el gran desafío de la biblia - el papel del 'compañero de lectura

2
©UNIÓN BÍBLICA (2013) Página 1 SEMINARIO: EL GRAN DESAFÍO DE LA BIBLIA El “Compañero de Lectura” 1. ROLES a) Relaciona cada “rol” con su correspondiente tarea. (No hay respuestas únicas. Indica todas las relaciones posibles.) AMIGO LÍDER GUÍA DIRECTOR CONFIDENTE ANIMADOR MAESTRO ÁRBITRO ASESOR EXPERTO CONSEJERO GUARDIÁN-CUIDADOR MENTOR ENTRENADOR COMPAÑERO INTÉRPRETE b) Subraya con el mismo color los 3 roles que consideres de MAYOR importancia para el “Compañero de lectura” en el programa de EL GRAN DESAFÍO DE LA BIBLIA… y, con otro color, los 3 roles MENOS importantes. Sigue el mismo plan de lectura bíblica que tiene el niño. Comparte encuentros comunes con Dios a través de las lecturas bíblicas. Explora con el niño las posibles conexiones entre el texto bíblico y las experiencias de la vida. Se ofrece para discutir o investigar temas de interés sugeridos por el niño. Se compromete a dar tiempo al niño de manera regular y sistemática. Se presta a ofrecerle al niño su apoyo y ánimo cuando se lo requiere. Anima al niño a ser constante en la lectura de la Biblia como hábito personal.. Se mantiene abierto, vulnerable, auténtico, honesto… Busca información o recursos en la web (www.bigbiblechallenge.com). Proporciona al niño materiales para proyectos, trabajos manuales, etc. Facilita encuentros con otros niños participantes en el programa de EL GRAN DESAFÍO DE LA BIBLIA.

Upload: union-biblica

Post on 11-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

'El Gran Desafío de la Biblia' es un libro que pretende ayudar a niños de entre 7 y 12 años a realizar la gran aventura a través de la gran historia de Dios. Pero necesitan ayuda de mentores adultos: unos buenos 'compañeros de lectura'.

TRANSCRIPT

Page 1: El Gran Desafío de la Biblia - el papel del 'compañero de lectura

©UNIÓN BÍBLICA (2013) Página 1

SEMINARIO: EL GRAN DESAFÍO DE LA BIBLIA

El “Compañero de Lectura” 1. ROLES

a) Relaciona cada “rol” con su correspondiente tarea. (No hay respuestas únicas. Indica todas las relaciones posibles.)

AMIGO LÍDER GUÍA DIRECTOR CONFIDENTE ANIMADOR MAESTRO ÁRBITRO ASESOR EXPERTO CONSEJERO GUARDIÁN-CUIDADOR MENTOR ENTRENADOR COMPAÑERO INTÉRPRETE

b) Subraya con el mismo color los 3 roles que consideres de MAYOR importancia para el “Compañero de lectura” en el programa de EL GRAN DESAFÍO DE LA BIBLIA… y, con otro color, los 3 roles MENOS importantes.

Sigue el mismo plan de lectura bíblica que tiene el niño.

Comparte encuentros comunes con Dios a través de las lecturas bíblicas.

Explora con el niño las posibles conexiones entre el texto bíblico y las experiencias de la vida.

Se ofrece para discutir o investigar temas de interés sugeridos por el niño.

Se compromete a dar tiempo al niño de manera regular y sistemática.

Se presta a ofrecerle al niño su apoyo y ánimo cuando se lo requiere.

Anima al niño a ser constante en la lectura de la Biblia como hábito personal..

Se mantiene abierto, vulnerable, auténtico, honesto…

Busca información o recursos en la web (www.bigbiblechallenge.com).

Proporciona al niño materiales para proyectos, trabajos manuales, etc.

Facilita encuentros con otros niños participantes en el programa de EL GRAN DESAFÍO DE LA BIBLIA.

Page 2: El Gran Desafío de la Biblia - el papel del 'compañero de lectura

©UNIÓN BÍBLICA (2013) Página 2

IMPORTANTE

Si aceptas el papel de “Compañero de lectura” y no eres padre, madre o tutor legal del niño/a, debes reco-nocer que entras en una relación de confianza que va más allá de las reuniones. Tristemente, un adulto que muestra el interés conti-nuado en un niño/a, a menú-do es objeto de sospecha. Cada precaución debe reali-zarse en todo momento para asegurar la integridad de la relación y proteger tanto al niño como a su mentor, así como el desarrollo y la cali-dad del proceso de discipu-lado. Mantén transparente lo que pretendes realizar y no hagas nada en secreto o de manera privada o exclusiva. Respeta a los padres del niño/a y no hagas nada que mine su autoridad y fun-ciones parentales. Cualquier comunicación o contacto directo con el niño/a debe realizarse con la debida auto-rización de sus padres y de acuerdo con la legislación vigente y las normas de tu iglesia o denominación.

2. DIEZ CONSEJOS

1. Sería muy conveniente acordar de antemano con el niño/a el mejor lugar y horario para los encuentros habituales, teniendo en cuenta que muchos niños tienen una agenda bastante completa. Por lo tanto, debemos mostrar sensibilidad ante sus posibles limitaciones de tiempo. El lugar no tiene que ser necesariamente un lugar físico. El encuentro podría realizarse, por ejemplo, a través del correo electrónico, Skype, o los medios sociales. Si sabes de antemano que, por algún imprevisto, no vas a poder asistir a un encuentro determinado, debes informarle al niño lo antes posible y reorganizar la cita.

2. Debes proporcionarle al niño/a respuestas honestas y apropiadas a su edad, más que respuestas ‘perfectas’ y exhaustivas. Hay que estar dispuesto/a a compartir nuestros fracasos y fallos, y no solo los éxitos. Si no sabes la respuesta a una pregunta, conviene decir al niño que tratarás el tema en otro momento o, mejor aún, buscar juntos una solución.

3. Procura demostrar una preocupación genuina por el niño/a, preguntándole por los acontecimientos que le preocupan en la vida y animándole en su propio desarrollo espiritual. También puedes compartir regularmente tus propias experiencias.

4. Ora regularmente por el niño/a.

5. Hay que ser positivo/a y proporcionarle al niño/a ánimo durante todo el proceso. Dile que esperas con ilusión vuestros encuentros.

6. Mantén la expectativa de que, al abrir la Biblia, esperamos tener un encuentro vivo con Dios. Anima una actitud de investigación y descubrimiento para que el niño/a busque a Dios en toda página.

7. Ayuda a tu niño/a a ver su propia historia y experiencia de la vida como parte del inmenso proyecto que Dios manifiesta en la Biblia. Muéstrale la realidad de Dios en su vida, y estate preparado/a para compartir tus propias experiencias que revelan la obra de Dios en las vidas de sus seguidores.

8. Donde sea posible, pregunta al niño/a acerca de los cambios prácticos que sus descubrimientos harían en su vida. Aunque no se puede predeterminar dichos cambios, es posible sugerir las áreas de sus vidas que podrían ser impactadas.

9. No esperes que cada conversación produzca una transformación inmediata en los valores o el estilo de vida del niño/a. Aunque es verdad que Dios exige cambios por medio de la Biblia, y no debemos subestimar la capacidad de los niños de vivir auténticas vidas cristianas, aun así los cambios y el crecimiento suelen ser lentos.

10. Considera la posibilidad de que la relación de “Compañero de lectura” continúe después de terminar el programa de EL GRAN DESAFÍO DE LA BIBLIA.