el hijo de el cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/boletin no. 1097.pdf · museo de historia de...

47
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1097, 27 de diciembre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1621 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ----------------------------------------------- 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1097, 27 de diciembre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1621

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

-----------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

Page 2: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4155

Contenido/

Agencias/ Asteroide llevará el nombre de Joan Miró a 30 años de su muerte En 2013, el INAH estableció con contundencia que la defensa del patrimonio es su prioridad Dedican muestra a la idea y proyección de la belleza en la civilización maya "Hormona del amor" nos ayuda a recordar rostros Agua potable con energía solar Nuevas evidencias de estrella de Belén mexicana: el señor de Tula El síndrome cardíaco navideño y otros males de temporada Hallan enorme reserva de agua bajo el hielo de Groenlandia Tecnología mexicana salva producción de papaya al detectar virus Astronautas realizan inusual salida espacial previa a Nochebuena

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Salida extravehicular en la ISS para reparar el sistema de refrigeración Lanzado el satélite boliviano Túpac Katari Prisioneros de Gargano Gran Enciclopedia de la Astronáutica (227): AISSAT Hielo que recoge 308 años de historia atestigua un calentamiento acelerado desde los años 50 ¿El automóvil volador del futuro? ¿Es posible la convivencia entre grandes felinos de especies distintas? Nuestro cerebro ve cosas de las que no somos conscientes Factor clave en la rapidez de una infección vírica Sondeando los misterios del subsuelo del fondo del Océano Pacífico Las áreas protegidas no garantizan la biodiversidad Hallan los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia Nueva generación de navegador visual del epigenoma Cuatro innovadoras aplicaciones de diagnóstico rápido Los trastornos mentales limitan más la actividad diaria que los físicos El uso del ratón y el cursor cambian la forma en la que aprendemos Descubren el mecanismo que permite la captura selectiva de microARNs

Page 3: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4156

Agencias/

Asteroide llevará el nombre de Joan Miró a 30 años de su muerte

Mujeres y pájaro a la salida del sol. Foto Archivo

DPA

Madrid, 23 de diciembre. Viajó con su obra a galaxias desconocidas pero nunca imaginó que un día uno de esos astros, el asteroide 4329, llevaría su nombre para homenajearle en el 30 aniversario de su muerte, que se celebra este miércoles: el asteroide Joan Miró.

La decisión fue tomada hace unos días por la Unión Internacional Astronómica, a petición de la Fundación Joan Miró, que destacó la importancia de los astros en la obra del artista.

Page 4: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4157

El artista español (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983) fue un “astronauta” plástico. Poeta y evocador, se fijó en lo inmediato, lo proyectó en lo lejano y creó un lenguaje propio y sin etiquetas. Pero siempre con los pies en la tierra.

“Era una persona muy ordenada, muy bien organizada. Cada día se levantaba temprano y bajaba a su taller a trabajar”, explica Rosa María Malet, directora de la fundación que creó el artista en 1975 en Barcelona y que lleva su nombre.

El universo que Miró esbozó, y que hoy está presente en museos y espacios públicos del mundo, era “una forma de evocar aquello que, por inalcanzable, resulta más poético, más evocador”, señaló Malet.

“Las Constelaciones son una escapada al sublime. Son una ida hacia la energía. Hacia el universo. Son una puerta para irse de una guerra circunstancial, de un genocidio, de una brutalidad, de una tontería”, dijo en una ocasión su nieto Joan Punyet.

_______________________________________________________________

El instituto paró obras de particulares que dañarían inmuebles históricos y zonas arqueológicas

En 2013, el INAH estableció con contundencia que la defensa del patrimonio es su prioridad Para la paleontología fue un buen año, por el descubrimiento de una cola de dinosaurio en Coahuila

Mónica Mateos-Vega/ La Jornada

Durante 2013, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estableció una posición contundente en la defensa del patrimonio cultural e histórico del país frente a poderes estatales e intereses particulares, en primera instancia al resolver el polémico asunto de la instalación de un teleférico en una zona considerada Patrimonio Histórico Monumental en la ciudad de Puebla.

Con el respaldo unánime del recién reactivado Consejo de Monumentos Históricos Inmuebles, el instituto presentó una propuesta que aceptó hace unos días el gobierno de ese estado para redireccionar la ruta del teleférico, que ahora comunicará el Centro Expositor con el estadio Cuauhtémoc, sin lesionar inmuebles con valor histórico.

Además, en agosto, el INAH notificó a la empresa Choco Story Chichén (de origen belga) que su proyecto para construir un museo del chocolate en la zona arqueológica de Chichén

Page 5: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4158

Itzá, Yucatán, era improcedente y ordenó la demolición de las obras que se levantaron sin autorización.

No obstante haber conseguido los empresarios un amparo contra la orden de demolición, las obras se encuentran detenidas, mientras se resuelve un juicio en el cual el pronóstico es a favor del INAH, a quien asiste la ley para la protección de la mencionada zona.

El instituto también intervino en septiembre en defensa de la escultura ecuestre de Carlos IV, conocida como El caballito, ubicada frente al Museo Nacional de Arte en la ciudad de México, la cual fue dañada con ácido nítrico por la empresa Marina Restauración cuando se pretendía una “limpieza y rehabilitación” encargada por el Gobierno del Distrito Federal sin contar con los permisos correspondientes.

Se dictaminó que los daños, por un monto de poco más de un millón 400 mil pesos, fueron “irreversibles”. Autoridades capitalinas se encuentran preparando en estos días informes y propuestas de restauración de El caballito que el INAH deberá avalar antes de llevarse a cabo. Se calcula que esos trabajos llevarán alrededor de dos años.

Las acciones anteriores se dieron bajo la administración de María Teresa Franco, quien asumió en julio la dirección del Instituto luego de la destitución de Sergio Raúl Arroyo.

En este 2013 también destaca la repatriación de decenas de objetos arqueológicos, entre ellos tres piezas monumentales: una escultura de serpiente, una lápida de Tláloc, dios de la lluvia, y una estela con la representación de un gobernante.

Estas obras fueron entregadas a México por el Lowe Art Museum de la Universidad de Miami, Florida, “en un acto de buena voluntad y respeto tanto a la legislación del país como a los acuerdos internacionales”, dijeron las autoridades.

Hallazgos milenarios

Para la paleontología también fue un buen año, pues en julio se anunció el rescate en el desierto de Coahuila de la única cola articulada de dinosaurio (podría ser un hadrosaurio o pico de pato con cresta) que hasta el momento se ha descubierto en México, la cual consta de 50 vértebras completas y tiene una antigüedad de 72 millones de años. También se han recuperado huesos largos y de la cadera.

Por otra parte, en Tamaulipas se encontraron rastros de los primeros pobladores de América. Se trata de 30 osamentas humanas, cuya antigüedad se calcula hacia el segundo milenio antes de nuestra era, halladas en la cueva de La Sepultura.

Con base en estudios osteométricos, de ADN antiguo y pruebas de radiocarbono aplicados a los restos óseos recuperados en el municipio de Tula, en la Sierra Madre Oriental, se “demostraría que en esta área se encuentran indicios de uno de los linajes genéticos más antiguos de América”, asociados con el de los hombres que cruzaron por el Estrecho de Bering 12 o 10 mil años atrás.

Page 6: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4159

El instituto también intervino en defensa de El Caballito, escultura que fue dañada con ácido nítrico cuando se pretendía una “limpieza y rehabilitación” encargada por el Gobierno del Distrito Federal. Foto Yazmín Ortega Cortés

Sitio donde se ubica el hallazgo de la única cola articulada de dinosaurio que hasta el momento se ha descubierto en México, que consta de 50 vértebras completas y data de hace 72 millones de años. Foto cortesía del INAH

Luego de un año y medio de trabajos de remodelación, el Museo del Templo Mayor reabrió este 2013 sus salas de Flora y Fauna, con temáticas nuevas, como la taxidermia, así como

Page 7: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4160

piezas inéditas, entre ellas un peto de papel amate, textiles y una escultura en roca volcánica de una cabeza de águila.

Otra de las exposiciones que capturó la atención del público este año fue Visiones de la India. Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art, en el Museo Nacional de Antropología, conformada por un centenar de magníficas ilustraciones en pequeño formato creadas en India entre los siglos XII al XIX, como manuscritos iluminados budistas, jainitas e hinduistas; libros ilustrados de poesía persa, álbumes reunidos por los soberanos de la corte mongola y hojas sueltas pintadas para los colonos ingleses, dieron cuenta de esta manifestación artística a lo largo de más de 700 años.

Mientras tanto, el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec se prepara para festejar 70 años en 2014.

El homenaje al historiador Alfredo López Austin fue otro de los acontecimientos que tanto la comunidad del INAH, como de la Universidad Nacional Autónoma de México celebraron en septiembre. El también antropólogo recibió una enorme ovación cuando señaló ante colegas, amigos y discípulos: “En México la desigualdad y la injusticia se han profundizado; es un país que languidece desangrado por empresas voraces, por sus gobernantes y por el crimen organizado; parece haberse perdido toda esperanza, sin embargo, podemos estar esperanzados: nuestras grandes instituciones formadoras son más necesarias que nunca. La lucha debe intensificarse. Si los pasos de viejo aún sirven, hay que seguir en el camino. Sigamos”.

_______________________________________________________________

Exposición que completa la trilogía con la cual el INAH rinde homenaje a la cultura

Dedican muestra a la idea y proyección de la belleza en la civilización maya Son 130 piezas que registran cómo vestían y el carácter excepcional en cuanto a la producción de objetos, afirma la curadora Adriana Velázquez

Se exhibe en Cancún y permanecerá hasta marzo

Joselyn Castro/ La Jornada

La muestra Mayas: el lenguaje de la belleza, organizada por el Museo Maya de Cancún, completa la trilogía de exposiciones con las que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rinde homenaje este año a esa civilización. Se inauguró el 18 de diciembre como parte de las actividades por el primer aniversario del recinto ubicado en esa ciudad quintanarroense.

El triángulo museístico dedicado a esa cultura integra Paisajes mayas: hilos de luz, abierta al público hasta enero de 2014 en el Museo Regional de Yucatán, Palacio Cantón (Paseo de Montejo 485, Mérida, Yucatán), la cual presenta 30 piezas arqueológicas, 18 textiles

Page 8: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4161

elaborados por mujeres mayas y pertenecientes al acervo del Museo Nacional de Antropología, así como 43 fotografías de Armando Salas Portugal.

La tercera propuesta del INAH es Mayas: revelación de un tiempo sin fin, abierta al público el pasado 13 de diciembre en Palacio Nacional por el presidente Enrique Peña Nieto. Reúne 550 piezas, algunas que se exhiben por primera vez y que datan del periodo Preclásico temprano o Formativo (2500 aC) hasta la actualidad. De estas piezas, 100 fueron prestadas por el gobierno de Guatemala.

Mayas: el lenguaje de la belleza surgió a partir de una primera colección de piezas de jaina (que permiten conocer la apariencia y variedad de los diseños textiles utilizados por los antiguos mayas) procedentes de diversas zonas de México donde ellos tuvieron asentamientos, como Yucatán, Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.

Son 130 piezas que documentan cómo se vestían y ornamentaban los antiguos mayas; de este principio derivó la idea del cuerpo y expresiones como la belleza, señala en entrevista con La Jornada la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, quien junto con Karina Romero Blanco se encargó de la curaduría de la muestra.

“Los mayas tenían un carácter excepcional en cuanto a la producción de objetos. Es una cultura con más de 2 mil años de historia, por lo que hay piezas poco conocidas y expresiones distintas a las nuestras que a veces se nos dificulta entender, como la concepción que tenían del alma. Para ellos, el alma era una esencia paralela que podía desprenderse mientras la persona dormía; de esa cosmovisión se tienen pocos datos.

“Lo mismo sucede con la belleza. Existen manifestaciones de lo que se consideraba bello. En los hombres está el caso del joven dios del maíz, quien era la máxima expresión de belleza y fertilidad. En la muestra que se exhibe en Palacio Nacional hay una figurilla de jaina del sitio de Xel’ Há, que muestra a una mujer con una pierna tatuada; ésa es una de las piezas más sobresalientes que denotan lo bello y la feminidad maya”.

A las deidades no sólo se les conferían características humanas, sino también animales, incluso vegetales. Foto María Meléndrez Parada

Page 9: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4162

Para las curadoras son tres las piezas representativas de la muestra en cuanto a la evocación de la belleza maya: un portaestandarte que abre la exposición y aún conserva restos de pintura; una máscara de jade que muestra el rostro de un gobernante después de la muerte con la boca abierta, como símbolo de aliento divino, y una vasija de Comitán que muestra diferentes expresiones del cosmos maya.

La exhibición se divide en cuatro ejes temáticos: el cuerpo como lienzo, el cuerpo revestido, la contraparte animal y los cuerpos de la divinidad.

El cuerpo como lienzo se refiere a la proyección que los mayas hacían sobre sus cuerpos, como tatuajes y escarificaciones. El cuerpo revestido evoca la vestimenta como forma de expresión y comunicación; no obstante que los vestigios textiles son escasos, ha sido posible –principalmente a través de las figurillas conocidas como jainas– estudiar la complejidad de los diseños y bordados, así como determinar el estatus social que éstos conferían a quienes los portaban.

La contraparte animal desvela la cosmovisión maya de los objetos y animales, pues “la exposición no sólo aborda lo bello, sino también habla de lo feo y del sacrificio, y de cómo los gobernadores se transformaban en deidades animales”, refiere Velázquez Morlet.

Finalmente, en el cuarto eje, sobre los cuerpos de la divinidad, se retoma la encarnación de las deidades, a quienes no sólo se les conferían características humanas, sino también animales, incluso vegetales.

La exposición cuenta con objetos procedentes de los acervos del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, Centro INAH-Campeche, Museo de Sitio de Hecelchakán, Centro INAH-Quintana Roo, Museo Regional de Tuxtla Gutiérrez, Museo de Sitio de Comalcalco y del Museo Arqueológico de Campeche.

Mayas: el lenguaje de la belleza estará abierta al público hasta marzo de 2014 en el Museo Maya de Cancún (Bulevar Kukulkán km. 16.5, Zona Hotelera, Cancún, Quintana Roo).

_______________________________________________________________

"Hormona del amor" nos ayuda a recordar rostros

GDA / El Mercurio / Chile| El Universal

El responsable es un gen asociado a los receptores de oxitocina en el cerebro

La oxitocina, la llamada hormona del amor, relacionada con el vínculo materno y el placer sexual, también sería determinante en la habilidad para reconocer y recordar caras que nos son familiares, así lo ha dado a conocer un equipo de científicos a través de la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Page 10: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4163

Este gen refuerza las redes neuronales del cerebro implicadas en la memoria social. (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )

En concreto, el responsable es un gen asociado a los receptores de oxitocina en el cerebro, según explican los investigadores de la Emory University de Atlanta, del University College de Londres y de la Universidad de Tampere en Finlandia.

El hallazgo sugiere que, de alguna manera, este gen refuerza las redes neuronales del cerebro implicadas en la memoria social y, por lo tanto, podría tener implicancias en trastornos en los que se ve alterada la capacidad de relacionarse con otros, como ocurre con el autismo así como en varios desórdenes psiquiátricos.

Estudios previos mostraron que la oxitocina influye en la habilidad olfativa de los roedores para reconocer a otros. En los humanos, esta hormona juega un importante rol en el reconocimiento facial y su mayor o menor presencia explica por qué algunas personas son capaces de recordar muchos rostros y otros muy pocos.

_______________________________________________________________

Agua potable con energía solar

Natalia Gómez| El Universal

Ismael Montiel Hernández, alumno del IPN, diseñó un sistema para trasformar el agua de lluvia en potable

Un alumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ismael Montiel Hernández, diseñó y fabricó un sistema mecatrónico que, mediante el uso de energía solar, trata el agua de lluvia para reutilizarla en actividades humanas para combatir la disminución del agua potable que se ha registrado en México en las últimas seis décadas.

El estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), explicó que el prototipo tiene la capacidad

Page 11: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4164

de dar un tratamiento de grado uno al agua pluvial, de modo que cumple con las normas específicas para ser utilizada en actividades humanas como lavado de ropa, trastes, limpieza del automóvil, riego de plantas, cultivo en sistemas hidropónicos y aseo personal.

Lo que hace este prototipo es separar las sustancias peligrosas mediante la evaporación. (Foto: Archivo )

Explicó que por los niveles de contaminación del aire en la ciudad de México, el agua de lluvia contiene sustancias peligrosas para la salud, por ello se le denomina lluvia ácida.

"Lo que hace este prototipo es separar las sustancias peligrosas mediante la evaporación y eliminarlas en su gran mayoría del agua para que esté en condiciones de ser aprovechada, y con base en pruebas realizadas se ha comprobado la calidad del agua", señaló.

Dijo que una vez que el agua de lluvia se ha evaporado, se condensa, recupera y se deposita en un dispositivo cilíndrico, al que se le conecta una manguera que entra directamente a un tinaco o a un contenedor. Se puede ensamblar sin problemas en la instalación hidráulica desde la construcción de una casa o adaptarse posteriormente.

Advirtió que en la ciudad de México hay ocho horas efectivas de radiación solar, lo que permite al dispositivo destilar entre 50 y 60 litros de agua al día. El alumno de la UPIITA desarrolló el dispositivo para fomentar el ahorro de agua en casa, pero se podría dimensionar para tratar volúmenes mayores y adaptarse en escuelas o empresas.

Aseguró que el dispositivo, con el que obtendrá el título de Ingeniero en Mecatrónica, es un concentrador solar de tipo parabólico, el cual está dotado de un mecanismo de seguimiento para que ubique durante todo el día la trayectoria solar y también para que los rayos solares que caen en la superficie de incidencia se reflejen en un foco de concentración. "Para lograr una concentración de temperatura óptima, es fundamental que este tipo de concentradores cuenten con un sistema de seguimiento", destacó.

El joven politécnico expuso que el sistema es autónomo y se orienta automáticamente mediante dos mecanismos constituidos por dos motores de corriente directa que, a su vez,

Page 12: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4165

operan a través de un dispositivo de control electrónico conformado por un microcontrolador y una unidad electrónica de potencia.

"El sistema de seguimiento se activa mediante unos sensores que determinan la posición del sol y la cantidad de luz, de esta forma el concentrador solar se orienta constantemente. Se puede decir que es un sistema sustentable porque no es necesario conectarlo a ninguna otra fuente de energía, ya que a través del pánel genera la electricidad necesaria para su funcionamiento", señaló.

Explicó que el sistema está soportado sobre una plataforma circular en la que gira el concentrador solar y tiene perfiles de acero recubiertos por una pintura especial para evitar la oxidación. Asimismo, está equipado con un panel fotovoltaico que carga una batería, la cual almacena la energía eléctrica necesaria para poder energizar los dispositivos con que cuenta para su funcionamiento.

El concentrador solar tiene una dimensión de 1.60 metros de ancho, 1.20 de alto y 50 centímetros de fondo. Está conformado por láminas de acero inoxidable de tipo espejo y en su mayor parte es de aluminio y hierro. El diseño de todas las piezas lo realizó el joven politécnico. "Dimensioné el panel, el sistema fotoeléctrico, los acoples para los motores, las juntas, los rodamientos, el mecanismo de orientación azimutal (en el cénit) y el mecanismo de elevación", apuntó.

Ismael Montiel Hernández informó que por la aportación que significa esta tecnología para promover la cultura del uso eficiente de los recursos energéticos y el reaprovechamiento del agua de lluvia, iniciará los trámites para patentar el proyecto y una vez que tenga el registro conformará una microempresa enfocada a ofrecer servicios de soluciones integrales y sustentables de ingeniería.

_______________________________________________________________

Nuevas evidencias de estrella de Belén mexicana: el señor de Tula Andrés Eloy Martínez Rojas| El Universal

La festividad del señor de Tula se debió a una gran conjunción entre los planetas Júpiter y Saturno entre los años de 1722 y 1723

Documentos europeos del siglo XVIII, respaldan el reciente descubrimiento de la Sociedad Astronómica Urania del estado de Morelos, sobre el origen astronómico de la festividad del señor de Tula en el municipio de Jojutla del estado de Morelos, que de acuerdo a la agrupación se debió a una gran conjunción entre los planetas Júpiter y Saturno entre los años de 1722 y 1723.

La leyenda cristiana del señor de Tula, que sobrevivió gracias al rescate de algunos códices por un presbítero a principios del siglo pasado, contiene fechas exactas sobre supuestas apariciones del señor de tula y peregrinaciones de fieles en el sur de estado de Morelos, que

Page 13: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4166

coinciden con conjunciones planetarias, principalmente entre Júpiter y Saturno, en el siglo XVIII.

De acuerdo con la agrupación astronómica, estos documentos y algunos más de la época, confirman el gran significado que este evento tuvo para Europa y sus colonias. (Foto: Tomada de nasa.gov )

Revisando documentos de la época, la sociedad astronómica descubrió una serie de escritos que hacen referencia a la gran conjunción del año 1722 en Europa, obras como 1722 Annus mirabilis: or, the wonderful effects of the approaching conjunction of the planets Jupiter, Mars, and Saturn (1722 Año milagroso; o los maravillosos efectos de la aproximación de los planetas Júpiter y Saturno) del crítico inglés John Arbuthnot, donde se hace referencia a los efectos astrológicos sobre los seres humanos de esa conjunción "Supongamos que cada cuerpo está lo suficientemente y debidamente preparado para la famosa conjunción que se celebrará el 29 de este mes de diciembre, anunciada por todos los sabios de la Antigüedad, con el nombre de Annus Mirabilis, o la conjunción Metamorfosica , una palabra que denota la transformación mutua de los sexos, el efecto de la configuración de los cuerpos celestes, los varones humanos podrán convertirse en hembras y las hembras humanas en varones", escribía Arbuthnot en una sátira de la época.

Otro escritor y astrólogo de la época Richard Ball escribía una advertencia sobre la gran conjunción en su obra A warning to Europe: being astrological predictions on the conjunction of Saturn, Jupiter, and Mars, on the 27th of December, 1722. (Una advertencia a Europa: predicciones astrológicas en la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, el 27 de diciembre de 1722) en donde describe las supuestas calamidades que Europa viviría debido al acercamiento de estos planetas en el cielo.

De acuerdo con la agrupación astronómica, estos documentos y algunos más de la época, confirman el gran significado que este evento tuvo para Europa y sus colonias, como la nueva España, en donde los monjes misioneros dominicos, cuyo patrono es el santo de la astronomía (Santo Domingo de Guzmán) aprovecharon en el caso del señor de Tula, para evangelizar a los habitantes de una región del actual estado de Morelos, influenciados aún,

Page 14: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4167

como narran las crónicas de la época , por la adoración de los astros en algunas de las pirámides que aun sobrevivían en la comarca.

Las conjunciones de Júpiter y Saturno que se repiten cada 20 años, a lo largo de la historia han sido motivo de alarma y preocupación para los astrólogos de la antigüedad, que desconocían el carácter planetario de ambos cuerpos y se encontraban muy alejados de los conceptos astronómicos modernos.

Para la Sociedad Astronómica Urania, las grandes conjunciones de 1722 y 1723, ligadas a la leyenda del señor de Tula, constituyen una versión más moderna de la historia de la estrella de Belén, que según han demostrado astrónomos del siglo XX, pudo deberse a una serie de grandes conjunciones entre Júpiter y Saturno en entre los años 7 y 6 antes de cristo.

Un hecho significativo que refuerza esta hipótesis, afirma la agrupación astronómica, es que los dos planetas se acercaron mucho en el cielo en 1723, tal y como ocurrió con la triple conjunción planetaria de la antigüedad que dio origen a la historia de la estrella de Belén.

Este sería el segundo caso documentado en el mundo de una conjunción planetaria entre Júpiter y Saturno, ligada a un suceso histórico/religioso. Es una auténtica estrella de Belén mexicana a decir de la sociedad astronómica Urania

Las coincidentes fechas de alineaciones previas y posteriores a la fecha anunciada de la gran conjunción de 1722, con las "apariciones y desapariciones" del señor de Tula, se encuentran ahora más sustentadas por las expectativas que despertó este evento astronómico, esperado con superstición y temor, tal y como narran muchas crónicas de la época, afirma la agrupación de astrónomos.

Opinión científica

Mientras tanto para el astrónomo mexicano y experto en arqueo astronomía Jesús Galindo, la teoría del Señor de Tula como una versión de la estrella de Belén Mexicana tiene sustento y explica "Es bien conocido el efecto inspirador de los fenómenos astronómicos sobre la mente humana. Aunque en la actualidad el conocimiento científico generalizado nos permite entender mucho de lo que sucede en la bóveda celeste, en el pasado sólo los especialistas podían dar una explicación plausible".

"En muchas ocasiones, los fenómenos celestes eran interpretados por no-especialistas en términos subjetivos atribuyendo consecuencias nefastas o benéficas derivadas de la observación de tales señales del firmamento. Tal práctica comúnmente se realizaba para obtener alguna prerrogativa. Por lo anterior, creo que la propuesta de Andrés Eloy Martínez presidente de la Sociedad Astronómica Urania puede considerarse verosímil, en relación a que el incentivo visual de una conjunción de planetas tan atractiva podría haber sugerido comprensiblemente un acontecimiento portentoso".

Para el investigador mexicano la historia del Señor de Tula refleja la influencia del cielo en los asuntos humanos en la antigüedad y señala "La magnificencia del cielo ha sido reconocida desde que el hombre apareció en la Tierra, por lo que este tipo de información

Page 15: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4168

muestra claramente el impacto que ha tenido y tiene el firmamento en la cultura. Por lo tanto, resulta obvio que es conveniente y deseable el divulgar el papel jugado por la Astronomía en nuestra propia cultura".

Nuevas conjunciones

Volviendo a repasar el libro del presbítero Agapito Mateo Minos, Apuntaciones históricas , de Xoxoutla a Tlaquiltenango, en donde se describen los hechos milagrosos del Señor de Tula, la Sociedad astronómica Urania, descubrió que después de la fecha apuntada en el libro para la primera aparición, también se mencionan cuatro apariciones posteriores en ese mismo año de 1722, sin señalar fechas específicas, sin embargo al recrear mediante computadora la apariencia del cielo los 4 días siguientes al 14 de septiembre de 1722, se ve con claridad cómo en esos días, la luna se desplazó en llamativas conjunciones con Venus, Júpiter y Saturno, hasta el 18 de septiembre. A decir de la agrupación astronómica la perfecta sincronía entre las fechas narradas en torno al Señor de Tula y los fenómenos astronómicos registrados, van más allá de cualquier coincidencia estadística.

Nuevo año milagroso

De acuerdo con la agrupación astronómica, la última conjunción entre Júpiter y Saturno tuvo lugar en el año 2000 y la próxima tendrá lugar en el año 2020, cuando ambos planetas vuelvan a coincidir en el cielo, aproximadamente en la misma posición.

Hoy las conjunciones de los 2 planetas no tienen un interés científico especial, sin embargo siguen constituyendo un espectáculo celeste muy llamativo, que nos ayuda a entender la influencia que tuvieron en el pasado, señala la agrupación astronómica, que pone como ejemplo de la misma, la inspiración que causó la conjunción planetaria de 1722-23 en poetas de la epoca como John Byrom, quien escribió poco después de la conjunción lo siguiente; "En primer lugar, el viejo Saturno sabemos muy bien que su reino y provincias hace algún tiempo se han perdido y que Júpiter se ha detenido y parado en su lugar, y Marte todos sabemos bien ha sido un bravucón que ha golpeado a sus vecinos inmerecidamente y ahora quien puede dudar,¡quien! que estos caballeros son Saturno, Júpiter , Marte;Sofia,Sultan y Cesar".

_______________________________________________________________

Page 16: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4169

El síndrome cardíaco navideño y otros males de temporada

GDA / El Mercurio / Chile| El Universal

El incremento abarca tanto ataques letales como no letales. (Foto: Archivo EL UNIVERSAL)

Aunque no se sabe cuáles son las razones que llevan al aumento estacional de males, se cree que el estrés, comer y beber en exceso tienen algo que ver

Estudios médicos muestran que los problemas cardíacos aumentan en esta época del año y no es un fenómeno que se da solo en Occidente.

El incremento abarca tanto ataques letales como no letales y un problema de salud menos grave llamado "síndrome cardíaco navideño", una arritmia causada por tomar demasiado.

Aunque no se sabe cuáles son las razones que llevan al aumento estacional de males, se cree que el estrés y comer y beber en exceso tienen algo que ver.

También ocurre que en el ajetreo previo a las fiestas la gente tiende a no prestar atención a los síntomas de malestar y no acude al doctor, lo que puede ser peligroso si algún mal cardíaco se está desarrollando.

_______________________________________________________________

Page 17: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4170

Hallan enorme reserva de agua bajo el hielo de Groenlandia

GDA / El Mercurio / Chile| El Universal

No está clara la antigüedad de este acuífero y si fue originado por el cambio climático reciente. (Foto: Archivo EFE )

Científicos están convencidos de que el agua ha soportado los crudos inviernos del ártico sin congelarse

El área de esta gran reserva de agua comprende una superficie de 70 mil kilómetros cuadrados. Según el estudio, el agua detectada ayudaría a revelar pistas sobre el aumento del nivel del mar que ha afectado a la zona en los últimos años.

El enorme manto acuífero, ubicado en el sureste de la isla, contiene alrededor de 140 mil millones de toneladas de agua -suficiente para elevar el nivel del mar en 0,4 milímetros-, pero aún no está claro si está fluyendo hacia el océano y si es consecuencia de los deshielos que han afectado a Groenlandia en los últimos 10 años.

Hasta ahora todos los cálculos de los cambios en la masa de hielo de esa región no incluían un mecanismo de almacenamiento de agua líquida bajo los hielos. Los modelos predecían que el agua fluía en la forma de ríos y lagos o a través de grietas y corrientes subglaciales que eventualmente la llevaban al océano o la volvían a congelar.

El nuevo descubrimiento ayudará a los científicos a predecir el movimiento y la temperatura del agua dentro la masa de hielo con mayor precisión.

No está clara la antigüedad de este acuífero y si fue originado por el cambio climático reciente. Al menos las simulaciones de la gran masa de hielo de Groenlandia revelan que ya estaba allí a principios de los años 70.

Page 18: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4171

Según los investigadores, la región sudeste de la isla presenta una combinación de precipitaciones de lluvia y deshielos que producen gran cantidad de agua líquida.

Esto se combina con una gran acumulación superficial de nieve en el invierno que aísla el líquido de tal forma que no se congela.

La detección del gran acuífero fue posible gracias al uso de imágenes de radar obtenidas desde los aviones de la operación IceBridge de la NASA, combinadas con otras imágenes de radares de superficie de gran penetración, aéreos y en tierra. Además, tomaron muestras de hielo de 10 centímetros de diámetro en el área, obtenidas de profundidades de 11 y 26 metros. Los dos segmentos estaban saturados con agua líquida.

Como las temperaturas del invierno fueron inferiores a 15 grados bajo cero, los científicos están convencidos de que el agua ha soportado los crudos inviernos del ártico sin congelarse.

_______________________________________________________________

Tecnología mexicana salva producción de papaya al detectar virus

Agencia ID

Foto: agencia ID

México, DF. Si bien México es considerado uno de los países líderes en producción de papaya, a menudo sus cosechas se ven afectadas por el virus de la mancha anular, el cual deja marcas en forma de anillo en la cáscara y ocasiona ablandamientos en algunas zonas,

Page 19: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4172

donde se concentran hongos que la echan a perder. Por ello, un equipo del Cinvestav, unidad Irapuato, diseñó un método capaz de identificar los patógenos en tan sólo un día para evitar que se propaguen a todo el cultivo.

El sistema desarrollado por la doctora Laura Silva Rosales y su equipo, adscritos al Laboratorio de Interacciones Planta Virus, está compuesto por unos tubos de plástico provistos de reactivos, denominados cartuchos de detección. Sólo es necesario depositar en ellos una muestra de hoja de la planta para determinar, en un día, si está infectada por uno o dos de los virus que suelen atacarla.

Uno de los principales patógenos es el PRSV o virus de la mancha anular de la papaya, aunque la producción nacional también se ve afectada por PapMV o virus de mosaico, que produce deformaciones o lesiones en las hojas.

La doctora Silva Rosales refiere que la problemática viral no sólo afecta a México, sino a todos los países donde se siembra papaya. “Algunas infecciones pasan desapercibidas, pero si sube la temperatura y, al mismo tiempo, existe una combinación precisa de cepas virales con genes de la planta, ésta sufre necrosis”.

Asimismo, agrega que el cartucho que han desarrollado es para uso exclusivo de laboratorio, lo que implica la toma de muestras con su respectivo traslado, y esto no siempre resulta práctico para los productores. De ahí que Silva Rosales y su equipo estén trabajando en un dispositivo para campo que dé resultados en una hora. “Todavía se encuentra en fase experimental, y aunque en las primeras pruebas ha demostrado ser efectivo, hasta el momento brinda los resultados en dos horas”, afirma.

Con este kit, el productor sólo tendría que macerar una hoja de la planta, colocarla en el cartucho, agregarle una sustancia reactiva y esperar los resultados. Estos, ya seas negativos o positivos a uno o ambos virus, tomará un color específico, según el caso.

Aunque algunos productores de papaya mexicanos disponen de cuadrillas de expertos capaces de identificar de manera visual los virus, requieren de un respaldo científico y pruebas de laboratorio que les permitan conocer qué plantas están infectadas. “La detección visual puede tener un margen de error hasta del 20 por ciento”, señala la investigadora.

El cultivo de la papaya es considerado de gran importancia en México debido a que más del 80 por ciento de la producción se exporta a Estados Unidos y, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria (AMIFAC), las exportaciones podrían repuntar a Europa y Asia durante 2014.

De ahí que el fruto deba cumplir con las exigencias fitosanitarias de otros países, donde lo más importante es que se encuentre libre de microorganismos y su apariencia sea adecuada, es decir, sin manchas, hendiduras o ablandamientos.

_______________________________________________________________

Page 20: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4173

Astronautas realizan inusual salida espacial previa a Nochebuena

DPA

Es la segunda vez en la historia de la ISS que se hace necesaria una salida al exterior en el día de Nochebuena. Imagen tomada de un video proporcionado por la Nasa. Foto Ap

Moscú. Por primera vez en 14 años, dos astronautas salieron hoy al exterior de la estación espacial internacional (ISS) a hacer reparaciones en Nochebuena.

Los estadunidenses Mike Hopkins y Rick Mastracchio tienen que terminar la instalación de una bomba de enfriamiento del tamaño de un refrigerador, informó el centro de control de vuelo cerca de Moscú.

Se estima que harán falta seis horas y media para la operación. Si no se consigue terminar con el trabajo iniciado el sábado, volverán a salir el jueves 26.

Es la segunda vez en la historia de la ISS que se hace necesaria una salida al exterior en el día de Nochebuena, según la Nasa. La primera fue hace 14 años, cuando los trabajos se extendieron durante ocho horas y ocho minutos.

Page 21: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4174

La operación estaba prevista para el lunes, pero tras los trabajos del sábado hubo problemas a su regreso a la ISS con el traje espacial de Mastracchio. Por eso hubo que adaptarle otro.

El objetivo de hoy es dejar lista la bomba de enfriamiento, para lo cual es necesario realizar cinco conexiones eléctricas y cuatro de tuberías de líquidos.

La nueva bomba, junto con otra ya en funcionamiento, sirve para mantener un circuito cerrado de amoníaco en la parte exterior de la ISS que permite que los equipos de la estación se mantengan fríos.

El aparato se rompió el 11 de diciembre, al parecer por una válvula defectuosa. A causa de ello tuvo que reducirse drásticamente el consumo de energía en la parte rusa de la ISS para poder compartirla con el módulo estadunidense. También en la parte japonesa y europea de la nave se apagaron la mitad de los sistemas.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Salida extravehicular en la ISS para reparar el sistema de refrigeración Problemas en el sistema de refrigeración por amoníaco a bordo de la estación espacial internacional obligaron a la NASA a improvisar un plan de reparación urgente que implicará un total de tres salidas extravehiculares. La primera se llevó a cabo el 21 de diciembre, y duró 5 horas y 28 minutos. Protagonizaron la excursión Rick Mastracchio y Mike Hopkins, entrenados para este tipo de contingencias. Según los análisis realizados por los técnicos, el problema radica en una de las bombas, cuyo funcionamiento correcto se ha visto comprometido. Los sistemas de la estación no pueden funcionar sin las temperaturas adecuadas, y aunque este sistema tiene varias duplicidades, se hace imperativo asegurar siempre su funcionamiento completo para evitar consecuencias más graves. Durante esta primera salida o EVA, los dos astronautas se ocuparon de desmontar el módulo de la bomba estropeada, en el llamado “Loop A”, el cual falló el 11 de diciembre cuando una de sus válvulas quedó atascada. Ello ocasionó que las temperaturas de los sistemas bajaran excesivamente, lo cual es problemático porque puede causar congelaciones y roturas en los conductos. Mastracchio y Hopkins salieron por el módulo Quest. El primero se colocó en el extremo del brazo robótico de la estación (controlado desde el interior por Koichi Wakata), y el segundo se dirigió hacia la zona de trabajo. Una vez reunidos, ambos se dedicaron a desconectar cuatro conductos, los cuales fueron reconectados a otro punto para que continuara

Page 22: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4175

circulando el líquido. Ese punto de conexión provisional fue cubierto con una manta térmica.

(Foto: NASA TV) Dado que el trabajo se había llevado a cabo con más rapidez de la prevista, los astronautas adelantaron alguna tarea para la segunda EVA. En concreto, sacaron el módulo de la bomba, desconectando sus cinco cables eléctricos, y lo llevaron a otro punto de la estación, donde quedará guardado. Tras retornar al interior del módulo Quest (17:29 UTC), y durante su represurización, Mastracchio notó a su vez un pequeño problema en su traje espacial, así que la NASA decidió retrasar la segunda EVA, prevista inicialmente para el lunes, hasta el martes 24 de diciembre, y preparar un traje de reserva para el astronauta. La EVA del sábado es la número 175 de la historia del complejo orbital. Mastracchio acumula ya 43 horas y 58 minutos de actividad extravehicular, mientras que Hopkins ha debutado con sus 5 horas y 28 minutos. Videos http://www.youtube.com/watch?v=lXEAKBMiwTU http://www.youtube.com/watch?v=wuyII39pLn8 http://www.youtube.com/watch?v=FY02P9ndabc http://www.youtube.com/watch?v=ts47LqjkaUs

Page 23: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4176

Astronáutica Lanzado el satélite boliviano Túpac Katari Un cohete chino CZ-3BE, lanzado desde Xichang, colocó en el espacio el 20 de diciembre al primer satélite de comunicaciones boliviano, bautizado como Túpac Katari. El vehículo, basado en una plataforma DFH-4 de 5.100 Kg, fue construido también en China, por la organización industrial CAST. El despegue, iniciado a las 16:42 UTC, implicó la colocación del satélite en una órbita de transferencia geoestacionaria. Su propio motor se encargará de enviarlo hasta la posición geoestacionaria definitiva (87,2 grados Oeste), desde donde ofrecerá servicios tanto a Bolivia como a otros países de la región. El Túpac Katari, equipado con 26 repetidores en banda Ku, 2 en banda C y 2 en banda Ka, será operado desde una nueva estación en Amachuma, cuyo personal fue asimismo entrenado por los chinos.

(Foto: CAST) El gobierno boliviano encargó el satélite en diciembre de 2010, y una vez en órbita, deberá operar durante unos 15 años. La inversión realizada supera los 300 millones de dólares, lo cual ha recibido críticas por parte de la oposición política al Gobierno. A pesar de todo, este último ha manifestado su intención de seguir ampliando su programa espacial, y ya planea un satélite dedicado a la observación de la Tierra que podría ser lanzado en 2017. Video http://www.youtube.com/watch?v=RJua-ZO3Q2k

Page 24: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4177

Paleontología Prisioneros de Gargano Entrega del podcast Zoo de Fósiles, a cargo de Germán Fernández Sánchez, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Hace unos quince millones de años, a mediados del Mioceno, el nivel del mar Mediterráneo se elevó bruscamente, y el Promontorio de Gargano y sus alrededores se convirtieron en una isla o un grupo de islas en el Adriático. El Promontorio de Gargano es el cabo montañoso que forma el espolón de la bota de Italia. Como en muchas islas, en el pasado y en el presente, vivía en Gargano una fauna muy particular, distinta de la del continente. Muchos roedores crecieron a lo largo del tiempo: El hámster gigante Hattomys, el ratón excavador Mikrotia, el gimnuro gigante Deinogalerix y Garganornis, un ganso de 15 a 20 kilos de peso y dos metros de longitud, son algunos ejemplos. Pero el habitante más espectacular de Gargano era un rumiante: Hoplitomeryx. Esta entrega del podcast Zoo de Fósiles, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/fosiles/2013/12/10/prisioneros-de-gargano/ Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (227): AISSAT AISSAT Satélite; País: Noruega; Nombre nativo: AIS Satellite El sistema AIS (Automatic Identification System), dedicado al seguimiento de buques en alta mar, se ha extendido poco a poco en todo el mundo. Un satélite equipado con este sistema puede identificar a un barco y notificar su posición vía radio sin esperar a que éste se acerque a la orilla de un determinado país. Noruega quiere disponer de un método semejante en su infraestructura marina y para ello decidió lanzar un prototipo al espacio que validara las técnicas a utilizar. El Gobierno encargó al Norwegian Space Centre la financiación del satélite, que sería gestionado por el Norwegian Defence Research Establishment.

Page 25: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4178

La plataforma a utilizar sería comprada a Canadá, ya que el UTIAS, el Instituto de Estudios Aeroespaciales de la Universidad de Toronto, había desarrollado un pequeño vehículo ideal para esta tarea, con motivo de sus misiones CanX. La plataforma, llamada GNB, sería adaptada con una carga útil específica desarrollada por la empresa noruega Kongsberg Seatex, un receptor AIS estándar. El satélite, llamado AISSat-1, pesaría 6,5 Kg y tendría aspecto cúbico (20 cm de lado), cubierto de células solares. Fue diseñado para funcionar durante al menos 6 meses. Su sistema AIS, dotado de una antena, podría identificar de forma automática todos los buques que sobrevolara durante su recorrido a lo largo de una órbita baja. Fue lanzado el 12 de octubre de 2010, como carga secundaria, a bordo de un cohete indio PSLV-CA, en dirección a una órbita heliosincrónica de 635 Km. Desde allí operaría demostrando el buen funcionamiento de sus equipos. Las autoridades esperan que este sistema permita identificar barcos realizando pesca ilegal, así como localizar aquellos responsables de vertidos contaminantes.

(Foto: FFI) En enero de 2011 se encargó la construcción del AISSat-2, exactamente igual que su predecesor, el cual podría volar en 2014. Se planea también un AISSAT-3, actuando de forma operativa, y un satélite mayor, con carga científica y elementos AIS avanzados, llamado Norsat-1.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación AISSAT-1 (NLS-6.1) 12 de julio de 2010 03:53 PSLV-CA

(C15) Sriharikota

PSLV 2010-35C

Page 26: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4179

Climatología Hielo que recoge 308 años de historia atestigua un calentamiento acelerado desde los años 50 Los núcleos de hielo son muestras intactas de hielo que se extraen del interior profundo de grandes capas naturales. De modo parecido a los anillos de crecimiento anual de los árboles, los núcleos de hielo, en forma de cilindros sacados de una profundidad cada vez mayor en una perforación, contienen una especie de caja negra de las condiciones ambientales en épocas pasadas, en consonancia con la paulatina acumulación de hielo en tiempos pretéritos, comparable en bastantes aspectos a la acumulación de sedimentos en una capa geológica. Un nuevo núcleo de hielo, que abarca 308 años de historia en su "caja negra", está aportando nuevos datos sobre la variabilidad climática en la zona costera de la Antártida Occidental y ha demostrado ya una clara tendencia al calentamiento ocurrida en décadas recientes. Para estudiar el clima de los últimos tres siglos, el equipo de Elizabeth R. Thomas, Thomas J. Bracegirdle y John Turner, del BAS (British Antarctic Survey) del Reino Unido, así como Eric W. Wolff, de la Universidad de Cambridge en el mismo país, analizaron los isótopos estables en el núcleo de hielo, que proporcionan un registro de temperaturas del pasado. Observaron que la variabilidad del clima en la región costera de la Antártida Occidental depende mucho de las temperaturas de la superficie del mar y de la presión atmosférica en el Pacífico tropical, lo que demuestra el alcance de la teleconexión meteorológica con este océano.

El hechizante y a la vez desolador paisaje de la Antártida. (Foto: Michael Van Woert, NOAA NESDIS, ORA)

Page 27: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4180

Este nuevo registro histórico obtenido del núcleo de hielo demuestra que la región se ha estado calentando desde finales de la década de 1950 a una tasa similar a la observada en la Península Antártica y en la zona central de la Antártida Occidental. Información adicional http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2013GL057782/abstract Ingeniería ¿El automóvil volador del futuro? En muchas historias de ciencia-ficción aparecen vehículos del tamaño de automóviles que pueden circular como tales pero que también son capaces de volar, despegando y aterrizando verticalmente en casi cualquier sitio, como por ejemplo la azotea de un edificio. La empresa Terrafugia, sobre la cual ya hablamos recientemente en NCYT de Amazings (http://noticiasdelaciencia.com/not/8889/) con motivo de la inminente comercialización de su automóvil-avioneta Transition, está ya iniciando las labores de diseño de un nuevo vehículo del mismo tipo pero mucho más avanzado. Tanto por su aspecto como por sus prestaciones, este nuevo coche-avión, el TF-X, se parece a los citados vehículos de la ciencia-ficción. Basándose en su experiencia con el programa Transition, Terrafugia ha comenzado estudios de viabilidad de un automóvil volador eléctrico híbrido, con cuatro plazas, y capacidad de despegue y aterrizaje en vertical. Este vehículo incorporará además sofisticados sistemas inteligentes. La idea es fabricar un auto volador más versátil, más fácil de maniobrar y con un grado aún mayor de seguridad y de comodidad.

El TF-X circulando como un automóvil normal. (Imagen: Terrafugia)

Page 28: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4181

Gracias a los ambiciosos rasgos de diseño, y sobre todo a los sistemas inteligentes de a bordo, los responsables del proyecto están seguros de que conducir un vehículo TF-X será estadísticamente más seguro que conducir un automóvil moderno. Por ejemplo, los vehículos TF-X podrán evitar automáticamente a otros vehículos aéreos, frentes tormentosos y espacios aéreos restringidos y/o controlados desde torres de aeropuertos. Los TF-X tendrán un sistema de paracaídas para todo el vehículo que puede ser activado por el piloto en caso de emergencia si éste considera que el TF-X no es capaz de realizar un aterrizaje automático. Si el piloto de un TF-X declara estado de emergencia (con lo que se notificará automáticamente a las autoridades sobre la situación), el TF-X puede tomar tierra en zonas de aterrizaje a las que normalmente no se autoriza la entrada de aeronaves ajenas.

El TF-X elevándose verticalmente en el aire al despegar. (Imagen: Terrafugia) En el caso contrario, es decir, si el piloto está inconsciente o incapacitado, el TF-X realizaría automáticamente un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto más cercano.

El TF-X volando. (Imagen: Terrafugia)

Page 29: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4182

En cuanto a la facilidad de manejo, los diseñadores del vehículo estiman que aprender a pilotar con seguridad un TF-X no debería llevarle a un conductor promedio más de cinco horas. Ello se debe a las muchas funciones automáticas que posee el sistema de control del vehículo. El propio TF-X puede ayudar al usuario a planificar el viaje que desea hacer: Antes de despegar, el piloto selecciona una zona principal de aterrizaje para su destino y zonas de aterrizaje de respaldo. Si el TF-X calcula que no hay suficiente energía a bordo para el caso de que tuviera que cancelar el plan en el último momento en los dos primeros sitios y viajar y aterrizar con seguridad en el tercero con una reserva de 30 minutos, o si la previsión del tiempo para cualquiera de las tres zonas de aterrizaje está fuera de los límites permisibles, o si alguna de las zonas de aterrizaje seleccionadas está en un espacio aéreo restringido temporalmente, no permitirá al piloto despegar hasta que se seleccionen zonas de aterrizaje adecuadas. El TF-X tendrá una autonomía de viaje de al menos 800 kilómetros (500 millas). Al igual que el Transition (su predecesor), el TF-X podrá caber en una plaza de garaje estándar, y cumplirá con las normativas de circulación por carretera. Se espera que el desarrollo del TF-X tome entre 8 y 12 años. Estudios anteriores han indicado que invirtiendo lo suficiente en la producción a gran escala, es posible que el precio final del TF-X pueda llegar a estar a la par del de los automóviles de lujo de gama alta de la actualidad. A medida que aumente la demanda, seguramente serán desarrollados nuevos materiales y nuevos procesos de fabricación, y el precio podría bajar aún más a largo plazo. Terrafugia es una compañía aeroespacial de creciente popularidad, fundada por pilotos ingenieros del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge, Estados Unidos. Información adicional http://www.terrafugia.com/ video http://www.youtube.com/watch?v=bp2TWNpTA7s Zoología ¿Es posible la convivencia entre grandes felinos de especies distintas? Un nuevo estudio sobre la supervivencia de los cachorros de guepardo (o chita) ha refutado la teoría de que los leones son los principales depredadores de tales cachorros y de que los

Page 30: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4183

grandes felinos no pueden coexistir en las áreas protegidas destinadas a la conservación de especies. En algunos estudios anteriores realizados en las llanuras del Serengueti, ubicadas en Tanzania, África, se llegó a la conclusión de que solo conseguía sobrevivir el 4,8 por ciento de los 125 cachorros de guepardo (Acinonyx jubatus) sobre los que se hizo un seguimiento desde su etapa de cachorros hasta su adolescencia. La teoría, hasta ahora bastante aceptada, era que esos cachorros estaban fuertemente amenazados por la presencia de leones. Dicha teoría ha influido de manera notable sobre las estrategias de conservación ya que dio a pensar que las áreas protegidas no serían adecuadas para los guepardos si no pueden coexistir con grandes felinos depredadores como el león. En un nuevo estudio, el equipo de Michael G.L. Mills, del Departamento de Zoología en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, visitó una serie de guaridas de cachorros de guepardo para hacer un seguimiento de las camadas paridas por seis hembras. Los investigadores constataron que en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi, en el sur de África, el 55 por ciento de las camadas y el 53,6 por ciento de los cachorros sobrevivieron su salida al mundo exterior. Los ataques de leones fueron la causa de su muerte en tan solo el 6,7 por ciento de los casos, una situación muy distinta a la de las llanuras del Serengueti donde el 78,2 por ciento de los casos fueron imputados a leones.

Cachorros de guepardo en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi. (Foto: Michael Gus Mills) "Nuestro estudio ha demostrado que, contrariamente a la creencia popular, la mortandad de los cachorros de guepardo no tiene por qué ser siempre desmesuradamente alta, y que los leones no son necesariamente su principal depredador", resume Michael Gus Mills. "Los guepardos pueden coexistir con éxito con otros grandes carnívoros en áreas protegidas". Información adicional http://onlinelibrary.wiley.com/resolve/doi?DOI=10.1111/jzo.12087

Page 31: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4184

Neurología Nuestro cerebro ve cosas de las que no somos conscientes Un nuevo estudio demuestra de manera convincente que, en la vida cotidiana, nuestros cerebros perciben objetos de cuya presencia posiblemente nunca nos percatamos conscientemente. El hallazgo desafía a los modelos actualmente aceptados acerca de cómo el cerebro procesa información visual. El equipo de Jay Sanguinetti y Mary Peterson, de la Universidad de Arizona en Tucson, Estados Unidos, mostró a los participantes del estudio una serie de siluetas negras, algunas de las cuales contenían objetos reconocibles escondidos en espacios blancos que supuestamente eran sólo el fondo blanco sobre el que aparecían las figuras negras. Se registraron las ondas cerebrales de los sujetos de estudio mediante electroencefalografía, mientras estos miraban los objetos. El objetivo de la investigación era averiguar de manera inequívoca si los cerebros de estas personas estaban procesando el significado de los objetos que de manera consciente los individuos consideraban el mero fondo blanco de las siluetas negras abstractas. Dicho de otro modo, ¿nuestro cerebro procesa imágenes que vemos pero de las que no somos conscientes? La respuesta, tal como indican los resultados de la investigación, es que sí.

Jay Sanguinetti trabaja con Davi Vitela para escanear la actividad cerebral de esta última mediante electroencefalografía mientras ella observa una serie de imágenes empleadas en el estudio. (Foto: Patrick McArdle / UANews)

Page 32: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4185

Ejemplo de las imágenes que mostró Sanguinetti a los participantes en el estudio. En esta imagen, se muestra lo que parece un objeto negro abstracto sobre un fondo blanco. Sin embargo, incluso si la persona que ahora esté mirando este gráfico no se da cuenta de ninguna peculiaridad presente en él, su cerebro seguramente sí habrá detectado una imagen "oculta": Tomando lo negro como el fondo y lo blanco como el dibujo, emergen las siluetas de dos caballitos de mar. (Imagen: Jay Sanguinetti) Las ondas cerebrales de los participantes del estudio indicaron que incluso si una persona no reconoció conscientemente las formas que constituían el fondo blanco de la imagen, su cerebro igualmente procesó esas formas de un modo que indica que los circuitos cerebrales pertinentes sí reconocieron la identidad de esos objetos "fantasma". Hay un pico de actividad cerebral característico para el procesamiento de los significados de una forma. Este pico, llamado N400, indica que el cerebro ha reconocido un objeto y lo ha asociado con un significado particular. Por tanto, la presencia del pico N400 indica que los cerebros de los sujetos reconocieron las siluetas "ocultas" en el fondo blanco aunque esas personas no fueron conscientes de lo que estaban viendo. Información adicional http://uanews.org/story/ua-study-your-brain-sees-things-you-don-t Medicina Factor clave en la rapidez de una infección vírica Los virus son demasiados básicos o elementales para ser capaces de reproducirse por sí mismos. Pero poseen una notable capacidad para explotar la “maquinaria” reproductiva de

Page 33: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4186

las células, mediante la inserción de elementos de su propio ADN de modo que sea transcrito por la célula receptora. Esta capacidad depende de que logren inyectar con éxito su material genético en las células a las que atacan. Así pues, la principal vía de ataque de los virus consiste en la liberación del ADN viral dentro de la célula atacada. Con el fin de combatir mejor a los virus, o encontrar formas de aprovechar para fines útiles esa capacidad, los científicos están tratando de entender este proceso en detalle. Un equipo internacional de investigadores ha estudiado cómo ocurre el proceso descrito y cuánto tiempo tarda en ser completado. Cristian Micheletti de la escuela internacional de estudios avanzados (SISSA) de Trieste, Italia, y sus colegas, construyeron un modelo computacional del ADN viral y luego simularon la liberación de material genético desde la cápside viral dentro del núcleo de la célula receptora. El equipo de investigación ha estudiado la cronología típica de los diversos pasos en el proceso por el cual el ADN vírico es lanzado hacia el interior de la célula atacada, y en particular cuánto tiempo toma y cuál es la secuencia precisa de eventos, y ha descubierto que eso depende del grado y la forma de entrelazamiento de la doble cadena de ADN dentro del virus. En otras palabras, la fluidez del proceso está sujeta a las fuerzas de fricción que dependen de cómo y con qué fuerza se entrelaza el ADN viral.

Configuración ordenada del modelo de ADN empaquetado en la cápside viral. (Imagen: SISSA) La situación es un tanto similar a la del comportamiento de la cuerda o cadena de un ancla. Si se ha enrollado bien, cuando el ancla se lanza por la borda, la cuerda se desenrolla

Page 34: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4187

limpiamente y sin paradas o tirones debidos a enredos, tal como comenta Micheletti a modo de ejemplo. En la investigación han trabajado también Davide Marenduzzo de la universidad de Edimburgo en Escocia, Reino Unido, Enzo Orlandini de la Universidad de Padua en Italia, y De Witt Summers de la Universidad Estatal de Florida en Estados Unidos. Información adicional http://www.sissa.it/images/documents/form_e_documenti_linkati/2013-11-25_Micheletti_PNAS/Aggrovigliato__lento_revised-eng.pdf Geología Sondeando los misterios del subsuelo del fondo del Océano Pacífico Una expedición científica ha conducido a hallazgos inesperados a raíz de la primera extracción de muestras de un núcleo de la corteza inferior del fondo del Océano Pacífico realizada durante una perforación pionera desde el buque científico JOIDES Resolution, uno de los principales barcos del programa internacional de investigación IODP (Integrated Ocean Drilling Program). La corteza oceánica constituye dos tercios de la superficie sólida terrestre y se forma a partir de magma volcánico que brota de puntos situados por regla general en cordilleras submarinas ubicadas en las zonas centrales de los mares. Los niveles más profundos de este proceso están ocultos a la observación visual debido a los kilómetros de la corteza volcánica que hay sobre ellos. Por tanto, hasta ahora la comunidad científica debía limitarse a intentar hacer deducciones sobre la formación de la corteza inferior, valiéndose de datos sísmicos y del análisis de rocas análogas que se encuentran en la superficie. Una treintena de científicos de diversos países, bajo la dirección de Jonathan Snow de la Universidad de Houston en Texas, Estados Unidos, y Kathryn Gillis de la Universidad de Victoria en Canadá, extrajeron y han analizado fragmentos internos de ciertas rocas de la corteza inferior del fondo del Pacífico, conocidas como gabros, que se formaron a más de tres kilómetros bajo el lecho marino. En el este del Pacífico ecuatorial, existe un gran valle asociado a una grieta o rift (en esencia una fractura geológica que delata un proceso de divergencia en la corteza). Conocida como el abismo Hess, esta estructura geológica es como una cebolla en rodajas separadas, revelando sus capas más profundas. Por ello, el abismo Hess es como una ventana a la corteza inferior del lecho oceánico. Gracias a esta ventana se puede perforar directamente en estos niveles más bajos de la

Page 35: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4188

corteza. Aquí es donde el magma que se eleva desde el manto de la Tierra comienza a cristalizarse en su camino hacia una eventual erupción en el fondo del mar.

De izquierda a derecha, Jonathan Snow, Kathryn Gillis y Chad Broyles trabajan en una muestra de núcleo. (Foto: Bill Crawford, IODP/TAMU) La expedición de dos meses, y los análisis posteriores, han confirmado por primera vez la existencia generalizada de capas de gabros en la corteza inferior. Esta observación se había predicho, pero sólo en raras ocasiones se había conseguido recoger del fondo marino rocas mostrando rasgos de esta configuración en capas. Los exploradores se han topado con una segunda sorpresa: Mediante el estudio de las rodajas delgadas de los gabros bajo microscopios de polarización, los científicos identificaron cantidades sustanciales del mineral ortopiroxeno, un silicato de magnesio que se creía que estaba ausente en la corteza inferior. El descubrimiento significa que las reacciones químicas básicas que intervienen en la formación de la corteza inferior ahora tendrán que ser reestudiadas. Información adicional http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature12778.html

Page 36: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4189

Ecología Las áreas protegidas no garantizan la biodiversidad Las áreas protegidas son la principal estrategia para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, la falta de recursos económicos y de formación humana, el escaso control de las actividades agrícolas asociadas y la fragmentación de los espacios podrían acabar con la efectividad de este recurso. En el marco de las Jornadas Académicas de la Universidad Nacional, se realizó la mesa redonda “Desafíos de las áreas protegidas en Costa Rica”, donde participaron los académicos Eduardo Carrillo del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Iván Sandoval de la Escuela de Ciencias Biológicas y Mariluz Moreno del Centro Internacional de Política Económica (CINPE). “Las áreas silvestres protegidas no son vistas como una inversión. No se entiende la riqueza que generan solo por el hecho de existir y, por ende, no se le asignan los recursos para su manejo adecuado”, indicó Moreno.

Para la investigadora, el reto es una gestión integral que potencia el desarrollo con conservación y viceversa, donde se sigan las políticas establecidas para las áreas silvestres protegidas, y se trabaje en la reedición legislativa y parlamentaria de los programas de retribución de los beneficios generados a diversas actividades y sectores. De acuerdo con el estudio presentado por Sandoval, a pesar de que un 25 por ciento del territorio está bajo alguna categoría de protección, estas se encuentran amenazadas por procesos de aislamiento y reducción de los hábitats. “Las áreas protegidas de Costa Rica tienen una tendencia a las formas geométricas y a excepción de los parques nacionales, pocas áreas protegidas presentan tamaños grandes; esto

Page 37: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4190

hace que solo ciertas especies muy generales como mapaches, pizotes y zorros se beneficien, no así especies menos comunes como dantas, saínos, venados, pumas o jaguares”, detalló el investigador, para quien el establecimiento de estos espacios debe ir acompañado de estrategias de manejo y educación ambiental. Eduardo Carrillo, por su parte, enumeró tres grandes desafíos para mantener la biodiversidad nacional: conocimiento y monitoreo de los recursos, manejo de especies y ecosistemas y formación del recurso humano. “Conocemos muy poco de la biodiversidad que tenemos; por lo general quienes trabajan en estas áreas nos ven a nosotros los investigadores como extraños, sin tomar en cuenta que la información que se genera es fundamental para conocer el estado de los ecosistemas”, dijo Carrillo. Para el investigador, también debe existir un manejo de las especies. “Nuestras áreas son pequeñas y aisladas; muchas especies han desaparecido o están a punto de desaparecer, si queremos que existan en un futuro hay que aplicar manejo, y eso implica mover poblaciones a distintos hábitats”, explicó Carrillo. Finalmente, indica que los guardaparques deben tener mayor capacitación y recursos para resguardar las zonas. “Muchos trabajan en zonas peligrosas rodeadas de narcotráfico, manejando armas obsoletas y sin capacitación. Debe haber un cambio de mentalidad, todos debemos aprender qué son las áreas protegidas y para qué nos sirven”, puntualizó. (Fuente: UNA/DICYT) Neurología Hallan los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia Una investigación de doctorado de la Universidad Nacional (UN) de Colombia propone el estudio de focos epilépticos a partir de algoritmos matemáticos, lo que permite encontrar con mayor rapidez y certeza los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia. El trabajo, que fue iniciado por el estudiante Eduardo Giraldo Suárez durante su maestría y presentado como tesis del Doctorado en Ingeniería – Línea de Investigación Automática en la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, recibió "Mención Meritoria" por la rigurosidad metodológica, su potencial aplicación clínica y su meticulosidad en el desarrollo y ejecución. “Con los algoritmos que se perfeccionaron y que se propusieron dentro de la tesis doctoral, lo que se hace es mejorar las posibilidades de reducir los efectos colaterales asociados a una operación de epilepsia, durante la etapa de diagnóstico médico. El trabajo fue muy matemático en la parte del desarrollo de los algoritmos, pero la mención meritoria fue dada específicamente por la rigurosidad y la potencial aplicación en la parte clínica”, argumentó Giraldo Suárez.

Page 38: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4191

En el análisis, donde se implementó una técnica conocida como problema inverso diverso, se ofrece una herramienta menos invasiva para reducir el tamaño del fragmento que se va a extraer en un procedimiento quirúrgico, evitando que se elimine una gran porción.

Con algoritmos hallan los puntos del cerebro donde se desarrolla la epilepsia. (Foto: UN) De esta forma, se minimiza la posibilidad de que se presenten efectos secundarios en el individuo, como disminución de la memoria a corto plazo, problemas en el habla y limitación en los movimientos. “Esa mención me da ánimo para no dejar en la parte teórica todos esos algoritmos que se desarrollaron, sino que pueda avanzar en muchas aplicaciones. La idea es que, a través de los proyectos de investigación con los que se sigue trabajando en la U.N. y con los convenios que se manejan con centros médicos, se pueda llevar una aplicación más tangible alrededor del proyecto matemático que se hizo en la tesis doctoral”, agregó el investigador de la Sede Manizales. La investigación fue realizada por el futuro doctor en Ingeniería, bajo la dirección de César Germán Castellanos Domínguez, profesor de la U.N. y coordinador del grupo de Control en Procesamiento Digital de Señales. Además, hace parte de un convenio interinstitucional entre el grupo de investigación de la Sede Manizales, el grupo en Control e Instrumentación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y el Instituto de Epilepsia y Párkinson del Eje Cafetero (Neurocentro). (Fuente: UN/DICYT)

Page 39: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4192

Biología Nueva generación de navegador visual del epigenoma ChroGPS es un software para facilitar el análisis y la comprensión de los datos epigenéticos y extraer información inteligible, que se puede descargar gratuitamente en Bioconductor, un repositorio de referencia de software biocomputacional. Los investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) describen los usos del programa en la revista Nucleic Acids Research, donde explican que ChroGPS es una respuesta a un problema que se arrastra desde hace una década. En los últimos 15 años, investigadores de todo el mundo han ido generando una gran cantidad de información sobre el epigenoma: proteínas, factores y marcas epigenéticas que unidas al DNA regulan la expresión de los genes. Proyectos multitudinarios como el ENCODE (para humanos y ratones) o el modENCODE (para otros sistemas modelo de laboratorio, como la mosca Drosophila o el gusano C.Elegans) se han dedicado a recoger estos datos para analizarlos e interpretarlos en conjunto con los datos genómicos y extraer hipótesis de funciones y relaciones. A pesar de estos y otros esfuerzos, se requieren todavía herramientas que permitan extraer información funcional y relacional del epigenoma y presenten los resultados de una manera tan visual como ChroGPS. “Con ChroGPS hemos querido integrar los datos epigenéticos con los genéticos para sacarles todo el jugo, que hay mucho, y poder comprender la información que contienen. A día de hoy, los análisis son extremadamente complejos y los resultados para interpretar los datos muy opacos”, dice Ferran Azorín, jefe del laboratorio de Estructura y Función de la Cromatina en el IRB y profesor de investigación del CSIC, estudioso de la regulación epigenómica. “Con nuestra herramienta hemos llegado a las mismas conclusiones que las presentadas en Nature por los investigadores del modENCODE, pero con la enorme diferencia que en vez de ver la información representada en centenares de gráficos y figuras que generó modENCODE, lo hemos conseguido con un único mapa”, señala Azorín. La iniciativa surge del diálogo entre el grupo de Azorín, a través del estudiante de doctorado, Joan Font-Burgada, y el bioinformático Òscar Reina del equipo de la Plataforma de Bioestadística y Bioinformática del IRB, liderada por David Rossell en ese momento. “ChroGPS se basa en la aplicación secuencial de dos pasos: primero, la generación de distancias (o grados de similitud) entre elementos epigenéticos basándonos en varias métricas posibles que hemos desarrollado, y después, en la representación de estas distancias en forma de mapas bi- o tridimensionales para facilitar su interpretación. Como son, por ejemplo, los mapas visuales que se pueden derivar de esas tablas de distancias por quilómetros entre ciudades”, describe Òscar Reina, uno de los desarrolladores.

Page 40: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4193

ChroGPS permite visualizar asociaciones funcionales entre elementos epigenéticos. (Foto: IRB Barcelona) “Lo más importante para nosotros en esta primera etapa ha sido presentar información biológica de forma sencilla, pero a su vez fiable desde un punto de vista de tratamiento de datos, por ejemplo corrigiendo desviaciones sistemáticas entre experimentos que pueden inducir a conclusiones erróneas”, añade Rossell, hoy en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. Ahora que el programa ya está disponible como código abierto para toda la comunidad, los investigadores se plantean nuevos retos con ChroGPS. Ferran Azorín tiene entre los objetivos seguir un proceso complejo de transformación de célula normal en cancerosa a través de los cambios genéticos y epigenéticos que presenta. Para encarar este proyecto con ChroGPS, deberán dar nuevo pasos en metodología estadística y matemática. (Fuente: IRB Barcelona) Ingeniería Cuatro innovadoras aplicaciones de diagnóstico rápido Lideradas por la Alianza Tecnológica vasca IK4 (España), trece entidades de ocho países han investigado durante cinco años en el marco del proyecto europeo LabOnFoil para desarrollar nuevos dispositivos de diagnóstico rápido. En el marco de este proyecto se han creado cuatro aplicaciones: un parche para detectar en el sudor de la piel el consumo de cocaína, un chip para identificar patógenos en los

Page 41: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4194

alimentos, un dispositivo para monitorizar el cáncer de colon en la sangre de los enfermos y un detector de la contaminación ambiental mediante el análisis de las algas marinas. Las cuatro aplicaciones han generado nuevas oportunidades de negocio en sectores de alto valor añadido. Tal y como subraya el coordinador del proyecto, Jesús M. Ruano-López, “el uso eficiente de los recursos y la buena gestión que ha llevado a cabo el consorcio en general han permitido que LabOnFoil tenga un alto impacto económico”. De hecho, algunas de las aplicaciones ya están siendo explotadas comercialmente por diferentes socios del consorcio. La empresa española POC Microsolutions, por ejemplo, está industrializando uno de estos prototipos para su lanzamiento al mercado en 2015. Por su parte, la irlandesa Biosensia está lanzando al mercado los parches para detectar la presencia de drogas en sudor, mientras que DTU Nanotech (Dinamarca) está abriendo una nueva línea de negocio basada en uno de estos desarrollos. El proyecto LabOnFoil, que se inició en el año 2008 y ha llegado a su fin en febrero del 2013, ha contado con un presupuesto de 7,1 millones de euros, cofinanciados por el VII Programa Marco de la Unión Europea (UE). Esta iniciativa, finalizada recientemente, echó a andar con el objetivo de desarrollar dispositivos de diagnóstico rápido y bajo coste para ofrecérselos a la sociedad.

Uno de los dispositivos desarrollado dentro del proyecto LabOnFoil. (Foto: IK4) Ruano-López explica que la meta de todos los socios presentes en el proyecto LabOnFoil no fue otra que desarrollar dispositivos que tengan un impacto beneficioso en los ámbitos social y económico. "Los resultados han llegado gracias a nuestro empeño por desarrollar dispositivos compactos, fiables y con valor añadido frente a los competidores existentes, es decir, que se pudieran explotar comercialmente”.

Page 42: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4195

El trabajo en equipo ha permitido combinar las disciplinas en las que están especializados los distintos miembros del consorcio, como la microtecnología, la biología molecular, los materiales, y la electrónica, para desarrollar sistemas de diagnóstico mucho más compactos, económicos y fáciles de usar que los existentes actualmente. Esto, en última instancia, permite identificar drogas, enfermedades, contaminación, etc., en escenarios muy diferentes y ofreciendo un gran impacto comercial. El parche para detectar en la piel el consumo de cocaína es capaz de detectar la droga a través del sudor recogido tras su colocación en el brazo. Esto permite analizar en tiempo real si se ha consumido cocaína durante un periodo de tiempo que oscila entre veinticuatro horas y diez días (hasta que se regeneran las células cutáneas), lo que lo convierte en una eficaz herramienta para el control de los conductores profesionales y transportistas. Hay que tener en cuenta que el consumo de drogas tiene relación con alrededor de un 25% de los accidentes mortales de tráfico en Europa, Estados Unidos y Australia. El chip para identificar patógenos en los alimentos, por su parte, está centrado en la detección de diferentes bacterias como Campylobacter y Salmonella. No en vano, la campylobacteriosis y la salmonelosis son las infecciones bacterianas más frecuentes en Europa, y se encuentran entre las cinco enfermedades infecciosas más comunes en el continente. Esta aplicación serviría para detectar los patógenos en explotaciones agrícolas o ganaderas, mataderos y alimentos. El dispositivo para monitorizar a los pacientes de cáncer colorrectal realizará un seguimiento mínimamente invasivo de su estado de salud a lo largo del tiempo, evitando pruebas como la colonoscopia. En palabras de Garbiñe Olabarria, responsable de la investigación en GAIKER-IK4, “gracias al desarrollo de esta aplicación, se podrá analizar la evolución de la enfermedad, con sólo una pequeña muestra de sangre que se obtendrá en la propia consulta, ofreciendo el resultado en menos de una hora”. Por último, el detector de la contaminación del agua analiza la concentración de fitoplancton presente en una muestra de agua del mar. Una concentración excesiva de estas algas microscópicas puede indicar consecuencias negativas para el medio ambiente, ya que puede resultar tóxica para los seres humanos, por ejemplo. Además, los niveles de fitoplancton son un indicativo del calentamiento global, ya que estos organismos, a través de la fotosíntesis, asimilan el CO2 presente en la atmósfera, responsable del efecto invernadero. En el consorcio del proyecto LabOnFoil, además de IK4 a través del centro IK4-IKERLAN, han participado empresas, centros educativos y centros tecnológicos, entre ellos GAIKER-IK4, también miembro de la alianza vasca. LabOnFoil ha contado también con la colaboración de estos otros socios: BIOEF (Hospital de Cruces) (España); Universidad de Southampton, Natural Environment Research Council (Reino Unido); Fraunhofer Institute, Micro Resist Technology GmbH (Alemania); DTU Vet, DTU Nanotech (Dinamarca); Biosensia (Irlanda); EVGroup (Austria); Universidad Politécnica de Wroclaw (Polonia) y TATAA Biocenter AB (Noruega).

Page 43: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4196

El objetivo de la UE al poner en marcha el proyecto era impulsar el conocimiento en el ámbito de los dispositivos de diagnóstico rápido, ya que suponen un gran adelanto respecto a las técnicas convencionales por las ventajas que ofrece su uso: se trata de dispositivos basados en la tecnología lab-on-a-chip (laboratorio en un chip) y que ofrecen las funciones propias de un laboratorio, pero integradas en un dispositivo portátil y de bajo costo. Esto permite analizar fluidos de manera inmediata e in situ, lo cual supone a su vez un ahorro de tiempo y dinero, dado que evita tener que llevar las muestras a un laboratorio y esperar a los resultados. Además, destaca un avance relevante que se ha llevado a cabo en este proyecto: se ha logrado crear sistemas de diagnóstico compactos que además pueden conectarse de manera remota con ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes. De esta manera, los datos obtenidos por el dispositivo para identificar un patógeno en una granja avícola, por ejemplo, podrían ser revisados por un veterinario que estuviera en cualquier otro punto del mundo. (Fuente: IK4/Basque Research) Salud Los trastornos mentales limitan más la actividad diaria que los físicos La depresión y los trastornos de ansiedad, como el pánico o las fobias, provocan en España 42 días al año de disminución del rendimiento en las actividades de la vida diaria, doblando los 21 días de promedio que producen las dolencias físicas como la artritis, el dolor lumbar o cervical o las enfermedades cardiovasculares y digestivas. Sin embargo, tanto los trastornos mentales como los físicos producen un promedio de 20 días por año de limitación total. Estas son las principales conclusiones de un estudio que publica este mes la revista Gaceta Sanitaria, elaborado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona con una muestra de 2.121 españoles. “Aunque los trastornos mentales tengan una prevalencia menor que los trastornos físicos entre la población de España, sus efectos sobre la funcionalidad de las personas son tanto o más perjudiciales que las dolencias físicas”, comenta Gabriela Barbaglia, investigadora del grupo de investigación en Servicios Sanitarios del IMIM y primera firmante del artículo. Un 4,6% de participantes sufría depresión, lo que se asocia con un número muy elevado, casi 44 días al año, de disminución de su rendimiento y 25 días al año de limitación total para desarrollar las actividades habituales Así, por ejemplo, el estudio muestra que un 4,6% de participantes sufría depresión, lo que se asocia con un número muy elevado, casi 44 días al año, de disminución de su rendimiento y 25 días al año de limitación total para desarrollar las actividades habituales.

Page 44: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4197

Los trastornos mentales como los físicos producen un promedio de 20 días por año de limitación total. (Foto: SINC) Al comparar qué dolencias provocan una mayor limitación total, el estudio constata que son los problemas digestivos, con 57 días al año. Les siguen el insomnio (60 días), la depresión y la artritis (25 y 13 días para ambas, respectivamente). En el caso de los trastornos que reducen el rendimiento de nuestra actividad diaria, se sitúan como principales causantes la depresión (con los 44 días al año mencionados anteriormente), la artritis (43 días), la ansiedad (33 días) y el dolor lumbar o cervical (19 días). Los resultados de la investigación revelan que los trastornos mentales y físicos se asocian en España con un mayor número de días al año de limitación en el desarrollo de la actividad diaria en comparación con otros países occidentales. El 7,7% de los participantes manifestó haber sufrido al menos un día de limitación total en el último mes, mientras que el doble de la muestra (el 14,2%) padeció como mínimo un día de disminución en el rendimiento. Los autores de la investigación concluyen que si la población española no sufriera las dolencias estudiadas, se reducirían un 73% los días de limitación total para el desarrollo de la actividad habitual y un 41% los días con disminución del rendimiento. Esto refleja el peso que tienen los trastornos estudiados como contribuyentes en la limitación total para la realización de las tareas habituales, en cambio, otros factores más allá de los relacionados con la salud, podrían desempeñar un papel importante en relación a la disminución en el rendimiento de las actividades diarias como por ejemplo los relacionados con la familia o el trabajo, entre otros. (Fuente: Gaceta Sanitaria)

Page 45: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4198

Psicología El uso del ratón y el cursor cambian la forma en la que aprendemos Un estudio, llevado a cabo por investigadores de las universidades de Pekín (China) y Northwestern (Chicago, EE UU), ha demostrado que apuntar en la pantalla del ordenador con el cursor y hacer clic cambia la forma en la que el cerebro generaliza los movimientos. El trabajo, publicado en la revista Current Biology, señala que las personas que usan ordenadores hacen alrededor de 7.400 clics con el ratón a la semana. "El problema es que los ordenadores tienen pantallas con diferentes tamaños y los ratones poseen distintos rendimientos. Nuestro cerebro quiere conocer esto rápidamente para no tener que volver a aprender todos los movimientos posibles cuando cambiemos de equipo. Si aprendemos a generalizar, con solo mover el ratón una vez ya estaremos calibrados”, dice Konrad Kording, uno de los autores, investigador del Instituto de Rehabilitación de la Universidad Northwestern. De hecho, uno de los experimentos realizados reveló que los trabajadores chinos acostumbrados a usar el ordenador eran capaces de hacer generalizaciones más amplias en el aprendizaje de movimientos que otro grupo con edades y educación similares, pero que nunca había utilizado ordenadores. En la prueba, tanto los trabajadores que habían usado ordenadores como los no usuarios aprendieron a mover el cursor mientras su mano estaba oculta a la vista, pero los experimentados generalizaron más rápidamente lo que habían aprendido sobre el movimiento del cursor en una y en varias direcciones.

El estudio muestra que el uso del ordenador afecta a la representación neural de nuestros movimientos. (Foto: Laia Ros)

Page 46: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4199

Para llegar al fondo, los investigadores estudiaron a otro grupo de diez personas no familiarizadas con los ordenadores, tanto antes como después de pasar dos semanas manejando juegos de ordenador que requerían un uso intensivo del ratón durante dos horas cada día. Esas dos semanas fueron suficientes para equiparar los patrones de generalización de los individuos sin experiencia informática con los de los usuarios regulares de ordenador. Los resultados de este trabajo “muestran que el uso del ordenador no solo cambia nuestro estilo de vida, sino que también afecta a la representación neural de nuestros movimientos”, señalan los investigadores. Según los autores, esta nueva comprensión del aprendizaje de los movimientos podría tener aplicaciones en el ámbito de la rehabilitación. "Nuestros datos revelaron que la generalización tiene que aprenderse, no se produce de forma automática", dice Kunlin Wei de la Universidad de Pekín, autor principal del estudio. A partir de ahora, la cuestión será como aplicar la generalización del trabajo de rehabilitación en clínica a la que se pueda llevar a cabo en los hogares, subraya. (Fuente: SINC) Biología Descubren el mecanismo que permite la captura selectiva de microARNs Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) (España), dirigido por Francisco Sánchez-Madrid, ha descrito por primera vez el mecanismo por el que los microARNs –pequeñas moléculas de RNA que regulan la expresión de genes específicos– son encapsulados en nanovesículas que ‘viajan’ entre las células. El hallazgo, que se publica en la revista Nature Communications, revela que el papel de los microARNs (miARNs) es fundamental para permitir que ciertos genes se expresen cada momento en sus niveles adecuados. “Hasta ahora se sabía que estas moléculas podían incluirse en pequeñas vesículas y ser exportadas al espacio extracelular, para posteriormente ser captados por otras células y ejercer así una importante labor en la comunicación intercelular”, explica Carolina Villarroya, una de las autoras del estudio e investigadora del CNIC. Sin embargo, lo que hasta ahora se desconocía era el mecanismo por el que dichos miARNs eran encapsulados y exportados. Así, en el nuevo trabajo se refiere cómo un determinado

Page 47: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1097.pdf · Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No

El Hijo de El Cronopio No. 1097/1621

4200

grupo de miARNs –que son activamente exportados en nanovesículas extracelulares de linfocitos T humanos– comparten ciertos patrones en su secuencia de nucleótidos llamados EXOmotivos.

Proteína hnRNPA2B1. (Foto: Wikipedia) Cuando los EXOmotivos están mutados, se impide la exportación de estos miARNs; y cuando se introducen en otros miARNs, se facilita su salida al exterior. Los EXOmotivos constituyen el sitio de unión a una proteína llamada hnRNPA2B1, encargada de transportar este material genético al interior de las nanovesículas. La proteína hnRNPA2B1 también está implicada en el transporte del ARN del genoma de ciertos virus como el VIH hacia los lugares de salida al exterior celular. De esta manera, se establece un nuevo paralelismo entre la secreción de vesículas cargadas con ARN y la producción de virus, que parasitan la maquinaria celular en su beneficio permitiendo que la infección progrese. Este descubrimiento constituye una nueva vía para dirigir moléculas de ARN que puedan resultar de interés al interior de nanovesículas, las cuales tienen un enorme potencial como vehículos de terapia génica, vacunas y tratamientos antitumorales. Estos hallazgos han sido la base de una nueva patente de los investigadores y sus instituciones, CNIC y Universidad Autónoma de Madrid. (Fuente: CNIC)