el internet multicultural o la intercultural

Upload: jacobo-cordoba

Post on 05-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ikmjuhnbgvfcdikyjmunhbgfvfcdujhnygfbvfckjuhnygfbvf cikmjuhnbgvfcdikyjmunhbgfvfcdujhnygfbvfckjuhnygfbvf cikmjuhnbgvfcdikyjmunhbgfvfcdujhnygfbvfckjuhnygfbvf c

TRANSCRIPT

La sociedad de la informacin y el conocimiento multi o intercultural?Profesor: Rubn Muoz Martnez

Alumno: Jacobo Crdoba. En la ltima dcada, la expresin sociedad de la informacin se ha consagrado sin lugar a dudas como el trmino hegemnico, no necesariamente porque exprese una claridad terica, sino por el bautizo que recibi en las polticas oficiales de los pases ms desarrollados, adems de la coronacin que signific honrarlo con una Cumbre Mundial.

Los antecedentes del trmino, sin embargo, datan de dcadas anteriores. En 1973, el socilogo estadounidense Daniel Bell introdujo la nocin de la sociedad de la informacin en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial donde formula que el eje principal de sta ser el conocimiento terico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrn de convertirse en la estructura central de la nueva economa y de una sociedad apuntalada en la informacin, donde las ideologas resultarn sobrando.Mucho se ha trabajado sobre lo referente a la sociedad de la informacin, se han creado debates sobre el concepto mismo, sus caractersticas, sus beneficios, sus repercusiones en todo el mundo y si efectivamente en realidad podramos considerar ser y formar parte de una sociedad de la informacin.

El concepto de sociedad de la informacin, nacido bajo los preceptos de la globalizacin neoliberal, sobrentiende que en adelante sern las revoluciones tecnolgicas, las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales pasaran a ser cosa del pasado. Sea cual sea el punto de vista que se tome o la perspectiva con la que se vea, no podemos negar la rapidez y eficiencia por la cual nos llega a reestructurar el orden y percepcin de nuestro entorno y nuestras ideas.

La informacin es la pieza clave del acelerado proceso de cambio actual. A travs de la comunicacin, la informacin posibilita el conocimiento que, utilizado con sabidura, provoca el desarrollo y la evolucin. La informacin y la comunicacin constituyen el eje de toda la actividad social y econmica del presente, y resultan imprescindibles para el futuro. El poder, el xito, estar en manos de quienes, sobre la base de una tecnologa avanzada, sepan controlar la generacin, el procesamiento y la transmisin de la informacin.

Actualmente, el acceso a la informacin constituye una de las primeras fronteras en la aldea global denominada por algunos autores como brecha digital (Castells, Apadurai, Castronova, etc.). Hablar de frontera o de brecha significa que, mientras de un lado, unos gozan de los privilegios tecnolgicos e informacionales, del lado opuesto, hay otros excluidos y marginados. La brecha digital existe dentro y entre pases, tanto a nivel local como global.

Es precisamente debido a la accesibilidad a la informacin que se permite un nuevo tipo de interaccin ya no cara a cara, sino hombro a hombro en el que el espacio fsico es sobrepasado por espacio virtual de lo posible y se crea una cibercultura en espacios virtuales no delimitados por espacial sino por la accesibilidad tecnolgica de individuo. La sociedad de la informacin presenta nuevos mundos, nuevas interacciones y nuevas culturas, basada en afinidades, que pueden ir de los intereses personales, econmicos, sociales, laborales o de entretenimiento como lo es referente a esta investigacin. Jess Galindo Cceres nos proporciona una idea muy clara de que esto nuevo de cibercultura:

la cibercultura la hace muy distinta a la cultura tradicional, moderna o no. El mundo puede cambiar, y adems el nfasis est en su transformacin; el pasado, el texto, la identidad, la inmovilidad, quedan detrs; lo que importa es lo que se puede hacer, la accin, no la imagen de lo que es, que inmoviliza, o la representacin de lo que puede ser, que la posterga. El mundo cibercultura es el que se est construyendo ahora, el que se teje en este momento. Y la mirada social, cultural, no est en lo que aparece, mundo virtual, sino en lo que lo hace aparecer, sintetizador de la virtualidad. Nuevamente es el ciberespacio el que posibilita esta situacin. En el ciberespacio es ms sencillo por ahora imaginar la prctica de la creacin constante y acelerada.

Pero la metfora va ms all; impacta al seudo mundo real y nos invita a modificarlo, a transformarlo. La cibercultura es revolucionaria (Galindo, 1998: 9-23).Las caractersticas inmensamente flexibles de Internet la hacen una herramienta tecnolgica con un potencial gigantesco para muchas cosas, entre ellas, para la multiculturalidad y la interculturalidad.En ese sentido la web o WWW resulta una herramienta ideal para la multiculturalidad, pues en esta inmensa telaraa mundial de pginas electrnicas pudieran y debieran estar presentes todas las culturas del mundo a travs de sus propios portales. Y como un acto de discriminacin positiva, sus direcciones electrnicas, en los casos de las culturas subalternas, podran aparecer en los motores de bsqueda ms conocidos o como hipervnculos en las pginas ms visitadas y con alguna filiacin temtica; as se asegurara una mayor lectora de aquello que estas culturas tienen que decirle al mundo.

Internet resulta, una gran oportunidad para quienes desean impulsar la multiculturalidad y la interculturalidad en la sociedad de la informacin, pero tambin existen riesgos muy grandes que se derivan de la descorporizacin de las culturas al pasar de una multi e interculturalidad presencial a otra vitual. En Internet no me enfrento, en el sentido de encuentro, con el otro, sino con la virtualizacin del otro, y voy a mi cita igualmente virtualizado. Esto me permite eliminar las barreras del tiempo y del espacio haciendo mucho ms fcil el acercamiento, pero tambin la huida, estamos a un click del otro tanto para acercarnos a l como para borrarlo de nuestra pantalla.Los nuevos contextos sociales dados en ambientes virtuales en el internet, presentan un reto y a la vez una oportunidad nica en la cual ver y comprender fenmenos como la inter y la multiculturalidad encuentran espacios de interaccin socioculturales nuevos. Respondiendo de manera breve la pregunta del ttulo La sociedad de la informacin y el conocimiento multi o intercultural?, creo que la respuesta es: ambas. Por lo mismo, este concepto no es el ms adecuado para calificar las nuevas tendencias de las sociedades, ni mucho menos para describir un proyecto contra-hegemnico de sociedad