el hijo de el cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/boletin no. 1065.pdfel hijo de el cronopio...

58
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1065, 14 de octubre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1578 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- - 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1065, 14 de octubre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1578

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

-

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2391

Contenido/ XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Agencias/ La vista, un sentido descuidado, alerta especialista de la UNAM Ofrecen opción para personas con síndrome Wolff-Parkinson-White Vislumbran nueva vía hacia la cura del mal de Alzheimer Alice Munro, Nobel de Literatura; maestra del cuento contemporáneo Crean "hombre biónico" con órganos artificiales Hallan restos de sistema planetario que pudo albergar vida Cazadores y cultivadores coexistieron largo tiempo durante Edad de Piedra en Europa Se declara orgulloso uno de los ganadores del Nobel de Química Mexicanos tienen predisposición étnica al glaucoma: especialista Ciberseguridad, una prioridad nacional: expertos y académicos de la UNAM

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (176): DS-MT (Kosmos) Analizan el alcance y la magnitud de la creciente acidificación oceánica Explorando la física que conecta el mundo cuántico con el universo clásico El agujero negro de nuestra galaxia expulsa mucha materia de sus cercanías El café y el té podrían ayudar a mantener sano el hígado Láseres para detectar artefactos explosivos Ayudar a robotistas mediante el acto de jugar con ciertos videojuegos gratuitos Estudian nuevos tratamientos para combatir la migraña crónica El Nobel de Medicina recae en tres expertos en fisiología celular Impacto del accidente nuclear de Fukushima (2011) en España El disfraz de la malaria Los biocombustibles Superhéroes de la física Gran Enciclopedia de la Astronáutica (177): Lampo Los recuerdos sociales de los delfines son tan duraderos como los del Ser Humano Insertar ADN dentro de células vivas mediante láser y sin causar daños serios ¿Podría el brócoli ayudar a combatir la artrosis? ¿Predecir el riesgo de suicidio mediante un análisis de sangre? Resuelven el misterio de las distintas direcciones de las grietas en el satélite Europa Rayos cósmicos y formación de nubes en la atmósfera terrestre Instrumento de cirugías coronarias exclusivo para diabéticos Investigadores españoles patentan en EE UU bacterias capaces de inyectar anticuerpos Higgs y Englert, Nobel de Física 2013 por su descubrimiento teórico del bosón Cómo el estilo educativo de los padres afecta al pequeño El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Tiempo de exposiciones REVISTA ELECTRÓNICA EL CRONOPIO, Número 2, septiembre de 2013

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2392

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2393

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2394

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2395

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2396

Agencias/

La vista, un sentido descuidado, alerta especialista de la UNAM Para fomentar una cultura de la salud visual, se requieren medidas para promover la atención especializada y desde edades tempranas, recomendó Eva Hernández Carbajal, académica de la FES Iztacala. Hoy se conmemora el Día Mundial de la Visión.

La Jornada

México, DF. En nuestro país, la cultura sobre la importancia del cuidado de la salud es un tema que requiere atención y la salud visual no está exenta. Se necesitan medidas para fomentar que las personas acudan con regularidad a revisión especializada y, lo más relevante, garantizar la atención desde edades tempranas, recomendó Eva Hernández Carbajal, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

Para reducir los niveles de ceguera evitable hay que informar a la sociedad que los licenciados en optometría y oftalmólogos son los profesionales indicados para detectar las alteraciones oculares, realizar un diagnóstico oportuno y diseñar un tratamiento adecuado, recalcó en ocasión del Día Mundial de la Visión, que se conmemora este 10 de octubre.

La académica mencionó que el tema central de la jornada es el acceso universal a las áreas encargadas del cuidado de la salud ocular, sintetizado con el lema “revísate los ojos”. Para sumarse a la iniciativa, invitaremos a la comunidad de Iztacala y de las zonas aledañas a examinar su vista, informó.

Requerimos crear conciencia entre la población sobre la importancia de atender su visión, orientar los cuidados necesarios e informar con precisión sobre los tratamientos especializados para las enfermedades visuales, agregó.

Atención profesional

La jefa del área de Baja Visión de la Clínica de Optometría de la unidad multidisciplinaria, explicó que descuidamos nuestra vista porque los padecimientos que la limitan no generan, en la mayoría de los casos, dolor; el proceso de visión borrosa es lento y el paciente no se percata de la restricción, precisó.

Desafortunadamente, las personas desconocen la relevancia de recibir atención por parte de un licenciado en optometría, especialista en el cuidado primario de la salud visual y sólo acuden al oftalmólogo si padecen cuadros graves o el daño ya es irreversible, lamentó.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2397

Como medida preventiva relevante se requiere una evaluación optométrica integral para determinar si la visión está afectada o hay una enfermedad ocular. La mayoría de las ópticas no cuenta con especialistas y la gente cree que el fin de una visita al oculista es la adaptación de anteojos, sostuvo.

La valoración de la vista y la salud ocular debe realizarse desde recién nacidos hasta las últimas etapas de la vida. Los licenciados en optometría y los oftalmólogos deben trabajar en equipo para lograr estudios precisos y confiables, recalcó.

La revisión debe hacerse cada año, según la edad del paciente; si se determina alguna alteración importante será necesario llevar a cabo pruebas especializadas para su diagnóstico y monitoreo, como en el caso de miopías altas, glaucoma, retinopatías por diabetes o hipertensión, entre otros.

En el caso de los niños, es preciso valorar su neurodesarrollo y salud ocular, además de medir su agudeza visual para determinar si requieren lentes, explicó.

En un estudio integral identificamos si su visión compromete su crecimiento en actividades como escribir, leer, caminar, correr, subir y bajar escaleras, para determinar el tratamiento específico, detalló.

En la Clínica de Optometría de la FES Iztacala informamos de las medidas básicas para el cuidado de la salud visual: lavarse las manos constantemente, no frotarse los ojos, ver la televisión y utilizar dispositivos electrónicos a una distancia adecuada y en tiempos restringidos, además de usar anteojos si están prescritos, resaltó.

Sin estos cuidados, a corto y largo plazo pueden producirse daños serios en la visión, como no enfocar adecuadamente a diferentes distancias y problemas de binocularidad, lo que deriva en dificultades para aprender, rendimiento escolar inadecuado, tardanza al leer, hacerlo de manera pausada y sin comprender las lecturas, ejemplificó.

Hernández Carbajal subrayó que los padres tienen la responsabilidad de inculcar hábitos de higiene y llevar a los menores a revisión con regularidad.

En la etapa escolar, es preciso identificar si necesitan gafas para realizar sus actividades. De requerirlas, es necesario supervisar que las utilicen, cuiden y mantengan limpias.

Ceguera evitable

Uno de los objetivos del Día Mundial de la Visión es erradicar la ceguera evitable, provocada por falta de prevención o carencia de atención especializada, sostuvo la universitaria. Las cataratas son una de las primeras causas de ese padecimiento y de la baja visión a nivel mundial, además, se relacionan con la diabetes y la edad avanzada.

Éstas no se diagnostican a tiempo porque las personas acuden al médico hasta que la pérdida visual compromete sus actividades diarias. No todas pueden operarse y, lo más lamentable, es que las cirugías no se realizan por falta de recursos económicos.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2398

En las zonas marginadas los habitantes carecen de un diagnóstico oportuno al no contar con servicios de salud adecuados y especializados. Quienes padecen cataratas consideran que pierden la visión porque es parte del proceso de envejecimiento, agregó.

Tenemos la responsabilidad de llegar a las comunidades más vulnerables para promover el cuidado de la salud visual, realizar estudios especializados y corregir las distintas alteraciones.

En la FES Iztacala impulsamos brigadas especiales para realizar exámenes de la vista a los habitantes de poblaciones marginadas y se obsequian anteojos a quien los requiere o los medicamentos necesarios, informó.

Hay que hacer conciencia en la valoración a personas mayores de 50 años, mujeres y sectores de escasos recursos económicos. El lema de la jornada sintetiza el mensaje más relevante en ocasión de este día, “revísate los ojos”, concluyó.

La Clínica de Optometría de la FES Iztacala se localiza a un costado de las canchas deportivas. La dirección es avenida de los Barrios 1, colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México.

Para tener acceso a sus servicios, como diagnóstico, tratamiento, canalización de enfermedades oculares, examen refractivo, rehabilitación, terapia visual, evaluaciones visuales pediátricas y geriátricas o adaptación de lentes de contacto, entre otros, puede solicitarse una cita vía telefónica al 5623 1346, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas.

_______________________________________________________________

Ofrecen opción para personas con síndrome Wolff-Parkinson-White El experto en fisiología cardiaca del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco, José Saúl Espinoza, detalló que dicha afección es relativamente frecuente, lo que se evidencia por la atención de seis a ocho casos semanales de la misma en la citada área.

NOTIMEX

Guadalajara. La ablación con catéter se ha convertido en una excelente opción en el tratamiento del Síndrome de Wolff-Parkinson-White, afección ésta que, debido a anomalías en la conducción eléctrica del ritmo cardiaco, puede ser mortal.

El experto en fisiología cardiaca del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, José Saúl Espinoza Anguiano, detalló que dicha afección es relativamente frecuente, lo que se evidencia por la atención de seis a ocho casos semanales de la misma en la citada área.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2399

El médico, adscrito a la Clínica de Arritmias del Hospital de Especialidades del IMSS en el estado, explicó que en la mayoría de los casos se trata de pacientes muy jóvenes que desarrollan como síntoma cardinal taquicardia o palpitaciones.

Así como mareo, dificultad respiratoria y sensación de opresión en el pecho, aunque en poco más del 20 por ciento, la afección cursa sin síntoma alguno.

Comentó que, por lo general, este síndrome se presenta de manera aislada y algunas veces es detonado por sustancias químicas que aceleran el ritmo cardiaco, además de que la frecuencia de episodios de taquicardia varía, de manera que pueden aparecer esporádicamente o bien llegar a ocurrir hasta dos por semana.

Indicó que existe un esquema farmacológico para el tratamiento de este síndrome sin embargo es recomendable abordarlo mediante el ya citado procedimiento de ablación con catéter, el cual es muy eficaz y con efectos benéficos de largo plazo logrando una mejor calidad de vida del paciente.

Añadió que dicho procedimiento tiene una baja incidencia de complicaciones y consiste en la inserción de un catéter por la vena femoral que viaja hasta el corazón del paciente. Ahí se localiza la parte del corazón que está causando la alteración y con ondas de radiofrecuencia que generan calor se 'quema'.

Afirmó que el procedimiento es totalmente seguro y tiene una alta expectativa de éxito pues los pacientes mejoran sustancialmente su calidad de vida y a su vez se evitan los altos costos de un tratamiento farmacológico prolongado.

_______________________________________________________________

Un compuesto semejante a un fármaco detuvo por primera vez la muerte de neuronas

Vislumbran nueva vía hacia la cura del mal de Alzheimer La sustancia bloquea una señal fallida en cerebros afectados por enfermedades neurodegenerativas, la cual detiene la producción de proteínas protectoras de esas células nerviosas, según el estudio británico

Aunque la posibilidad de una píldora es remota, es un paso adelante, señalan

Charlie Cooper/ The Independent

Científicos elogian un logro histórico en la búsqueda de una medicina que venza a la enfermedad de Alzheimer, luego de que un compuesto semejante a un fármaco detuvo por primera vez la muerte de neuronas en ratones.

Si bien la perspectiva de una píldora para el Alzheimer sigue siendo remota, el precursor estudio británico abre un nuevo camino hacia futuros tratamientos con fármacos.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2400

El compuesto funciona bloqueando una señal fallida en cerebros afectados por enfermedades neurodegenerativas. Esa señal detiene la producción de proteínas esenciales, lo cual deja sin protección las neuronas del cerebro y ocasiona su muerte.

La sustancia fue probada en ratones con una enfermedad causada por proteínas patógenas llamadas priones –el más cercano equivalente animal a los trastornos neurodegenerativos en humanos–, y las pruebas clínicas en humanos podrían requerir entre 10 y 15 años. Sin embargo, los científicos confían en que los mismos principios sean aplicables a humanos con enfermedades cerebrales debilitantes, como el Alzheimer y el Parkinson. El estudio, publicado esta semana en la revista Science Translational Medicine, se llevó a cabo en la Unidad de Toxicología de la Universidad de Leicester, perteneciente al Consejo de Investigación Médica de Gran Bretaña.

Las pruebas pueden abrirse a otros mamíferos

“Es un verdadero paso adelante”, declaró a The Independent la profesora Giovanna Mallucci, directora del equipo investigador. “Es la primera vez que se ha dado a ratones una sustancia que previene la enfermedad cerebral. El hecho es que es un compuesto que se puede dar oralmente, llega al cerebro y previene la enfermedad… Podemos ir adelante y desarrollar mejores moléculas, y no veo por qué este proceso tendría que estar restringido a ratones. Creo que probablemente se trasladará a otros cerebros de mamíferos”.

En enfermedades debilitantes como el Alzheimer, la producción de nuevas proteínas en el cerebro es bloqueada por una acumulación de proteínas “mal dobladas”, o amiloides. Esta acumulación conduce a una “sobreactivación” de un mecanismo natural de defensa que detiene la producción de proteínas esenciales. Sin estas proteínas que las protegen, las neuronas mueren, lo cual conduce a los síntomas de enfermedades como el Alzheimer.

El compuesto usado en el estudio funciona inhibiendo una enzima conocida como PERK, la cual desempeña una función esencial en la activación de este mecanismo de defensa. En ratones afectados por priones, reactivó las proteínas que protegen las neuronas, lo cual “paró en seco la enfermedad” y restauró algunas conductas normales, además de prevenir la pérdida de memoria.

Aunque el compuesto también produjo significativos efectos laterales en ratones –entre ellos pérdida de peso y diabetes leve–, la profesora Mallucci señaló que “no es imposible” desarrollar un medicamento que proteja el cerebro sin los efectos laterales y que los trabajos hechos en esa dirección han sido “muy prometedores”.

El avance fue recibido con entusiasmo por otros científicos, quienes manifestaron que si bien no es una garantía de cura del Alzheimer en el futuro próximo, sí es una significativa prueba de principio. El profesor Roger Morris, jefe en funciones del departamento de química del King’s College de Londres, cree que el hallazgo “será juzgado por la historia como un punto de quiebre en la búsqueda de medicinas que controlen y prevengan la enfermedad de Alzheimer.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2401

“Es el primer informe convincente de que un pequeño fármaco, de los que con más facilidad se pueden transformar en medicamentos, detiene la muerte progresiva de neuronas en el cerebro, como la que ocurre en la enfermedad de Alzheimer”, añadió.

“Cierto, este estudio fue hecho en ratones, no en hombres, y la enfermedad curada es un prión, no el Alzheimer. Sin embargo, existe considerable evidencia de que la forma en que las neuronas mueren es similar en ambos padecimientos, y las lecciones aprendidas en ratones con enfermedades causadas por priones han sido guías confiables para atenuar el avance del Alzheimer en pacientes.

“Desde el hallazgo del primer fármaco efectivo en ratones hasta contar con un medicamento efectivo para humanos se requieren décadas para dar fruto…. Por tanto, una cura para el Alzheimer no está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, el aspecto de principio demostrado por este estudio es que un fármaco puede detener la neurodegeneración causada por amiloides en el cerebro”, concluyó.

Resultados dramáticos y alentadores

David Allsopp, profesor de neurociencia en la Universidad de Lancaster, precisó que el estudio ha arrojado “resultados muy dramáticos y alentadores”, pero advirtió que se requiere más investigación para superar los “problemáticos efectos secundarios” y demostrar que la técnica sería efectiva contra otras enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

El doctor Eric Karran, director de investigación en la institución Alzheimer’s Research UK, expresó: “Lo que ocurre en animales no siempre sucede en las personas, y la prueba final para este compuesto será ver si es seguro y efectivo en personas con esas enfermedades”.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

_______________________________________________________________

Por primera vez, un escritor de Canadá conquista el premio conferido en Estocolmo

Alice Munro, Nobel de Literatura; maestra del cuento contemporáneo Considera “atroz” que sólo 13 mujeres hayan sido reconocidas con el galardón

Elogian “su sutil narración que se caracteriza por la claridad y el realismo sicológico”

AFP, AP y DPA

Estocolmo/Ottawa, 10 de octubre. Con el Premio Nobel de Literatura 2013 conferido el jueves a la escritora Alice Munro (Ontario, 1931), la Academia Sueca reconoce por primera

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2402

vez a un autor canadiense, pues aunque Saul Bellow (Quebec, 1915-Massachusetts, 2005) lo recibió en 1976, fue como estadunidense.

Alice Munro, en Toronto, el 6 de noviembre de 2007 al final de la entrega de premios Giller. Foto Reuters

Munro es “maestra del cuento contemporáneo”, informó el jurado; además, elogió “su sutil narración, que se caracteriza por la claridad y el realismo sicológico”. Rara vez, el galardón recae en un autor de relato.

Peter Englund, secretario permanente de la Academia Sueca, informó que no pudo comunicarse con ella pero le dejó un mensaje en la contestadora telefónica.

La canadiense dejó atrás a la favorita de las casas de apuestas para allegarse el Nobel: la bielorrusa Svetlana Alexievich, quien había superado incluso al principal aspirante, el japonés Haruki Murakami, en los momios de Ladbrokes y Unibet, según las páginas de estos corredores.

Munro dijo a medios canadienses que se enteró de la noticia en la madrugada por su hija: “Me llamó y dijo: ‘Mamá, lo has ganado’. Yo estaba confundida y dije: ‘¿qué he ganado?’ y luego caí en la cuenta.

“Estoy terriblemente sorprendida”, pero también encantada, expresó la escritora angloparlante de 82 años. “Sabía que tenía posibilidades, sí, pero nunca pensé que ganaría” y afirmó que el tema había estado fuera de su mente por “asuntos familiares”.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2403

Sin embargo, consideró “atroz” que con ella sean solamente 13 las mujeres que han ganado el Nobel. “¿Puede ser posible? ¿Realmente?”, preguntó.

Un arte de interés

Alice Munro se mostró sorprendida también de que sus cuentos hayan sido tan publicados y bien recibidos por los lectores. “Mis historias han llegado bastante lejos para ser cuentos cortos. Y realmente espero que esto haga que las personas vean el cuento como un arte importante y no sólo como algo con lo que uno juega un poco hasta escribir una novela”, comentó.

El monto del premio asciende a 1.24 millones de dólares (8 millones de coronas suecas ) que le será entregado en una ceremonia en Estocolmo, el próximo 10 de diciembre.

Alice Munro, quien cultiva el cuento, sólo tiene una novela, Lives of girls and women (Las vidas de las mujeres). Con la canadiense son 27 los escritores en lengua inglesa galardonados. Su nombre se repetía entre los favoritos hacía ya algunos años, especialmente luego de ganar el premio internacional Man Booker en 2009.

La escritora también reiteró su decisión (La Jornada, 21/06/13) en junio pasado, de dejar de escribir, “porque me estoy volviendo un poco vieja”. En esa fecha se dijo “muy contenta. No es que no amase la escritura, pero uno llega a una fase en la que piensa diferente”.

Munro consignó en un comunicado difundido por su publicista: “Estoy sorprendida y muy agradecida. Me alegra particularmente que haber ganado este premio deje contentos a muchos canadienses. Estoy feliz también de que esto traiga más atención sobre la literatura de Canadá”.

Después de hacer el anuncio, Englund destacó que la Munro “ha tomado una forma de arte, el relato breve, que ha tendido a estar un poco a la sombra de la novela, y lo ha cultivado casi a la perfección”.

Algunos especialistas la han calificado como “la principal autora de América del Norte y tiendo a estar de acuerdo –continuó– no solamente consideramos que pueda expresar mucho en sólo 20 páginas –más de lo que un escritor de novela promedio puede–, sino lo mucho que abarca”.

En español, casi todos sus libros

Alice Ann Laidlaw, nombre de soltera de Munro, publicó sus primeras obras cuando era estudiante. Nacida el 10 de julio de 1931 en Wingham, conoció de cerca la sociedad rural. Su padre, Robert Eric Laidlaw, era criador de zorros y aves de corral, y su madre, institutriz.

A los 11 años decidió convertirse en escritora, profesión que nunca abandonó. “No tengo otro talento, no soy intelectual y me manejo mal como ama de casa. Nada perturba, pues, lo que hago”, declaró en un entrevista difundida en Internet.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2404

Se casó con James Munro en 1951. La pareja se instaló inicialmente en Vancouver y tuvo cuatro hijas. En 1963 se trasladaron a Victoria, donde abrieron una librería, Munro’s Books. Tras divorciarse en 1972, se instaló como “escritora residente” en la universidad de Western Ontario. En 1976, se casó con Gerald Fremlin, un geógrafo, quien falleció el pasado abril.

Es autora de alrededor de una quincena de libros, que han sido traducidos al francés, español, sueco y alemán, principalmente. Casi todos han sido editados en español, como El progreso del amor, Amistad de juventud, Secretos a voces, El amor de una mujer generosa: relatos, Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, Escapada, Demasiada felicidad y Mi vida querida, su última obra.

_______________________________________________________________

Crean "hombre biónico" con órganos artificiales Un equipo de ingenieros ha creado un robot con base en órganos y extremidades artificiales que se asemejan al "hombre biónico".

AP

Nueva York. El término del "hombre biónico" se popularizó por una serie de televisión de la década de 1970, llamado en inglés "The Six Million Dollar Man", que contaba las aventuras de Steve Austin, un ex astronauta cuyo cuerpo había sido reconstruido con partes artificiales después estar al borde de la muerte.

Ahora, un equipo de ingenieros ha creado un robot con base en órganos y extremidades artificiales que se asemejan al "hombre biónico".

El "hombre" artificial es el tema de un documental que el Canal Smithsoniano transmitirá el domingo 20 de octubre a las 9 de la noche, titulado "The Incredible Bionic Man" (El increíble hombre biónico) que relata el intento de los ingenieros de ensamblar un cuerpo funcional usando partes artificiales como un riñón activo, un sistema circulatorio e implantes de oído y retinas.

Las partes fueron elaboradas por 17 empresas de todo el mundo. Se trata de la primera vez que han sido ensambladas, dijo Richard Walker, director gerente de la firma Shadow Robot Co. y quien dirige la operación del robot en el proyecto.

"Es un intento de demostrar cuánto ha avanzado la ciencia médica", dijo.

El robot fue presentado esta semana por primera vez en Estados Unidos. Después de haber cruzado el océano Atlántico protegido dentro de dos baúles metálicos —y después de una breve demora en aduanas— el hombre biónico se mostrará el viernes en el festival Comic Con de Nueva York.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2405

Walker afirma que el robot reproduce entre 60% y 70% de las funciones de un humano. Tiene una altura de 1,85 metros (6,5 pies) y puede dar pasos, sentarse y ponerse de pie con ayuda de una máquina de caminar usada por personas que han perdido la capacidad para hacerlo debido a una lesión espinal. Asimismo, tiene un corazón funcional que usa una bomba electrónica, late y hace circular sangre artificial que transporta oxígeno como lo hace un ser humano. Un riñón artificial trasplantable, entretanto, reemplaza la función de una unidad de diálisis moderna.

Aunque muchas de las piezas del robot funcionan, muchas de ellas están lejos de ser usadas en humanas. El riñón, por ejemplo, es apenas un prototipo. Además faltan algunas partes: el riñón, por ejemplo, es un prototipo y tampoco hay otros órganos clave como el sistema digestivo, el hígado o el cerebro.

El hombre biónico fue modelado con parecido a Bertolt Meyer, un psicólogo social de 36 años de la Universidad de Zurich que nació sin parte del antebrazo izquierdo y lleva una prótesis biónica. El rostro del hombre fue creado con una copia tridimensional del rostro de Meyer.

"Deseábamos demostrar que la tecnología puede proveer prótesis estéticas para persona que han perdido partes del rostro, por ejemplo, la nariz, debido a un accidente o debido por ejemplo a los efectos del cáncer", dijo Meyer.

Meyer reveló que inicialmente sintió una sensación de incomodidad cuando vio al robot por primera vez.

"Pensé que era bastante repulsivo para ser honesto", dijo. "Fue muy chocante ver un rostro que es bastante parecido al que veo en el espejo todas las mañanas en este tipo de máquina de apariencia distópica".

Desde entonces se ha acostumbrado a la idea, especialmente después que el hombre fue vestido con prendas de los almacenes Harrods de Londres.

¿Y el costo? Este hombre biónico sale más barato que su primo de ciencia ficción que costó 6 millones de dólares. Mientras que las partes usadas en el experimento fueron donadas, su valor se aproxima al millón de dólares.

_______________________________________________________________

Hallan restos de sistema planetario que pudo albergar vida El equipo de Boris Gänsicke, astrofísico de la Universidad de Warwick, Reino Unido, estudió la estrella GD 61, a 170 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo, que tuvo tres veces la masa del Sol.

PL

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2406

Londres. Un grupo de astrónomos descubrió en los restos de un planeta extrasolar, devorado por su sol hace 200 millones de años, pruebas de agua y rocas, dos elementos considerados esenciales para la vida.

El equipo de Boris Gänsicke, astrofísico de la Universidad de Warwick, Reino Unido, estudió la estrella GD 61, a 170 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo, que tuvo tres veces la masa del Sol y ahora es una enana blanca, fase final en la vida de muchas estrellas caracterizada por una densidad tan alta que su gravedad absorbe y destruye planetas y asteroides en su órbita.

Los restos de esos objetos quedan dispersos alrededor de la estrella, contaminando su atmósfera. Así, los científicos pueden detallar su composición química diseccionando el espectro luminoso de esta nube de polución estelar, pues cada elemento produce un espectro distinto.

Los investigadores estudiaron el espectro de emisión ultravioleta de GD 61 con el telescopio espacial Hubble, y completaron el análisis con datos del observatorio Keck, en la cima del volcán hawaiano de Mauna Kea, Estados Unidos.

Introdujeron la información en un modelo informático desarrollado por Detlev Koester, de la Universidad de Kiel, en Alemania, y reconstruyeron por ordenador la composición química original de lo que probablemente fue un planeta enano de al menos 90 kilómetros de diámetro.

Los espectros revelaron la presencia de magnesio, aluminio, silicio, calcio y hierro, componentes habituales de las rocas. Además, había una cantidad de oxígeno que excedía en mucho lo que podía atribuirse a un origen mineral.

Según Gänsicke, se trata de un asteroide rocoso con mucha agua, posiblemente en forma de hielo bajo la superficie, igual que ocurre en algunos asteroides del Sistema Solar, como Ceres.

"Esos dos ingredientes, agua y una superficie rocosa, son claves en la búsqueda de planetas habitables fuera del Sistema Solar, así que es muy emocionante encontrarlos juntos por primera vez", comentó Gänsicke, cuyo estudio publicó la revista Science.

Los científicos calculan que ese asteroide contenía 26 por ciento de agua.

La Tierra, con la mayoría de su superficie cubierta por océanos, apenas llega al 0.023 por ciento. Para los expertos, toda el agua del mundo procede de la colisión de asteroides húmedos similares.

El director del estudio, el astrónomo de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, Jay Farihi, subrayó que el hallazgo significa que los ladrillos básicos de planetas habitables existieron, y quizá aún existen en el sistema GD 61, y probablemente en otras estrellas parecidas.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2407

Cazadores y cultivadores coexistieron largo tiempo durante Edad de Piedra en Europa Convivieron más de 2 mil años durante esta etapa, mucho más tiempo de lo que se estimaba, según un estudio.

AFP

Washington. Las tribus de cazadores-recolectores y agricultores sedentarios convivieron más de 2 mil años durante la Edad de Piedra en el centro de Europa, mucho más tiempo de lo que se estimaba, según un estudio publicado.

Después de esta convivencia, los cazadores desaparecieron o se convirtieron en sedentarios, explicaron los antropólogos europeos y australianos encargados del estudio, que fue publicado en la revista estadunidense Science.

Los científicos analizaron el ADN y los isótopos de huesos encontrados en una cueva cerca de Hagen, en Alemania, y los fecharon mediante la utilización de carbono 14.

A menudo se cree que "las tribus de cazadores-recolectores en Europa habían desaparecido poco después de la llegada de los agricultores", dijo Ruth Bollongino, del Instituto de Antropología de la Universidad de Mainz en Alemania, principal autora del trabajo.

Sin embargo, el estudio demuestra que los descendientes "de los primeros europeos mantuvieron de hecho su modo de vida de cazadores-recolectores al menos 2 mil años en Europa central", explicó.

Esta coexistencia persistió hasta hace unos 5 mil años, mucho después de lo que se pensaba, agregó.

"Hasta hace cerca de 7 mil 500 años, todos los habitantes de Europa central eran cazadores-recolectores", dijo Mark Thomas, profesor de genética de la Universidad College de Londres. "Ellos descienden de la primera oleada de humanos que arribaron a Europa hace 45 mil años", explicó.

Este estudio "demuestra que estos cazadores-recolectores también sobrevivieron a la primera oleada de agricultores venidos del sur del continente europeo hace 7 mil 500 años y que luego se expandieron a través de toda Europa".

A partir de ese período se han encontrado muy pocos rastros de los cazadores-recolectores en los archivos arqueológicos, lo que hace pensar que estos grupos decayeron rápidamente o fueron absorbidos por las poblaciones de agricultores, señalaron los autores.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2408

Se declara orgulloso uno de los ganadores del Nobel de Química Arieh Warshel catedrático de la Universidad del Sur de California, obtuvo el galardón junto con Michael Levitt, de la Universidad de Stanford, y Martin Karplus, de la Universidad de Harvard.

NOTIMEX

Los Ángeles. Uno de los ganadores del premio Nobel de Química, Arieh Warshel, catedrático de la Universidad del Sur de California (USC), se mostró orgulloso de su sistema computarizado.

Warshel, de 72 años de edad, junto con Michael Levitt, de la Universidad de Stanford, y Martin Karplus, de la Universidad de Harvard, fueron galardonados este jueves con el premio Nobel 2013 de Química.

El reconocimiento de la Real Academia Sueca se dio por su uso pionero de programas de modelado computarizado para ayudar a predecir e ilustrar reacciones químicas complejas.

Warshel, quien es profesor distinguido de química de la escuela Dornsife Colegio de Letras, Artes y Ciencias de la USC, se reunió este jueves con medios de comunicación para compartir impresiones.

Como profesor de química en la USC, Warshel confió que ha tenido dificultades para convencer a sus colegas científicos que las computadoras tienen un lugar en campos experimentales como el suyo.

Muchas personas, se lamenta, "las utilizan para hacer o ver películas, pero no entienden del gran potencial que podemos explotar", señaló.

Junto a Warshel también fue galardonado Martin Karplus, de la Universidad de Estrasburgo, en Francia, y la Universidad de Harvard, así como a Michael Levitt, de la Universidad de Stanford.

El reconocimiento es por "el desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos a través de modelos computarizados".

Arieh Warshel, de USC; Michael Levitt, de Stanford, y Martin Karplus, de Harvard, son reconocidos por su uso pionero de los programas de modelado por ordenador en el estudio de las reacciones químicas complejas.

Aunque Warshel puede tener un punto de vista minoritario en un campus con fuertes lazos con Hollywood, a visitantes de la página web de su laboratorio se les informa que sus animadas simulaciones por ordenador no están disponibles en videos comerciales.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2409

Los galardonados, antiguos colaboradores y amigos, compartirán alrededor de un millón 200 mil dólares en premios para la elaboración de programas que fusionan elementos de la química clásica con el reino extraño y dualista de la física cuántica.

Su trabajo, que comenzó en la década de 1970, ha revolucionado la química y la investigación bioquímica.

_______________________________________________________________

Mexicanos tienen predisposición étnica al glaucoma: especialista Esta enfermedad adquiere una importancia epidémica en la medida en que envejece la población, asegura el médico José Antonio Paczka Zapata.

NOTIMEX

Guadalajara, Jal. Los mexicanos tienen una predisposición étnica al glaucoma, por lo que esta enfermedad adquiere una importancia epidémica en la medida en que envejece la población, informó el médico José Antonio Paczka Zapata.

El especialista en glaucoma y profesor investigador del Instituto de Investigación en Oftalmología y Ciencias Visuales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) aseguró que la predisposición del mexicano al glaucoma es cuatro veces mayor a la de grupos caucásicos.

Paczka Zapata resaltó que en México hay un millón y medio de personas con glaucoma y en Jalisco, 12 mil personas se han quedado ciegas por esta enfermedad.

Añadió que el glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible y se ubica detrás de la catarata, que es la primera causa de ceguera global, pero puede curarse.

"El glaucoma es una enfermedad asintomática, por lo que siete de cada 10 mexicanos que la tienen no lo saben. Es una enfermedad incurable, pero controlable. Uno de los factores de riesgo más importantes es tener familiares con glaucoma, de ahí la importancia de hacer un diagnóstico temprano", explicó.

Por su parte, Miriam Becerra Cota, encargada del Servicio de Oftalmología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, destacó que en el mundo hay aproximadamente 150 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 50 millones están ciegas.

Refirió que aproximadamente cada cinco segundos queda ciego un adulto y cada minuto queda ciego un niño. Lo más alarmante de estos datos es que 80 por ciento de la ceguera pudo haberse evitado con diagnóstico y tratamientos oportunos.

En tanto, Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del OPD Hospital Civil de Guadalajara, señaló que cuatro entidades constituyen 90 por ciento de la principal patología visual en el mundo: retinopatía diabética, glaucoma, catarata y retinopatía del prematuro.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2410

Agregó que la retinopatía del diabético se presenta en 75 por ciento de los pacientes diabéticos que tienen 20 años de evolución con la enfermedad. Particularmente, los que tienen un control metabólico inapropiado o insuficiente.

En este marco se anunciaron las actividades que con motivo del Día Mundial de la Visión (segundo jueves de octubre) organizarán el Hospital Civil de Guadalajara y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

Del 21 al 25 de octubre habrá una campaña de detección de glaucoma por parte del CUCS, a través del Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales; y del 4 al 8 de noviembre tendrá lugar el Cataratón, una jornada intensiva de cirugía de catarata en el Servicio de Oftalmología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.

Asimismo, una campaña masiva de detección oportuna de retinopatía diabética por parte del CUCS, a través del Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales, del 11 al 15 de noviembre, dentro del marco del Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre.

A todas las personas que les sean detectados glaucoma y retinopatía diabética serán derivados al Hospital Civil de Guadalajara. Las campañas masivas no tienen costo para los pacientes.

El 22 de noviembre de 2013 se llevará a cabo el curso "Retinopatía del prematuro", en el marco del Día Mundial del Prematuro, dirigido a profesionales de la salud dedicados a la atención de los recién nacidos.

_______________________________________________________________

Ciberseguridad, una prioridad nacional: expertos y académicos de la UNAM Se requiere adecuar y fortalecer el marco jurídico para tipificar los delitos informáticos, garantizar la seguridad y la protección de los datos personales en línea, señalaron expertos en el Primer Encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad, en la Facultad de Derecho.

La Jornada

México, DF. El combate y erradicación de los casos de suplantación de identidad, ciberespionaje, fraudes a la banca por Internet, distribución en línea de pornografía infantil y materiales para incitar el odio racial, entre otras acciones delictivas, son asuntos de seguridad nacional, coincidieron académicos y expertos en el Primer Encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad: Delitos Cibernéticos e Informática Forense.

En el foro, realizado en la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, aludieron a la necesidad de fortalecer el marco jurídico respectivo, garantizar la seguridad de la información y la

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2411

protección de los datos personales en línea, formar recursos humanos especializados y crear conciencia sobre la importancia de estos temas.

Una modalidad criminal al alza

Las acciones delictivas en línea han crecido 18 por ciento en el mundo y 80 de cada 100 conductas asociadas a la cibercriminalidad se cometen en países en vías de desarrollo. En México, se calcula que la banca pierde cerca de 100 millones de dólares anuales por clonación de tarjetas, refirió Rodolfo Romero Flores, académico de la FD.

Para erradicar estos actos se requiere cooperación transfronteriza, fortalecer estándares de seguridad informática, desarrollar políticas públicas para prevenir y reducir el cibercrimen y generar acciones de vinculación con universidades, entre otras medidas, puntualizó.

Julio Téllez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de esta casa de estudios, mencionó que una de las prioridades de la administración federal es fortalecer la inteligencia del Estado para identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas.

Una de las líneas de esta estrategia es impulsar, mediante estudios, iniciativas de ley para robustecer el ciberespacio. La ciberseguridad y el combate a la cibercriminalidad son asuntos de interés nacional, enfatizó.

Estrategia nacional

En el aula magna Jacinto Pallares de la FD, Ernesto Ibarra, representante de la Presidencia de la República, expuso que la Estrategia Digital Nacional está diseñada para incrementar el índice de digitalización del país, que actualmente ocupa el quinto puesto en América Latina y el último entre los integrantes de la OCDE, respecto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Entre otras acciones, adelantó, considera la armonización jurídica entre los distintos códigos penales, programas de capacitación para los integrantes de la administración pública y el impulso de una cultura digital de protección de datos y ciberseguridad.

En tanto, Óscar Lira Arteaga, de la Procuraduría General de la República (PGR), expuso que los trabajos de informática forense incluyen seguimientos a través de Internet, recuperación de información en equipos de telefonía celular, rastreo de páginas y ataques a vías de comunicación, entre otras tareas. Más de 95 por ciento de las empresas que detectan un problema no tienen políticas relativas adecuadas, expuso.

La investigación y persecución eficiente de los delitos informáticos requiere que peritos y autoridades compartan un lenguaje común, una metodología y equipo adecuados para la adquisición de posible evidencia digital y la formación de recursos humanos especializados, con la finalidad de emitir dictámenes periciales con sustento científico que constituyan una herramienta para imputar penas o liberar inocentes.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2412

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (176): DS-MT (Kosmos) DS-MT (Kosmos) Satélite; País: URSS; Nombre nativo: Днепропетровский спутник Yuzhnoye (OKB-586) modificó sus habituales satélites DS para preparar una versión dirigida a investigar los efectos de las partículas de micrometeoritos sobre los vehículos espaciales. La nueva categoría se llamaría DS-MT y también investigaría las lluvias de estrellas fugaces y realizaría mediciones fotométricas del cielo. Los satélites tendrían unos 247 Kg de peso y estarían equipados con el astrofotómetro AF-3, los sensores CM-C2 e IEM-PZM, el detector ALS y el analizador BMA, proporcionados por varios centros científicos del país. En general, su diseño sería muy semejante a la versión DS-MG, dedicada a estudios magnetométricos, que sería introducida más tarde, pero los DS-MT llevarían en la parte delantera una placa unida a diversos sensores para registrar cualquier impacto que se produjera contra ella. Además, transportarían un sistema Rubin-1D para el control vía radio. Se lanzaron tres DS-MT, haciéndolos coincidir con los períodos de máxima actividad de ciertas lluvias de estrellas fugaces. Ello maximizaría las posibilidades de experimentar impactos.

(Foto: Yuzhnoye)

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2413

El primero, sin embargo, no alcanzaría el espacio, cuando su cohete 63S1 falló durante el ascenso, el 1 de junio de 1963. El cohete explotó a los 4 segundos de la partida desde Kapustin Yar. Por fortuna, la zona de lanzamiento no resultó dañada. La dirección del programa tendría que esperar un año para que la Tierra volviera a estar en disposición de encontrar la deseada lluvia de estrellas fugaces. El segundo DS-MT, por tanto, despegó el 6 de junio de 1964, logrando esta vez sí su objetivo. El cohete lo colocó en una órbita baja elíptica de 492 por 222 Km, inclinada 49 grados, mientras era bautizado como Kosmos-31. Sin embargo, tuvo problemas con su transmisor casi de inmediato, lo que dificultó el envío de datos y telemetría. Reentró el 20 de octubre. La única misión DS-MT que disfrutó del éxito completo fue el Kosmos-51, que despegó desde Kapustin Yar el 9 de diciembre, para ocuparse de las lluvias invernales. Durante el tiempo en que permaneció activo (se alimentaba sólo por baterías), el satélite investigó las lluvias de las gemínidas, las úrsidas y las cuadrántidas, desde su órbita de 533 por 262 Km, recibiendo diversos impactos de partículas. Reentró el 14 de noviembre de 1965. Los resultados de las tres misiones fueron, pues, limitados. Los científicos concluyeron que deberían mejorar el instrumental para obtener información más precisa. Además de los estudios sobre micrometeoritos, los DS-MT efectuaron mediciones del cielo en busca de radiación cósmica, y algunas fuentes indican que sirvieron para ensayar la utilización de giroscopios que facilitaran la orientación.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación DS-MT No. 1 1 de junio de 1963 02:50 63S1 GTsP-4 Mayak-

2 -

Kosmos-31 (DS-MT No. 2)

6 de junio de 1964 06:00? 63S1 GTsP-4 Mayak-2

1964-28A

Kosmos-51 (DS-MT No. 3)

9 de diciembre de 1964 23:02? 63S1 GTsP-4 LC86/1 1964-80A

Oceanografía Analizan el alcance y la magnitud de la creciente acidificación oceánica La acidificación marina podría cambiar los ecosistemas de nuestros mares tan pronto como a finales de este mismo siglo. Así lo han determinado unos biólogos del Instituto Alfred Wegener (Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina) en la ciudad alemana de Bremerhaven. Los océanos absorben más de la cuarta parte del dióxido de carbono antropogénico emitido a la atmósfera. Ellos forman un sumidero natural en cuya ausencia la Tierra sería ahora

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2414

mucho más caliente, ya que habría más dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento del mar es limitada y además la absorción de dióxido de carbono acarrea otros efectos nocivos aunque nos salve de un calentamiento mayor. El principal efecto nocivo es que el dióxido de carbono disuelto en el agua forma ácido carbónico, el cual, a su vez, hace disminuir el valor del pH (o sea aumentar la acidez) del agua de mar. Esta acidificación perjudica a muchos moradores del mar. Consecuentemente, en años recientes gran parte de las investigaciones ha estado orientada a evaluar cómo tal o cual especie reacciona a la acidificación marina. Pero, hasta ahora, la magnitud global exacta de estos cambios en los ecosistemas marinos ha sido desconocida en su mayor parte. A fin de obtener esa visión de conjunto, el equipo de Astrid Wittmann y Hans-Otto Pörtner revisaron todos los estudios centrados en evaluar las consecuencias de la acidificación del océano para las especies marinas de cinco clases de animales: los corales, los crustáceos, los moluscos, los vertebrados (como los peces) y los equinodermos (como los erizos de mar y las estrellas de mar). Al terminar, habían recopilado un total de 167 estudios con datos de unas 150 especies diferentes.

Los equinodermos figuran entre los animales marinos que más se van a resentir de la acidificación oceánica. (Foto: Julian Gutt y Werner Dimmler, Instituto Alfred Wegener /Centro de Ciencias Medioambientales Marinas de la Universidad de Bremen) Los resultados de esta nueva evaluación están claros. Indican que todos los grupos animales investigados son afectados negativamente por las concentraciones más elevadas del dióxido de carbono. En especial, los corales, los equinodermos y los moluscos reaccionan muy

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2415

sensiblemente al descenso del valor del pH. Algunos equinodermos como las ofiuras tienen las perspectivas de supervivencia más bajas al estar sometidos en un ambiente con los valores de la concentración de dióxido de carbono previstos para el año 2100. En cambio, parece que crustáceos como por ejemplo el cangrejo Libinia emarginata sólo comenzarán a tener problemas serios cuando las concentraciones de dióxido de carbono alcancen los valores más grandes. No puede descartarse, sin embargo, que la sensibilidad de los animales marinos a la acidez del agua aumente si la temperatura del mar se eleva simultáneamente. Información adicional http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate1982.html Física Explorando la física que conecta el mundo cuántico con el universo clásico ¿Cómo se manifiesta en el mundo cuántico el fenómeno de la temperatura? La temperatura es algo que todos conocemos en nuestra vida cotidiana dentro del universo en su concepción clásica, pero resulta difícil imaginarla en el universo cuántico. Un experimento en la Universidad Tecnológica de Viena en Austria ha permitido observar directamente la aparición y la propagación de temperatura en un sistema cuántico. Sorprendentemente, las propiedades cuánticas se pierden, aunque el sistema cuántico esté por completo aislado y sin conexión con el mundo exterior. La conexión entre el mundo microscópico de la física cuántica y el mundo que conocemos por nuestra experiencia cotidiana, la cual está asociada a objetos mucho más grandes, sigue siendo enigmática. Cuando se mide un sistema cuántico, resulta inevitable perturbarlo y que se pierdan algunas de sus propiedades cuánticas. Se puede preparar, por ejemplo, una nube de átomos de tal modo que cada átomo se encuentre simultáneamente en dos lugares diferentes, formando una superposición cuántica perfecta. Sin embargo, al medir la ubicación de los átomos se destruye esta superposición. Todo lo que queda son átomos ubicados en lugares bien definidos. Se comportan como lo harían objetos clásicos. En este caso, la medición (un contacto con el mundo exterior) inicia la transición del comportamiento cuántico al comportamiento clásico. ¿Pero qué sucede si un sistema cuántico no recibe influencia alguna del exterior? ¿Pese a ello pueden aparecer propiedades clásicas?

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2416

El principio puesto de manifiesto por el experimento. Al inicio de éste, la nube de átomos está en un estado cuántico de orden casi perfecto, simbolizado por átomos grises. Con el paso del tiempo, se pierde este orden cuántico y se extiende el desorden a través del sistema a una velocidad bien definida, un hecho simbolizado por la mezcla de átomos rojos y grises. Este desorden puede ser asociado a la aparición de una temperatura. Las propiedades cuánticas iniciales se pierden únicamente como resultado de interacciones entre los átomos, sin ninguna influencia del mundo exterior. (Imagen: Universidad Tecnológica de Viena) El equipo de Tim Langen y Jörg Schmiedmayer está estudiando nubes compuestas de varios miles de átomos. Una nube así es lo bastante pequeña para poder aislarla de forma eficaz del resto del mundo, pero es lo suficientemente grande como para estudiar en ella cómo se pierden las propiedades cuánticas. En el experimento, las nubes de átomos se dividen en dos mitades. Después de cierto tiempo, éstas se comparan entre sí. De esta manera, los científicos pueden medir el grado de conexión mecánica cuántica entre las nubes. Inicialmente, esta conexión es perfecta; todos los átomos están en un estado cuántico altamente ordenado. Pero como la nube es un gran objeto compuesto por miles de partículas, este orden no dura mucho tiempo. A medida que los átomos interactúan entre sí, comienza a extenderse el desorden a cierta velocidad. Los átomos ubicados en las regiones ya desordenadas pierden sus propiedades cuánticas. A ellos se les puede asignar una temperatura, tal como se hace con un gas clásico. La velocidad con la que se propaga el desorden depende del número de átomos. Esto define una frontera clara entre las regiones que pueden ser descritas por una temperatura clásica y las regiones donde las propiedades cuánticas permanecen inalteradas. Después de cierto tiempo, el desorden se extiende por toda la nube. La observación trascendental es que esta pérdida de propiedades cuánticas se debe sólo a efectos cuánticos

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2417

dentro de la nube de átomos, sin ninguna influencia del mundo exterior. En cierto modo, la nube atómica se comporta como su propio universo en miniatura; está aislada del entorno, así que su comportamiento está determinado únicamente por sus propiedades internas. Hasta ahora, sólo se había conjeturado sobre dicho comportamiento, pero los experimentos realizados por el equipo de Langen y Schmiedmayer demuestran que la naturaleza realmente se comporta de esta manera. Información adicional http://www.nature.com/nphys/journal/vaop/ncurrent/full/nphys2739.html Astrofísica El agujero negro de nuestra galaxia expulsa mucha materia de sus cercanías Puede parecer una paradoja, ya que un agujero negro es capaz de engullir mediante su poderoso campo gravitatorio cualquier cosa, incluso la luz, pero a veces una combinación de fuerzas y fenómenos físicos alimentada en buena parte por el propio agujero negro, puede provocar el escape de materia de su vecindario. Ahora se ha visto un llamativo caso de esta clase, en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Valiéndose de observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X de la NASA, unos astrónomos han dado un paso importante hacia la explicación definitiva de por qué el material alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea es extraordinariamente tenue en rayos X. El descubrimiento hecho por el equipo de Q. Daniel Wang, de la Universidad de Massachusetts en Amherst (Estados Unidos), Sera Markoff, de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, y Feng Yuan del Observatorio Astronómico de Shanghái en China, aporta datos de gran importancia para avanzar en el conocimiento de los agujeros negros. Las nuevas imágenes que el Chandra ha tomado de Sagitario A* (su nombre incluye un asterisco), que se encuentra a unos 26.000 años-luz de la Tierra y cuya masa es aproximadamente 4 millones de veces mayor que la de nuestro Sol, indican que menos del 1 por ciento del gas inicialmente dentro del alcance gravitacional de Sagitario A* acaba alcanzando el punto de no retorno, la frontera que se conoce como horizonte de eventos. Esta frontera representa la distancia más cercana a la que la materia puede acercarse antes de quedar irremediablemente atrapada en el agujero negro. La mayor parte del gas que inicialmente está dentro del alcance gravitacional de Sagitario A* es expulsada antes de que llegue cerca del horizonte de sucesos y tenga la oportunidad de experimentar los fenómenos que aumentarían su temperatura de manera espectacular y le harían brillar mucho más. Como resultado, las emisiones de rayos X son débiles en vez de potentes.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2418

Ubicación del agujero negro supermasivo Sagitario A* en el corazón de nuestra galaxia. (Foto: NASA) El caso de Sagitario A* es un buen ejemplo de que los agujeros negros en la práctica no devoran todo lo que pasa cerca de ellos. A juzgar por las últimas observaciones, Sagitario A* tiene bastantes dificultades para atrapar la materia que pulula a su alrededor. El gas en el vecindario de Sagitario A* es muy difuso y muy caliente, por lo que le resulta difícil al agujero negro capturarlo y absorberlo. El horizonte de eventos de Sagitario A* presenta una fascinante sombra que se recorta contra la materia incandescente que rodea al agujero negro. Esta investigación podría aportar datos útiles para las investigaciones encaminadas a analizar la sombra y deducir a partir de ella características del agujero negro. Información adicional http://arxiv.org/abs/1307.5845 Salud El café y el té podrían ayudar a mantener sano el hígado Su taza de té o de café de la mañana podría estar haciendo algo más que ayudarle a dejar atrás la somnolencia antes de ir a trabajar.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2419

Un equipo internacional de investigadores dirigidos desde la Escuela de Medicina de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, así como desde la Escuela Médica de Postgrado adscrita a la Universidad Duke y a la Universidad Nacional de Singapur, ha llegado a la conclusión de que una dosis adecuada de cafeína podría mitigar el problema de hígado graso en personas con enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD por sus siglas en inglés). En el mundo, el 70 por ciento de las personas diagnosticadas con diabetes y obesidad tienen enfermedad de hígado graso no alcohólico, provocada por causas distintas al consumo excesivo de alcohol, como su nombre sugiere. Se estima que un 30 por ciento de los adultos en Estados Unidos tienen esta enfermedad, y su incidencia está aumentando en Singapur. No hay tratamientos efectivos contra la enfermedad de hígado graso no alcohólico, excepto seguir una dieta adecuada y hacer el suficiente ejercicio físico. Utilizando cultivos de células así como modelos animales, el equipo de Paul Yen y Rohit Sinha, de la Escuela Médica de Postgrado-Duke-Universidad Nacional de Singapur, observó que la cafeína estimula la metabolización de lípidos almacenados en las células del hígado y disminuye la condición de hígado graso, en ratones que fueron alimentados con una dieta alta en grasa. Estos hallazgos sugieren que el consumo diario de una cantidad de cafeína equivalente a la contenida en 4 tazas de café o té puede ser beneficioso para prevenir en humanos la enfermedad de hígado graso no alcohólico o para tratarla si ya existe.

La cafeína contenida en bebidas como por ejemplo el café podría estar ayudando a mitigar la incidencia de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. (Foto: Amazings / NCYT / JMC)

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2420

Los resultados de este estudio son, por tanto muy alentadores, pero, tal como sucede en otros casos parecidos, nadie debería comenzar a consumir café o té a raudales creyendo que a más cafeína, mejor será su salud hepática. En exceso, cualquier sustancia es nociva para la salud. Esta investigación podría conducir al desarrollo de medicamentos basados en la cafeína que no provoquen los usuales efectos secundarios derivados del consumo de ésta, pero que retengan sus aparentes efectos terapéuticos en el hígado. En el trabajo también ha intervenido Christopher Newgard, director del Centro Sara W Stedman de Nutrición y Metabolismo en la Escuela de Medicina de la Universidad Duke. Información adicional https://today.duke.edu/node/119978 Ingeniería Láseres para detectar artefactos explosivos Un nuevo sistema, basado en rayos láser, es capaz de detectar sutiles rastros de sustancias químicas explosivas en la ropa y el equipaje. La aplicación más evidente sería instalar láseres de este tipo en puestos de control de seguridad, como por ejemplo en los de los aeropuertos. Como este sistema, creado por el equipo del químico Marcos Dantus, de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, utiliza un solo haz y no requiere espectrómetros voluminosos, es muy práctico y podría escanear con suma rapidez a muchas personas y sus pertenencias. No sólo detecta materiales explosivos, sino que también proporciona una imagen de la ubicación exacta de la sustancia química, incluso si sólo es un rastro muy pequeño. Sin embargo, esto no significa que los agentes de seguridad de los aeropuertos vayan a estar equipados con láseres portátiles que sostengan en la mano para escanear a personas y objetos. Es más probable que este láser esté instalado en las cintas transportadoras, como lo están ahora los escáneres de rayos X usados para el control de seguridad en aeropuertos. Este láser de baja energía no es peligroso para los pasajeros ni para su equipaje. Durante décadas, los científicos han estado trabajando en el desarrollo de láseres que sean lo bastante potentes para usarlos en tareas de detección, pero lo suficientemente seguros como para proyectarlos sobre personas. No es fácil conseguir ambas cosas. La idea inicial de Dantus que ha desembocado en el exitoso prototipo del nuevo sistema fue resultado de una colaboración con la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. En dicha universidad se desarrolló un láser utilizable para detectar cáncer, pero que tiene la potencia de salida de un simple puntero láser.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2421

El láser en acción. (Foto: Kurt Stepnitz) El láser de detección de explosivos de Dantus funciona como un solo haz, pero utiliza dos pulsos. El primero resuena con ciertas frecuencias químicas halladas en explosivos. El segundo sirve como referencia. Una discrepancia entre los dos pulsos indica la presencia de materiales explosivos. El láser no se ve afectado por el color o la superficie de la ropa o del equipaje. El sistema funciona bien sobre casi todas las superficies. Información adicional http://msutoday.msu.edu/news/2013/bomb-detecting-lasers-could-improve-security-checkpoints/ Ingeniería Ayudar a robotistas mediante el acto de jugar con ciertos videojuegos gratuitos Unos robotistas de la Universidad Rice en Houston, Texas, Estados Unidos, han ideado una estrategia mediante la cual obtienen datos útiles de las partidas jugadas por internautas con videojuegos online que el equipo de científicos ha preparado con este fin. Estos robotistas trabajan en el perfeccionamiento de algoritmos de control para enjambres de robots minúsculos, y los datos que obtienen de cómo los jugadores humanos se las ingenian para

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2422

controlar grupos de robots ficticios, y guiarlos por laberintos y para superar obstáculos, les sirven a esos robotistas para perfeccionar dichos algoritmos destinados a robots reales, o incluso para desarrollar algoritmos de control nuevos. Hay cinco videojuegos disponibles, pensados para que casi cualquiera pueda jugar con ellos. Los jugadores utilizan métodos simples de control para mover los grupos de robots. A veces el objetivo a conseguir en el videojuego es empujar un objeto más grande hacia un lugar en particular. Otras veces, el objetivo es mover el grupo de robots hacia un objetivo o hacer que dicho colectivo asuma una determinada forma física. Cada vez que se juega una partida de un videojuego, el sitio web recopila información sobre cómo se completó la tarea. Se puede jugar con los videojuegos aquí: http://www.swarmcontrol.net/

Aaron Becker con robots como los usados en el experimento, y una letra "R" integrada por ellos. (Foto: Jeff Fitlow / Universidad Rice) Lo que los robotistas aprenden de las partidas con los videojuegos y sus experimentos de laboratorio se aplica directamente a problemas del mundo real, tal como subraya Aaron Becker, del equipo de investigación. Por ejemplo, si un médico tuviera un enjambre de varios miles de robots microscópicos, cada uno con una pequeña carga útil de fármacos contra el cáncer, ¿sería posible guiarles mediante señales magnéticas de un aparato de captación de imágenes por resonancia magnética (RMI, o MRI) para que todos se dirigieran al tumor? Para demostrar el tipo de comportamientos complejos que se puede lograr con sistemas de control simples, Becker realizó un experimento, que resultará carismático para muchos

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2423

jugadores veteranos de videojuegos. En ese singular experimento, una docena de robots de pequeño tamaño dispersos aleatoriamente fue dirigida para que entre todos formasen una figura compleja, una letra "R" mayúscula. Lo más notable es que para dirigir a todos los robots, Becker usó una sola unidad de un sistema de control tan sencillo como emblemático: Un joystick añejo, de los provistos con un solo botón y que se usaban para videojuegos en la década de 1980. Con este joystick, Becker sólo podía dar dos órdenes o comandos a los robots: rotar y avanzar hacia delante. Además, como todos los robots estaban conectados al mismo joystick, cada uno de ellos recibía exactamente los mismos comandos. Las interacciones entre ellos y el "ruido" aportaban el margen de maniobra que Becker supo explotar para conseguir el objetivo que se había propuesto. Los robots usados en los experimentos son de un tipo experimental conocido como "r-one". Es un sistema multirrobot barato pero sofisticado que James McLurkin, director del Laboratorio de Sistemas Multirrobot adscrito a la Universidad Rice, comenzó a diseñar en 2009. Cada robot r-one, del tamaño de una rosquilla, tiene una radio, un motor, dos ruedas, decenas de sensores y electrónica integrada. Información adicional http://news.rice.edu/2013/09/09/a-swarm-on-every-desktop-robotics-experts-learn-from-public/ video http://www.youtube.com/watch?v=QsbcIgHRSMA Medicina Estudian nuevos tratamientos para combatir la migraña crónica Cerca del 60 por ciento de la población con migraña crónica no responde a la mayoría de los medicamentos prescritos para combatirla. Frente a este problema, expertos del Instituto Nacional de Psiquiatría (INPRF) “Ramón de la Fuente Muñiz”, en México, buscan soluciones eficaces para este tipo de cefaleas severas. Alberto López Ávila, titular del Laboratorio de Neurofisiología de la Percepción del INPRF, encabeza el proyecto científico cuyo objetivo es conocer las causas que motivan la migraña crónica, al tiempo que perfecciona los tratamientos para esta enfermedad. La migraña crónica se caracteriza por fuertes dolores de cabeza recurrentes, generalmente se acompaña de náuseas, vómito, así como hipersensibilidad al ruido, la luz, y afecta principalmente a población en edad productiva. Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores utilizaron un modelo de laboratorio con ratas hembra y macho, a las cuales durante siete días se les suministró a través del cerebro

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2424

una solución compuesta de substancias que inducen migraña en humanos conocida como “sopa inflamatoria”. Bajo estas condiciones se probaron en los roedores diferentes fármacos anti-migrañosos, y se sometieron a varias sesiones en donde se evaluaba la respuesta cerebral al dolor y al tratamiento utilizando registro conductual y electroencefalográfico.

Migraña. (Foto: DICYT) Dentro de los resultados se halló que con este tratamiento combinado los roedores tuvieron un alivio significativo del dolor en promedio del 40 por ciento. Los efectos fueron acumulativos y se hicieron evidentes después de siete días. López Ávila dijo que fueron necesarias repetidas sesiones de registros eléctricos y dosis de medicamentos antimigrañosos para llegar a revertir los cambios arraigados en el cerebro y relacionados con el sufrimiento crónico de la migraña. Destacó que otros estudios se habían enfocado a estudiar la migraña aguda, la cual solo se presenta en un episodio. No obstante, este proyecto es el primero en enfocarse en la fase crónica y qué tratamientos pueden ayudar a combatir los ataques que son más frecuentes y resistentes a los medicamentos convencionales. El especialista en neurociencias explicó que el dolor que produce la migraña es diferente a un dolor de cabeza primario, que no se presenta por la existencia de un trauma o daño como un golpe, hipertensión, tumor cerebral o deshidratación, sino aparece sin ningún daño fisiológico aparente. Por último adelantó que el proyecto sigue en etapa experimental; sin embargo, dijo que estos hallazgos pueden en el futuro ayudar a diseñar terapias adyuvantes para este padecimiento encefálico y otros trastornos de dolor crónico. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2425

Medicina El Nobel de Medicina recae en tres expertos en fisiología celular El Premio Nobel de Medicina 2013 ha recaído en James E. Rothman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof, tres expertos en fisiología celular que han llevado a cabo diferentes trabajos clave para conocer cómo las células organizan su sistema de transporte. “Los tres ganadores del Premio Nobel han descubierto los principios moleculares que gobiernan cómo se entrega la carga, en el lugar correcto y en el momento adecuado en la célula”, apunta un comunicado emitido por la Real Academia Sueca de las Ciencias que otorga estos premios. Randy Schekman descubrió el conjunto de genes que se requieren para el tráfico de vesículas. James Rothman desenmarañó la maquinaria de la proteína que permite a las vesículas que se fusionen con sus objetivos para permitir la transferencia de carga, y Thomas Südhof reveló cómo las señales instruyen a las vesículas para liberar su carga con precisión. A través de sus descubrimientos, Rothman, Schekman y Südhof han revelado cómo funciona el sistema de control tan preciso que regula el transporte y entrega de la carga celular. Las alteraciones en este sistema tienen efectos nocivos y contribuyen a condiciones tales como enfermedades neurológicas, diabetes y trastornos inmunológicos.

James E. Rothman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2013. (Foto: Efe)

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2426

James E. Rothman (Massachusetts, 1950) es licenciado por la Universidad de Harvard y ha trabajado en las universidades de Stanford, Princeton, Columbia y Yale, en la que ejerce actualmente de profesor y jefe del departamento de Biología Celular. Randy W. Schekman (Minnesota, 1948), estudió en las universidades de California, Los Ángeles y Stanford. Actualmente es profesor en el departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Berkeley e investigador en el Instituto Médico Howard Hughes. Thomas C. Südhof (Goettingen, 1955) es licenciado por la Universidad de Goettingen (Alemania) y completó posteriormente su formación en el Centro Médico de Dallas, Universidad del Suroeste de Texas. A partir de 1991 ejerció de investigador en el Instituto Howard Hughes y desde 2008 es profesor de Fisiología Molecular y Celular de la Universidad de Stanford. (Fuente: SINC) Física Impacto del accidente nuclear de Fukushima (2011) en España Miembros del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y del grupo de Investigación Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla han participado en la medida de radioactividad procedente de la central nuclear de Fukushima tras su accidente nuclear, en diversos compartimentos naturales sitos en Sevilla. En este trabajo se ha procedido a la detección y medida, en España y en concentraciones traza, de diversos elementos radiactivos artificiales generados en el accidente que afectó a la central nuclear de Fukushima Dai-ichi en marzo de 2011. Las medidas se han realizado en tres puntos distintos del territorio español, Cáceres, Sevilla y Barcelona que pertenecen al sistema de vigilancia radioactiva medioambiental nacional, el cual es auspiciado y financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear. El 11 de marzo de 2011 tuvo lugar un terremoto en el océano Pacífico, a 130 Km de la costa de Honchu, Japón, seguido de un tsumani que afectó a la central nuclear de Fukushima. Como consecuencia, se emitió material radioactivo a la atmósfera durante días. Los radionúclidos de yodo y cesio emitidos por los reactores dañados de Fukushima fueron transportados a través del océano Pacífico, cruzaron Norte América, y posteriormente llegaron hasta Europa a través del océano Atlántico. Obviamente, por la gran distancia entre la fuente de emisión y Europa, esta nube aterrizó en territorio español muy diluida, habiendo disminuido su actividad. Los tres objetivos del trabajo desarrollado han sido: 1) realizar un análisis detallado de la evolución temporal de los niveles artificiales de actividad detectados en la atmósfera de los tres puntos de muestreo indicados 2) evaluar la transferencia 131I y otros radionúclidos del cesio con origen en el accidente de Fukushima desde la atmósfera a otros compartimentos

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2427

ambientales (aguas, vegetales, suelo,..) y particularmente su posible inclusión en la cadena trófica y 3) A la vista de los resultados previos evaluar qué efectos radiológicos y radioactivos ha generado el accidente de Fukushima en España comparándolos con los producidos por el accidente de Chernobyl hace 25 años. En primer lugar se comprobó que los radionúclidos detectados en España procedentes de Fukushima eran el 131I y algunos isótopos de cesio, elementos muy volátiles, mientras que en el caso del accidente de Chernobyl llegaron al este de España, en adición a los anteriores, otros radionúclidos tales como 103,106Ru, debido a la mayor proximidad a España. El primer punto en España donde se detectó radioactividad procedente de Fukushima fue el 14 de marzo en Sevilla. Analizando los datos obtenidos en las medidas de filtros de aire, se ha encontrado además, que los valores detectados varían en función de la localización y las características climáticas de cada punto de detección, aunque en todos los casos las concentraciones detectadas fueron ínfimas, en concentraciones traza. Distintos vegetales de hoja ancha, recogidos en Sevilla y Barcelona en distintas fechas, fueron analizados con el fin de conocer si la emisión radioactiva de Fukushima había pasado a la cadena trófica. Debido a las diferencias en el transporte atmosférico se detectó un mayor nivel de 131I en los vegetales de la zona de Sevilla que en la zona de Barcelona, aunque en ambos casos en concentraciones muy pequeñas. De hecho, los niveles detectados siempre estaban por debajo en varios órdenes de magnitud respecto de los valores máximos permitidos en esos vegetales por EURATOM para su comercialización. El conjunto de resultados obtenidos permitió concluir que el impacto radiactivo y radiológico sobre la población española debido a la llegada de masas atmosféricas contaminadas por el accidente de Fukushima ha sido despreciable y sin ningún efecto ni presente ni futuro sobre la salud. Este trabajo ha sido desarrollado en colaboración con miembros de la Universidad de Extremadura y la Universidad Politécnica de Cataluña. (Fuente: CNA) Medicina El disfraz de la malaria Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha, España), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Algunas personas podrán sorprenderse de que la enfermedad parasitaria causante de la mayor mortalidad infantil del mundo carezca de vacuna. Existe una buena razón para ello: los parásitos del género Plasmodium son unos impresionantes maestros del disfraz y engañan una y otra vez al sistema inmunitario.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2428

El Plasmodium falciparum cuenta con 60 variantes diferentes de un gen “Disfraz”, y puede usarlas todas de manera correlativa, engañando así hasta 60 veces –como si de un vulgar político se tratara– al sistema inmunitario. Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/quilociencia/2013/09/22/el-disfraz-de-la-malaria/ Química Los biocombustibles Artículo en tres partes, del blog La Calidad Ambiental, que recomendamos por su interés. Se define como biocombustible a todo aquel carburante obtenido a partir de biomasa agrícola o forestal, como fuente renovable de origen, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, y que puede utilizarse en procesos de combustión, ya sea de forma directa o mezclado con otros combustibles. En el artículo se empieza hablando de los biocombustibles que se encuentran hoy en día en el mercado a escala industrial, ya consolidados, y de una forma generalizada. Los protagonistas de esta categoría son el biodiesel y el bioetanol procedentes de semillas y plantas cultivados con esa finalidad. Luego se habla de biocombustibles un poco más avanzados, esencialmente los elaborados a partir de biomasa celulósica, que requieren métodos de producción aún no lo bastante perfeccionados. Y por último, es el turno de los biocombustibles provenientes de cultivos bioenergéticos, aún en fase de desarrollo e investigación, diseñados para mejorar la conversión de la biomasa en combustible, y de entre los que destaca el biodiesel generado a partir de algas. En el artículo se analiza la situación actual de cada una de esas tres clases o generaciones de biocombustibles, sus ventajas y desventajas, y se aventuran pronósticos acerca de cuál podrá ser su situación futura. El artículo, del blog La Calidad Ambiental, se puede leer aquí (primera parte : http://ferfollos.blogspot.com.es/2013/09/los-biocombustibles-parte-1.html), aquí (segunda parte: http://ferfollos.blogspot.com.es/2013/09/los-biocombustibles-parte-2.html) y aquí (tercera parte: http://ferfollos.blogspot.com.es/2013/09/los-biocombustibles-parte-3.html).

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2429

Video Superhéroes de la física El quinto episodio de la segunda temporada del programa televisivo "Superhéroes de la física", que informa al espectador de muchos de los conceptos de esta ciencia de forma atractiva, utilizando a los héroes del cómic como objeto de investigación y ejemplo, presenta tres bloques, dedicados a Aquaman. http://www.youtube.com/watch?v=L0KAfBvKuSg http://www.youtube.com/watch?v=sgUM6gz-7_g http://www.youtube.com/watch?v=iLfeWbKPnwk Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (177): Lampo Lampo Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Lampo La calibración de los radares estadounidenses que debían detectar y obtener información de los satélites de otras naciones, especialmente los soviéticos, fue un objetivo de alta prioridad durante muchos meses, a principios de los años 60. Se llevaron a cabo diversas iniciativas al respecto. Una de ellas consistió simplemente en embarcar junto a una de las etapas Agena que estaban sirviendo para colocar en el espacio a los numerosos satélites de reconocimiento en esta época a una pequeña estructura de 0,1 metros cuadrados, la cual sería soltada en el momento oportuno para servir como “objetivo” y reflejar las señales enviadas por los radares instalados en tierra. La misión de calibración fue bautizada como LAMPO. Voló el 29 de agosto de 1963, unida a la Agena-D de la misión KH-5-9 (Corona 9058A), un satélite espía de la serie Argon. La estructura fue soltada en una órbita aproximada de 292 por 324 Km, inclinada 81,9 grados sobre el ecuador, pero no se conocen detalles de los posibles resultados.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación LAMPO 29 de agosto de 1963 20:31 Thor-394 SLV-

2 Agena-D Vandenberg 75-

3-5 1963-35B

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2430

(Foto: USAF) Zoología Los recuerdos sociales de los delfines son tan duraderos como los del Ser Humano Los delfines pueden reconocer los "silbidos identificativos" emitidos por sus antiguos compañeros de acuario después de estar separados durante más de veinte años, el periodo más largo registrado hasta ahora de conservación de recuerdos sociales en una especie no humana. El reconocimiento social de que son capaces los delfines podría ser incluso más duradero que el reconocimiento facial usado por los humanos, dado que el rostro de las personas cambia con el paso del tiempo, mientras que el silbido identificativo de un delfín se mantiene estable durante muchas décadas. La espectacular demostración de memoria al acordarse de compañeros de muchos años atrás es otra señal de que los delfines tienen un nivel de sofisticación cognitiva comparable con el de sólo unas pocas especies, incluyendo al Ser Humano, los chimpancés y los elefantes.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2431

“Esto nos revela a un animal operando cognitivamente a un nivel que es propio de la memoria social de los humanos”, subraya Jason Bruck, de la Universidad de Chicago en Estados Unidos, autor del estudio. Para establecer cuán bien los delfines podían recordar a sus antiguos compañeros, Bruck recogió datos de 53 delfines diferentes en seis lugares diferentes, incluyendo el Parque Zoológico de Brookfield, cerca de Chicago.

El nuevo estudio indica que los recuerdos sociales de los delfines pueden ser tan duraderos como los del Ser Humano. (Foto: Jim Schulz / Chicago Zoological Society) En años recientes, otros estudios han establecido que cada delfín desarrolla un silbido identificativo único que parece funcionar como un nombre. Los investigadores Vincent M. Janik y Stephanie L. King, de la Universidad de Saint Andrews en Escocia, ya presentaron meses atrás los resultados de una investigación que respaldan la idea de que un delfín salvaje, es decir, viviendo en su entorno natural y sin contacto habitual con humanos, puede aprender y repetir silbidos identificativos pertenecientes a otros individuos, así como también contestar cuando otro delfín imita su silbido exclusivo. En el nuevo estudio, Bruck reprodujo grabaciones de silbidos identificativos a delfines que habían vivido alguna vez con los animales que produjeron esos cantos. También reprodujo grabaciones de silbidos identificativos de delfines desconocidos para los sujetos de estudio. Los sonidos de los desconocidos no despertaban apenas interés en los delfines. En cambio, los de antiguos conocidos sí atraían la atención de los delfines. Cuando ellos oían el sonido correspondiente a un delfín al que conocían, a menudo se aproximaban con rapidez al altavoz por el que se emitían los sonidos. A veces, permanecían flotando cerca del altavoz, y le silbaban como tratando de contestarle y de obtener a su vez una respuesta.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2432

Un patrón claro emergió en los datos: En comparación con sonidos correspondientes a desconocidos, los delfines respondían significativamente más a los silbidos correspondientes a animales que alguna vez conocieron, incluso si no habían oído sus silbidos identificativos durante décadas. En un ejemplo notable, Bruck reprodujo una grabación de una hembra de delfín llamada Allie, que actualmente vive en el Parque Zoológico de Brookfield, para que la escuchara Bailey, una hembra que actualmente está en las Bermudas. Ambas habían vivido juntas en el delfinario Dolphin Connection en los Cayos de Florida cuando Allie tenía dos años de edad y Bailey cuatro. Pero veinte años y seis meses después de su último contacto, Bailey aún reconoció la grabación del silbido identificativo de Allie. Ese tipo de reacción después de décadas de separación entre individuos que se conocieron lo bastante bien en el pasado se repitió de modo típico en el estudio, lo que llevó a Bruck a concluir que los delfines mantienen de por vida recuerdos de los silbidos de sus seres queridos. En su medio natural, los delfines del tipo estudiado en esta investigación tienen, en promedio, una expectativa de vida de cerca de veinte años, aunque los individuos más longevos pueden sobrevivir hasta los cuarenta y cinco años o incluso más. Información adicional http://news.uchicago.edu/article/2013/08/06/dolphins-keep-lifelong-social-memories-longest-non-human-species Biología Insertar ADN dentro de células vivas mediante láser y sin causar daños serios Las aplicaciones actuales o futuras de la terapia génica y la ingeniería genética son amplias: Desde campos de cultivo capaces de dar mayores cosechas, hasta la cura de muchas enfermedades que asolan a la humanidad. Pero la preparación de tales aplicaciones siempre empieza con la misma pregunta científica básica: ¿Cómo llevar a cabo la transfección en una célula para insertarle a ésta ADN ajeno a ella? Aunque existen muchos métodos para lograr esto, tienden a ser burdos y destructivos, no permitiendo a los investigadores controlar con precisión cómo y cuándo insertar el ADN o requiriendo probar suerte con muchísimas células, hasta lograr una que sobreviva a una transferencia correcta. Un equipo de científicos de Corea del sur ha desarrollado el método más exacto logrado hasta la fecha para introducir ADN en las células. El método combina dos técnicas de laboratorio de alta tecnología y permite a los investigadores introducir ADN con precisión al hacer pequeños agujeros en la superficie de una célula con un láser capaz de proyectar

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2433

destellos ultrabreves, del orden del femtosegundo, pero con una alta potencia, para luego trasladar suavemente un trozo de ADN al sitio deseado usando "pinzas ópticas", basadas también en luz láser.

Recreación artística del nuevo método. Aquí se muestra el concepto de la manipulación óptica de partículas recubiertas de plásmido y la inserción dentro de la célula a través de un minúsculo orificio, a modo de poro, abierto mediante la acción perforadora de un láser de pulso corto, y la ayuda de unas "pinzas" láser. Los plásmidos producen una proteína fluorescente verde una vez alcanzan el interior de la célula. (Imagen: Instituto de Ciencia y Tecnología en Gwangju) El avance logrado por el equipo de Yong-Gu Lee, de la Escuela de Mecatrónica del Instituto de Ciencia y Tecnología en Gwangju, Corea del Sur, marca un antes y un después en el grado de precisión de las operaciones de transferencia de ADN a células vivas individuales. En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Muhammad Waleed, Jung-Dae Kim, Irfan Shabbir y Sang-Mo Shin, del Instituto de Ciencia y Tecnología en Gwangju, así como Sun-Uk Hwang de la empresa Samsung SDI Co. Información adicional http://www.opticsinfobase.org/boe/abstract.cfm?uri=boe-4-9-1533

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2434

Salud ¿Podría el brócoli ayudar a combatir la artrosis? Un compuesto presente en el brócoli podría ser fundamental para prevenir la artrosis u osteoartritis, o enlentecer su avance, según las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación. Los resultados de este estudio de laboratorio, realizado por un equipo de científicos dirigido desde la Universidad de East Anglia en el Reino Unido, muestra que ese compuesto, el sulforafano, ralentiza la destrucción de cartílago en articulaciones que está asociada a la artrosis. Los investigadores encontraron que los ratones alimentados con una dieta rica en ese compuesto tuvieron niveles significativamente menores de daños en el cartílago y una menor incidencia de la artrosis en comparación con los que no siguieron dicha dieta. El sulforafano es liberado en el cuerpo cuando comemos vegetales crucíferos, como por ejemplo la col o repollo, la col de Bruselas (repollito de Bruselas), y en particular el brócoli. Investigaciones previas habían sugerido que el sulforafano tiene propiedades anticáncer y antiinflamatorias, pero éste es el primer estudio de gran envergadura sobre sus efectos en la salud de las articulaciones.

Brócoli. (Foto: Debora Cartagena / CDC) El equipo de Ian Clark, profesor de biología musculoesqueletal en la Universidad de East Anglia, ha descubierto que el sulforafano bloquea las enzimas que causan la destrucción de las articulaciones, al detener a una sustancia clave de la que se sabe que provoca inflamación.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2435

La artrosis es una enfermedad degenerativa que afecta a muchísima gente en el mundo. Sólo en el Reino Unido la cifra de afectados supera los 8 millones y medio. La enfermedad daña las manos, los pies, la columna vertebral, las caderas, y sobre todo las rodillas. Información adicional http://www.uea.ac.uk/mac/comm/media/press/2013/August/broccoli-osteoarthritis-research-sulforaphane Neurología ¿Predecir el riesgo de suicidio mediante un análisis de sangre? Algunas estimaciones sitúan en torno al millón la cantidad de personas que se suicidan cada año en el mundo. El suicidio es por tanto un drama muy extendido, y sería bueno poder reducir esa cifra. Se ha descubierto un conjunto de biomarcadores de ARN en la sangre que podrían ayudar a identificar a alguien que esté en riesgo de suicidarse. El equipo del Dr. Alexander B. Niculescu III, profesor de psiquiatría y neurociencia médica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, ha comprobado que los biomarcadores están presentes a niveles significativamente altos en la sangre, tanto de pacientes con trastorno bipolar e impulsos suicidas, como en un grupo de personas que acabaron suicidándose. En consecuencia, los autores del estudio creen que dichos biomarcadores podrían servir para que mediante un análisis de sangre se tuviera la oportunidad de captar una señal de alarma temprana de alguien que esté en un alto riesgo de ejecutar un acto de suicidio impulsivo. Durante un periodo de tres años, Niculescu y sus colegas hicieron un seguimiento de un grupo extenso de pacientes a quienes se les había diagnosticado trastorno bipolar. El seguimiento incluyó entrevistas con los pacientes y la toma de muestras de sangre una vez en cada periodo de entre tres y seis meses. Los investigadores llevaron a cabo diversos análisis de la sangre de un subgrupo de participantes cuyas declaraciones mostraban que habían experimentado un dramático cambio, desde la situación inicial de no albergar pensamientos suicidas, hasta una situación posterior caracterizada por sus fuertes intenciones de suicidarse. En la sangre de estas personas, los investigadores identificaron diferencias en la expresión de los genes entre el estado con pocos o ningún pensamiento suicida y el estado donde las ganas de suicidarse eran notables. Se sometió dichas diferencias en la expresión de genes a un análisis genómico que ayudó a identificar los mejores marcadores.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2436

El Dr. Alexander B. Niculescu III. (Foto: Universidad de Indiana) Luego, para validar sus hallazgos, y trabajando con la ayuda de un centro forense local, donde se investigan las causas de fallecimientos que no estén del todo claros, los autores del estudio analizaron muestras de sangre de personas que se habían suicidado. Y encontraron que la presencia de algunos de los mismos marcadores máximos era significativamente alta. Por último, los investigadores analizaron los resultados de las pruebas de sangre de dos grupos adicionales de pacientes y constataron que los altos niveles de los biomarcadores en la sangre estaban correlacionados con las futuras hospitalizaciones derivadas de intentos de suicidio. Aunque el Dr. Niculescu confía en la validez de los biomarcadores, reconoce que una limitación en las conclusiones del trabajo es que los sujetos estudiados en esta primera investigación eran todos varones, por lo que no puede descartarse que haya algunas diferencias derivadas del género. Habrá pues que investigar más en este campo para validar debidamente los hallazgos. Información adicional http://news.medicine.iu.edu/releases/2013/08/niculescu-biomarkers-suicide.shtml video http://www.youtube.com/watch?v=2y00BWvglJw

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2437

Astronomía Resuelven el misterio de las distintas direcciones de las grietas en el satélite Europa Uno de los misterios de Europa, satélite de Júpiter, es por qué las orientaciones de las largas y bastante rectilíneas grietas que caracterizan la superficie de esta luna, han cambiado con el tiempo. La red de grietas de Europa que se entrecruzan sirve como un registro de las tensiones causadas por enormes mareas en el océano global de esa luna. Estas mareas se producen porque Europa viaja alrededor de Júpiter en una órbita ligeramente ovalada. Cuando Europa se acerca al planeta, el satélite se estira, como lo hace una cinta de goma cuando tiramos de ambos extremos. En esas circunstancias, la altura del océano aumenta casi 30 metros (100 pies). Ese incremento es de casi tanta altura como la de algunos de los frentes de agua que alcanzaron costas durante el tsunami de 2004 en el Océano Índico, pero ocurre en un astro que mide sólo un cuarto del diámetro de la Tierra, aproximadamente. Cuando Europa se aleja de Júpiter, adquiere de nuevo una forma esférica. La capa de hielo de Europa tiene también que estirarse y flexionarse para adaptarse a estos cambios, pero cuando las tensiones se vuelven demasiado grandes, se resquebraja. El enigma al respecto siempre ha sido por qué las grietas en la capa de hielo de Europa apuntan en direcciones diferentes con el paso del tiempo, pese a que Europa, cuya rotación está sincronizada con su periodo orbital, presenta siempre la misma cara a Júpiter. Al analizar las distintivas grietas que recubren la superficie de Europa, el equipo de Alyssa Rhoden y Terry Hurford, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, encontró evidencias de que esta luna de Júpiter probablemente giraba alrededor de un eje inclinado en algún momento de su historia. Una pequeña inclinación u oblicuidad, en el eje de giro, en algún momento del pasado, puede explicar mucho de lo que ven ahora los científicos. La inclinación de Europa podría influir en los cálculos sobre cuánto de la historia del satélite está registrado en su cubierta congelada, cuánto calor se genera por las mareas en su océano, e incluso cuánto tiempo ese océano subterráneo ha permanecido en estado líquido. Información adicional http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2013-283

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2438

Estas imágenes detalladas de una región cercana al ecuador en Europa, luna de Júpiter, muestran claramente las distintas direcciones de las grietas, así como su organización en capas, cada una de una época distinta. Todo ello hace pensar que Europa probablemente giraba alrededor de un eje inclinado en algún momento de su pasado. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/GSFC) Meteorología Rayos cósmicos y formación de nubes en la atmósfera terrestre Los resultados de una serie reciente de experimentos parece respaldar una controvertida y fascinante hipótesis, la de que los rayos cósmicos intervienen de manera importante en la formación de nubes en la atmósfera terrestre. Los rayos cósmicos son chorros de partículas subatómicas provenientes del espacio, aceleradas a enormes velocidades, y que continuamente bombardean la Tierra. Es cierto que la atmósfera, como el medio que separa la superficie terrestre del espacio cósmico, está sujeta a influencias provenientes tanto de una como del otro, pero ha habido mucha división en la comunidad científica al respecto de si los rayos cósmicos realmente pueden ejercer una influencia significativa sobre la formación de las nubes terrestres. En 1996, unos físicos daneses sugirieron que los rayos cósmicos son importantes en la formación de las nubes. Según esta hipótesis, los electrones liberados en el aire por el paso de los rayos cósmicos ayudan a ensamblar los bloques de construcción de los núcleos de

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2439

condensación en los que el vapor de agua se condensa y que conducen a la formación de nubes. Desde entonces, diversos experimentos en Copenhague y en otros sitios han demostrado que los rayos cósmicos son capaces de ayudar a formar pequeñas acumulaciones de moléculas. Pero la hipótesis de la influencia de los rayos cósmicos en la formación de las nubes ha venido arrastrando un cabo suelto, derivado de los resultados de muchas simulaciones numéricas de la teoría química predominante, que han apuntado siempre a limitaciones en el crecimiento de tales racimos de moléculas. Así, los detractores de la hipótesis han defendido que los conglomerados de gotas no pueden crecer lo suficiente para afectar de modo significativo a la formación de las nubes.

Los experimentos realizados en Dinamarca sugieren que los rayos cósmicos tienen un papel relevante en la formación de las nubes. (Foto: Amazings / NCYT / MMA) Por fin, la teoría química ha podido ser probada apropiadamente mediante experimentos, llevados a cabo por el equipo de Henrik Svensmark, de la Universidad Técnica de Dinamarca. Estos experimentos se han realizado en una gran cámara de reacción equipada con el instrumental de medición necesario, en la ciudad danesa de Lyngby. La cámara, llamada SKY2, contiene 8 metros cúbicos de aire y trazas de otros gases. Los resultados de algunos de estos experimentos parecen contradecir esa idea de que los racimos de moléculas no pueden crecer lo suficiente con la ayuda de los rayos cósmicos como para poder decir que son capaces de afectar de manera significativa a la formación de nubes en la atmósfera. Los nuevos resultados, aparentemente, respaldan la teoría defendida por Svensmark y sus colaboradores, según la cual los rayos cósmicos provenientes de nuestra galaxia están implicados directamente en el clima y la meteorología terrestres. Información adicional

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2440

http://www.dtu.dk/english/News/2013/09/Danish-experiment-suggests-unexpected-magic-by-cosmic-rays-in-cloud-formation Medicina Instrumento de cirugías coronarias exclusivo para diabéticos Cuando a lo largo de las paredes internas de las arterias se acumulan depósitos grasos, llamados placa o ateromas, estas vías que suministran la sangre al corazón se estrechan y endurecen, lo cual limita el ingreso de oxígeno al vital órgano y puede derivar en dolor en el pecho (angina) o en un infarto. Este problema se llama Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC), la que cobra casi medio millón de vidas cada año en México, y será la causa de muerte en más de la mitad del total de la población con diabetes, enfermedad que por sí sola es un factor de riesgo. Para mantener una arteria coronaria abierta y mantener el flujo sanguíneo es común la implantación de un stent. El más reciente sistema que resuelve este problema ha sido aprobado por Cofepris para atención de pacientes mexicanos, y único para diabéticos con EAC. El sistema Resolute Integrity Drug Eluting Stent (DES) se desplaza por la arteria, utilizando un tubo diminuto (stent), hasta llegar a la obstrucción, en la que libera una droga anti-proliferativa para prevenir que la arteria vuelva a comprimirse y permite que sane adecuadamente. Cabe destacar que el stent tiene un soporte de metal que mantiene la arteria abierta y restablece un flujo sanguíneo normal al corazón. Al pasar el tiempo, la malla metálica se incorpora en la pared arterial. Este nuevo stent está basado en el diseño avanzado de la tecnología sinusoide continua, un avance de la ingeniería que le da al dispositivo una gran capacidad para moldearse a la forma natural del vaso sanguíneo, lo que permite viajar la anatomía coronaria cómodamente y obtener resultados óptimos en los pacientes. “Históricamente ha sido difícil tratar a los pacientes diabéticos con EAC, ya que suelen tener arterias coronarias más pequeñas y los niveles de azúcar en la sangre persistentemente elevados, lo que puede aumentar la tasa de complicaciones durante procedimientos quirúrgicos y los riesgos a largo plazo”, explicó el doctor Marco Antonio Alcántara Meléndez, cardiólogo intervencionista del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. “Es un gran avance de la medicina el poder ofrecer tratamiento efectivo a estos pacientes”, añadió. Investigaciones demuestran que las personas con diabetes tienen de dos a tres veces mayor riesgo de EAC y de dos a cuatro veces mayor morbilidad y mortalidad a causa de la misma.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2441

Otros factores de riesgo fumar, presión arterial alta, colesterol elevado, obesidad o antecedentes familiares de enfermedades del corazón.

Stent. (Foto. DICYT) La aprobación de la FDA (Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos) para el dispositivo fue recibida en Febrero de 2012, tras la realización de estudios clínicos en más de 5 mil pacientes de todo el mundo, casi el 30 por ciento de los cuales tenían diabetes, y luego de que se comprobara a fondo la seguridad y la eficacia del dispositivo. En los ensayos clínicos, el Resolute Integrity DES demostró un desempeño consistente en pacientes con la enfermedad cardíaca con y sin diabetes. Un stent coronario es un tubo pequeño de malla metálica extensible fabricado en acero inoxidable o aleación de cobalto; este dispositivo puede ayudar a reducir un bloqueo recurrente o un estrechamiento de una arteria. El dispositivo se monta sobre un pequeño balón que se expande dentro de la arteria coronaria para comprimir la placa contra la pared del vaso y restaurar el flujo sanguíneo. Una vez que la formación de grasa está comprimida contra la pared arterial, el stent se expande totalmente en la posición correspondiente y actúa como un "armazón" en miniatura para la arteria. A continuación, el balón se desinfla y se extrae, y el stent se mantiene de forma permanente en la arteria coronaria del paciente para mantener abierto el vaso sanguíneo, lo que se significa en un apoyo estructural permanente que ayuda a prevenir que la arteria coronaria vuelva a estrecharse. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2442

Biotecnología Investigadores españoles patentan en EE UU bacterias capaces de inyectar anticuerpos Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), en España, han obtenido una patente en los Estados Unidos que les permite utilizar bacterias no patógenas como si de jeringuillas microscópicas se trataran. Las bacterias modificadas tienen en sus membranas unas proteínas a modo de jeringuilla con las que son capaces de inyectar cualquier proteína que quepa por su poro. En el caso de usar anticuerpos, estos se unirían dentro de la célula a sus antígenos. Debido a su capacidad de inhibir a las enzimas, pueden modificar la actividad celular por lo que, aparte de su función diagnóstica, podrían llegar a usarse como terapia contra enfermedades de tipo inflamatorio o cancerígeno del tracto gastrointestinal o urinario. Para comprobar la viabilidad de esta tecnología, el grupo dirigido en el CNB por Luis Ángel Fernández, introdujo anticuerpos monodominio en células HeLa en cultivo, evitando de esta manera la barrera que representa la membrana plasmática.

Micrografía electrónica de barrido de las células HeLa infectadas in vitro con bacterias atenuadas. (Foto: EPEC / CNB) Una de las principales ventajas de este sistema es que al estar vivas, las bacterias producen continuamente los anticuerpos y no hay que aplicar varias dosis. Fernández recalca además

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2443

su seguridad, ya que la inyección de los anticuerpos por parte de E. coli no conlleva ni la invasión de las células por parte de las bacterias ni la transferencia de su material genético. (Fuente: Centro Nacional de Biotecnología del CSIC) Física Higgs y Englert, Nobel de Física 2013 por su descubrimiento teórico del bosón La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el premio Nobel de Física 2013 al científico belga François Englert (1932) y al británico Peter W. Higgs (1929) por su "descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a la comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que recientemente se confirmó a través del descubrimiento del la partícula fundamental predicha, en los experimentos ATLAS y CMS en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN)”. "Estoy abrumado por recibir este premio y quiero agradecer a la Real Academia Sueca este galardón. También me gustaría felicitar a todos aquellos que han contribuido al descubrimiento de esta nueva partícula, y dar las gracias a mi familia, amigos y colegas por su apoyo. Espero que este reconocimiento de la ciencia fundamental sirva para ayudar a crear conciencia sobre el valor de la investigación", ha destacado Peter Higgs en un breve comunicado publicado por la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Los trabajos pioneros de Higgs y de Englert –junto al físico Robert Brout, fallecido en 2011– establecieron en el año 1964 la base teórica de la existencia del bosón de Higgs, una partícula que los físicos trataron de encontrar durante décadas. Todos los esfuerzos fueron infructuosos debido a las enormes dificultades experimentales que conllevaba su detección precisa e inequívoca. Sin embargo, en el año 2012, el bosón de Higgs fue finalmente identificado por los detectores ATLAS y CMS del CERN. Un hito histórico para toda la comunidad científica. Esta partícula completa el modelo estándar, que describe los componentes fundamentales de la naturaleza. El bosón Higgs es el responsable de que las partículas elementales posean masa. “Estoy sorprendido porque el premio Nobel de este año haya ido para la física de partículas”, ha declarado el director del CERN, Rolf Heuer. “El descubrimiento del bosón de Higgs en el CERN en año pasado, que verifica el mecanismo Brout-Englert-Higgs, marca la culminación de décadas de esfuerzo intelectual de mucha gente de todo el mundo”. Además, este año 2013, François Englert y Peter W. Higgs, junto con el CERN, también han sido galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 por la formulación de la base teórica de la existencia del bosón de Higgs.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2444

François Englert y Peter Higgs. (Foto: CERN) Peter Higgs (Newcastle upon Tyne-Reino Unido, 1929) estudió Física en el King’s College de la Universidad de Londres, donde se doctoró en 1954. Ese año se trasladó a la Universidad de Edimburgo, donde inició su labor docente e investigadora y, salvo un paréntesis de cuatro años en Londres, desarrolló toda su carrera, alcanzando la cátedra de Física Teórica en 1980. Desde 1996 es catedrático emérito de esta universidad. El estudio Broken Symmetries, Massless Particles and Gauge Fields, publicado en septiembre de 1964 en Physics Letters, junto al trabajo Broken Symmetries and the Masses of Gauge Boson que apareció un mes después en Physical Review Letters, son los artículos en los que Higgs expuso su teoría sobre la existencia del bosón escalar. François Englert (Bruselas-Bélgica,1932) se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Libre de la capital belga en 1958 y se doctoró al año siguiente. Investigador asociado (1959-1960) y profesor asistente (1960-1961) en la Universidad de Cornell (EE.UU.), en 1961 empezó a enseñar en la Universidad Libre de Bruselas, donde también dirigió el Grupo de Física Teórica desde 1980. Desde 1998 es catedrático emérito y, en la actualidad, está vinculado con el Instituto de Estudios Cuánticos de la Universidad Chapman de California (EE UU). En agosto de 1964 publicó con Robert Brout el artículo Broken symmetry and the mass of gauge vector mesons, en el que teorizaban el mecanismo de ruptura de simetría que implicaba la presencia de la partícula fundamental o bosón escalar. (Fuente: SINC)

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2445

Psicología Cómo el estilo educativo de los padres afecta al pequeño Artículo, de Novedades en Psicología, blog del doctor en psicología Juan Moisés de la Serna, que recomendamos por su interés. La familia desempeña un papel fundamental en el surgimiento y mantenimiento de algunos rasgos de personalidad, tanto desde la trasmisión genética, como por la socialización que se recibe. En particular, el modelo de crianza va a ser fundamental para los pequeños. En el artículo se describen los cuatro tipos principales de modelos de crianza, y las consecuencias comúnmente derivadas de ellos. Estos estilos de crianza son el Democrático, el Permisivo, el Autoritario y el Indiferente. El artículo, de Novedades en Psicología, blog de Juan Moisés de la Serna, doctor en psicología, se puede leer aquí. http://juanmoisesdelaserna.es/psicologia/estilo-educativo-padres-afecta-al-pequeno/

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Tiempo de exposiciones La Universidad ha cumplido noventa años de vida autónoma y por este motivo el grueso de las actividades de la misma se han enmarcado en este acontecimiento. Por lo mismo no es raro que la papelería lleve esta leyenda y que los carteles de eventos y actividades académicas aparezca el sello o logotipo, según el caso, alusivo a los noventa años de autonomía. Incluso, en la entrega del mes del doctorado honoris causa, se alcanzaba a apreciar este motivo. En este marco la UASLP tiene la intención de armar una gran exposición que de cuenta del devenir histórico de la universidad, desde sus tiempo de Instituto Científico y Literario hasta más allá, rememorando las instituciones que le precedieron en la llamada enseñanza secundaria, como lo fue el Colegio Guadalupano Josefino, que ocupó, por cierto el mismo edificio. El Instituto Científico inició en otro espacio, perteneciente en su momento al convento de San Francisco donde actualmente se encuentra parte del Museo Regional Potosino, aunque el edificio de Álvaro Obregón es el que está y ha estado íntimamente asociado al Instituto y a la ahora universidad. La exposición, posiblemente sea inaugurada a principios de noviembre, aunque era la intención fuera abierta al público en el mes de septiembre, cuyo último día está dedicado a la universidad. La exposición, que de momento no sé el nombre, estará montada en el Centro Cultural Caja Real y se podrán apreciar instrumentos, documentos y objetos que en su momento pertenecieron a la universidad en su faceta de autónoma y de Instituto Científico. Nuestro Museo de Historia de la Ciencia ha prestado cuatro de sus objetos del acervo relacionados con el Instituto.

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2446

Por otro lado Difusión Cultural de la universidad a través de Radio Universidad tiene montada una exposición conmemorativa de los setenta y cinco años de estar en el aire Radio Universidad en su amplitud modulada, llamada, algo así como voces y sonido de la radio universitaria. Dicha exposición está montada en las galerías del Patio de las Autonomías, o sea, el segundo patio del edificio central, y puede visitarse de lunes a sábado. Vale la pena apreciar, en su montaje, la historia de la radiodifusora que fuera la segunda de corte cultural en el país. Por cierto nuestro museo resguarda el que fuera el primer transmisor que fuera donado por Saturnino Cedillo y con el que iniciarán las transmisiones de Radio Universidad. El Centro de Documentación Histórica “tío del chivo” en coordinación con El Colegio de San Luis y el Archivo General de la Nación, tienen montada una exposición que versa sobre los cien años sin Madero, misma que se encuentra en el Museo del Ferrocarril, esta exposición no la conozco aún, pero estará montada durante el mes de noviembre, coincidiendo con las fechas revolucionarias, ya tendré oportunidad de visitarla; dicen es interesante pues se muestran algunas fotografías y documentos en resguardo del Archivo General; la exposición forma parte de las actividades públicas del XXXV Congreso Nacional de Archivos que en estos días se lleva a cabo en el Centro Cyltural Bicentenario de la UASLP. Para redondear la difusión, en lo que a exposiciones se refiere, nuestro Museo montará en el marco del XXVIII Encuentro Nacional de Divulgación Científica que se realiza de manera paralela y como parte del LVI Congreso Nacional de Física, la exposición La Cuna de la Electricidad, festejando el encendido de la primera luz de arco en el continente americano realizada por Francisco Estrada en el patio del edifico central en 1877, cuando se hicieran los primeros experimentos de alumbrado eléctrico en el país. Esta exposición festeja de igual forma el 175 aniversario del nacimiento de Francisco Estrada, como acción para no dejar de lado tamaño acontecimiento del que fuera el físico mexicano más importante del siglo XIX. Esta exposición estará montada en las galerías del Patio de las Autonomías y con ella se encontrarán de manera simultánea cuatro exposiciones, relacionadas con la UASLP, que mejor forma de conmemoran, entre los objetivos de cada una de ellas, los noventa años de autonomía. No sé, si la universidad como tal celebre o no, le haga caso o no a nuestra exposición, pero creemos que el hecho de que en el edificio central se hayan realizado aquellos pioneros experimentos de alumbrado eléctrico, participando de manera directa sus catedráticos, es un acontecimiento digno de recordarse y celebrarse y del que una institución con el prestigio de la UASLP debería estar orgullosa y gritarlo a los cuatro vientos. ¡Ya veremos, que sucede! Vale la pena recordar a nuestro vecino Manuel M. Ponce, que le puso música a un poema de Adolfo Balbino Dávalos en 1914. Lejos de ti

Lejos de ti la vida es un martirio,/ sin alegría, sin luz;/es la existencia cruel/ loco delirio,/ por que me faltas tu,/ por que me falta tu,/ por que me faltas tu./ Lejos de ti la vida es un martirio,/ sin alegría, sin luz;/ es la existencia cruel/ loco delirio,/ por que me faltas tu,/ por que me falta tu,/ por que me faltas tu./ Es triste la mañana sonriente, /la tarde,/ el cielo azul;/ todo está gris y lúgubre en mi mente,/ por que me faltas tu, /por que me falta tu,/ por que me faltas tu./

El Hijo de El Cronopio No. 1065/1578

2447

Revista Electrónica El Cronopio, aparece el número 2 correspondiente al mes de septiembre, consúltala en la dirección:

http://galia.fc.uaslp.mx/museo/rev