimensiones: “por

su lado Sur, once i medio metros; por su lado norte, quince metros (…) por sus lados, Este,

Oeste dieciocho metros” (Registro Subalterno de Maracaibo, Año 1937, T. 3). La misma, era “de

techo de tejas, paredes de bloque de cemento, piso de mosaico i está dividida en sala, corredor,

comedor, tres dormitorios, cocina, cuarto de servicio i baño, todo en dos cuerpos contiguos

ocupando una superficie de ciento treinta metros cuadrados” (Registro Subalterno de

Maracaibo, Año 1937, T. 3).

Para este momento, la construcción de este tipo de “casa quinta” se desarrollaba en Maracaibo

y en toda Venezuela. Según plano elaborado por otra oficina de ingeniería, sobre un diseño de

casa propiedad del mismo señor Gonzalo García, a ubicarse igualmente en el Municipio

Coquivacoa, con un área aproximada de 105 metros2, se dibuja una vivienda con

características, espacios y superficie similares a las que Höet planteó en las quintas Rocío y

Macarena.

Figura 42: Proyecto de una casa quinta propiedad del Señor Gonzalo García

Fuente: Plano del proyecto localizado en AHZ

Luego de analizar las dos corrientes en las cuales enmarcó su obra, llama la atención una

particularidad y es que, a pesar de utilizar componentes de dos corrientes arquitectónicas

distintas, posee elementos comunes en cuanto a formas aplicables a ambas; sin embargo y al

Page 146: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

146

mismo tiempo, dentro de cada una utiliza elementos estilísticos diferentes para caracterizar la

obra. De allí, la combinación de componentes que lo caracteriza.

Estos elementos comunes están referidos a: volumetría, se propuso trabajar con volúmenes

sencillos, el paralelepípedo de base rectangular único y/o la combinación de ellos cuando fuese

necesario; el tratamiento acentuado de los accesos principales. En relación a la fachada

principal su ordenamiento mediante un eje de simetría, la división mediante pilastras para ubicar

las ventanas dentro del módulo creado; el uso de sobrerelieves, barandas-cornisa, decorados

en esquinas y modulación de ventanas. En cuanto a las fachadas laterales, éstas debían ser

tratadas como la principal pero, con excepción del uso de la asimetría. Es decir, con estos

componentes y con detalles estilísticos diferentes orientados hacia el neocolonial y hacia el

“estilo Höet” desarrolló sus obras.

3. Höet como representante comercial.

El ingeniero Höet, paralelo a su labor como diseñador y constructor de obras de diferente

índole, incursionó en la actividad comercial. Durante su segunda etapa su oficina se dedicó al

mismo tiempo a ofrecer un nuevo componente constructivo para el ramo de la construcción: las

puertas enrollables. El tema de la introducción de las “puertas enrollables”, tiene que ver con la

normalización. En este caso, la oficina del ingeniero, como representante de firmas belgas,

introduce al mercado de la construcción puertas de hierro según describen varios avisos

publicitarios, en el diario Panorama, que refieren: “Las puertas de hierro del sistema “cortina”

(que se enrollan hacia arriba) ofrecen una protección segura para su almacén, tienda u otro

establecimiento comercial, como lo han comprobado los sucesos recientes” (“Puertas de

Hierro”. En: Panorama, sábado 25 de enero de 1936, p. 2). Así como: “(…) se consiguen en

todos los tamaños i gruesos, con cerraduras especiales, puertecitas de servicio, etc. i pueden

adaptarse a las puertas existentes de su edificio, si no desea hacer las aberturas más anchas”

(“Puertas de Hierro”. En: Panorama, sábado 25 de enero de 1936, p. 2).

Page 147: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

147

Estos avisos fueron encontrados a partir del año 1936 hasta 1938; el último, con fecha 23 de

abril de 1938, indica las edificaciones donde hasta ese momento habían sido instaladas y

también, aquellas donde estaban por instalar las puertas antes mencionadas. Es así que señala

las empresas:

VENEZUELAN POWER CO. LTD 2 (dos) 2 cortinas para vidrieras. Salón de Exhibición.

Plaza Bolívar.

ALMACEN AMERICANO: 7 cortinas de para vidrieras i puertas. Calle Comercio.

GUSTAVO ZINGG & Co., 3 rejas plegadizas.

SR. A. DEL OLMO “La Religiosa”: 1 cortina.

MILGRAM HERMANOS “Nelson Store” 1 reja plegadiza.

Agencia Chevrolet (hoy Zulia Motors): 4 cortinas.

Nuevo Edificio “PASAJE DEL LAGO” 20 cortinas grandes (16 con puertas de servicio) i

16 pequeñas.

Edificio BUICK (antes “Ferretería del Lago”): 5 cortinas.

Al final aparece también la instalación de una que aparenta estar dispuesta en una dirección

particular que señala a los Sres. J. BERNARDONI & E. ABADI: 1 reja plegadiza. También

refiere como que aparecen por instalar otras dos para firmas comerciales.

Sres. Sucesión NUMA P. LEON: 4 cortinas grandes i 4 pequeñas.

Sr. AARON MILGRAM “Almacén Colon”: 1 cortina.

Aunque la referencia a esta faceta de la actividad comercial desplegada por el ingeniero

pareciera que carece de importancia, si se compara con la copiosa producción edilicia en

general, finalmente, se ha querido hacer alusión a ella toda vez que se considera pertinente

destacar la inquietud que siempre caracterizó la actuación y las múltiples aristas presentes en la

labor desarrollada por Höet durante su ejercicio, y que hicieron visible su disposición a atender

cualquier solicitud que fuera planteada tanto desde la esfera oficial como desde el sector

privado.

Page 148: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

CONSIDERACIONES FINALES

El ingeniero belga León Achiel Jerome Höet vino a Venezuela a la edad de veintitrés años y

permaneció en el país de forma continua durante tres décadas. Transcurridos doce años de su

llegada a Maracaibo comenzó a desarrollar lo que sería, mas tarde, su legado a la ciudad que lo

adopta y donde intervendría en su quehacer arquitectónico y urbano.

Luego de la aplicación de un método holístico que da cabida tanto a las variables históricas

como a las arquitectónicas, se logró evaluar la obra del ingeniero Höet (1926-1944) como

expresión del positivismo pragmático durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez y su

singularidad en el lenguaje arquitectónico, enmarcada en el desarrollo de su trayectoria como

ingeniero en Venezuela. El repertorio de obras se ubica en un momento en el cual su actuación,

en particular en la ciudad de Maracaibo, cumple un papel determinante; hecho que tiene sus

orígenes desde los tiempos de la colonia, a pesar de comenzar a cobrar importancia el

profesional, como principal responsable de la arquitectura de corte académico.

En su quehacer como ingeniero se identifican tres fases que coinciden con particulares

momentos del siglo XX zuliano; la primera de 1926 a 1930, la segunda de 1930 a 1932 y la

tercera de 1932 a 1944, todas marcadas por la utilización de la corriente estilística

contemporánea del momento, y, en algunos casos, convirtiéndose en un precursor de la misma

en la ciudad. Así lograba, a través de las características formales empleadas en cada etapa,

reflejar o proyectar su forma de pensamiento y el sentimiento colectivo.

Las dos primeras fases transcurren durante seis años de la última década del gobierno del

general Gómez en Venezuela y el general Vincencio Pérez Soto como presidente del estado

Zulia, donde la obra arquitectónica solicitada por el ente público era empleada como elemento

de poder, agente de trasmisión de ideologías para la comunidad, factor de cohesión de la

Page 149: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

149

relación gobierno-pueblo y, como tal, soporte de la huella permanente de los gobernantes, al

tiempo que le rendía tributo a los héroes de la patria.

En este sentido, las obras que se proyectaban para satisfacer las principales necesidades de la

ciudad, servían a toda la comunidad y eran garantes de la búsqueda de progreso, cuyo

resultado visible fue la incorporación de nuevas tipologías edilicias como servicios de salud y

centro de cuidados para niños, etc. Además, el proyectista incorporó elementos formales que

denotaban singularidad al mismo tiempo que al insertarlos en la trama urbana impregnaban la

ciudad aires de modernidad.

En su primera fase a Höet le fue asignada la gran responsabilidad de la inspección y montaje de

obras de gran envergadura, no sólo por la connotación que estas obras ofrecían en el momento

sino por lo que representaban desde el punto de vista tecnológico, y en las áreas del saber de la

ingeniería y la arquitectura. El sólo hecho de ser edificaciones adquiridas en el exterior, para ser

ensambladas en el país, debió agregar implicaciones de diferente índole en cuanto al

entrenamiento del personal que participaría en el ensamblaje, el conocimiento sobre el tipo de

técnica empleada, el manejo y lectura de los planos y el idioma de los asesores; en fin una serie

de conocimientos y experiencia requeridos para este tipo de labores que, seguramente Höet,

quien había sido formado en el exterior, con dominio de otros idiomas y, además, con

experiencia de trabajo con empresas petroleras fue razón determinante para el que el estado lo

seleccionara para encargarle la tarea.

Estas experiencias facilitaron su vinculación con el gobierno y lo relacionaban profesionalmente

con obras que tenían diferente significado a las construidas hasta los momentos en la ciudad.

Hecho que le otorga una estima y respeto desde el punto de vista profesional y que sirvió,

igualmente, como incentivo para que le fuesen asignadas otras obras llevadas a cabo

posteriormente por el gobierno. Al mismo tiempo, Höet realizó obras que le otorgaron

Page 150: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

150

experiencia que pudo capitalizar en sus primeros ejercicios en la arquitectura, sobre todo

considerando que su formación profesional y su experticia, hasta ese momento, estaba

vinculada a la Ingeniería Civil.

De modo que, los problemas relacionados con la arquitectura constituían para él un nuevo tema

y el estado, consciente de esta debilidad, sólo le adjudicó, en un principio, responsabilidades de

diseño en obras de menor escala como puentes y plazas. Con estos, inicia la creación su propio

lenguaje formal que consolidó en obras posteriores de mayor complejidad.

En la segunda fase, en estudios anteriormente realizados a la obra de Höet, especialmente

aquellos publicados por el arquitecto Zawisza, no se aplica un método holístico que integre el

estudio histórico y lo arquitectónico; de tal manera que pasa por alto un elemento trascendental

en su obra y tiene que ver con haber asumido la responsabilidad del diseño de las obras

realizadas en Maracaibo para conmemorar el centenario de la muerte del Libertador en 1930.

Fue este privilegio de gran significado a nivel profesional pues, para la época de la

conmemoración, este tipo de obras eran adjudicadas sólo a notables de la construcción. Höet

debió ser honrado con esta distinción debido a trabajos anteriores contratados con el gobierno o

por sus relaciones políticas pues, hasta esos momentos, el ingeniero no había tenido la

oportunidad de exhibir sus cualidades en el quehacer arquitectónico; la obra de mayor

envergadura llevada a cabo era el Pasaje Colón. Otro factor importante en esta segunda fase, lo

fue el hecho que el diseño y la ejecución exitosa de las obras para el centenario de la muerte

del Libertador le dieron la oportunidad para desarrollar con madurez su lenguaje arquitectónico.

De allí que el período entre 1930 y 1932 constituyó su etapa más importante. A pesar de ser el

más corto, en duración, fue el más intenso dentro de su labor; allí se ubican sus obras

Page 151: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

151

paradigmáticas y las que actualmente se mantienen en la ciudad. Es decir, es la etapa más

importante debido a la relevancia y significado de las obras realizadas.

La relación del estudio de la obra de Höet con las obras del centenario de la muerte de Simón

Bolívar en 1930 tienen un significado especial incluso a nivel latinoamericano, debido a que la

fecha es conmemorada en todos los países donde Bolívar estuvo involucrado en su gesta

libertadora. Desde el punto de vista arquitectónico, además, porque se pretendió crear una

arquitectura de permanencia a través de la cual se perpetuara la imagen del héroe que se

enaltecía, Bolívar, y la figura del general Gómez, lo cual dejaba en un segundo plano al

responsable de su diseño. Así entonces, son esas las obras que han permitido el estudio de

su trayectoria y han testimoniado y confirmado su legado.

Al mismo tiempo, la ubicación de la obra de Höet en la estilística arquitectónica de Maracaibo y

de Venezuela para la época logró un alto grado de homogeneidad en cuanto al lenguaje toda

vez que, a través del acertado manejo de elementos de diferentes corrientes, se propone y logra

crear un estilo propio en su expresión arquitectónica, donde se observa una mezcla que emplea

criterios básicos, seguramente utilizados para satisfacer requerimientos de ideales del gobierno,

que parten de la arquitectura academicista.

Por otra parte, incorpora elementos formales asumidos de viejas y nuevas corrientes estilísticas

existentes en el país como es el caso del art decó que confiere a la obra, aires de modernidad y

singularidad en su lenguaje, como expresión de las consignas de orden y progreso profesadas

por el gobierno. Fue tanta la intención de particularidad aplicada por el ingeniero que alcanza a

cristalizar un “estilo Höet”. Partiendo del análisis de este periodo se observó la utilización de

elementos básicos de composición que resultan constantes en todas sus obras los cuales,

desde el punto de vista formal, son manejados con acertada destreza para resolver detalles de

interiores y de fachadas que otorgan singularidad a la obra.

Page 152: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

152

En su producción se observa que, a pesar de la diferencia de elementos estilísticos empleados,

existe una homogeneidad particular que caracteriza su estilo que se considera propio por

cuanto no atiende una corriente específica, y es de su aplicación exclusiva. Así mismo, al

compararlo con las corrientes de la época o anteriores, se distingue como un estilo particular;

particularidad mostrada en la manera de combinar los elementos y no en los elementos, en si

mismos. La singularidad reflejada en esta fase, fue de tal magnitud que el estilo Höet se

concentra en las que realizó específicamente para el centenario, pues para sus próximas obras

reservó otro lenguaje formal. En definitiva, el “estilo Höet”, sirvió al ingeniero como el vehículo

de expresión ideal a ser empleado por el gobierno para comunicar y establecer valores de la

vida política, de la ciudad y el país.

Al evaluar la obra de Höet desde el punto de vista profesional, las facetas cambiantes del

artífice y la experiencia acumulada en la dualidad de su ejercicio como ingeniero y arquitecto, se

establece que este se constituyó en el gran constructor del gobierno del general Vincencio

Pérez Soto en el Zulia, lo cual conlleva a afirmar que el conjunto de obras diseñadas por él

constituyeron un paradigma de trascendencia múltiple. Desde el punto de vista histórico,

satisfizo necesidades apremiantes de orden social; es decir, no sólo trataba de mejorar la

estética de la imagen urbana sino que además proporcionaba obras con un gran sentido de

utilidad, que respondían con pragmatismo al programa propuesto por el gobierno del General

Gómez para conmemorar una celebración de gran trascendencia que enaltecía la figura del

héroe de la patria, hecho éste que le confirió la cualidad de arquitectura de permanente

referencia en Maracaibo.

Höet, pese a no estar formando como arquitecto, al involucrarse en estas obras tiene la

oportunidad de experimentar en el campo de la arquitectura, desarrollando la sensibilidad

necesaria para cumplir con los fines políticos y al mismo tiempo aportar una estética de nivel a

la arquitectura de la ciudad. Höet. Con acumulada experiencia en trabajos relacionados con la

Page 153: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

153

ingeniería civil, debió entender muy bien el sentido de la obra material, así como, la utilidad

dada por el gobierno para lograr su consigna de orden y progreso del país. Esta sería la razón

principal para que el gobierno delegara en él la responsabilidad de llevar a cabo las obras

arquitectónicas más relevantes para el estado; más aún cuando Maracaibo contaba con

ingenieros de obras públicas, como: Pedro José Rojas, Hermes Romero y otros. Pérez Soto,

por el amplio programa de obras que se propuso realizar debió considerar necesario, contratar

los servicios de una oficina de ingeniería, que se avocara exclusivamente a los proyectos que

planeaba emprender.

La tercera fase de la obra de Höet se enmarca en los últimos tres años de gobierno del general

Gómez y durante los gobiernos de los generales López Contreras y Medina Angarita,

correspondiendo con ello al cierre de la hegemonía andina. En este período la labor de Höet

está relacionada con el estado solo en una obra, para ese momento su oficina se avoca en alto

grado al diseño relacionado con el ente privado y la actividad comercial.

Esta fase definida, por un cambio de lenguaje que debió surgir como instrumento para mantener

la singularidad de la obra realizada para la conmemoración del centenario, incorpora elementos

de la corriente neocolonial que se había iniciado en Venezuela y en Maracaibo para ese

momento. Sin embargo, mantiene los cinco elementos básicos utilizados como componentes

ordenadores de la fachada principal: la simetría, los sobrerelieves, la baranda cornisa, el

decorado en quiebres y esquinas, y los módulos de ventanas; siendo estos elementos el factor

que establece el sentido de unidad y otorga continuidad a la obra.

El lenguaje con características neocoloniales adoptado por Höet en esta etapa, era propuesto

de manera más modesta al comparársele con el arquitecto Manuel Mujica Millán, arquitecto

cuya llegada coincide con el inicio del trabajo de Höet en Maracaibo. Mujica trae a Venezuela

Page 154: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

154

referencias del país donde cursó estudios y utiliza el lenguaje tratando así de alcanzar las raíces

coloniales.

Avanzada esta etapa incursiona en el tema de la casa tipo quinta que, por sus características

formales, la desarrolla como parte de la fase IV establecida por Suárez como que, “fue un

período de introducción de nuevas tipologías en el medio local, lo que a su vez generó un

nuevo y diferente modelo doméstico suburbano: la casa con hastial frontal”. Simultáneamente

actúa como representante comercial.

Höet laboró en Maracaibo, para el ente público y para el privado; sin embargo, desarrolló a

menor escala la obra dirigida al privado puesto que no contó con la oportunidad de trabajar el

tema de la vivienda para una clase social alta, donde de alguna manera hubiese podido

experimentar elementos de diseño como lo hicieron otros arquitectos en Venezuela. La vivienda

desarrollada en los últimos años de su labor profesional está dirigida a una clase social media,

con fines de renta, casas provisorias, ubicadas en su mayoría en la zona del ensanche de la

ciudad, cercana a las colonias petroleras.

Gracias al respeto como profesional adquiere en la ciudad de Maracaibo es invitado a participar

en la fundación de la oficina de catastro de la ciudad, tal como lo evidencia la prensa de la

época. Höet gozaba también de la estima del maracaibero puesto que notas de prensa hablan

acerca de las entradas y salidas de la ciudad, no solo de Höet sino de sus familiares más

cercanos. Al mismo tiempo interviene en actividades sociales y deportivas que eran igualmente

reseñadas como es el caso de la referencia hecha sobre el apoyo al Basketball en la ciudad.

Desde el punto de vista académico se han realizado gran cantidad de trabajos de investigación

acerca de la ciudad que tocan lo urbano y lo arquitectónico, pero poco se conoce acerca de

investigaciones orientadas al estudio de un profesional de la ingeniería en este quehacer, en el

Page 155: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

155

cual se vincule lo histórico con lo estético formal. Es a partir de la presente investigación

cuando se abre un camino para el estudio y análisis de otros profesionales del área de la

ingeniería que hubieran podido contribuir de igual o mayor manera en el desarrollo de la

arquitectura en Venezuela.

En este sentido y ante la imposibilidad de acceder a la información sobre la arquitectura en el

país Belga, no se aborda en el presente trabajo al ingeniero y la influencia que hubiera ejercido

sobre él la arquitectura de su país, elemento que según Zawisza debe ser estudiado más a

fondo. Por otro lado, lo inaccesible de las fuentes no permitió reconstruir la obra privada del

ingeniero en cuanto al tema comercial y de vivienda y, por consiguiente, elaborar el inventario

total de obras diseñadas por Höet.

Si bien es cierto, se han realizado estudios referidos a la celebración de los centenarios en

Venezuela, esta investigación se presenta como la primera que estudia al ingeniero y las obras

arquitectónicas realizadas en Maracaibo vinculadas a la celebración, siendo este otro factor de

importancia en momentos cuando, desde el Zulia y, por la implantación de las colonias

petroleras, surgen elementos que definirán la nueva cultura venezolana.

Para finalizar, al relacionar la trayectoria del ingeniero con el contexto político y arquitectónico

del momento, Höet representó en Maracaibo lo que el arquitecto Chataing en Caracas durante

los gobiernos de Cipriano Castro y los inicios del gobierno de Juan Vicente Gómez; aunque

aparecen en épocas de trabajo y propuestas formales con características diferentes, su relación

con el gobierno y el abordaje de diferentes temas de diseño al mismo tiempo, permite

establecer coincidencias entre ambos sólo diferenciados por el poco o nulo reconocimiento

oficial a su labor, lo cual se constata en la casi inexistente documentación hallada en archivos

gubernamentales.

Page 156: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

156

Igualmente es importante destacar la amplitud de temas abordados por el ingeniero en un corto

periodo de tiempo reflejo de la nueva realidad de la Maracaibo del momento, relacionada con la

búsqueda de avance y progreso. De allí el significado de su designación para el diseño de obras

cuyas tipologías eran totalmente nuevas tanto para la ciudad como en su ejercicio profesional.

Esta capacidad de diseñar edificaciones cuyas funciones eran diametralmente diferentes resultó

ser una novedad en el país; en ella se anunciaba la nueva realidad profesional para la cual el

arquitecto fue llamado a involucrarse en el diseño de estructuras que apuntalaran la solución de

problemas existentes en la ciudad.

Este trabajo, junto al del arquitecto y maestro Zawisza, es un reconocimiento a uno de los más

importantes artífices de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX en Maracaibo.

Page 157: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

LISTA DE REFERENCIAS

ALCALÁ; Jacqueline; PETIT, Nereida. (1991). “Estudio de los valores de la arquitectura historicista. Área urbana de Maracaibo en los siglos XIX y XX”. Maracaibo. Trabajo de investigación financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES) Universidad del Zulia.

ARCILA FARIAS, Eduardo (1961). Historia de la ingeniería en Venezuela. Tomo I. Colegio de Ingenieros de Venezuela. Editorial Arte. Caracas, Venezuela.

BALANDIER, Georges. (1988). Modernidad y Poder. El desvío antropológico. Serie Antropología. Júcar Universidad, Madrid, España.

BENET FERNANDO. (1929). Guía General de Venezuela. Tomo I, Caracas, Imprenta de Oscar

Brandsfetter, Leipzig. Fernando Benet Director y editor Propietario.

BERMÚDEZ Nilda y Portillo Isabel (1996). Maracaibo a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. El reencuentro con la imagen de una ciudad, a través de los relatos y las fotografías. En: Urbana No. 19. v. 1, julio – diciembre p. 23-53.

BESSON, Juan. (1973). Historia del Zulia. Tomo II. Ediciones Banco Hipotecario del Zulia.

Maracaibo, Venezuela.

BOHÓRQUEZ, Lenín. (1994). Pérez Soto y la Rehabilitación en el Zulia. Trabajo inédito. La

Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Maestría en Historia. Mención

Historia de Venezuela.

CARABALLO PERICHI, Ciro. (1981). Obras Públicas, fiestas y mensajes (Un puntual del régimen Gomecista). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas.

CARABALLO, Ciro y otros. (1989). Historia de la arquitectura venezolana. Apéndice V (1900 –

1935). Caracas, Venezuela.

CARDOZO GALUE, Germán. (1991). Maracaibo y su región histórica. Editorial de la

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Page 158: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

158

CARDOZO GALUÉ, German. (1998). Historia Zuliana economía, política y vida intelectual en el

siglo XIX. Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

CARDOZO TORRES, Germán. (1975). Historia del Hospital de Niños de Maracaibo. Aporte sobre asistencia pediátrica en el Distrito Maracaibo (1882-1975).

Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar. Caracas, Venezuela.

DOLLERO, Adolfo. (1933). Cultura de Venezuela. Apuntaciones sobre la evolución de la cultura

desde la conquista. (Tomo II) Tipografía americana. Caracas, Venezuela.

GARCÍA CANCLINI, Nestor (1992) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Sudamérica. Historia y Cultura. Buenos Aires, Argentina.

GARCIA PONCE, Antonio (1998) La espada tenaz de Vincencio Pérez Soto. Fondo editorial 60 años Contraloría General de la República. Caracas, Venezuela.

GASPARINI, Graciano; POSANI, Pedro (1969). CARACAS. A través de su arquitectura. Fundación Fina Gómez, Caracas, Venezuela.

GERST, Otto (1977). Memorias e Historias. Talleres de Italgráfica, Caracas, Venezuela.

GONZALEZ, Víctor (2000) El Teatro Baralt del Plan Rehabilitador. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor agregado. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Trabajo inédito.

GYMPEL, Jan (1996) Historia de la arquitectura, de la antigüedad hasta nuestros días. LocTeam, S.L. Barcelona, España.

GUERRERO MATHEUS, Fernando (1967) En la ciudad y el tiempo (Tomo I) Edición conmemorativa del X Aniversario de la Fundación Banco de Fomento Regional Zulia.

GUTIERREZ, Ramón (1997) Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Ediciones Cátedra S.A., Madrid, España.

HERMANOS BELLOSO (1932-1933) Album Pascual de Maracaibo.

Page 159: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

159

HERNÁNDEZ DE LASALA, Silvia (1997) Venezuela entre dos siglos. La arquitectura de 1870 a 1930. Armitano Editores, C.A., Caracas, Venezuela.

ILLARAMENDI, Rogelio (1920) “Tifus, clocasa, “Proveedora”. Tres cosas distintas i una sola calamidad”. En Patria i ciudad, Revista quincenal, Maracaibo.

KOCH, Wilfried (1971) Los estilos en arquitectura. Editorial Pomaire, Barcelona, España.

LUNA, Ramón (1971) El positivismo en la historia del pensamiento venezolano. Concurso de ensayos “Laureano Ballenilla Lanz”, Editorial Arte, Caracas, Venezuela.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (1973) Historia de la arquitectura. Editorial Gredos S.A., Madrid,

España.

MEZA, Beatriz. (1997). La primera modernidad en la arquitectura venezolana. En: Boletín del

Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. No. 30, Caracas, p. 58-67.

MUÑOZ, Meridalba (2000). Manuel Mujica Millán: Aproximación a su idea de ciudad: Proyecto

de la urbanización “El Rosario” en Mérida. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones:

Archivo Arquidiocesano, Mérida, Venezuela.

PÁEZ, Marjorie y RODRÍGUEZ, Laura (2005) “La importancia del estudio histórico-regional en la valoración de una obra arquitectónica: Hospital de Niños y Capilla Santa Teresita, Maracaibo, Venezuela”, Tierra Firme, Vol. XXIII, No. 90, 241-256.

PANIAGUA, JOSE RAMON (1990) Vocabulario Básico de arquitectura. Cuadernos Arte Cátedra, Ediciones cátedra SA, Madrid España.

PARRA, Iván Darío (1996). Historia de la ingeniería en el Zulia. Parra Editores C.A., Maracaibo,

Venezuela.

PEREZ, Carmen Amanda (1988). Maracaibo y la Región Andina 1924-35. Encrucijada histórica.

Maracaibo: Centro de Estudios Históricos, Corpozulia.

PÉREZ SOTO, Vincencio. (1945) Anecdotario tocuyano. Tip. Casa de especialidades. Caracas,

Venezuela.

Page 160: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

160

PETIT, Nereida y QUIJANO, Elisa (2000) “Aeropuerto Grano de Oro: Emblema de la Modernidad en Maracaibo”, presentada en el VI Congreso de Historia Regional y Local, Trujillo, Venezuela.

PETIT, Nereida (2008) Génesis socio-económica de la arquitectura Art Decó en Maracaibo

(1930-1950). Universidad del Zulia, Maracaibo, Tesis Doctoral para optar al título de: Doctora en

Ciencias Humanas. Inédita.

PADRON, Martin. Caracas 1928-1958: Permanencias y transformaciones morfológicas durante

la primera modernidad urbano arquitectónica en Venezuela.

PIRELA, Alexis (2007) Casas de Maracaibo 1674-1930. Maracaibo: Facultad de Arquitectura y

Diseño de la Universidad del Zulia.

PORTILLO, Julio (1997) El glorioso ayer, Maracaibo 1870-1935. Editorial Arte S.A. Maracaibo,

Venezuela.

QUIJANO, Elisa (2002) La Maracaibo Petrolera. Dualidad Urbana y Social (1900-1940):

Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo, Venezuela. Inédito.

QUINTERO, INES y otros (1986) Hombres del Benemérito. Tomo II. Epistolario Inédito. Instituto de Estudios Hispanoamericanos UCV. Fondo Editorial Acta Científica, Caracas Venezuela.

RODRÍGUEZ, J. M. y otros. (1971) Arquitectura como semiótica. Ediciones Nueva Visión.

Buenos Aires, Argentina.

RODRÍGUEZ, Laura (2001). Arquitectura como elemento de poder. Caso: Vincencio Pérez

Soto (1926-1935), Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Inédita.

ROMERO LUENGO, Adolfo (1983) Maracaibo un poco de su historia II. Maracaibo.

SEMPERE MARTÍNEZ, Miguel (2000) Maracaibo, Ciudad y Arquitectura. Universidad del Zulia,

Facultad de Arquitectura y Diseño. Maracaibo, Venezuela.

Page 161: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

161

SHAPIRO, Meyer (1999) Estilo, artista y sociedad. Editorial Tecnos S. A., Madrid, España.

SILVA, Monica (2008) “La arquitectura de Caracas para el Centenario de la Independencia: Una

celebración con obras de carácter permanente”, Portafolio, Volumen 1, no. 19. 22-36.

SUAREZ, Javier (2010). “La Maracaibo suburbana 1897 -1945. Origen y consolidación de los

primeros suburbios. Universidad del Zulia, Maracaibo, Tesis Doctoral para optar al título de:

Doctor en Arquitectura. Inédita.

TINOCO, Antonio (2007) La idea de progreso en el pensamiento positivista venezolano. Siglos

XIX y XX. Colección textos universitarios. Ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad

el Zulia. Maracaibo, Venezuela.

URDANETA, Yeris (2000) Gómez y Gomecismo en el Zulia (1928-1937). Fondo Editorial

Sinamaica. Secretaria de Cultura del estado Zulia, Maracaibo Venezuela.

WAISMAN, Marina (1993) El Interior de la Historia, historiografía arquitectónica para uso de

latinoamericanos. Escala, Historia y teoría latinoamericana. Colombia.

ZAWISZA, Leszek (1989) León Achiel Jerome Höet. Un Ingeniero de la vieja Maracaibo. Edición

patrocinada por la Gobernación del Estado Zulia, Secretaría de Cultura

Archivo Histórico del Estado Zulia

Tomos de 1910 a 1930

Boletín archivo de Miraflores. No. 70, 75, 90

Gaceta Oficial del Estado Zulia, Maracaibo: Imprenta del Estado. Años: 1920 a 1930.

Memoria y cuenta de la Secretaría de Gobierno del Estado Zulia, Maracaibo: Imprenta del

Estado. Años 1920 a 1930.

Memoria y Cuenta del Ministerio de Obras Públicas. Caracas. Años: 1910 a 1940.

Page 162: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

162

Mensajes que el ciudadano Presidente del Estado, presenta a la Asamblea Legislativa del Zulia,

en sus sesiones ordinarias de 1929, 1933, 1934, Maracaibo.

Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

Elite. (Revista semanal). Caracas. abril No. 81 de 1927.

Excelsior. Maracaibo. junio No. 3005 de 1933.

Occidente. Maracaibo. 1926 a 1930.

La Información. Maracaibo. marzo No. 2161 de 1929.

Tópicos Shell de Venezuela (Revista mensual). Noviembre No. 6, 1939; abril No. 11, julio No.

14, septiembre No. 16, octubre No. 17 de 1940; diciembre No. 43 de 1942, agosto No. 75,

octubre No. 89 de 1946.

Diario Panorama

Panorama. Maracaibo 1922 a 1940

Page 163: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

ANEXOS

Page 164: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

GLOSARIO

Ábside: parte del templo situada en la cabecera o fachada posterior.

Baranda: antepecho.

Baranda-cornisa: antepecho que remata un edificio.

Balaustre: cada una de las columnitas que forman una balaustrada.

Cabecera: parte principal de una iglesia, generalmente donde se encuentra el altar.

Capitel: parte o elemento superior de una columna, pilastra y de un muro, compuesta de

molduras y elementos decorativos, lo que establece las diferencias entre los órdenes.

Cávea: parte del teatro destinada a los espectadores.

Cimborrio: torre o cuerpo saliente al exterior que se levanta sobre el crucero de una iglesia a

fin de iluminar su interior.

Cornisa: moldura o conjunto de ellas que rematan un cuerpo o un elemento.

Contrafuerte: Construcción adosada o entregada al muro, a modo de macizo vertical, que

funciona como refuerzo del mismo.

Intradós: superficie interior de un arco o una bóveda.

Escena: espacio donde se desarrolla la presentación teatral visible.

Espadaña: prolongación de la fachada donde se abren vanos para colocar las campanas en

capillas aisladas e iglesias. Campanario.

Faja: banda, cinta.

Gablete: motivo decorativo usado como remate de arcos u ojivas consistente en líneas rectas

que se unen formando ángulo muy agudo.

Page 165: EL LEGADO DE UN VISIONARIO. LEÓN ACHIEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/132/TDE-2013-02-19T08:48:30Z-3770/... · AGRADECIMIENTO Al hacer un balance del proceso que me permitió

Guardapolvo: tejadillo en voladizo que se construye sobre balcón, puertas o ventanas, a fin de

protegerlos de agua de lluvia.

Hastial: triangulo formado por las dos vertientes de un tejado.

Listel: filete, moldura plana.

Maenianas: divisiones horizontales de la cávea.

Molduras: elemento ornamental, usado bien para decorar una superficie, produciendo efectos

de claroscuro en la superficie.

Óculos: ventana pequeña de forma circular.

Ochavas: Chaflán.

Orquesta: en el teatro clásico, espacio destinado al coro, comprendido entre la cávea y la

escena, en torno al cual se organiza la estructura teatral.

Pilastra: elemento vertical adosado al muro.

Pináculos: remate terminal puntiagudo.

Pórtico: construcción abierta o cerrada en parte, con cubierta soportada por columnas o pilares,

adosada a un edificio generalmente, y cuya función es la de resguardo, paseo o meramente

decorativa.

Transepto: Crucero. Espacio originado por el cruce de la nave mayor de una iglesia de cruz

con otra perpendicular.

Vano: hueco con que se interrumpe una pared.

Vestíbulo: sala, estancia o patio de entrada de una casa o edificio.