el juego de rol de la observación

37
El juego de rol de la observación Por Beatriz Arribas Arévalo y María Ahmad Aparicio Apartado: Reflexión del profesor sobre la práctica docente Subapartado: Habilidades docentes e investigación de la acción Destinatario: Profesores Material necesario: Fotocopias de las fichas y del material que se adjunta Descripción El objetivo de esta propuesta consiste en familiarizar a los profesores con la práctica de la observación entendida como herramienta de reflexión y como una tarea colaborativa de un equipo docente y que puede servir para la puesta en marcha en los centros de enseñanza de acciones para la formación continua del profesorado. La propuesta incluye una tarea final de simulación de una retroalimentación entre profesores a partir de una observación realizada. Por ello, aunque el apartado de introducción a la actividad y el paso primero de la propuesta se pueden hacer como reflexión individual, el paso segundo y la tarea final exigen una puesta en común de la reflexión realizada y el trabajo con otros dos compañeros como mínimo. Entendemos que la práctica reflexiva debería realizarse como actividad conjunta. No obstante, con el objeto de reducir el tiempo para la realización del taller de reflexión, planteamos la posibilidad de que la fase de preparación, es decir, los pasos iniciales puedan ser llevados a cabo por cada profesor de manera individual. Introducción a la actividad Te proponemos comenzar recordando tu experiencia como alumno en el aula. Piensa en profesores que hayas tenido a lo largo de tu 1

Upload: maria-latorre

Post on 03-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El juego de rol de la observación

El juego de rol de la observaciónPor Beatriz Arribas Arévalo y María Ahmad Aparicio

Apartado: Reflexión del profesor sobre la práctica docenteSubapartado: Habilidades docentes e investigación de la acciónDestinatario: ProfesoresMaterial necesario: Fotocopias de las fichas y del material que se adjunta

DescripciónEl objetivo de esta propuesta consiste en familiarizar a los profesores con la práctica de la observación entendida como herramienta de reflexión y como una tarea colaborativa de un equipo docente y que puede servir para la puesta en marcha en los centros de enseñanza de acciones para la formación continua del profesorado.

La propuesta incluye una tarea final de simulación de una retroalimentación entre profesores a partir de una observación realizada. Por ello, aunque el apartado de introducción a la actividad y el paso primero de la propuesta se pueden hacer como reflexión individual, el paso segundo y la tarea final exigen una puesta en común de la reflexión realizada y el trabajo con otros dos compañeros como mínimo. Entendemos que la práctica reflexiva debería realizarse como actividad conjunta. No obstante, con el objeto de reducir el tiempo para la realización del taller de reflexión,  planteamos la posibilidad de que la fase de preparación, es decir, los pasos iniciales puedan ser llevados a cabo por cada profesor de manera individual.

Introducción a la actividad

Te proponemos comenzar recordando tu experiencia como alumno en el aula. Piensa en profesores que hayas tenido a lo largo de tu trayectoria académica. Piensa en algunos que se hayan significado por algún motivo. Ten en cuenta que no tienen por qué ser profesores de lengua. Apunta sus nombres en un papel.

Repasa los nombres de los profesores que te han venido a la mente: ¿Por qué los has recordado? ¿Crees que podrías clasificar a alguno de ellos en la «categoría» de «buen/mal profesor»? ¿Por qué? ¿Qué hacían o hacías  en clase?

Piensa en otros profesores que hayas tenido y que en tu opinión respondan a ese modelo de lo que consideras «buen/mal profesor»: ¿Qué hacían en clase? Reflexiona sobre ello, y recoge tus conclusiones en una tabla como la que te ofrecemos en este enlace.

Revisa después tus anotaciones y reflexiona a partir de estas preguntas:

¿Crees que los profesores que para ti responden al modelo de «malos profesores» sometieron alguna vez su actuación en el aula a la observación y posterior reflexión con otros compañeros

1

Page 2: El juego de rol de la observación

de profesión?¿Crees que de haber podido acudir a esta práctica docente algunas de sus actuaciones hubieran sido susceptibles de intervenciones para su mejora? ¿Cuáles?¿En qué sentido crees que acudir a esta práctica docente (reflexión y observación de la propia actuación por parte de otros compañeros) puede ayudar a mejorar las clases? ¿Qué aspectos en concreto?

Seguro que algunos de los comentarios que has recogido se refieren a aspectos susceptibles de ser observados en un proceso de observación y de reflexión sobre la práctica docente (motivación de los alumnos, dinámica de grupos, secuenciación de las sesiones de clase, generación de oportunidades para el aprendizaje autónomo del alumno, negociación del significado, corrección, etc.). En la ficha 1 te ofrecemos, a modo de ejemplo, los comentarios que se recogieron en un taller de formación de profesores de ELE realizado en el Instituto Cervantes de Damasco sobre aspectos que subyacen a algunas actuaciones de «buenos y malos» profesores y que pueden ser objeto de observación.

Como ves, la labor de la observación es algo que llevamos haciendo desde niños de una forma intuitiva. Pero como además de alumno, en tu experiencia profesional te estás desarrollando como profesor, en esta entrega te vamos a proponer reflexionar sobre en qué medida la observación de lo que ocurre en un aula puede contribuir a seguir construyendo tu formación como docente de segundas lenguas.

Pasos de la actividad

1. Los «saberes» de la observación.

Te proponemos comenzar reflexionando sobre las pautas o principios que deben guiar la observación (que aquí, siguiendo la propuesta de Pablo Martínez Gila, hemos llamado los «saberes» de la observación).

Para ello, te sugerimos una sencilla tarea. Lee la información de esta lista. En ella, se han recogido opiniones de profesores sobre el proceso de observación de clases. Piensa qué principio o «saber» de la observación (que hemos recogido en esta ficha 2) está activando o desarrollando la persona que hace ese comentario (o en su defecto qué «saber» todavía no ha desarrollado). ¿A qué conclusiones puedes llegar?

Ya te habrás percatado de que no se trata de una actividad cerrada; de hecho, en algunas opiniones se ven implicadas varios principios o «saberes» relacionados con la observación. Si te parece oportuno, puedes comparar tus respuestas con estas posibles respuestas.

2. La observación

Te invitamos ahora a poner en juego «los saberes» de la observación.

Júntate con otros compañeros de tu equipo docente y anímales a participar en el siguiente proyecto de reflexión sobre la práctica en el aula. Cuéntales que una profesora de un centro colaborador ha colgado un vídeo que ha grabado en una de sus últimas clases. Su objetivo no es otro que reflexionar junto con otros profesores de ELE sobre la actuación en el aula y poner en

2

Page 3: El juego de rol de la observación

marcha proyectos de investigación en acción.

Propón a tus compañeros utilizar la propuesta que hace esta profesora para familiarizaros vosotros, como equipo docente, con los principios básicos de la observación en el aula como herramienta de reflexión. Anímales a ver el vídeo con el objetivo de completar cada uno de vosotros esta ficha de observación que os ayudará a reflexionar sobre algunos elementos de la sesión. Tened en cuenta que al desarrollar los saberes de la observación, es más importante aprender a observar de manera holística que prestar atención exclusivamente a aspectos concretos. Por eso, os sugerimos trabajar con una herramienta de observación muy abierta que puede resultar útil como primera toma de contacto con el contexto del aula, y que tiene la ventaja de tener en cuenta la realidad global del aula. Os va a permitir, a posteriori, contrastar vuestras probablemente distintas percepciones del mismo fragmento de clase observado.

Después de la sesión de observación, júntate con tus compañeros para reflexionar sobre el análisis y la interpretación de los datos que habéis recogido durante la observación del fragmento de clase de la profesora que trabaja en el contexto de secundaria de EEUU. ¿Llegáis a las mismas conclusiones? ¿A similares análisis? ¿Os han llamado la atención los mismos aspectos? ¿Coincidís en los aspectos positivos que habéis resaltado de su actuación docente? ¿Y en los aspectos susceptibles de ser mejorados? ¿Por qué?

Si lo deseáis, podéis cotejar vuestras conclusiones, con las que nosotros ofrecemos en este modelo.

3. La sesión de retroalimentación

Te animamos a que sigas poniendo en práctica los saberes de la observación. En esta ocasión, nos vamos a centrar en el «saber hablar sobre lo observado». Para ello, te proponemos realizar con dos compañeros un juego de rol en el que simuléis que participáis en una sesión de retroalimentación tras la correspondiente sesión de observación en el aula. Tenéis que asumir los siguientes papeles y seguir los pasos que se incluyen en esta tarea final:

A y B son profesores. Participan en un proyecto de observación de clases. A asume el papel de la profesora del vídeo anterior (Learning New Vocab in Spanish Class, enhttp://www.youtube.com/watch?v=v7GQ-2UDXmY) y B el del profesor que ha asistido a su clase como observador. Primero, de manera independiente, van a preparar lo que van a decirse en la sesión de retroalimentación y cómo lo van a decir y después van a conversar sobre la sesión en la simulación propiamente dicha de la retroalimentación.

C asume el papel del observador. Le corresponde dar la retroalimentación final a los otros dos profesores (A y B) que participan en este juego de rol. C va a observar cómo se preparan A y B para la retroalimentación, y el desarrollo de la propia sesión de retroalimentación. De esta manera, va a observar, sin participar, tanto el proceso (cómo se preparan A y B para la retroalimentación) como el producto (la sesión de retroalimentación propiamente dicha).

Antes de comenzar a preparar la sesión de retroalimentación y de desarrollarla, reflexiona con tus compañeros sobre algunas pautas que os pueden ayudar en esta fase de la actividad y en vuestra futura actuación como observadores de otros compañeros:

3

Page 4: El juego de rol de la observación

Intentar que el ambiente sea lo más distendido posible. No se trata de una actividad de evaluación, sino de una oportunidad de aprender gracias al compañero observado y a la reflexión que se genere entre vosotros a partir de su actuación en el aula.

Dejar que el compañero observado sea el que comience hablando.

Se puede empezar la sesión de retroalimentación formulando algunas preguntas al profesor observado sobre la sesión impartida para que él trate de sacar los aspectos con los que se ha sentido más cómodo y los aspectos que él considera mejorables. Por ejemplo: ¿Cómo te has sentido en clase? Los objetivos que te habías marcado al principio de la clase, ¿crees que se han cumplido? Me había fijado como objetivo de la observación prestar atención a… ¿cómo crees que se ha desarrollado este aspecto en el aula?

Es importante cuidar el cómo, la forma en que se hacen llegar al compañero observado los comentarios sobre la sesión. Es importante que no se sienta agredido, ni molesto, ni incómodo.

Tras la simulación de la sesión, y la fase de análisis del desarrollo de la misma realizada por el compañero que ha asumido el papel de C, os proponemos deteneros un momento a considerar si la actividad de reflexión realizada os ha ayudado a desarrollar algunas de las destrezas de la observación en el aula. Recuerda que la capacidad de observar lo que ocurre en el aula puede ejercitarse y desarrollarse en la práctica.

Sería interesante que establecierais un momento para pasar de la simulación a la observación real y que entre los tres os invitarais a asistir a vuestras clases, con el propósito de poner en marcha un proyecto que os ayudara a avanzar en los saberes de la observación y a brindaros una oportunidad inmejorable para cohesionar el equipo docente y a aprender en la acción sobre la labor docente.

Comentarios

En 2006 en el Instituto Cervantes de Damasco se puso en marcha un taller de observación similar al presentado y dirigido por las autoras de la presente entrega. La experiencia de ese taller de formación de profesores ha servido para el desarrollo de la presente actividad de reflexión para el profesor.

En ese mismo curso académico y en el mismo centro habían tenido lugar dos cursos de formación: uno sobre observación de clases que había impartido Pablo Martínez Gila, y otro sobre aprendizaje colaborativo que había sido conducido por Daniel Cassany. Las autoras del taller, contaban, por tanto, con que los profesores asistentes al taller, habían trabajado ya colaborativamente, tenían ciertos conocimientos previos sobre observación de clases y sabían cuál era el protocolo que se debía seguir en la retroalimentación.

Para la fase 3 de la actividad presentada, el taller incluyó algunas variantes. Se hicieron dos grupos de cuatro, se trabajó con dos vídeos (con el que se ha presentado en esta actividad, y con este otro que con el título «Verbos como gustar» se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=DKly8qxZwKw).

En la simulación, dos profesores asumieron el papel de las docentes que aparecen en los dos vídeos. A asumió el papel de la profesora del vídeo 1 (Learning New Vocab in Spanish Class) y

4

Page 5: El juego de rol de la observación

B asumió el papel de la profesora del vídeo 2 (Verbos como gustar). Para la sesión de retroalimentación, tanto A como B eran observadores y observados, porque ambos habían asistido a la clase que se había mostrado en cada uno de los vídeos. Después, los observadores de la retroalimentación comentaban cómo se había hecho ésta, si se había tenido en cuenta el protocolo que se debe seguir en la retroalimentación y fue curioso comprobar que, en algunos casos, los observadores de la retroalimentación cometían los mismos errores que criticaban: no empezaban dando el turno al observado, y sólo destacaban los aspectos negativos. En este sentido nos pareció muy positivo porque nos ayudó a descubrir que también los observadores de la retroalimentación debían tener muy presentes los saberes de la observación y no dejarse llevar por las ganas de hablar.

Este juego de rol se realizó en el taller como paso previo a las verdaderas observaciones entre compañeros que se iban a realizar en el centro. El juego de rol ayudó mucho a todos a ser conscientes de los problemas que podrían surgir en las verdaderas retroalimentaciones sobre las propias clases y preparó a los docentes para las observaciones que después se pusieron en marcha.

Para concluir, se proponen algunos trabajos que pueden resultar de interés sobre el tema abordado en la presente actividad:

Alarcón Pérez, C. (2007): «¿Cómo puedo mejorar mi labor docente? (I)». DidactiRed. (Disponible en http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_07/05032007a.htm).

Alarcón Pérez, C. (2007): «¿Cómo puedo mejorar mi labor docente? (II)». DidactiRed. (Disponible en http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_07/05032007b.htm).

Alarcón Pérez, C. (2004): «La caricatura: una técnica docente)». DidactiRed. (Disponible en http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/septiembre_04/27092004.htm).

Equipo Departamento de formación de profesores del Instituto Cervantes: Guía del tutor de prácticas. Departamento de formación de profesores. Instituto Cervantes, programa Máster de profesores de español como lengua extranjera 2006-2007.

Fernández Loya, C. (2002): «Observación y auto-observación de clases». Cervantes, nº 2, marzo.

Fuentes-Medina, M.E. & Herrero Sánchez, J.R. (1999): «Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación». (Disponible en http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/ix/32-fuentes.pdf).

Kurtoglu, D. (2007): «An exploration of teaching effectiveness: An attempt to define the less easily definable». Evaluating Teaching Effectiveness in EFL/SL Contexts, TESOL, University Michigan Press.

Kurtoglu, D. (1999): «Trainer language in post-observation feedback sessions». The Teacher Trainer. Vol. 13, No. 2, Summer.

5

Page 6: El juego de rol de la observación

Lorenzo Zamorano, S. (2005): «Miras y no ves (I): Examen de conciencia». DidactiRed (Disponible enhttp://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/agosto_05/15082005.htm).

Martínez Gila, P. & Ruiz Morell, A. «Desarrollo de proyectos de observación en el IC de Estambul: Presentación de experiencias prácticas». Curso de formación del programa del Departamento de formación de profesores del Instituto Cervantes, celebrado en Alcalá de Henares, junio 2006.

Richards, J., y Lockhart, Ch. (1998): Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press, Cambridge.

Sánchez Quintana, N. (2006): «La observación de clases y el desarrollo de la competencia docente». Curso de formación del programa del Departamento de formación de profesores del Instituto Cervantes, celebrado en Alcalá de Henares, junio 2006.

Wajnryb, R. (2002): Classroom Observation tasks. Cambridge University Press, Cambridge.

Enlace

Lo que hacían en la clase los profesores que para mí responden al modelo de

«buenos profesores»

Lo que hacían en la clase los profesores que para mí responden al modelo de

«malos profesores»1. Presentaban los objetivos de la sesión al principio de la clase.2. Hacían que las clases fueran dinámicas, que generaran un verdadero interés entre los alumnos.3.4.5. 6. 7. 8.9.10.

1. Llegaban siempre tarde a clase.2. Utilizaban un sistema de aprendizaje basado en procesos de memorización…3.4.5. 6. 7. 8.9.

Ficha 1

Lo que hacían en la clase los profesores que para mí responden al modelo de

«buenos profesores»

Lo que hacían en la clase los profesores que para mí responden al modelo de

«malos profesores»1. «Presentaba objetivos claros en cada clase». Motivación, secuenciación, conciencia y control del proceso de

1. «A veces hacía comentarios desagradables sobre nuestro proceso de aprendizaje. Además llegaba normalmente tarde». Desmotivación, enseñanza

6

Page 7: El juego de rol de la observación

aprendizaje por parte del alumno, etc.

2. «Facilitaba una regla que ponía en práctica con textos de interés introduciendo temas de actualidad». Secuenciación, motivación, aprendizaje centrado en el alumno, etc.

3. «Hacía que las clases fueran dinámicas, generaba un verdadero interés entre los alumnos». Motivación, ritmo, dinámicas de grupo, aprendizaje individualizado, etc.

4. «En sus clases, los alumnos trabajábamos en grupo y en parejas. Eso nos gustaba y generaba un buen ambiente en la clase».

Dinámicas de grupo, agrupamiento de los alumnos, motivación, aprendizaje centrado en el alumno, etc.

5. «Transmitía emoción por la materia». Motivación

6. «Nos hacía participar en clase y daba valor a cada opinión, ayudándonos a desarrollar la propia personalidad».Motivación, aprendizaje centrado en el alumno, atención a la diversidad, papel de los factores afectivos en el proceso de aprendizaje, etc.

7. «Sólo dirigía la clase, hablaba poco». Fomento de la autonomía del aprendizaje, aprendizaje centrado en el alumno, planificación del aprendizaje por parte del alumno, etc.

8. «Preparaba muy bien la clase». Planificación, secuenciación, etc.

centrada en el profesor, papel del profesor en el aula, etc.

2. «No ofrecía turno de preguntas. Se limitaba a exponer él lo que pretendía que nosotros aprendiéramos». Desmotivación, enseñanza centrada en el profesor, papel del profesor en el aula, etc.

3. «Pretendía que todo lo aprendiéramos de memoria». Creencias del profesor en relación al proceso de aprendizaje, atención a los distintos estilos de aprendizaje, etc.

4. «Era muy estricto, rígido. Se pasaba mucho tiempo regañándonos». Creencias del profesor en relación al proceso de aprendizaje, desmotivación, discurso del profesor en el aula, atención a los factores afectivos implicados en el proceso de aprendizaje, etc.

5. «Faltaba mucho a clase y cuando venía se pasaba todo el tiempo hablando». Desmotivación, creencias sobre el papel del profesor en el aula, tiempo de habla del profesor en el aula, etc.

6. «Ponía en ridículo a los alumnos». Desmotivación, creencias del profesor en relación al proceso de aprendizaje, desmotivación, atención a los factores afectivos implicados en el proceso de aprendizaje, etc.

7. «La pizarra era un caos». Orden, planificación, técnicas docentes sobre el uso de la pizarra en el aula, etc.

Conclusiones extraídas en un taller de formación de profesores de ELE que tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Damasco. Los textos que van introducidos con las flechas indican algunos aspectos susceptibles de ser observados en las aulas que pueden estar relacionados con la actuación de los docentes a las que se alude en los comentarios que surgieron en el taller de profesores.

ListaLista de comentarios de profesores

7

Page 8: El juego de rol de la observación

1. «El otro día estuve observando una clase desastrosa: el profesor acaparaba casi toda la clase y en los pocos momentos en los que dejaba que los alumnos trabajaran solos se formaba un guirigay insoportable… La verdad es que no supe qué decirle».

2. «Hoy la distribución temporal ha vuelto a ser un problema. Debería haber pasado menos tiempo explicando expresiones porque esto fue lo que se cargó el objetivo de mi clase».

3. «Yo he aprendido muchísimo observando, porque siempre ves cosas en los compañeros que te gustan: formas de enfocar determinados ejercicios que después tú puedes utilizar en tus clases».

4. «¡Parece mentira que, con lo que ha evolucionado la enseñanza de lenguas, volvamos a métodos tan tradicionales como la observación de clases!».

5. «De cualquier clase siempre puedes destacar algo positivo y solo el esfuerzo que implica su preparación, salgan o no salgan las cosas como uno desea, ya es loable».

6. «Me parece ridículo que quieran entrar a ver como doy "mi" clase… ¿Qué pasa? ¿Es que alguien se ha quejado de mí?».

7. «Estuve observando una clase y le dije al profesor que debía tratar de controlar un poco más el tiempo porque se tiraba horas para hacer un ejercicio y en otros apenas si se detenía».

8. «Los procesos de observación proveen a los profesores de retroalimentación diseñada para ayudarles a emitir juicios acerca de cómo mejorar su enseñanza».

9. «Yo no sabía que hablaba tan rápido hasta que un compañero me oyó y me lo dijo».

10. «Yo quiero saber cuándo van a entrar a observar mi clase porque quiero preparármela bien… No me gusta que alguien entre así, de sopetón».

11. «Enseñes como enseñes, y utilices el método que utilices, los alumnos aprenden igual».

12. «Me estuvieron observando y me dijeron que no paraba de repetir "vale, vale, vale…" y que eso les molestaba a los alumnos… Me quedé con ganas de decirle que a mí me ponía nervioso que se pasase toda la clase moviéndose de un lado para otro».

Ficha 2Los cinco «saberes» de la observación

1. Saber observarControlar prejuicios, creencias y asunciones erróneas. Saber tomar la distancia necesaria. Saber distinguir lo fundamental de lo accesorio, lo particular de lo general. Saber observar de forma holística antes que de forma analítica. Saber analizar los datos de la observación.

8

Page 9: El juego de rol de la observación

2. Saber ser observadoActitud colaborativa con el observador en la sesión de pre-observación. No forzar una clase por el hecho de ser observado; confiar en el observador, verlo como un compañero con el que llevas a cabo un proyecto en común.

3. Saber hablar sobre lo observadoDestacar los aspectos positivos, saber hacer sugerencias, saber colaborar con el observado, utilizar el lenguaje apropiado. No juzgar, no valorar, saber integrar las sugerencias en la acción docente. Poder tomar decisiones a partir de las propuestas del observador.

4. Saber escucharSaber aceptar las sugerencias, saber integrar las sugerencias en la acción docente. Poder tomar decisiones a partir de las propuestas del observador.

5. Saber observarseReflexión sobre la propia acción docente.

(Pablo Martínez Gila: «La observación y el aprendizaje colaborativo en el aula E/LE». Curso de formación de profesores, Instituto Cervantes de Damasco, 23-24 junio 2007)

Respuestas1. No ha desarrollado o activado la destreza «saber observar». 2. Ha desarrollado la destreza «saber observarse».3. Ha desarrollado la destreza «saber observar»; se deduce que también la de «saber hablar sobre lo observado».4. No ha desarrollado o activado la destreza «saber observar» y la de «saber ser observado».5. Ha desarrollado la destreza «saber observar», se deduce que también las de «saber hablar sobre lo observado».6. No ha desarrollado o activado la destreza «saber ser observado».7. No ha desarrollado o activado la destreza «saber hablar sobre lo observado».8. Ha desarrollado la destreza «saber observar».9. Ha desarrollado la destreza «saber escuchar» y «saber observarse».10. No ha desarrollado o activado la destreza «saber ser observado».11. No ha desarrollado o activado ninguna de las destrezas.12. No ha desarrollado o activado la destreza «saber escuchar».

ficha de la observación…

ContextoLa profesora que aparece en el vídeo que vais a visionar es una compañera que trabaja en educación secundaria en EEUU, que está impartiendo clases de español a un grupo de 30 alumnos adolescentes que tienen un nivel A2. Esto es lo que ha pasado en la clase:

9

Page 10: El juego de rol de la observación

1. La profesora ha explicado a los alumnos que van a escuchar una canción que se llama «Volver a mí» y les ha pedido que le digan de qué creen que trata y qué palabras pueden aparecer en la canción.2. Cuando los alumnos han empezado a sugerir palabras y temas de la canción ella los ha ido apuntando en la pizarra.3. Luego, les ha pedido que escucharan la canción con el texto delante (les ha repartido fotocopias) para que comprobaran sus hipótesis.4. A continuación, les ha preguntado qué palabras no conocían y ha ido anotando las respuestas de los estudiantes en la pizarra.5. Ha animado a los estudiantes a explicar las palabras nuevas, y cuando ha sido necesario las ha explicado ella misma.6. Ha leído las palabras con un gesto y ha invitado a los estudiantes a repetir las palabras con el gesto, hasta que lo han mecanizado.7. Los alumnos han escuchado la canción con la letra y todos han cantado repitiendo los gestos correspondientes al vocabulario que han trabajado.

Puedes observar una parte de su clase (la parte sexta) en el vídeo: Learning New Vocab in Spanish Class, en http://www.youtube.com/watch?v=v7GQ-2UDXmY

Ficha para la observación. Observa la sesión de clase de esta profesora y anota todos los aspectos de la misma relacionadas con el papel del profesor (estrategias, técnicas, procedimientos, recursos, etc. que pone en marcha esta profesora en el aula) o sobre el papel de los alumnos (motivación, sus intervenciones y participación, el uso de la L1, etc.) que más te llamen la atención.

Fíjate, por ejemplo, en los siguientes aspectos:

a) Objetivo u objetivos de la sesión b) Secuenciación de las actividades de la propuestac) Desarrollo de la sesiónd) Discurso del profesore) Interacción entre el profesor y los alumnosf) Uso de recursos y mediosg) Disposición del aulah) Gestión de aula y dinámica de gruposg) Estrategias y habilidades del profesori) La motivación de los alumnos*

¿Qué aspectos positivos de la actuación de la profesora en el aula te gustaría destacar? ¿Por qué? ¿Qué aspectos de la parte de la sesión observada se podrían mejorar? ¿Por qué? ¿Cómo se podrían mejorar?

* Si lo deseas, en la bibliografía, puedes consultar más aspectos susceptibles de ser observados. Te sugerimos la obra de Ruth Wajnryb (2002) recogida en la misma.

10

Page 11: El juego de rol de la observación

ModeloLearning new Vocab in Spanish Class:

¿Cuál era el objetivo u objetivos de la sesión? El profesor podía tener como objetivo, por ejemplo, lograr la motivación en el aula de sus alumnos, adolescentes, a través del uso de canciones.¿Qué recursos o medios han servido para alcanzar esos objetivos?Uso de una canción, la pizarra, gestos y una fotocopia para la presentación del vocabulario, y cantar la canción utilizando los gestos cuando los alumnos escuchaban o pronunciaban determinadas palabras.¿Qué aspectos positivos cabe destacar? ¿Por qué? Haz una lista.Secuenciación adecuada.Preparación de los alumnos para lo que iban a escuchar, elicitando léxico que iba a aparecer en la canción, en lugar de ser el profesor quien les aporte todos los contenidos, y escribirlo en la pizarra.Comprobación de las hipótesis que habían hecho los alumnos sobre el contenido de la canción.Verificación de la comprensión del léxico y petición después a los alumnos para que sean ellos los que expliquen el vocabulario.Repetición coral del vocabulario para corregir problemas de pronunciación.Uso de gestos que pueden ayudar a la comprensión del vocabulario.Motivación. El profesor consigue hacer cantar a los alumnos. Se les ve reírse y divertirse. ...¿Qué aspectos se podrían mejorar? Instrucciones más claras.Papel y posición del profesor en el aula.Dinámicas utilizadas, casi todo el trabajo se hace en gran grupo. El uso de la pizarra por parte del profesor y de los alumnos. ...¿Cómo? Cambiar la posición de los alumnos en el aula, a pesar de que las mesas no se puedan mover.Utilizar otro tipo de dinámicas que contribuyan a un papel más activo del alumno, a pesar de tratarse de un grupo numeroso.

Buscar alguna actividad gracias a la cual se pueda verificar la comprensión realizada por los alumnos. Se podría recurrir a otro tipo de dinámica.

tarea finalPaso 1A y B se preparan individualmente para la sesión de retroalimentación. Pensad qué vais a decir y cómo. Os será de ayuda repasar los saberes de la observación.

C observa cómo A y B se preparan para la sesión de retroalimentación con la ficha del OBSERVADOR (preparación de la sesión) que aparece a continuación.

11

Page 12: El juego de rol de la observación

Paso 2A y B se reúnen. Tiene lugar la sesión de retroalimentación.

C observa la sesión de retroalimentación con la ficha del OBSERVADOR que aparece a continuación.

Paso 3C se reúne con los profesores A y B para darles retroalimentación sobre la sesión que acaba de observar.

Ficha del observador 1. Observa cómo preparan y realizan la actividad tus compañeros (A y B). No intervengas hasta que no termine el juego de rol, es decir, hasta que no termine el paso 3. Después del paso 3 serás tú el que les cuentes qué has visto.

a. Preparación de la sesión de retroalimentación Observa a los profesores mientras preparan la retroalimentación. Intenta describir qué hacen y no olvides fijarte en los siguientes aspectos.

Profesor A                 Profesor BNombre del compañeroToma notasRevisa sus anotacionesEnsaya cómo decirloPregunta al otro profesor sobre algún aspecto si tiene dudas.

Otros comentarios:____________________________________________________________________________________________

b. Desarrollo de la sesión de retroalimentación Tu tarea consiste en observar la sesión de retroalimentación entre dos profesores y relacionar el resultado con el proceso. Cuándo terminen tendrás que darles retroalimentación, para lo que tendrás que poner en juego algunos de los «saberes de la observación», así que no olvides dejarles hablar a ellos en primer lugar. Para esta fase de la observación del desarrollo de la observación, puedes fijarte en los siguientes aspectos: 

1. Si se crea un ambiente agradable2. Si se negocia quién habla en primer lugar

3. Si el observador empieza comentando los aspectos positivos

4. Si el observador se pone de ejemplo o no

5. Si el observado sabe escuchar

12

Page 13: El juego de rol de la observación

6. Si el observado tiene una actitud colaborativa

7. Si el observado sabe aceptar las sugerencias

8. Si se negocian vías de mejora

9. Si el observador y el observado comentan lo que habían preparado en los pasos 1 y 2

10. …

Descripción:__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Piensa qué aspectos positivos quieres resaltar y qué aspectos pueden mejorar de la sesión de retroalimentación observada:______________________________________________

DidactiRed

 

Parejas por destrezas Por María Ahmad Aparicio y Beatriz Arribas Arévalo

Apartado: Reflexión del profesor sobre la práctica docente Subapartado: Habilidades docentes e investigación de la acción Destinatarios: Profesores Material necesario: Fotocopias de las fichas y del material que se adjunta

DescripciónEsta es la segunda entrega de una serie de propuestas cuyo objetivo consiste en

13

Page 14: El juego de rol de la observación

familiarizar a los profesores con la práctica de la observación entendida como herramienta de reflexión y como una tarea colaborativa de un equipo docente; puede servir para la puesta en marcha en los centros de enseñanza de acciones para la formación continua del profesorado.

En la primera entrega de esta serie El juego de rol de la observación, invitábamos a los profesores a reflexionar sobre la observación y la retroalimentación a través de un juego de rol entre observadores y profesores.

En esta segunda entrega, los profesores podrán consolidar algunos conceptos relacionados con la observación de clases, que ya se expusieron en El juego de rol de la observación a través de una serie de actividades reflexivas que incluyen un pequeño cuestionario sobre las destrezas de la observación y una actividad para intentar mejorar nuestras actitudes hacia la observación.

Aunque esta actividad está enfocada a la realización de un taller de formación del profesorado, también existe la posibilidad de realizarla entre dos o más profesores que estén interesados en mejorar su práctica docente a través de la observación de clases. Describiremos los pasos a seguir para esta opción en el apartado Comentarios de la entrega.

Introducción a la actividad

Responde a las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con un compañero:

¿Has observado o te han observado alguna vez una clase? ¿Cómo te sentiste? ¿Tuviste que comentar la observación después en una sesión de retroalimentación?

Luego entre todos intentad enumerar y justificar las destrezas que crees que debe tener un buen observador.

Ahora lee individualmente el siguiente cuestionario y marca la respuesta o respuestas correctas.

Comenta tus respuestas con un compañero y justifícalas teniendo en cuenta vuestras reflexiones y la ficha sobre las destrezas de la observación. Si os queda alguna duda consultad las posibles soluciones.

Pasos de la actividad

1. Reparte a cada uno de los participantes del taller una de las siguientesfichas. Aquí te presentamos ocho, en el caso de que tuvieras menos participantes, deja el resto para realizarlas en clase abierta, bien al principio de la actividad, para que sirvan como ejemplo, o al final, como consolidación. Si

14

Page 15: El juego de rol de la observación

tienes más de ocho participantes, crea más fichas hasta que cada uno de ellos disponga, al menos, de una. Cada una de ellas representa un comentario sobre una de las destrezas de la observación. Hay dos fichas por cada saber (excluido el de la auto-observación que pondremos como ejemplo): una representa una actitud positiva (el profesor ha desarrollado la destreza correspondiente a dicho saber) y la otra una actitud negativa con respecto a la observación (el profesor que ha realizado el comentario no ha desarrollado todavía la destreza que corresponde a dicho saber)

Indícales que primero reflexionen sobre si el comentario lo ha realizado el observador o el observado y en qué momento se ha realizado (antes, durante o después de la observación).  Insísteles en que los tiempos verbales utilizados y las personas gramaticales están elegidas de un modo expreso para indicar si se encuentran antes, durante o después de la observación y a quién se dirigen, esto les ayudará a entender mejor el saber que representan.  A continuación, deberán relacionarlo con las destrezas de la observación que representan.

Por último, deben señalar si el autor del comentario muestra una actitud positiva o negativa hacia la observación, es decir, si ha desarrollado o no la destreza de dicho saber. Puedes servirte de este ejemplo 1 para guiar a los participantes.

2. Después,  pídeles que busquen por la clase al compañero que tiene una frase referida a la misma destreza de la observación pero con la actitud contraria. No pueden leer la tarjeta sino que tienen que poner un ejemplo.Déjales unos minutos para hablar con todos los compañeros y explicarles quiénes son, pueden tratar de contextualizar la frase, ejemplificar lo que hacen o dicen, sin decir qué saber de la observación representan. Si no queda muy claro puedes ponerles un ejemplo 2 de cómo deben hacerlo. 

3. Una vez que han hablado con todos los compañeros, invítales a sentarse con su pareja y déjalos que discutan un par de minutos sobre qué actitud y saber representan. Luego preséntales la siguiente transparencia de comprobación con las soluciones a los emparejamientos. Pídeles que reflexionen, una vez emparejados, sobre cómo podría mejorarse la actitud, siempre que fuera necesario, y por qué, como indicamos en el ejemplo 3.

4.  Por último, divídelos en dos grupos de forma que haya un miembro de cada pareja en el nuevo grupo formado. Invítalos a que compartan con sus nuevos compañeros las soluciones propuestas y a que estos opinen sobre si creen que son las más adecuadas y por qué. El objetivo es que se establezca un diálogo en el que todos tengan presentes todos los saberes de la observación y las actitudes más adecuadas, para que el flujo de la información y la mejora de la práctica docente sean efectivos.

Después de esta puesta en común pídeles que vuelvan a su pareja original, para que exista un intercambio sobre las opiniones que se han generado en los dos grupos.

15

Page 16: El juego de rol de la observación

Comentarios

Conocer bien las destrezas de la observación puede contribuir a conocerse mejor como observador o como observado, y puede acelerar la evolución de estas destrezas. Aunque las actividades propuestas puedan resultar bastante obvias, no conviene pasarlas por alto porque para que realmente pueda funcionar un proyecto de observación de clases, las personas implicadas deben siempre esforzarse en desarrollarlas.

En nuestro caso esta actividad la trabajamos para consolidar los conocimientos presentados en el primer taller El juego de rol de la observación y para agrupar de una forma reflexiva y distendida a los participantes de unos talleres sobre la observación de clases.

En el caso de que no se tenga oportunidad de impartir los talleres de formación, es posible realizar la actividad entre varios profesores. Cada profesor puede reflexionar y contestar a las preguntas que se presentan en el cuestionario . Después, comparte sus conclusiones con los compañeros y comprueban sus resultados con las soluciones.. A continuación, los profesores se reparten todas las fichas e intentan describir este comentario: quién lo formula, cuándo y a qué destreza de la observación corresponde, pueden ayudarse con el ejemplo 1. Una vez descritos los comentarios, forman las parejas de contrarios, según se explica en el ejemplo 2. Finalmente, comprueban sus respuestas con la transparencia de comprobación y reflexionan sobre la manera de modificar las actitudes negativas, tal como se indica en el ejemplo 3.

Bibliografía:

Elliott, J. (2005): El cambio educativo desde la investigación-acción, Morata, Madrid.

Fernández Loya, C. (2002): «Observación y auto-observación de clases» en Cervantes, n. º 2, marzo 2002.

Fuentes-Medina, M.E. y Herrero Sánchez, J.R. (1999): Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación, Actas del IX Congreso de Formación del Profesorado, Cáceres. En  http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/ix/32-fuentes.pdf (consultado el 10 de marzo de 2010).

Imbernon, F. (coord.) (2007): La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado, Graó, Barcelona.

Kurtoglu, D. (2007) «An exploration of teaching effectiveness: An attempt to define the less easily definable. Evaluating Teaching Effectiveness in EFL/SL Contexts» en TESOL, University Michigan Press.

16

Page 17: El juego de rol de la observación

Kurtoglu, D. (1999): «Trainer language in post-observation feedback sessions» The Teacher Trainer, Vol. 13, No. 2, Summer, 1999.

Martínez Gila, P. y Ruiz Morell, A. (2006): Desarrollo de proyectos de observación en el IC de Estambul: Presentación de experiencias prácticas. Curso de formación del programa del Departamento de formación de profesores del Instituto Cervantes celebrado en Alcalá de Henares.

Richards, J., y Lockhart, Ch. (1998): Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press, Cambridge.

Sánchez Quintana, N. (2006): La observación de clases y el desarrollo de la competencia docente. Curso de formación del programa del Departamento de formación de profesores del Instituto Cervantes celebrado en Alcalá de Henares.

Wajnryb, R. (2002): Classroom Observation tasks, Cambridge University Press, Cambridge.

Centro de Formación de Profesores (2006-2007): Guía del tutor de prácticas,  Instituto Cervantes, Alcalá de Henares.

cuestionarioLAS DESTREZAS DE LA OBSERVACIÓN: CUESTIONARIO

1. Para saber observar hay que:a. Dar relevancia y fijarse en todos y cada uno de los detalles de la clase observada.b. Observar un aspecto concreto de la clase, por ejemplo ‘el habla del profesor’.c. Observar de forma holística antes que de forma analítica.

2. Una persona que sabe ser observada:a. Antes de la retroalimentación reflexiona sobre lo ocurrido en la clase.b. Va a la sesión de retroalimentación con una actitud abierta, sin haber pensado previamente sobre lo ocurrido en clase.c. Si necesita a alguna persona más para hacer una actividad, invita al observador a participar como un estudiante más.

3. ¿Qué actitudes crees que tiene un profesor que ha desarrollado la destreza de saber escuchar?a. Puede tomar decisiones a partir de las propuestas del observador.b. Reflexiona después de cada clase sobre lo que ha hecho.c. Escucha atentamente las sugerencias del observador y las acepta siempre y cuando coincidan con su propio criterio.

4. Qué destreza de la observación debería desarrollar el profesor que hace la siguiente reflexión: «Me ha encantado todo, es que no tengo nada que comentarte».a. Saber ser observado.

17

Page 18: El juego de rol de la observación

b. Saber hablar sobre lo observado.c. Saber escuchar.

5. Qué destreza de la observación está desarrollando el profesor que piensa lo siguiente: «Creo que la preparación del debate ha salido bien y los estudiantes han tenido muy buenas ideas. Sin embargo, a la hora de debatir, parecían no escucharse entre ellos. ¿Por qué será?».a. Saber observar.b. Saber observarse.c. Saber hablar sobre lo observado.

"destrezas de la observación"Las cinco destrezas de la observación:

1. Saber observarControlar prejuicios, creencias y asunciones erróneas. Saber tomar la distancia necesaria. Saber distinguir lo fundamental de lo accesorio, lo particular de lo general. Saber observar de forma holística antes que de forma analítica. Saber analizar los datos de la observación.

2. Saber ser observadoActitud colaborativa con el observador en la sesión de preobservación. No forzar una clase por el hecho de ser observado; confiar en el observador, verlo como un compañero con el que llevas a cabo un proyecto en común.

3. Saber hablar sobre lo observadoDestacar los aspectos positivos, saber hacer sugerencias, saber colaborar con el observado, utilizar el lenguaje apropiado. No juzgar, no valorar, saber integrar las sugerencias en la acción docente. Poder tomar decisiones a partir de las propuestas del observador.

4. Saber escucharSaber aceptar las sugerencias, saber integrar las sugerencias en la acción docente. Poder tomar decisiones a partir de las propuestas del observador.

5. Saber observarseReflexión sobre la propia acción docente.

(Pablo Martínez Gila: La observación y el aprendizaje colaborativo en el aula E/LE. Curso de formación de profesores, Instituto Cervantes de Damasco, 23-24 junio 2007)

"soluciones"Las destrezas de la observación: soluciones.

1. Para saber observar hay que saber: a. Dar relevancia y fijarse en todos y cada uno de los detalles de la clase observada.

18

Page 19: El juego de rol de la observación

Es importante prestar atención a todos los detalles pero hacerlo de una forma holística resaltando, o dando relevancia sólo a algunos de ellos, los más llamativos, por lo positivo o lo negativo. Si se fija uno en todos y cada uno de los detalles puede perder la idea de conjunto de una clase y, quizás de ese modo, los árboles no nos dejen ver el bosque.b. Observar un aspecto concreto de la clase, por ejemplo ‘el habla del profesor’.Esta opción es correcta siempre y cuando sea eso lo que se haya pactado previamente con el observado, si lo haces tanto a petición suya, como por iniciativa propia, porque te han informado de que quizás es un aspecto que debería mejorar, o porque a ti, como observador te gustaría saber cómo lo hacen otras personas, porque quieres desarrollar ese aspecto de tu propia enseñanza, por ejemplo.c. Observar de forma holística antes que de forma analítica. Si observas la clase en su conjunto y no haciendo hincapié en un aspecto concreto esta opción también es correcta; es decir, puedes ver cómo se integran en clase, por ejemplo, el habla del profesor, las dinámicas de grupos, la interacción promovida por el profesor, etc.; ver si se resuelven las dificultades sin problemas y el desenvolvimiento del profesor en general sin buscar ejemplos de todo lo que hace mal.

2. Una persona que sabe ser observada:a. Antes de la retroalimentación reflexiona sobre lo ocurrido en la clase.Claro, es muy importante pensar sobre la clase que hemos observado o impartido, qué nos ha gustado, dónde tuvimos problemas, qué decisiones tuvimos que tomar sin haberlas planificado… así será más sencillo mantener una conversación productiva con el observador.b. Va a la sesión de retroalimentación con una actitud abierta, sin haber pensado previamente sobre lo ocurrido en clase. Tener una actitud abierta es positivo, pero preparar la retroalimentación reflexionando sobre la clase nos ayudará a conversar.c. Si necesita a alguna persona más para hacer una actividad, invita al observador a participar como un estudiante más. Obviamente no es una buena idea porque estar realizando otra tarea irá en detrimento de la observación.

3. ¿Qué actitudes crees que tiene un profesor que ha desarrollado la destreza de saber escuchar?a. Puede tomar decisiones a partir de las propuestas del observador. Claro; saber escuchar implica mantener una actitud abierta para poder sacar conclusiones y tomar decisiones de la interacción con el observador.b. Reflexiona después de cada clase sobre lo que ha hecho. Aquí no se está desarrollando la destreza de saber escuchar sino la del saber de  la autoobservación. c. Escucha atentamente las sugerencias del observador y las acepta siempre y cuando coincidan con su propio criterio. Si coincide con tu criterio es fácil aceptar la sugerencia. El que sabe escuchar no acepta sólo aquello conforme a su propio criterio. 4. Qué destreza de la observación debería desarrollar el profesor que hace la siguiente reflexión: «Me ha encantado todo, es que no tengo nada que comentarte».a. Saber ser observado.b. Saber hablar sobre lo observado.

19

Page 20: El juego de rol de la observación

¡Claro! Es muy importante explicar qué nos ha gustado y por qué, así el diálogo será más claro y la conversación será fructífera. c. Saber escuchar.

5. Qué destreza de la observación está desarrollando el profesor que piensa lo siguiente: «Creo que la preparación del debate ha salido bien y los estudiantes han tenido muy buenas ideas. Sin embargo, a la hora de debatir, parecían no escucharse entre ellos. ¿Por qué será?».a. Saber observar.b. Saber observarse.La clave está en el término ‘piensa’ que quiere decir que no lo formula en voz alta, condición necesaria para ‘saber hablar sobre lo observado’ pues esta destreza se desarrolla en interacción. Evidentemente está reflexionando sobre lo ocurrido en la clase, pero no se detiene sólo en la observación sino que va más allá planteándose preguntas para tratar de hallar respuestas. c. Saber hablar sobre lo observado.

"fichas"Fichas para recortar y entregar a los participantes del taller

«Está explicándolo mal, ¿cómo me voy a quedar con los brazos cruzados? Voy a tener que levantarme para explicarlo yo».«Está haciendo una buena secuenciación de la clase y me parece muy bien cómo ha conseguido que los alumnos extrajeran la regla partiendo de los ejemplos».«¿Por qué quiere observar mi clase?».«Creo que me ayudará a mejorar que alguien venga a mi clase y me comente lo que ha visto».«Me ha gustado mucho cómo hacías las transiciones».«No me ha gustado nada cómo explicabas la gramática».«Tienes razón, me paso con el tiempo».«Vale, dices que hablo muy rápido, ¿y qué? Los alumnos tienen que acostumbrarse a la velocidad normal de un hispanohablante, si después quieren entender algo».

"ejemplo 1"Este EJEMPLO 1 te puede servir de orientación.

«Este ejercicio no me está funcionando».Observador/ observado: observado. Antes/ durante/ después (retroalimentación): durante  la actuación en claseSaber de  la observación: saber de la autoobservaciónHa desarrollado/ no ha desarrollado la destreza: Ha desarrollado la destreza de la autoobservación.

"ejemplo 2"

20

Page 21: El juego de rol de la observación

Utiliza este EJEMPLO 2 como modelo.

Cada profesor tiene una ficha, ambas representan la destreza de la autoobservación, una en una persona que la está ejercitando y otra en una persona que no la está desarrollando:

 

A «Este ejercicio no me está funcionando».

 

 

B  «Es que no se enteran, es que no entiendo por qué no se están enterando».

 

Para buscar al compañero, no deben leer la tarjeta, tienen que ponerse en la piel del profesor y contextualizar la reflexión. Ponemos unos ejemplos de lo que podrían decir al dirigirse a los compañeros. Los compañeros tendrán que interactuar con ellos para saber si son su pareja.A. «El otro día en clase fui a hacer una nueva actividad que me parecía estupenda y no me salió bien, creo que no di bien las instrucciones. Probaré a  añadir alguna otra explicación más la próxima vez».

B. «Pues yo, se lo estaba explicando muy bien, me estaba quedando muy bonita la actividad y me la chafaron toda.  Decían que no entendían pero estaba clarísimo, no entiendo por qué no pudieron hacerla».

"transparencia de comprobación"Puedes proyectar esta transparencia de comprobación una vez hayan discutido sus opciones, siempre y cuando lo veas oportuno.

SABER OBSERVAR:

1. Tomar la distancia necesaria.

«Está explicándolo mal, ¿cómo me voy a quedar con los brazos cruzados? Voy a tener que levantarme para explicarlo yo».

Observador/ Durante la actuación del profesor/ No ha desarrollado la destreza.

2. Distinguir lo fundamental de lo accesorio.

«Está haciendo una buena secuenciación de la clase y me parece muy bien cómo ha conseguido que los alumnos extrajeran la regla partiendo de los ejemplos».

Observador/ Durante la actuación del profesor/ Ha desarrollado la destreza.

SABER SER OBSERVADO:

21

Page 22: El juego de rol de la observación

1. No actuar a la defensiva.

« ¿Por qué quiere observar mi clase?».

Observado/ Antes de la observación/ No ha desarrollado la destreza.

2. El observador es un compañero más.

«Creo que me ayudará a mejorar que alguien venga a mi clase y me comente lo que ha visto».

Observado/ Antes de la observación/ Ha desarrollado la destreza.

SABER HABLAR DE LO OBSERVADO:

1. Destacar los aspectos positivos.

«Me ha gustado mucho cómo hacías las transiciones».

Observador/ Después de la actuación del profesor, en la retroalimentación/ Ha desarrollado la destreza.

2. Tener una actitud cordial con el observado, no juzgar.

«No me ha gustado nada cómo explicabas la gramática».

Observador/ Después de la actuación del profesor, en la retroalimentación/ No ha desarrollado la destreza.

SABER ESCUCHAR:

1. Aceptar las sugerencias del observador.

«Tienes razón, me paso con el tiempo».

Observado/ Después de la actuación del profesor, en la retroalimentación/ Ha desarrollado la destreza.                       2. Saber integrar las sugerencias del observador en las clases.

«Vale, dices que hablo muy rápido, ¿y qué? Los alumnos tienen que acostumbrarse a la velocidad normal de un hispanohablante, si después quieren entender algo».

Observado/ Después de la actuación del profesor, en la retroalimentación/ No ha desarrollado la destreza.

"ejemplo 3"¿Cómo modificar nuestras creencias y actitudes hacia la observación?

22

Page 23: El juego de rol de la observación

Por ejemplo si tenemos en cuenta las fichas de SABER ESCUCHAR podríamos mejorar ambas posturas.

1. «Tienes razón, me paso con el tiempo».

Está claro que es importante aceptar las sugerencias del observador, pero más importante aún es tratar de buscar soluciones y la cooperación con el observador.

«Tienes razón, me paso con el tiempo. Podría haber trabajado esta actividad en pequeños grupos, en lugar de hacerlo en clase abierta».

                       2. «Vale, dices que hablo muy rápido, ¿y qué? Los alumnos tienen que acostumbrarse a la velocidad normal de un hispanohablante, si después quieren entender algo».

Quizás lo más destacado de este comentario es la actitud, un tanto chulesca, y pensar que se puede hablar más o menos rápido en la clase, dependiendo de cuál sea el objetivo, pero que si, por ejemplo, estamos dando instrucciones para realizar una actividad y los alumnos no son capaces de seguirnos, evidentemente no serán capaces de realizar la actividad. Por ello, para aceptar las sugerencias del observador en las clases, quizás sería conveniente modificar la actitud y pedir al observador que aclare a qué se refiere cuando dice que se habla rápido.

cuestionarioLAS DESTREZAS DE LA OBSERVACIÓN: CUESTIONARIO

1. Para saber observar hay que:a. Dar relevancia y fijarse en todos y cada uno de los detalles de la clase observada.b. Observar un aspecto concreto de la clase, por ejemplo ‘el habla del profesor’.c. Observar de forma holística antes que de forma analítica.

2. Una persona que sabe ser observada:a. Antes de la retroalimentación reflexiona sobre lo ocurrido en la clase.b. Va a la sesión de retroalimentación con una actitud abierta, sin haber pensado previamente sobre lo ocurrido en clase.c. Si necesita a alguna persona más para hacer una actividad, invita al observador a participar como un estudiante más.

3. ¿Qué actitudes crees que tiene un profesor que ha desarrollado la destreza de saber escuchar?a. Puede tomar decisiones a partir de las propuestas del observador.b. Reflexiona después de cada clase sobre lo que ha hecho.c. Escucha atentamente las sugerencias del observador y las acepta siempre y cuando coincidan con su propio criterio.

4. Qué destreza de la observación debería desarrollar el profesor que hace la siguiente reflexión: «Me ha encantado todo, es que no tengo nada que comentarte».a. Saber ser observado.

23

Page 24: El juego de rol de la observación

b. Saber hablar sobre lo observado.c. Saber escuchar.

5. Qué destreza de la observación está desarrollando el profesor que piensa lo siguiente: «Creo que la preparación del debate ha salido bien y los estudiantes han tenido muy buenas ideas. Sin embargo, a la hora de debatir, parecían no escucharse entre ellos. ¿Por qué será?».a. Saber observar.b. Saber observarse.c. Saber hablar sobre lo observado.

"soluciones"Las destrezas de la observación: soluciones.

1. Para saber observar hay que saber: a. Dar relevancia y fijarse en todos y cada uno de los detalles de la clase observada.Es importante prestar atención a todos los detalles pero hacerlo de una forma holística resaltando, o dando relevancia sólo a algunos de ellos, los más llamativos, por lo positivo o lo negativo. Si se fija uno en todos y cada uno de los detalles puede perder la idea de conjunto de una clase y, quizás de ese modo, los árboles no nos dejen ver el bosque.b. Observar un aspecto concreto de la clase, por ejemplo ‘el habla del profesor’.Esta opción es correcta siempre y cuando sea eso lo que se haya pactado previamente con el observado, si lo haces tanto a petición suya, como por iniciativa propia, porque te han informado de que quizás es un aspecto que debería mejorar, o porque a ti, como observador te gustaría saber cómo lo hacen otras personas, porque quieres desarrollar ese aspecto de tu propia enseñanza, por ejemplo.c. Observar de forma holística antes que de forma analítica. Si observas la clase en su conjunto y no haciendo hincapié en un aspecto concreto esta opción también es correcta; es decir, puedes ver cómo se integran en clase, por ejemplo, el habla del profesor, las dinámicas de grupos, la interacción promovida por el profesor, etc.; ver si se resuelven las dificultades sin problemas y el desenvolvimiento del profesor en general sin buscar ejemplos de todo lo que hace mal.

2. Una persona que sabe ser observada:a. Antes de la retroalimentación reflexiona sobre lo ocurrido en la clase.Claro, es muy importante pensar sobre la clase que hemos observado o impartido, qué nos ha gustado, dónde tuvimos problemas, qué decisiones tuvimos que tomar sin haberlas planificado… así será más sencillo mantener una conversación productiva con el observador.b. Va a la sesión de retroalimentación con una actitud abierta, sin haber pensado previamente sobre lo ocurrido en clase. Tener una actitud abierta es positivo, pero preparar la retroalimentación reflexionando sobre la clase nos ayudará a conversar.c. Si necesita a alguna persona más para hacer una actividad, invita al observador a participar como un estudiante más. Obviamente no es una buena idea porque estar realizando otra tarea irá en detrimento de la observación.

24

Page 25: El juego de rol de la observación

3. ¿Qué actitudes crees que tiene un profesor que ha desarrollado la destreza de saber escuchar?a. Puede tomar decisiones a partir de las propuestas del observador. Claro; saber escuchar implica mantener una actitud abierta para poder sacar conclusiones y tomar decisiones de la interacción con el observador.b. Reflexiona después de cada clase sobre lo que ha hecho. Aquí no se está desarrollando la destreza de saber escuchar sino la del saber de  la autoobservación. c. Escucha atentamente las sugerencias del observador y las acepta siempre y cuando coincidan con su propio criterio. Si coincide con tu criterio es fácil aceptar la sugerencia. El que sabe escuchar no acepta sólo aquello conforme a su propio criterio. 4. Qué destreza de la observación debería desarrollar el profesor que hace la siguiente reflexión: «Me ha encantado todo, es que no tengo nada que comentarte».a. Saber ser observado.b. Saber hablar sobre lo observado. ¡Claro! Es muy importante explicar qué nos ha gustado y por qué, así el diálogo será más claro y la conversación será fructífera. c. Saber escuchar.

5. Qué destreza de la observación está desarrollando el profesor que piensa lo siguiente: «Creo que la preparación del debate ha salido bien y los estudiantes han tenido muy buenas ideas. Sin embargo, a la hora de debatir, parecían no escucharse entre ellos. ¿Por qué será?».a. Saber observar.b. Saber observarse.La clave está en el término ‘piensa’ que quiere decir que no lo formula en voz alta, condición necesaria para ‘saber hablar sobre lo observado’ pues esta destreza se desarrolla en interacción. Evidentemente está reflexionando sobre lo ocurrido en la clase, pero no se detiene sólo en la observación sino que va más allá planteándose preguntas para tratar de hallar respuestas. c. Saber hablar sobre lo observado.

25