el la di i - wordpress.com · 2010. 5. 29. · creta de los templa - rios” que publicó en 1fdf...

1
A sí lo afirma el invesgador templario y periodista so- riano Ángel Almazán de Gracia que, desde 1985, ha escrito numerosos ar- culos en la prensa local, re- gional y nacional, así como diversos libros de temáca esotérica y traicional. PERIODISTA- ¿Cuándo ha resurgido el interés por el templarismo de San Bartolomé de Ucero? Angel Almazán- Cier- tamente al respecto no hay equívoco alguno: Juan García Aenza y su libro “La meta se- creta de los templa- rios” que publicó en 1979 es el punto de arranque. A parr de él surgieron otros inves- gadores que han se- ENTREVISTA guido su estela con añadidos complemen- tarios, nuevos datos e interpretaciones. P- ¿Qué es el esote- rismo templario? AA- Yo diría que el esoterismo de la Orden del Temple es una in- terpretación simbólica y espiritual de las Sa- gradas Escrituras, in- fluenciada también por el esoterismo judío desarrollado por los ka- balistas medievales y por los espirituales islá- micos (sues y gnós- cos shiitas). Parendo de lo literal se llega a diversos niveles her- menéucos que espiri- tualizan la antropología y la cosmología hasta alcanzar cumbres mís- cas en la metasica. P-¿Seguro que San Juan de Otero es San Bartolomé de Ucero? AA- San Juan de Otero es San Barto- lomé de Ucero sin lugar a dudas. El propio ca- bildo catedralicio del Burgo de Osma así lo viene afirmando desde que Loperráez escribió su crónica de la dióce- sis oxomense a finales del siglo XVIII. El único templario de la ermita era natural de la zona. P- En el ámbito ars- co ¿qué ofrece San Bartoloméde Ucero? AA- Quizás lo más pe- culiar suyo es que se encuentra en el trán- sito del románico al gó- co por lo que pueden verse fórmulas cons- trucvas de ambos es- los arscos en este pequeño templo cruci- forme del primer tercio del siglo XIII. P- ¿Qué elementos iconológico destacaría sobre todo? AA- Tiene muchos, desde luego, pero yo me quedaría con los dos óculos gemelos que ene en los hasa- les norte y sur. P- ¿Y eso por qué? AA- A mí me con- mueve muy especial- mente este círculo mandálico y, además, veo en él la mano de un alarife mudéjar, y por lo tanto musulmán, trabajando codo con codo con otros cante- ros crisanos, lo que es un signo de tolerancia y complementariedad in- terreligiosa y arsca. Ángel Almazán, escritor y periodista. REPORTAJE “San Juan de Otero es San Bartolomé de Ucero sin lugar a dudas” ENCLAVE DE HUMOR El plan divino Tras la huella templaria de San J esotérico de la ermita del Cañón Ermita de San Bartolomé situada en el Cañón del Rio Lobos, L os templa- rios están de moda. Estos mon- jes-guerreros que, con su cruz bermeja en capa y peto, espada en la mano derecha y el breviario en la iz- quierda, fue la Orden Militar más importante de la Crisandad du- rante el Medievo, tu- vieron un convento de singular importancia en Soria, San Juan de Otero, primero ubicado junto al casllo de Ucero y, posterior- mente, trasladado junto a la Gran Cueva en uno de los mean- dros más llamavos del hoy Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Así lo afirma elinvestigador

    templario y periodista so-riano Ángel Almazán deGracia que, desde 1985,ha escrito numerosos artí-culos en la prensa local, re-gional y nacional, así comodiversos libros de temáticaesotérica y traicional.

    PERIODISTA- ¿Cuándoha resurgido el interéspor el templarismo deSan Bartolomé deUcero?Angel Almazán- Cier-tamente al respecto nohay equívoco alguno:Juan García Atienza ysu libro “La meta se-creta de los templa-rios” que publicó en1979 es el punto dearranque. A partir de élsurgieron otros investi-gadores que han se-

    ENTREVISTA

    guido su estela conañadidos complemen-tarios, nuevos datos einterpretaciones.

    P- ¿Qué es el esote-rismo templario?AA- Yo diría que elesoterismo de la Ordendel Temple es una in-terpretación simbólicay espiritual de las Sa-gradas Escrituras, in-fluenciada también porel esoterismo judíodesarrollado por los ka-balistas medievales ypor los espirituales islá-micos (sufíes y gnósti-cos shiitas). Partiendode lo literal se llega adiversos niveles her-menéuticos que espiri-tualizan la antropologíay la cosmología hastaalcanzar cumbres mís-ticas en la metafísica.

    P-¿Seguro que SanJuan de Otero es SanBartolomé de Ucero?AA- San Juan deOtero es San Barto-lomé de Ucero sin lugara dudas. El propio ca-bildo catedralicio delBurgo de Osma así loviene afirmando desdeque Loperráez escribiósu crónica de la dióce-sis oxomense a finalesdel siglo XVIII. El únicotemplario de la ermitaera natural de la zona.

    P- En el ámbito artís-tico ¿qué ofrece SanBartoloméde Ucero?AA- Quizás lo más pe-culiar suyo es que seencuentra en el trán-sito del románico al gó-tico por lo que puedenverse fórmulas cons-tructivas de ambos es-tilos artísticos en estepequeño templo cruci-forme del primer terciodel siglo XIII.

    P- ¿Qué elementosiconológico destacaríasobre todo?AA- Tiene muchos,desde luego, pero yome quedaría con losdos óculos gemelosque tiene en los hastia-les norte y sur.

    P- ¿Y eso por qué?AA- A mí me con-mueve muy especial-mente este círculomandálico y, además,veo en él la mano deun alarife mudéjar, ypor lo tanto musulmán,trabajando codo concodo con otros cante-ros cristianos, lo que esun signo de tolerancia ycomplementariedad in-terreligiosa y artística.

    Ángel Almazán, escritor y periodista.

    REPORTAJE

    “San Juan de Otero es San

    Bartolomé de Ucero sin

    lugar a dudas”

    ENCLAVE DE HUMOR

    El plan divino

    Tras la huella templaria de San Juan de Otero en el simbolísmoesotérico de la ermita del Cañón del Río Lobos

    Ermita de San Bartolomé situada en el Cañón del Rio Lobos, Soria.

    Los templa-rios están

    de moda. Estos mon-jes-guerreros que, consu cruz bermeja encapa y peto, espada enla mano derecha y elbreviario en la iz-quierda, fue la OrdenMilitar más importantede la Cristiandad du-rante el Medievo, tu-

    vieron un convento desingular importancia enSoria, San Juan deOtero, primero ubicadojunto al castillo deUcero y, posterior-mente, trasladadojunto a la Gran Cuevaen uno de los mean-dros más llamativos delhoy Parque Natural delCañón del Río Lobos.