el futuro de bolivia y la esperanza de camiri

28
Boletin Nº6 Marzo - Mayo 2011 Bolivia podría tener las reservas de gas para su cambio de matriz energética y su industrialización: las perspectivas, las ambigüedades y las propuestas de los expertos páginas 3 - 18 Después de màs de 13 años de inactividad, Camiri vuelve a ser la capital petrolera: las expectativas del pueblo y el debate so- bre la nacionalización incumplida de YPFB páginas 19 - 25 INDICE El futuro de Bolivia La esperanza de Camiri El futuro de Bolivia La esperanza de Camiri Sararenda X-1 Sararenda X-1 http://artsci.wustl.edu

Upload: ceadl-recursos-naturales

Post on 23-Mar-2016

267 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL12011 Marzo - Mayo

Boletin Nº6 Marzo - Mayo 2011

Bolivia podría tener las reservas de gas para su cambio de matriz energéticay su industrialización:

las perspectivas, las ambigüedades y las propuestas de losexpertos

páginas 3 - 18

Después de màs de 13 años de inactividad, Camiri vuelve a ser la capital petrolera:

las expectativas del pueblo y el debate so-bre la nacionalización incumplida de YPFB

páginas 19 - 25

INDICE

El futuro de BoliviaLa esperanza de

Camiri

El futuro de BoliviaLa esperanza de

Camiri

Sararenda X-1 Sararenda X-1

http://artsci.wustl.edu

Page 2: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

2CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

Sararenda X1:para salir de la dependencia

Como todas las petroleras del mundo, YPFB Andina recurre a empresas

que prestan servicios en las diversas eta-pas de explotación hidrocarburífera. El pozo Sararenda X-1 no es la excepción. Siempre hay una labor especifica en su momento. En este marco, no es una sor-presa ver el logo de la peruana Petrex o de la italiana ENI en el pozo exploratorio. Más molestoso tal vez es descubrir en el corazón del Chaco boliviano un símbo-lo tan imperialista como es la empresa norte-americana Halliburton, famosa por su aprovechamiento de la guerra en Irak (leer en página 7).

Pero lo que realmente sí duele a muchos Camireños y Bolivianos, es que en Sara-renda como en los demás pozos o campos del país, en realidad son las transnaciona-les que siguen siendo dueñas de los re-cursos naturales. Atrás de la perforación que lleva a cabo la supuestamente estatal YPFB Andina cerca de Camiri, se perfila la sombra de Repsol. Y son los accionis-tas de esta transnacional española-argen-tina que se beneficiarán mayormente del megacampo que se espera encontrar (leer en página 10).Es decir, el Estado y el pueblo bolivia-no no serán dueños de las reservas de gas del último pozo que hubiera podido dar soberanía energética al país en vez de ser exportado.

La asimetría de poder y de dominación al nivel mundial de las transnacionales es asombrosa. Actualmente, unas 600 em-presas monopólicas transnacionales con-trolan el mercado mundial. Y los pueblos del llamado “Tercer Mundo” son cada vez más sometidos.

Sin embargo, el pueblo luchador de Ca-miri no se somete y sale a exigir empleos y nacionalización. El pedido es funda-mental, para que se mejore el nivel de vida de todo un sector de trabajadores pe-troleros, olvidados durante tantos años y el futuro del país. Para cambiar la raíz de la sociedad y terminar con la explotación, pide también, mediante la Central Obrera Regional, una profunda toma de concien-cia (leer en página 24).

Refundar YPFBEl antagonismo entre la clase obrera y las empresas capitalistas se vive diariamente en Camiri y Sararenda X-1. Para superar-lo, el gobierno de Evo Morales tiene que lanzar el verdadero cambio: una nacio-nalización de los hidrocarburos y la re-fundación plena de YPFB, una empresa estatal que dio soberanía al país durante décadas, con la fuerza y el corazón de miles de hombres comprometidos y vi-sionarios. Para que el gas de Sararenda sirva al de-sarrollo de Bolivia, a su industrialización, a su cambio de matriz energética, el Es-tado debe salir de su dependencia. Así lo juzgará la historia: o el primer gobierno del Estado plurinacional habrá realmente luchado por el fin de la explotación de los trabajadores y pobres, y para la industria-lización de Bolivia, o habrá apoyado el negocio de las transnacionales, acercán-dose al viejo estilo de la capitalización neoliberal.

ED

ITO

RIA

L

Page 3: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL32011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

Bolivia podría tener las reservas de gas para su

cambio de matriz energética y su industrialización

Bolivia podría tener las reservas de gas para su

cambio de matriz energética y su industrialización

Sararenda X-1 en CamiriSararenda X-1 en Camiri

El proyecto Sararenda X-1 consiste en la per-foración de un pozo vertical de 4800 metros de profundidad. En caso de ser positivo su descu-brimiento se estima en una reserva de 1,2 TCF de gas y 34 millones de barriles de condensado. Los expertos coinciden en que las reservas de

Sararenda permitirían el desarrollo del país y la salida de su dependencia. Como lo expresa Justo Zapata, docente de la UMSA, “es tiempo de consumir lo que producimos, es decir gas”. Y tiempo también de dejar de exportar nues-tro desarrollo.

Page 4: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

4CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

“Un nuevo polo de desarrollo hidrocarburífero”Comenzó la perforación del pozo Sararenda X-1 en Camiri y, al mismo tiempo, un nuevo ciclo de exploración gasífera en el país.

La perforación del pozo Sararenda SRR-X1 tiene el objetivo de obtener producciones de gas y condensado en volúmenes comerciales de las arenis-cas fracturadas de la formación Hua-mampampa del Devónico Inferior a una profundidad de 4.520 metros y evaluar el potencial hidrocarburífero del prospecto. El pozo alcanzará una profundidad final estimada de 4.800 metros.

Según estudios de probabilidad, el pozo SRR-X1 contiene recursos esti-mados de 1.2 Trillones de Pies Cúbi-cos de Gas (TCF por sus siglas en in-glés) y 34 millones de barriles (Mbbls) de condensado, siendo un prospecto atractivo para los intereses hidrocarbu-ríferos del Estado boliviano.

“Esperamos que Sararenda se incorpo-re a la oferta de gas natural y beneficie a toda la población de Camiri, de Santa Cruz y Bolivia toda”, dijo Carlos Vi-llegas, el presidente de YPFB, en junio del 2010.

Cuatro pozos más El cronograma de actividades prevé la conclusión de la perforación en octu-bre-noviembre de 2011. “El costo total de todo el pozo exploratorio asciende a 55 millones de dólares aproximada-mente”, confirmó también el presiden-te de la estatal.

Si se logra encontrar reservas de gas y petróleo, inmediatamente se acoplará al proyecto exploratorio el desarrollo de otros cuatro pozos, para los cuales se prevé una inversión de por lo me-nos 450 millones de dólares, “con lo que Camiri pasará a convertirse en un verdadero polo de desarrollo hidrocar-burífero, volviendo a su condición an-terior de capital petrolera de Bolivia”, adjuntó Carlos Villegas.

Sararenda en resumen

Inversión: El proyecto dirigido por YPFB Andina, subsidiaria de la es-tatal petrolera YPFB Corporación, demanda una inversión de 55 millo-nes de dólares.

Lugar: La serranía Sararenda se encuentra al sur del Campo Guai-ruy, en la provincia Cordillera (San-ta Cruz), ubicada a 39 kilómetros de Camiri.

Perforación: La empresa Petrex se encarga de los trabajos de perfora-ción con el equipo de procedencia americana Continental EMSCO C-3 PTX- 5918.

Equipo: El taladro tiene una po-tencia de 3 mil HP (horsespower/caballos de fuerza) y una capacidad máxima de carga de 1.600.000 li-bras.

Profundidad: El pozo que será per-forado alcanzará una profundidad final calculada de 4.800 metros.

Expectativas: Según los estudios geológicos del prospecto, las posi-bilidades de encontrar gas y petró-leo alcanzan a un 30%.

Reservas: Se prevé que el pozo SRR-X1 guarde 1,2 trillones de pies cúbicos de gas (TCF, por sus siglas en inglés) y 34 millones de barriles (Mbbls) de condensado.

Plazo: Según el cronograma de ac-tividades, las tareas de perforación concluirán en noviembre de 2011.

(Fuente: Cambio)

El pozo exploratorio Sararenda X-1 se encuentra en el Campo Guairuy, en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 39 kilometros de Camiri.

Page 5: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL52011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo-livianos (YPFB Corporación), a través de su subsidiaria YPFB Andina, ad-judicó en junio del 2010 las tareas de perforación del Prospecto Sararenda SRR–X1 a la empresa Petrex.

Equipo de perforaciónde alta tecnologiaEsta empresa estrenó un equipo de perforación de reciente fabricación en este proyecto. El costo del alquiler del equipo asciende a 17 millones de dó-lares. El equipo de perforación es de manufactura americana (Continental EMSCO C-3 PTX- 5918); tiene una potencia de 3 mil HP (horsespower/caballos de fuerza) con una capacidad máxima de carga de 1 millón 600 mil libras.Fue trasladado desde Houston (Texas) a Bolivia por vía marítima. Luego un convoy de 18 camiones de alto tone-laje transportó desde Arica las partes y accesorios del equipo de perforación del pozo SRR-X1 hasta el campo pe-trolero Sararenda.La empresa adjudicataria Petrex, que ganó la licitación pública internacio-nal, goza de amplia experiencia en el rubro, pues opera en varios países sud-americanos como Perú, Ecuador, Co-lombia y Venezuela.

Inauguración en diciembreEl presidente de Bolivia, Evo Morales, y el presidente de YPFB Corporación,

Carlos Villegas, participaron el 21 de diciembre del inicio de la perforación de este campo, donde anunciaron el Plan de Exploración de la estatal con 1.700 millones de dólares.

Durante su discurso, el Jefe de Estado consideró el inicio de la perforación como el puntal para sumar nuevas reservas de gas y comenzar la pro-ducción de líquidos, como diésel y gasolina, en el marco del proceso de industrialización. Asimismo, Evo Mo-rales destacó el papel protagónico del

Estado en la actividad petrolera del país, que hasta el año 2005 registraba una inversión inferior a 600 millones de dólares anuales, frente a los 1.164 millones de dólares que se programa-ron para el 2010. Aseguró, además, que este año se re-gistrará la mayor inyección de recursos en el sector con más de 3 mil millones de dólares en tareas de exploración y explotación.

(Fuentes: Erbol, Cambio, Hidrocarburosbolivia.com)

El presidente Evo Morales declaró en diciembre a Camiri y Choreti con cobertura total de gas domiciliario, emprendimiento que demandó una inversión de 35,8 millones de boli-vianos.

“Cuando me informaban que en Ca-miri ya hemos instalado casi el 100 por ciento de gas domiciliario, yo me preguntaba tantos años sale gas de

aquí y el pueblo sin gas, tenía que pa-sar tantos años y finalmente llega un Gobierno que siente y busca justicia con este pueblo. Camiri es la primera ciudad intermedia del país que tiene el 98 por ciento de cobertura de gas domiciliario”, afirmó el mandatario durante el acto de inauguración de la perforación del pozo Sararenda X-1.La instalación de gas domiciliario en Camiri, conocida también como la

capital petrolera de Bolivia, beneficia a 30 550 pobladores.

Se realizaron 5.564 instalaciones de gas, se tendieron 106 006 metros de red secundaria, 4.500 metros de red primaria en 38 urbanizaciones o zo-nas, según un informe de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de la estatal petrolera.

(Fuente: Cambio)

El gas domiciliario llega al 98% de Camiri

Page 6: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

6CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

“Es cierto que tenemos mucha esperanza”

En febrero, luego de casi dos meses de trabajos intensos, el ritmo era entre 30 y 40 metros al día. Al principio era aún más elevado, y la barrera de los 800 metros ya pasada, la perforación entró en la formación geológica de los mo-nos, que suele contener gas. Faltaban entonces todavía 4000 metros hasta la capa susceptible de contener grandes cantidades de gas. “Hay una falla, es difícil de manejar este tipo de perfora-ción”, explicó David Loayza, encarga-do de la seguridad del pozo Sararenda

X-1. Más profundo, más lento, eso es el lema: “No tenemos un plazo fijo, en estas condiciones es imposible prever lo que va a pasar los próximos meses. Dificultades seguramente vamos a en-contrar, pero por el momento estamos en un cronograma normal”.¿Qué se puede esperar? Silencio. Da-

vid Loayza sólo admite que el pozo puede ser “interesante”. Los demás datos no se divulgan por el momento. En esta zona productiva las expectati-vas son grandes, el Estado ya habló de la posibilidad de encontrar 1,2 TCF de gas. “Dar unas cantidades de manera más precisa seria una mentira por el momento. Pero sí es cierto que tene-mos esperanzas”.

¿El objetivo? Llegar a los 4800 metros de profundidad en octubre, dando que

una tal perforación profunda, pasan-do por varias formaciones geológicas, es imprevisible. Sararenda X-1 es un pozo exploratorio.

Una camisa para el pozoEl lodo que perfora la tierra tiene enci-ma de su cabeza un peso enorme para

compensar la presión hidrostática. Du-rante su trabajo en las entrañas de la Tierra, puede encontrar bolsas de gas o aire, y enfrentar así grande presiones que lo podrían expulsar bruscamente. Al mismo tiempo se tiene que conso-lidar las paredes, con cemento y tam-bién con tubos. El pozo tiene entonces su camisa, que evita contaminaciones y derrumbes.

Un trabajo peligrosoSe trabaja al ritmo de 12/12, es decir

doce horas de trabajo y doce horas de descanso, mientras otro equipo está en acción. Y eso en cadencia de 14/7: catorce días de trabajo en con-tinuo y luego siete días de pausa. Es un trabajo peligroso, y el peligro aquí es de muerte. Así se necesita gente en actividad y con experien-cia. De a poco se va capacitando a los trabajadores camireños, que pueden entrever la perspectiva de pasar de “playeros” a “boca de pozo”, es decir en la línea de fuego. “Pero no es posible contratar así a 50 personas de Camiri que no tienen el conocimiento y la experiencia re-quisitas. No se pasa así, nunca, en ninguna parte del mundo”, subraya David Loayza, contestando al pedi-do de empleos.

En el Pozo Sararenda X-1, los tra-bajadores son casi todos Bolivianos, como David Loayza. Son contratados por las empresas que trabajan actual-mente en el sitio: ENI, la Empresa Na-cional Italiana, y Petrex, encargada de la perforación, que tiene su sede actual en el Perú.

En el pozo Sararenda X-1, más de 90 personas están llevando a cabo la perforación. Los obreros son mayormente bolivianos, las empresas son transnacionales.

Page 7: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL72011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

Halliburton: símbolo del imperio

¡Qué se queden los trabajadores!

En el camino al pozo Sararenda X-1, un camión cargado de la empresa Ha-lliburton demuestra hasta que punto el mundo de los hidrocarburos es globa-lizado, y sometido a un monopolio del Norte.Halliburton es una corporación esta-dounidense (tiene su sede en Houston, Texas) que se dedica a la prestación de servicios en los yacimientos petro-líferos, y actualmente desempeña su labor en más de setenta países. Posee cerca de 300 empresas subsidiarias, afiliadas, sucursales, marcas y divisio-nes en todo el mundo.Recientemente la compañía ha sido objeto de varias controversias relacio-nadas con la Guerra de Irak de 2003 y la relación mantenida con el vicepresi-dente de Estados Unidos Dick Cheney, durante la administración de George W. Bush. Dick Cheney, quien era consejero de-legado de Halliburton desde 1995, se marchó de la empresa durante la cam-paña de las elecciones presidenciales del año 2000 con una indemnización

por despido de 36 millones de dólares. Sin embargo para el año 2004, recibió 394.548 dólares en compensaciones por parte de la empresa mientras ejer-cía ya como vicepresidente estadouni-dense.Hasta enero de 2006 Halliburton ha obtenido la friolera cantidad de 16 000

millones de dólares en contratos para “reconstruir” Irak. La mayoría de los contratos fueron obtenidos sin licita-ción y de manera directa. Este escán-dalo es la más obvia demostración de cómo un imperio y sus transnacionales se aprovechan de una guerra para ha-cer comercio.

Difícil de luchar para que se queden en Bolivia los trabajadores petroleros formados. Un sobrino de un miembro de la COR de Camiri se ha exi-liado a África. Es técnico en el ámbito petrolero y gana 14 000 dólares al mes en una empresa transnacional, es decir cerca de 100 000 bolivianos, seis veces y medio el salario del presiden-te Evo Morales.

Un decreto supremoPor eso el Gobierno autorizó vía decreto supremo el incre-mento de salarios por encima

del sueldo del presidente Evo Morales para técnicos de Yacimientos Petrolí-feros Fiscales Bolivianos y de la Em-

presa Metalúrgica Vinto. El propósito del aumento es que los profesionales especializados se queden a trabajar

para el Estado en vez de prefe-rir las empresas privadas.

El decreto supremo 696 de no-viembre 2010 aprueba enton-ces un incremento salarial para 221 profesionales técnicos de Yacimientos que pueden per-cibir haberes que oscilan entre 16.000 y 45.000 bolivianos, de-pendiendo de la especialidad, experiencia y conocimiento.

Page 8: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

8CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

Entrevista al ing. Rubén Sandi Bernal, gerente nacional de exploración y explotación, YPFB, Camiri.

“Gracias a esta nueva perforación,Camiri va a recibir más regalías”

¿ Cuáles son las perspectivas actua-les en Camiri respecto a la explora-ción y la explotación de los recursos naturales, especialmente el gas natu-ral?Les voy a hablar de un panorama gene-ral sobre los hidrocarburos en la región de Camiri y las zonas circundantes. El pozo más importante, o la actividad más importante, que se está llevando a cabo aquí en Camiri es la perforación del pozo Sararenda X-1. Este es un pozo que tiene grandes expectativas y su objetivo principal es descubrir gas y condensado de la formación Huamam-pampa. Este pozo está programado para unos 4800 metros de profundidad y se espera descubrir una reserva de al-rededor de 1 TCF. Este pozo es importante porque se está perforando en el bloque Guairuy, esto quiere decir que se está explorando

en un bloque de explotación a niveles profundos nunca antes explorados, al término de la perforación se espera que haya un gran descubrimiento.

¿Se beneficiara la población de Ca-miri de este pozo?Con esto Camiri va a tener más rega-lías, más Impuesto Directo a los Hidro-carburos (IDH). De descubrirse el Sa-rarenda, el impacto está en la cantidad de dinero que va a entrar a la alcaldía y a la subprefectura de Camiri. Entonces con ese dinero van a hacer escuelas, caminos, puestos sanitarios, hospitales y allí se va a ver el impacto social. Y también va a haber mayor movimien-to económico porque de descubrir este pozo se tiene que hacer plantas de tratamiento del gas. El gas no puede comercializarse directamente, se tiene que hacer con plantas de tratamiento

y eso significa muchas inversiones. El proyecto total es de alrededor de 500 millones de dólares.Sin embargo, el petróleo o el gas no tienen un gran impacto social direc-tamente. Voy a poner un ejemplo. Si usted pone 10 millones de dólares per-forando pozos para gas o petróleo, el impacto no se va a notar directamente. Si estos mismos 10 millones de dóla-res se ponen en la agricultura, es otra cosa, se ve un impacto inmediato. En la agricultura se contrata mucha mano de obra para la siembra, mantenimien-to de la siembra, la cosecha. Luego están las señoras que venden comida, refrescos, es un pequeño ejercito. Los camioneros recolectores, los que lle-van insumos, las cisternas de combus-tibles para que funciones los tractores, los camiones que llevan agua, semi-llas, la gente que hace los surcos. En fin hay un gran movimiento con estos 10 millones de dólares. En cambio en el petróleo, no.

¿Hay otros proyectos en esta región del Chaco?Está prevista la perforación del pozo profundo Vuelta Grande. Este pozo es de la compañía YPFB Chaco y está en el campo del mismo nombre. El año pasado se ha hecho una sísmica 3D y se está trabajando el modelo geológico de manera que este año se vaya a hacer este pozo exploratorio. Este pozo está dirigido a la formación Iquiri. Esta formación tradicionalmen-te es petrolífera pero en algunos cam-pos es gasífera de manera que existe una incógnita. El objetivo es encontrar líquidos pero podríamos tener una sor-presa de encontrar gas. Esto lo digo porque está en el mismo lineamiento que la estructura de Itaguazurenda. Itaguazurenda ha tenido un pozo con

Page 9: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL92011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

producción de gas en la misma for-mación Iquiri del objetivo de Vuelta Grande. El proyecto más importante para la gerencia nacional de exploración y ex-plotación se llama justamente proyecto Itaguazurenda. El fin es la perforación de un pozo exploratorio. Pero para eso en este año 2011 estamos haciendo los trabajos para efectuar la adquisición de sísmica 3D en el área de Itaguazuren-da. Se procesarán estas líneas y luego se harán los estudios correspondientes, dando énfasis a la interpretación de la sísmica, el resultado es la base para concluir el proyecto y perforar el pozo. El objetivo en este caso ya lo conoce-mos porque tenemos un pozo produc-tor, pero con una producción no co-mercial. Entonces lo que pensamos es llegar a una posición estructural mejor en la estructura, de manera que YPFB tenga su primer pozo con producción comercial en esta nueva época y se confirme el descubrimiento de un nue-vo campo de gas condensado.

En el caso de Sararenda X-1, ¿quién está perforando? Y ¿a quién benefi-ciará este gas, será para la exporta-ción o el mercado nacional?El pozo en primer lugar está haciendo operado por YPFB Andina, que forma parte de YPFB Corporación. Y han contratado a la compañía Petrex, una compañía de servicios que está hacien-do el agujero. En cuanto a la situación del gas, hay una cosa clara en Bolivia. Primero, el gas de todos los campos tiene que sa-tisfacer el mercado interno. Luego del mercado interno, las compañías reci-ben cupos para la exportación de gas tanto al Brasil como para la Argentina. En este caso, YPFB Andina tiene cupo tanto para el mercado interno como para exportación al Brasil, luego de cumplir estos compromisos y tener ex-cedente el gas sería para la exportación a la Argentina.

En evidencia de pruebas acerca de la existencia de reservas de gas y probablemente petróleo, YPFB ha programado la perforación del pozo Itaguazurenda X-3, ubicado en el municipio de Charagua, en el depar-tamento de Santa Cruz. La inversión llega a 19 millones de dólares. Es una nueva prospección después de 15 años de capitalización y priva-tización que había anulado la capa-cidad operativa, es un desafío. Esta perforación deberá confirmar la existencia de gas natural y conden-

sado en la formación denominada Iquiri, además de petróleo en las for-maciones Tupambi y Chorro a una profundidad aproximada de 4000 metros bajo la superficie. Este pozo podría incrementar sus-tancialmente las reservas naciona-les. Se prevé también la adquisición de 49 kilómetros de líneas sísmicas 2D en el mismo área de Itaguazurenda para comprobar las dimensiones y características del reservorio bajo tierra.

Itaguazurenda: nueva prospección

Page 10: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

10CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

Con las reservas de Sararenda, se podrácambiar la matriz energética de Bolivia

“El un, dos, tres de la política hidrocarburífe-ra nacional”, elaborado por Justo Zapata, do-cente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), postula la explotación estatal del mega-campo gasífero de Sararenda, la construcción de un gasoducto desde Camiri a El Alto y, con ello, la industrialización de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.Este proyecto, que contempla el transporte diario máximo de 20 millones de metros cúbicos de gas

natural, modificaría sustancialmente la matriz energética nacional, daría un impulso extraor-dinario a la industria minera de Oruro y Poto-sí, contribuiría a la industrialización del litio de Uyuni, fomentaría la creación de industrias en el occidente y otorgaría energía abundante y bara-ta para los consumidores, transformando las sub-venciones que actualmente realiza el Estado con la importación de diesel y GLP en millonarios in-gresos fiscales.

“El 1” Perforacionen Sararenda

No existe ningún contrato legal para que Campo Camiri sea explorado por la transnacional Repsol YPF, parte (49%) de YPFB Andina.

La formación Huamampampa es la que contiene el gas y petróleo en to-dos los megacampos (San Alberto, Sábalo, Margarita) actualmente en explotación. En Campo Camiri, nun-ca se ha perforado hasta llegar a este estrato que se encuentra alrededor de los 5000 metros de profundidad. En caso de ser positiva esta perforación, se estima que se tendría una reserva de 1,2 TCF de gas y 34 millones de barriles de condensado. Si le ponemos el precio de exportación de gas a Bra-sil (el millón de BTU entre seis y siete dólares y el barril alrededor de 1000 dólares), esta cantidad equivaldría a 7000 millones de dólares para el gas y 3000 millones de dólares para el con-densado. Es decir 10 000 millones de dólares en total.

Movilización del pueblo de CamiriEl pueblo camireño se movilizó los años 2007 y 2008 para garantizar que las reservas del Sararenda sean explo-radas por la Gerencia Nacional de Ex-

ploración y Explotación con sede en Camiri, posibilitando de esta manera que el gas no se vaya para el desarro-llo de la Argentina o Chile, tal como pretende la petrolera española Repsol YPF, sino que sea para el desarrollo de todos los Bolivianos, como sucedía

con YPFB antes de su privatización. El gobierno ha incumplido este convenio con el pueblo camireño. Cabe recordar que el Sararenda fue defendido por todos los Bolivianos en la Guerra del

Chaco (1932-1935), lo que significa que pertenece a todos los Bolivianos.

No hay refundación de YPFB, Rep-sol se aprovechaEn Internet se encuentra un informe a los socios de Repsol que expone al día los avances en tema de perforación. Y los de Repsol indican a sus accionistas que hay un pozo significante en Sara-renda, probablemente el mejor pros-pecto no perforado en Bolivia. Y el único pozo de perforación en Bolivia que va a llevar a cabo Repsol es preci-samente en Sararenda. Lo malo es que este campo no lo va a perforar YPFB (eso debería haber sido la refundación de Yacimientos y que tengamos nues-tro propio campo), sino que lo va a per-forar la empresa YPFB Andina, donde Repsol tiene un casi 50%. Entonces de este tremendo valor de 10 000 millo-nes de dólares en lugar que hayamos accedido en la totalidad, vamos a ir como buenos socios con Repsol a un 50-50. El costo de exploración de este campo es alrededor de los 40 millones de dólares. ¿Qué costaba en lugar de comprar el avión presidencial meter este dinero para perforar este pozo? Y tener así la probabilidad de acceder a este inmenso recurso hidrocarburífero. Estos datos demuestran por donde hay que movilizarse.

Page 11: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL112011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

“El 2” Construcción delgasoducto Sararenda – El Alto

El gasoducto podría transportar alrede-dor de 20 millones de metros cúbicos de gas por día (al Brasil se exporta 32 y a la Argentina-Chile se pretende expor-tar 27). Con este gasoducto se permiti-rá el cambio de la matriz energética: es decir que el ama de casa en lugar de gastar 22,5 gaste 8 Bs por sustituir el gas de garrafa con gas metano; parale-lamente el Estado eliminará la subven-ción por vender en 22,5 Bs la garrafa de GLP que importa en por lo menos 50 Bs; similarmente la sustitución de 1 litro de gasolina permitirá al chofer recorrer el mismo número de kilóme-tros con 1,66 BS en lugar de 3,74 Bs y que el Estado elimine la subvención por vender en 3,74 Bs la gasolina que importa a 5,8 Bs.

Como energético, el gas permitirá la industrialización del litio de Uyuni y los recursos mineralógicos de Oruro y Potosí como actividades generadoras de excedentes económicos. Asimismo en empleo del gas incentivará activida-des generadoras de empleo a través de la masificación del turismo, ampliación de los cultivos de quinua y de la ganadería de camélidos.

Lamentablemente no hay ninguna propuesta para lle-var gas a los Bolivianos. El gasoducto que trae gas hacia el Altiplano, que compren-de Cochabamba, Oruro y La Paz, ha sido construido en el año 1984. Desde esa época no se construyeron otros gasoductos, ni durante la capitalización, ni durante el gobierno de Evo Morales. Ni hay proyecto, plan, para construir un gasoducto para llevarnos este recurso ener-gético.

Hay que utilizar el gas como insumo energético y realmente es una barbari-dad que nosotros no utilicemos lo que más producimos, es decir gas. Y que consumimos lo que no producimos, que son los hidrocarburos líquidos.En el mercado mundial, se encuentra entre otros un automóvil chino (BYD-F3) diseñado específicamente para que funcione con gas natural vehicular (GNV), y la empresa ha presentado también vehículos de transporte ma-sivo. Es decir: existe la tecnología ya desarrollada como para que entremos a una etapa de masificación del uso del gas.

Un nuevo gasoductoTenemos entonces que consumir lo que ahora estamos exportando y así podemos dejar de consumir los hidro-carburos líquidos (gasolina, diesel), lo que nos permite evitar tener estas me-didas como el gasolinazo.

Este gasoducto construido en 1984 en la época del Dr. Siles Zuazo trae el gas desde Río Grande hasta La Paz. Este gasoducto con todas sus ampliaciones puede traer alrededor de 2 millones de

metros cúbicos por día. Como compa-ración, estamos exportando a Brasil y a la Argentina un total de 35 millones de metros cúbicos por día.

Estos dos millones de metros cúbicos ya son insuficientes para las necesida-des del desarrollo del país, y tenemos que construir un gasoducto, algo que no está propuesto ni como plan por el gobierno. Este gobierno pretende ha-cer el cambio por ejemplo de gasoli-na a gas natural vehicular en 200.000 vehículos. A veinte litros por vehiculo demandarían unos 4 a 5 millones de metros cúbicos de gas por día. ¡El ga-soducto actual apenas llega a dos mi-llones y este gas ya se está utilizando!

Estamos también viviendo una propa-ganda para el gas domiciliario, muchos barrios de La Paz ya tienen conexiones pero cuando todos querremos comprar gas, sencillamente ¡no habrá gas!

Es importante entonces construir un nuevo gasoducto. Solamente para cambiar la matriz energética necesi-tamos unos 5 a 6 millones de metros cúbicos por día.

Page 12: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

12CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

“El 3” La industrializacióndel gas

Desde hace mucho tiempo decimos que hay que dejar de exportar vía ga-soducto al Brasil nuestros recursos que despúes estamos importando bajo la forma de GLP o gasolina.

Para ver la magnitud de esta exporta-ción, veamos el caso del GLP. Actual-mente, el precio que nos paga Brasil por un millón de BTU es de 6,37 dó-lares (promedio de enero a marzo del 2010). Como Estado, Bolivia recibe la mitad (IDH y regalía) es decir 3,18 dólares por millón de BTU. Lo que no sabemos, que no saben el gobierno e YPFB aparentemente, es que el millón de BTU equivale a 23 kilos de gas li-cuado de petróleo.

Si se multiplica 3,18 dólares estos por 7 bolivianos (el cambio actual), signi-fica que estamos recibiendo 22 boli-vianos por 23 kilos de GLP (que sirven para llenar 2,3 garrafas). Significaría

que en el gasoducto estamos mandan-do el GLP a 9,64 bolivianos la garrafa. ¡Eso sí que es una subvención! Para nuestros hogares, pagamos esta garra-fa 22,5 bolivianos y el gobierno dice que ya está súper-subvencionada, que su precio real debería estar en la orden de los sesenta bolivianos.

Después del gasolinazo, estoy seguro que hubiera llegado el “GLPazo” con los mismos argumentos: que importa-mos a 67 bolivianos para vender a 22 bolivianos. Pero no nos estamos dando cuenta que importamos por un lado el GLP a 67 bolivianos y que por el otro lado lo mandamos a 9,68 bolivianos la garrafa.

Entonces uno de los primeros proyec-tos de industrialización era justamente extraer el GLP, los hidrocarburos que constituyen el GLP, de esta corriente de exportación. Y a precios del merca-do mundial, eso hubiera significado un ingreso en la orden de los 570 millones de dólares al año. Un montón de dinero

que estamos mandando al exterior des-de el año 1999 y el principio de esas exportaciones de gas a Brasil.

Mientras tanto no se ha avanzado en el proyecto de separación del GLP, ya lanzado por Santos Ramírez, el ex pre-sidente de YPFB ahora en la cárcel, y ahora a cargo de Villegas que lo anun-cia recién para el 2012. Serán entonces trece años (1999-2012) de entrega, de los cuales seis años de gobierno del MAS y de Evo Morales. Este gobierno entró con un discurso de industrializa-ción, y no se ha industrializado hasta la fecha ni una molécula de gas.

“Realmente es una bar-baridad que nosotros no utilicemos lo que más producimos, es decir gas. Y que consumimos lo que no producimos, que son los hidrocarburos líqui-dos.”

Page 13: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL132011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

“Tenemos que consumir lo que producimos”Entrevista a Justo Zapata, docente de la carrera de Ciencias Químicas

de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)Usted dice que Bolivia está expor-tando su desarrollo. ¿Cómo se ilus-tra esto?¡Exactamente! Y es el nudo del pro-blema desde los tiempos de la colonia. Si consideramos lo que está ocurrien-do actualmente con el tema especifico del gas, tenemos que considerar que el gas boliviano está siendo exportado al Brasil y ahí se utiliza en la industria principalmente, también en el trans-porte. Ahora en el gobierno de Evo se ha firmado otro contrato para exportar a la Argentina y de la Argentina pro-bablemente a Chile. Vamos a energizar la minería del norte chileno, donde se piensa invertir 43 mil millones de dó-lares en los próximos cinco años.Y lo que no hemos hecho los Bolivia-nos es pensar en que la energía es un instrumento de desarrollo. Entonces esos contratos, el contrato que se firmo bajo el gobierno de Sánchez de Lo-zada con Brasil en 1997 y el contrato que se firmó con Argentina durante el gobierno de Evo, apuntan exactamente a lo mismo: a exportar un instrumento de desarrollo.

A cambio de eso, ¿qué vamos a te-ner? Vamos a tener bonos que nos van a permitir comprar insumos o mercade-rías que se van a producir con nuestro gas. Y el rato que se acaban nuestros recursos naturales, se acaban los bonos y continúa la miseria del pueblo. Entonces es algo que realmente no to-man en cuenta nuestros gobernantes. Yo lo ilustro con el pequeño gasoducto que se construyó en el año 1984 por parte de YPFB y que trae al Altipla-no un millón de metros cúbicos de gas por día, cuando nosotros estamos exportando 30 al Brasil y nos hemos comprometido de exportar 27 a la Ar-gentina. Entonces el desarrollo pasa por el gas

Con ese millón de metros cúbicos de gas por día, hemos energizado la pro-cesadora de estaño, del ingenio meta-lúrgico de Vinto (si no hubiera habido el gas, hubiera tenido que hacerlo con madera de los valles, deforestándoles). Después tenemos la fabrica de cemen-to de Doria Medina que tiene luego un efecto multiplicador en la economía. Con el cemento, se construyen casas. Ahora la actividad más importante es de los albañiles y todo eso es gracias al cemento barato y a los ladrillos baratos y ambos gracias al gas natural como energía. Así que no deberíamos estar exportan-do este instrumento de desarrollo que es la energía. A cambio de bonos, es la entrega total afuera del país de nues-tros recursos. Y este pequeño gasoduc-to que se construyó el 1984 es el últi-mo que hemos tenido y actualmente no hay ningún plan para construir un ga-soducto que traiga gas boliviano hacia Bolivia. Primero está Brasil, después la Argentina, después Chile, incluso están pensando exportar al Paraguay, al Uruguay.Enfatizamos entonces que la política

no ha cambiado, desde el “gringo” Goni hasta el Indio Evo sigue lo mis-mo: priorizar las exportaciones en lu-gar de industrializar el país o generar fuentes de trabajo en el país.

Usted propone tres alternativas al gasolinazo. ¿Cuáles son?El gasolinazo se dio con el objetivo de supuestamente evitar la subven-ción que llega a 360 millones de dó-lares por año. Si se trata de evitar una subvención, proponemos entonces de empezar con la subvención a Petrobras (es decir para que sea bien claro: no al pueblo brasileño sino a la empresa multinacional). ¿Porqué? Porque nosotros en la co-rriente de gas exportamos GLP (gas li-cuado de petróleo) y también gasolina. Y por ese GLP y esa gasolina, no nos pagan los precios que tienen sino que nos pagan como energía. Así que para dos garrafas y un tercio que hacen un millón de BTU (una unidad de ener-gía) percibimos por contrato de expor-tación alrededor de tres dólares (más o menos 22 bolivianos).¡22 bolivianos por dos garrafas y un

Page 14: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

14CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1tercio! Significa como ocho o nueve bolivianos la garrafa. Eso que sí es una subvención que llega a algo como 500 millones de dólares al año.

¿Y qué pasa con la gasolina?El argumento es similar con la gaso-lina. 30 litros de gasolina exportados como energía hacen un millón de BTU. Y por eso percibimos 3 dólares. Entonces 3 dólares (que son 21 boli-vianos) por 30 litros implica un costo de 70 centavos por un litro de gasolina. Eso que sí también es una subvención que llega a 200 millones de dólares al año. En total son entonces 700 millo-nes de dólares. Muy fácilmente se podría recuperar esta gasolina y este GLP para el país. Lo que pasa es que se han firmado contratos donde nos hemos obligado a mandar estos líquidos junto con el gas. Entonces hay una responsabilidad de los que han firmado estos contratos, que son de la época de Goni, y otra res-ponsabilidad de la gente actual que no ha modificado estos contratos. Clara-mente se ve lo perjudicial que son para el país. Y cualquier contrato por más legal que sea, si claramente se muestra que es perjudicial para una de las par-tes, se tiene que modificar. Entonces hubiéramos tendido que pelear por eso mínimamente.

¿Cuál es la segunda alternativa?La segunda alternativa es que consu-mimos lo que producimos. ¿Qué es lo que más producimos? Es el gas. En lugar de utilizar GLP, que actualmente estamos importando a 60-70 bolivia-nos la garrafa, podríamos substituir con doce metros cúbicos de gas natu-ral, que están a 8 bolivianos. Entonces podemos arreglar el gaso-linazo, pero dándole la alternativa. Y habría que preparar a la gente, decirle que de aquí a un tiempo: “ya olvídense de la garrafa a 22 bolivianos, va a cos-tar 60 o 70 bolivianos. Pero a cambio va a tener la misma cantidad de ener-gía por 8 bolivianos”. Entonces todo el mundo estará de acuerdo con el GLPa-

zo en este caso, o el garrafazo porque hay una alternativa. Y lo mismo con la gasolina. Se puede substituir el litro de gasolina con un metro cúbico de gas natural, que está en 1,67 boliviano. Entonces el chofer dejaría de gastar 3,84 bolivianos y ba-jaría a 1,67 boliviano, una tremenda ventaja. Y por el otro lado, con esta al-ternativa que se da a la gente, se puede dar el gasolinazo y eliminar esta sub-vención. Lo que se podría generar, tanto en la eliminación de la subvención como en lo que la gente dejaría de gastar, son tres millones de dólares por día, es de-cir mil millones de dólares al año. Así que todo el mundo estaría de acuerdo con el garrafazo y el gasolinazo.

¿Porqué hay esta gran dependencia a la transnacional Petrobras, y por-qué es tan difícil de salir de esta de-pendencia?Antes teníamos con YPFB desde los años 30, y llegamos a tener la indepen-dencia energética. Producíamos nues-tro diesel, nuestro kerosén, etc. YPFB se creó desde la nada pero con gente que tenia la visión, la convicción. Esta empresa nos ha mantenido a los Bo-livianos hasta la capitalización. Y ahí vinieron con el discurso de que había que hacer una empresa del doble de grande, y que para eso había que con-seguir los socios, que nosotros éramos ineptos, corruptos, etc.Pero experi-men ta lmen te con YPFB he-mos sobrevivi-do unos 60-70 años. ¡Lo he-mos hecho! Y b á s i c a m e n t e era la promesa de Evo Mora-les cuando su-bió de refundar YPFB, hacerse cargo de toda la cadena desde la exploración,

explotación, hasta la comercialización. Pero ahora se nota claramente que en tema de exploración no hay nada, que hay que dar incentivos a las transna-cionales para que exploren. ¡Todo eso de la nacionalización es un cuento!

¿Bolivia tiene realmente la capaci-dad de refundar YPFB?Creo que sí pero cada año que pasa va a ser más difícil. Todavía hay la gen-te que manejó YPFB, está disponible. Los mejores están afuera del país de-finitivamente pero hay todavía la tra-dición, hay los trabajadores, hay gen-te que sabe de la industria petrolera. Lo que falta es la decisión política, la decisión de rehacerse cargo de la em-presa. Y creo que sobre todo nuestra dependencia es una dependencia men-tal. El principal enemigo no es tanto la transnacional sino las barreras que tenemos en nuestras cabezas.

Pero se necesitan recursos económi-cos para la exploración y la explota-ción. ¿Los tiene Bolivia?Unos dicen “no tenemos capitales en-tonces tiene que venir una empresa. Pero no analiza que esos capitales que vienen, vienen a ganar y que nuestros recursos naturales a la larga pagan por esas inversiones, les devuelven ganan-cias. Entonces el verdadero capital no es el capital que está en el bolsillo de un banco, es el capital que está bajo nuestra tierra.

Page 15: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL152011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

Mínima inversión pero exorbitantes ganancias de petroleras

Se denuncia que el proyecto debería estar a cargo de YPFB

Justo Zapata, miembro también de UNADERENA (Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia), señala que YPFB percibe el 50 por ciento de los ingresos hidro-carburíferos consistente en regalías, IDH y participación Tesoro General de la Nación (TGN) y el restante pasa a la petroleras, según los contratos, bajo la modalidad de costos recupera-bles (variable contable inexistente en el mundo petrolero) y utilidades, que prácticamente, con algunas diferencias también alcanzan al 50 por ciento.Asimismo, Zapata revela que las pe-troleras recibieron ganancias que en algunos casos llegaron a tres veces los niveles de inversión. En el año 2005 dichas firmas invirtieron $us. 246 millones y percibieron 377 millones.

Para el 2006 su situación fue mejoran-do, de 274 millones recibieron 790 mi-llones. En la siguiente gestión de 299 millones triplicaron sus ganancias has-ta llegar a los 900 millones. El 2008 invirtieron 384 millones y se llevaron del país 1068 millones. En la siguiente gestión subieron sus inversiones a 612 millones y recibieron cerca de 1100 millones. Para el año pasado sus datos consignaron los 800 millones de inver-

sión y 1280 millones de ganancia.En resumen con una inversión de $us. 2620 millones en el período 2005-2010 recibieron 5.551 millones, el do-ble, pese a las quejas y denuncias de que en Bolivia “no se respeta a la in-versión privada y no existe seguridad jurídica”.

(www.plataformaenergetica.org)

¿El beneficio para Repsol?Las operaciones exploratorias de hi-drocarburos en la serranía de Sararen-da no será de gran impacto para Ca-miri, según el especialista en materia de hidrocarburos y jefe de redacción de HORA 25, Mirko Orgaz. “Un Sa-rarenda en manos de YPFB Andina ha convertido a Camiri en un pueblo que sólo va a observar la actividad petro-lera en Guairuy y la ciudad de Santa Cruz”, considera Orgaz.Explica que el 80% de los trabajadores que están en la exploración del pozo SRR-X1 en la serranía de Sararenda en el municipio de Camiri no son oriun-dos del lugar.

Para que se beneficie la población ca-mireña, señala, el proyecto debería es-tar a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de la Gerencia Nacional de Explora-ción, que se encuentra en esa ciudad.

Rechaza entonces la presencia de la subsidiaria YPFB-Andina, que depen-de de la petrolera espanola-argentina Repsol YPF, a pesar de que el Estado boliviano tiene un 51% de participa-ción.

De igual modo, anticipa que los car-burantes que se encuentren en el pozo serán destinados para incrementar los volúmenes de venta de gas a Argentina y no para el mercado interno, siendo esa zona sólo un puente para el paso de carburantes, sin dejar beneficios en las áreas de influencia donde opera la subsidiaria Andina.

Lucha para la refundación de YPFBLa verdadera refundación de YPFB reivindicada por el pueblo camireño a través de dos luchas cívicas (febrero 2007 y abril 2008) consistiría en la im-plementación de la Gerencia nacional de exploración y explotación (GNEE)

con base en Camiri, la cual hoy día se ha convertido en un simple florero.

Fue el pedido en agosto 2009 del Co-mité Cívico de Camiri: perforar Cami-ri y Guayruy a través de YPFB, via-bilizando a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB-ESTATAL para llevar adelante este proyecto sin la participación de YPFB Andina (Repsol YPF).

¿YPFB O REPSOL?Según YPFB, la estatal a través de sus empresas YPFB Andina e YPFB Chaco tiene amplia participación en el manejo de la cadena productiva, incur-sionando en las tareas de explotación petrolera con participación en más de 40 campos gasíferos del Chaco boli-viano. Según la Central Obrera Regio-nal de Camiri, no es así, YPFB Andina en realidad está manejada por Repsol, que tiene 49% de participación.

Page 16: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

16CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

YPFB incluye reservas probables para garantizar demanda de gas

El Gobierno anuncia que podrá cum-plir con el mercado interno, los com-promisos internacionales y los pro-yectos de industrialización con todas las reservas probadas de gas natural, la mitad de las que son probables y un porcentaje de las que son posibles. Para cubrir toda la demanda de gas natural hasta el año 2026 se necesitan 14,8 trillones de pies cúbicos (TCF), es decir, 4,86 TCF adicionales a la re-serva certificada de 9,94 TCF. Según el presidente de Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, la entidad que dirige prevé producir hasta el año 2026 una oferta de 15,5 TCF de gas natural. Sin embargo, ese indicador, según el titu-lar de la estatal petrolera, es el resulta-do de la suma de los 9,94 TCF de gas de las reservas probadas, el 50% de los 13,65 TCF que son probables y el 10% de los 19,94 posibles, y algo más de las reservas contingentes. En la entrevista con los medios esta-tales, Villegas mencionó que la oferta de 15,5 TCF “tranquilamente cubrirá la demanda del mercado interno, de los proyectos de industrialización y los

compromisos con Argentina y Brasil e incluso tendremos un excedente”. En el caso de los planes de industrializa-ción del Gobierno, YPFB asegura que cubrirá la demanda que surgirá de tres proyectos: el de urea-amoniaco, que necesita 0,4 TCF de gas natural; la conversión de gas en diésel, 0,6 TCF; y la empresa siderúrgica del Mutún, 0,6 TCF.A estas cifras se suman los 3,1 TCF que necesita el mercado interno, y los diez TCF que exigen los contratos ga-síferos con Brasil y Argentina hasta el año 2026.

“Irresponsable”

En opinión del especialista en hidro-carburos Hugo del Granado, el cálculo que hizo el presidente de YPFB “no es más que un ejercicio académico, pues-to que la oferta real de gas natural que tiene el país es de 9,94 TCF”. Del Gra-nado manifestó a Página Siete que es irresponsable garantizar que se cubrirá toda la demanda sumando reservas que aún no están comprobadas y dijo que si el Gobierno quiere ejecutar todos

los proyectos de su Estrategia de Hi-drocarburos “deberá hacer inversiones grandes y serias en exploración”. Villegas dijo que las opiniones de los analistas sobre el panorama de hi-drocarburos obedecen a tendencias políticas e ideológicas. El presidente de Yacimientos explicó que la estatal petrolera invertirá este año 1.814 mi-llones de dólares en exploración, desa-rrollo de la producción y en las plantas procesadoras. Aseguró que hasta el año 2015 se planea una inversión de 9.351 millones de dólares, de los cuales el 63% saldrá de YPFB y 37% de las em-presas privadas. Según su explicación esta diferencia de porcentajes no signi-fica que las empresas no quieran poner su dinero, “ellas están ganando bien, lo que pasa es que por los contratos es el máximo monto que pueden”. Informó que Repsol, Petrobras y Total están in-virtiendo en exploración.

Hay 14 prospectos exploratorios

Como parte de los contratos con las empresas transnacionales, existen 14 prospectos exploratorios que están en plena ejecución, según informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas. Aparte, se realizan proyectos de explo-ración y perforaciones en Sararenda y Aquío.

En el norte de La Paz, junto a Petró-leos de Venezuela (PDVSA) se explo-ran áreas de Liquimuni. Asimismo, en versión de Villegas, se realizan es-tudios exploratorios en la reserva del Madidi. En Timboy, Petroandina esta-ría a punto de culminar el camino y el planchado para el pozo exploratorio.

El país demanda 14,8 trillones de pies cúbicos (TCF) antes de 2026 y por ahora cuenta con 9,9 TCF probados. Asegura que para ese año se tendrán 15,5 TCF. Entre otros gracias al pozo de Sararenda.

Page 17: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL172011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

Camiri vuelve a ser la capital petrolera de Bolivia

Camiri vuelve a ser la capital petrolera de Bolivia

Después de más de 13 años de inactividad, YPFB Andina encara la exploración del pro-yecto Camiri profundo con una inversión de 55 millones de dólares que se multiplicara por diez si se confirma la existencia de nuevas re-servas de gas natural.

Camiri sueña dar pagina a la etapa dolorosa de la capitalización y entrar en una era de de-sarrollo, con empleos e industrialización. La Centra Obrera Regional por su parte pide que se nacionalice los hidrocarburos, un proceso todavía pendiente.

Page 18: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

18CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

Bolivia otorgó concesiones petroleras, primero a personas individuales, luego a sindicatos o sociedades, lo cual fue hecho indiscriminadamente y a su vez atrajo la atención de diversas empresas extranjeras. A partir del 3 de marzo de 1921 la Standard Oil obtiene concesio-nes, contratos y aprobaciones que le dio potestad sobre 7 millones de hec-táreas del territorio boliviano; entre las que se encontraba el Chaco.En 1922 llegaron a Camiri los pri-meros personeros de la Standard Oil Company of Bolivia, quienes arma-ron las primeras carpas y viviendas del campamento de exploración, casi en las laderas del cerro Sararenda en el lugar actualmente denominado Peña Blanca.

Ciudad cosmopolitaLa Standard Oil inició sus trabajos en la serranía del Candado, descubrien-do petróleo en Bermejo (1924); luego avanzó con su exploración hacia el

norte y con la ayuda de las naciones guaraníes encontraron afloramientos petrolíferos que perforó hasta lograr extraer hidrocarburos por la zona de Yaguacua en Sanandita (1927) y por la zona de Los Monos en los que actual-mente se conoce como Campo Camiri (1927) y también en Camatindi (1931). En Camiri y Sanandita, la Standard Oil instaló refinerías. La primera refinería de Camiri la construyó la Standard en 1930.Definitivamente, el ingreso de la Stan-dard Oil, marcó un hito en la confor-mación social de Camiri puesto que fue el atractivo principal de inmigran-tes del altiplano, el oriente, de los va-lles, alemanes, polacos, sirios, libane-ses, turcos, italianos, argentinos, etc., que llegaron a establecerse en la zona, buscando engrosar las filas de la in-dustria petrolífera que se conformaba. De esta manera, Camiri comenzaba a convertirse en una ciudad cosmopolita basada en los inmigrantes extranjeros

y nacionales.

Guerra del Chaco y expulsión de la StandardPero en 1931 estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Y la población boliviana empezó a percibir diversos hechos que la desencantaron con respecto a las expectativas y es-peranzas que guardaban en referencia a la Standard Oil ya que ésta, poco a poco había ido suspendiendo sus tra-bajos exploratorios y trasladando sus equipos y materiales a la Argentina, demostrando con ello que no tenía nin-gún ánimo de cumplir sus compromi-sos con Bolivia. Esta actitud negativa llegó a extremos, cuando en plena con-flagración la Standard se declaró “neu-tral” y negó los pedidos del gobierno de producir gasolina para los aviones del ejército, lo que obligó al ejército a intervenir y tomar el control de los po-zos y las refinerías.Lo percibido sobre la Standard durante

Camiri: la capital petrolera de Bolivia desde casi un siglo

Page 19: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL192011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

la guerra, sumada a otros hechos que habían ocurrido previamente pero que recién fueron conocidos – como fue la exportación clandestina de petróleo boliviano a la Argentina que efectúo la Standard en 1925 y 1926 – condujo a que el 21 de diciembre de 1936, se firme el Decreto Supremo de creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPF; y que el 13 de mar-zo de 1937, el Gobierno Boliviano de-crete la caducidad de las concesiones de la Standard Oil y su expulsión, con lo que todas sus instalaciones fueron traspasadas a la recientemente creada empresa estatal petrolera.

Los 50: “la etapa de oro de YPFB”La década de los 40 constituye para YPFB una etapa de transición, escasa de fondos y de personal, con grandes planes, con equipos rudimentarios, y escasa producción. Situación que en este decenio fue resolviéndose gra-dualmente. Camiri población ligada a la perspectiva petrolera, continuó cre-ciendo.Sin embargo entre los años 1939 y 1940, YPFB ya estructurada como empresa perforó su primer pozo en el Campo Camiri, el CAM – X5 que re-sultó productor. El campo Guairuy fue descubierto en el año 1947 con la per-foración del pozo exploratorio GRY-X1.La década de los 50, señala en su pri-mer quinquenio “La Etapa de Oro de YPFB” pues los esfuerzos de la década anterior dieron grandes resultados a lo que se sumó la asignación de fondos, la creación en 1953 con sede en Camiri del Dpto. de Exploración, el descubri-miento de nuevos pozos y campos pro-ductivos; con lo que para 1954 se logró el autoabastecimiento nacional.En 1956 YPFB puso en funcionamien-to una fábrica de tambores (turriles) para envase. En 1957 se puso en mar-cha la primera planta de lubricantes. Camiri, íntimamente ligada a ese cre-cimiento también crecía febrilmente. Sin embargo, a partir de 1957 se em-

pezó a percibir una caída en la producción.

Los 60: se descubre San AlbertoLa década de los 60 estuvo ca-racterizada, al comienzo del pe-riodo, por algunos hechos que configuraban un estancamiento en el desarrollo de YPFB, debi-do a la falta de cooperación del gobierno, a la política inflacio-naria que a fines de la década del 50 soportó el país, y al descenso de la producción; lo cual desca-pitalizó a YPFB. Pero, al final de los 60 , se observó una suerte de reivindicación, un mejoramiento en el trato del gobierno, y logros en los trabajos de Exploración y Explotación. En 1967 se des-cubrió el Pozo Monteagudo 5 y también el pozo San Alberto. El desarrollo del Campo Montea-gudo significó la concentración de personal, equipos y maquina-ria más grande para un campo de explotación registrada en la his-toria de YPFB.Es en 1963 que se realiza el pri-mer intento para explorar pozos más profundos. En los años 90, se descubre por primera vez la presencia comer-cial de hidrocarburos bajo un gran co-rrimiento desarrollado en la Faja Sub Andina. Este hecho marcó un nuevo rumbo en la exploración. Los descu-brimientos de yacimientos profundos de gas y condensado como Bermejo y San Alberto empiezan a darle impor-tancia al gas y por ende a la explora-ción de reservorios profundos como las formaciones de Huamampampa.

Impacto de la CapitalizaciónPara Camiri, la aplicación de la Ley de Capitalización en los años 90, ha teni-do impacto profundo y negativo.Esta población fue nombrada como “Capital Petrolera de Bolivia” por ser el lugar históricamente estratégico para el desarrollo en el Chaco boliviano de

la industria hidrocarburífera. También se desarrolló el sector secundario, con actividades dependientes casi exclusi-vamente de la actividad hidrocarburí-fera, y el sector terciario (servicios de salud, educación, Bancos y entidades financieras, hoteles y restaurantes).Pero a fines de los años 90, las empre-sas petroleras tomaron el control de la actividad hidrocarburífera, provo-cando la desintegración de la propia existencia y vigencia de YPFB a nivel nacional. YPFB tenía asentado en la ciudad de Camiri su cuartel general y por ende oficinas y talleres, donde tra-bajaban alrededor de 2000 personas.2011: el renacimiento?Luego de casi 15 años, Camiri, la otro-ra capital petrolera del país, retorna en-tonces a la actividad hidrocarburífera.

(Fuentes: Wikipedia, YPFB, ing. Enrique Mariaca)

Page 20: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

20CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

Entrevista a Víctor Mendoza Verduguez, concejal del Gobierno municipal autónomo de Camiri,y Secretario de la comisión de medio ambiente

“Es un renacer para el pueblo de Camiri”

Camiri fue nombrada “Capital pe-trolera de Bolivia, por lo menos has-ta la Ley de capitalización. ¿Qué pasó después de 1997?Del momento en que se dio la Ley de capitalización, y en el cumplimiento de esta el cierre operativo de YPFB acá en nuestro pueblo, el Camireño ha vivido de manera muy pasiva esta transición. La capitalización supuesta-mente en un principio establecía mejo-res oportunidades, mayores inversio-nes, más empleo, etc. Pero eso fue discurso, fue práctica-mente un engaño al pueblo de Camiri. Nuestro pueblo estableció una econo-mía en el entorno de la actividad pe-trolera, tomando como referencia al trabajador petrolero y la actividad que llevaba consigo YPFB en la región. En otra palabra, la economía de Camiri hasta el año 1997 estaba basada en el entorno petrolero, con empleos direc-tos e indirectos. Teníamos acá más de 1200 empleos directos y algo de 600 indirectos que establecían de una for-ma o otra una referencia importante

en la economía de Camiri. Se movían más de 1800, casi 2000 trabajadores en el pueblo. Circulaba mucha plata, movía toda la economía. Y al entorno de YPFB había otras em-presas de servicios o petroleras, que mínimamente empleaban cada una 30 o 40 personas.

¿Qué ocurre con la capitalización? Con la capitalización se formaron dos empresas, Chaco y Andina. De los 1200 trabajadores, 200 fueron a Chaco y 200 a Andina. El resto a su casa. Pero Chaco se quedó solamente un año y se fue después a Santa Cruz. Se quedó entonces Andina acá con doce de los 200 trabajadores del principio, el resto se fue a Santa Cruz.De YPFB hay aquí la gerencia de ex-ploración y explotación que es un nombre, y que el único que se encarga es tener personal de vigilancia, o segu-ridad que cuidan los campos. Operati-vamente no existe. Hubo entonces una alarma ciudadana, se dio una migración masiva entre el

1998 y el 2003, que fue la etapa más dura. Y la situación sigue difícil. En la ultima década no hemos tenido un incremento poblacional, hasta el mo-mento nuestro índice de crecimiento no supera el 1% y en unos años esta-ba por debajo de cero, tuvimos cifras negativas. Camiri se congeló en algún momento.

Pero la esperanza se muere como úl-tima, se diceSí. En un momento tal vez la fuerza, el cariño a la tierra, la voluntad de las autoridades hicieron posible que la confianza se vuelva a incorporar en el sentimiento del Camireño. Lo que vino a remplazar un poco esto fue la Universidad, algunas ONGs, la cooperación alemana. Dinamizan, traen recursos e invierten, eso gene-ra una dinámica. Y hubo también la construcción de la carretera entre 2002 y 2004. Se acabó la carretera y empe-zó el proyecto de saneamiento básico, con una inversión significativa, que generó durante casi dos años empleos para 350 personas. Se realizó la planta del Hebron, alcantarillados y muchas otras obras.Por lo demás, es la alcaldía, el gobier-no municipal que genera las fuentes de trabajo, por el momento unos 400 em-pleos directos.

Luego de la capitalización, Camiri ha sufrido una fuerte migración y una perdida de confianza. Toda su economía estaba basada en la actividad petrolera. Con la perfora-ción de Sararenda, la capital petrolera de Bolivia espera escribir un nuevo futuro y aprovechar de los nuevos re-cursos para desarrollar industrias.

Page 21: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL212011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

Y ahora vuelve el horizonte de los hidrocarburosEn realidad seis o siete años han pasa-do en que hemos apuntado que la reac-tivación petrolera se dé en la región, que Camiri vuelva a ser la capital pe-trolera de Bolivia, que Camiri vuelva a sentir ese movimiento de una activi-dad que desde su fundación era parte importante de la gente, del pueblo. Y allí viene la propuesta del gobierno de presidente Evo Morales, la decisión política de la nacionalización y de la definición de una política de inversio-nes para ingresar nuevamente a nues-tros campos petroleros, en este caso el Sararenda.Ahora hay la perspectiva de encontrar grandes reservas de gas en SararendaHistóricamente acá nuestros campos no han superados los 2500-2700 me-tros. Quizás va a ser el primer pozo profundo que va a superar los 4800-5000 metros.

¿Cuáles son las expectativas de las autoridades de Camiricon esta per-foración?Si es positivo, hay una inversión com-prometida de cerca 500 millones de dólares para hacer otros pozos. Eso al final se convierte en un campo. Y eso significa hacer otros tipos de infraes-tructuras, etc. ¿Qué significa inversiones? Significa empleo. ¿Qué significa meterle a Ca-miri, a la región inicialmente 55 millo-nes de dólares con este primer pozo? Que de una u otra forma eso repercute en la referencia para Camiri hacia el país, que repercute hasta psicológica-mente en el ciudadano que se fue para volver a su pueblo. ¡Repercute! Re-percute también en el optimismo del Camireño que se quedó porque vive la vida de aquí adelante con mayor espe-ranza.

Hay mucha expectativa en tema de empleo, sin embargo hasta ahora no se ha cumplidoHay problemas, no digo que todo es una taza de leche. Hay una grande

expectativa en tema de empleo y los espacios hoy por hoy con las nuevas formas de llevar adelante estos tipos de actividades a veces no permite agarrar gente en cantidad o gente que reúne condiciones o ciertos perfiles que las empresas exigen. Sin embargo, el comité cívico y las autoridades apuntamos en que el tema de las oportunidades laborales sea de prioridad a Camiri, a la gente camire-ña. Si no la tuviéramos acá, entonces claro que vengan de otros lugares de la región. No vamos a ser tampoco de-masiado celosos con que nada venga, al final es un país de todos. Pero así apuntamos, estamos muy es-peranzado, creemos que esto es un re-nacer, una nueva oportunidad para los Camireños.

¿Cuáles serían las prioridades del municipio con más recursos del IDH?La producción de este campo habrá que investirla de la mejor forma, qui-zás ahora va a ser como que tengamos que ser inteligentes, hábiles, para lo-grar mejores beneficios, colaterales incluso. En primer lugar, Camiri no tiene espa-cio geográfico, no tiene mucha tierra. Pero las pocas tierras que tenemos en nuestra jurisdicción municipal, quere-mos que en lo máximo se conviertan en verdaderos centros productores en el tema alimenticio. Queremos que signifiqué que Camiri es un municipio productivo. Apunta-mos a eso. Pero eso en cierto grado para la gente del entorno, de las die-ciséis comunidades que están dentro de nuestra jurisdicción, que deben ser auto sostenibles, las comunidades gua-ranies deben ser aportantes a la eco-nomía, al desarrollo, a su propio bien estar.

¿Se espera también un renacer en tema de industrialización?Antes en la época de YPFB teníamos empresas de gaseosa, fabrica de fideos, una cerámica, una planta de productos

lácteos. Cerraron, se quebraron o se fueron a otros lugares. Al nivel del pueblo, queremos que en Camiri haya nuevamente industrias, queremos ingresar a la industrializa-ción. ¿De qué? Me parece que más allá del pavimento, más allá de una u otra buena infraestructura, que es necesaria (que sea una carretera, un aeropuerto, un verdadero hospital de tercer nivel, una solución definitiva para los ser-vicios básicos, el tema agua, el tema alcantarillado, el tema tratamiento de agua), hay por ejemplo un río hermoso que tenemos que explotar al nivel tu-rístico. Tenemos un Sararenda referen-ciado, que nos puede permitir incluso ingresar con un proyecto eco-turístico. Tenemos una carretera internacional, la condiciones están dadas para que les Camireños puedan ser más visionarios.Hay que implementar industrias que abastezcan al Chaco. La carne de la cordillera es una carne ecológica, ten-dríamos que tener grandes mataderos frigoríficos, y todo el proceso hasta el empaquetado final, y mandar desde aquí nuestra carne,al país o al mundo, para la exportación.

Page 22: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

22CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

Centra Obrera Regional de Camiri: “La nacionalización que se declaró no existe”

¿Cuáles son las expectativas del pueblo de Camiri frente a las nuevas perforaciones? ¿Puede volver a ser capital petrolera de Bolivia Camiri?Raúl Ortiz: Si el gobierno de Don Evo Morales después de los seis años de atraso no aplica una nueva dinámica en la política revolucionaria de los hi-drocarburos, vamos a tener que lamen-tar, y duele que decirlo eso. ¿Cuáles serian las esperanzas y las expectativas para el futuro de Cami-ri? No sólo me voy a referir a Camiri. Gracia a dios tenemos el gran privile-gio de nos ha dado dios y la naturaleza de que como provincia Cordillera con-tamos con tres áreas y las tres áreas a

la fecha son áreas que nos pueden dar une sorpresa como es el bloque Itagua-zurenda.Tendríamos que profundizar pozos exploratorios en el campo Camiri, si-milares al campo Guairuy o Sararenda X-1, y por ultimo se puede continuar con otro pozo profundo en Río Seco. Entonces estoy hablando de esas tres áreas que son productoras y necesita-mos producir más que nada líquidos, hidrocarburos líquidos, no serian tanto pozos gasíferos. Si llegamos a producir petróleo crudo allí estaría subsanada la demanda que nosotros tenemos en el consumo inter-no y se acabaría esta maldita subven-ción millonaria que venimos pagando desde muchos años. Y más que todo con la producción de líquidos estaríamos también frenando un poco el gas que regalamos al Bra-sil y a la Argentina. Concretamente lo que pedimos como Camireños es que el gobierno de Don Evo Morales que se reactive la perforación de pozos ex-ploratorios en la provincia.¿Hubo realmente nacionalización de los hidrocarburos el 2006 con el de-creto Héroes del Chaco? ¿Las trans-nacionales son socios o sigue la sumi-sión del Estado? Jorge Herrera: Bolivia entera y el mundo entero conocen que esta na-cionalización no es la verdadera que esmerábamos todos los Bolivianos, en especial todos aquellos departamentos que producen hidrocarburos. Es un en-gaño más. Si evidentemente reconocemos que ha habido realmente una mejora en los dividendos económicos – es verdad que hemos conseguido algo de dine-ro- la nacionalización que se declaró no existe. En el tema social, nosotros creíamos que el impacto que iba a tener Camiri va a ser mucho mejor. Al inaugurarse

al perforación del pozo Sararenda X-1, lastimosamente esta perspectiva no fue así. Es una defraudación para el pue-blo de Camiri, porque debido a ciertas divisiones que hay en nuestras institu-ciones, no hemos podido de ninguna manera encarar contra estas empresas poderosas para que todo este ejercito de desocupados en la ciudad de Camiri hayan podido ingresar. Sin embargo nosotros como COR no hemos perdido la esperanza, vamos a seguir luchando, estamos luchando por aquella gente que se quedó sin traba-jo, porque Camiri debido a esa maldita capitalización se quedó postrada en su desarrollo. Es un pueblo que realmente vive de una historia porque hasta ahora la capital del oro negro de Bolivia so-lamente es historia.Pero no perdemos la esperanza, en base a esta lucha vamos a conseguir nuevamente algo. Si no vuelve en esa magnitud que era YPFB, porque no esperamos esto, YPFB de aquellos tiempos nunca más va a volver a ser en Bolivia, pero seguramente si nosotros exigimos una verdadera nacionaliza-ción por lo menos rescataremos todos los beneficios de nuestros hidrocarbu-ros para que en su integridad sea para Bolivia.Raúl Ortiz: ¿Si va a haber una refun-dación efectiva de YPFB? Tiene que haber, siempre y cuando cambiemos dentro del poder ejecutivo y no haga oídos sordos el presidente del Estado. Se lo hemos pedido varias veces de que ya debe nombrarse y llamarse a concurso a un profesional entendido en hidrocarburos para que funja como presidente oficial de YPFB. Y así po-der habilitarcomo debe ser toda la ca-dena productiva de YPFB, no como ahora que bajo el nombre de subsidia-rias o bajo el nombre de socios mixtos o sociedades mixtas que son mentiras. No hay tal nacionalización.

Page 23: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL232011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

¿ Las transnacionales son dueñas o socias?Raúl Ortiz: El pueblo camireño está exigiendo al presidente Don Evo Mo-rales que se amarre los pantalones y no le miente más al pueblo, al país. Hasta donde conoce la opinión publica y el pueblo, es de que la situación ju-rídica, legal de estas compañías petro-leras transnacionales no está todavía actualizada con el actual gobierno. Por eso cuando escuchamos decir de que son nuestros socios o son subsidiarias de YPFB, como pueblo decimos que eso es mentira. ¿Sararenda X-1? Es la primera perfo-ración desde el 2006 y la nacionaliza-ción. Desde la privatización de YPFB en 1996 hasta el 2006, son diez años, y hasta el 2011 son quince años. Quin-ce años y recién se está perforando. Y desde la gestión de Evo Morales es el primer pozo que se está reactivando. Pero eso es por la lucha constante del pueblo de Camiri.

¿ Bolivia regala su gas al Brasil y a la Argentina?Raúl Ortiz: Lamentablemente es así. Eso tiene que ver justamente que si no se cambia una política nueva y revolu-cionaria de los hidrocarburos vamos a tener que lamentar porque no hay peor cosa que luchar contra semejante pul-po como son las transnacionales, ¿Una nueva ley de hidrocarburos se-ria necesaria para aclarar esos pun-tos?

Raúl Ortiz: Una nueva ley tendría que contemplar primero “nacionalización de los hidrocarburos”, con su elemen-to humano, porque hoy en día cuando uno ve y sale llenándose la boca el ac-tual presidente de YPF Carlos Villegas diciendo “YPFB” corporativo, ¡no se-ñor! Tiene que decir “YPFB nacionali-zado”. Allí sí nosotros vamos a creer. ¿Porqué? Porque es fácil lavarse las manos como lo están haciendo ahora los ejecutivos de YPFB, socapando los contratos millonarios, dejando a un lado esos costosos estudios de audito-rias que se han hecho. Con esas decla-raciones ampulosas del actual ministro de hidrocarburos Don José Luis Gu-tiérrez diciendo de qué eso es pasa-do. ¡No! No es el pasado, tenemos que reintegrarnos a este pasado para poder cobrar la deuda millonaria que tiene la venta de gas a Brasil y a la Argentina.

¿Es posible salir de sumisión a po-deres tan fuertes que son los de las transnacionales?Raúl Ortiz: lamentablemente no, y hay que decirlo con la cabeza bien fría y mirando de frente: eso va a ser im-posible conseguir. Porque el poder de estas transnacionales es tan grande que nos han comprado con regalitos. Un ejemplo: hace dos años que nos viene regalando tractores, ambulancias el gobierno español. Hoy está cobran-do su factura a través de Repsol. pueblo de Camiri.

“No es tarde que con el esfuerzo de los trabajadores y de los pue-blos, tengamos que reconquistar nuevamente YPFB, comenzando desde la perforación y terminando en los campos de servicio. Y para eso, tenemos que ser los trabajadores consecuentes y con-cientes de nuestra lucha para vol-ver a entregarle a nuestro pueblo de Bolivia, y de Camiri, lo que el gobierno vendepatria de Sánchez de Lozada acabó terminando con la riqueza del oro negro.Pero también estamos concientes cada vez que entra un gobierno socialista, un gobierno de izquier-da y revolucionario, inmediata-mente el imperialismo yankee comienza a pagar a sus sirvientes para que comiencen a encarecer la vida y el pueblo de Bolivia y par-ticularmente la clase trabajadora tenga que descontentarse de su gobierno. Pero al fondo de las cosas, todo eso es obra del imperialismo yankee. Es por eso que los pue-blos del continente están liberán-dose del yugo del imperialismo. So ellos, los imperialistas, los res-ponsables de la pobreza de este continente americano, ellos son los que fabrican las guerras so-ciales. Y son los que nos vienen robando nuestras riquezas. Eso se llama la lucha de clases. Tenemos entonces que estar siempre a la vanguardia revolu-cionaria de los intereses sagrados de este pueblo. Ojala que este go-bierno comience paulatinamente a recuperar todas las conquistas que lo han acabado de vender a las empresas transnacionales. No descansaremos un solo minuto en esta lucha permanente para reconquistar todo lo que Camiri ha tenido, que es la perforación, que es la refundación completa de YPFB, para que ese gas sea industrializado y sea el futuro de Bolivia.

Eusebio Vargas Rivera, secretario ejecutivo de la COR

Reconquistar YPFB

Page 24: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

24CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Camiri - Sararenda X1

Análisis: ¿Qué debe hacer Bolivia frente a la caída de las reservas de gas?La consultora Ryder Scott & Co puso en polvorosa a expertos y autoridades del sector hidrocarburífero en Bolivia. Todos coinciden ahora en que urge rei-niciar tareas exploratorias, la actividad que las petroleras transnacionales me-nos quieren hacer y menos han hecho en los últimos 15 años, desde 1997, pese a ventajosos contratos con los que explotaron los megacampos gasíferos del país.La cifra volvió a poner en el debate la manipulación que se hizo de la canti-dad real de reservas que tuvo el país en el pasado y de si realmente las trans-nacionales del petróleo cumplieron realmente su compromiso de invertir en exploración en los últimos quince años.La cifra obligó a las autoridades nacio-nales del sector a hablar más claro a la población. “Ya no más vender por vender. Esa política de venta a quien sea, y muy en particular a un mercado orientado al Brasil, se ha terminado. De ahí es que ahora tenemos mercados a Argentina y a Brasil”, dijo el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez.El gas alcanzará tan sólo para unos diez años, calcularon algunos analis-tas. Otros propusieron renegociar los contratos con Brasil y Argentina para disminuir las cantidades de gas a ex-portar y garantizar el consumo interno para al menos cincuenta años, inclu-yendo proyectos de industrialización.

¿YPFB o las transnacionales?Pero el debate es quién hace la explo-ración petrolera: ¿YPFB o las trasna-cionales? ¿Por qué confiar en éstas otra vez si precisamente la cifra de las reservas publicadas evidencia que no cumplieron esa obligación en el pasa-do inmediato?, se preguntaron varios analistas. Según ellos, el gobierno está en la disyuntiva si aplicar la naciona-lización que no cumplió y fortalecer

YPFB para que se encargue del asun-to o ponerse otra vez en manos de las transnacionales que, seguro, querrán firmar nuevos contratos condicionando inversiones a más utilidades.Se recordó que el presidente dijo una vez: “ni una molécula de hidrocarburo debe ser vendida sin antes industriali-zarla”, pasan siete años y no se indus-trializó nada.El país tiene más de un millón de kilómetros cuadrados, y el 50% es considerado área petrolera. Para ser nuevamente una potencia se debe ha-cer exploraciones, Bolivia tiene más de un millón de kilómetros cuadrado y el 50% es área petrolera, donde se desarrolló actividad hidrocarburífera representa el 10%, es decir, somos un país virgen y hay más de un 90% por explorar.

Contratos con Brasil y ArgentinaHay contrato con Brasil de 30 millones de metros cúbicos por día, en el interior del país el consumo es de 8 millones de metros cúbicos por día y Argentina sie-te millones metros cúbicos por día, sin embargo, a la Argentina se tiene que incrementar volúmenes hasta llegar a

27 millones metros cúbicos por día de gas y entonces se pasaría a disminuir más de medio TCF y tendríamos una proyección de 10 a 15 años, siempre que no se realicen descubrimientos en estos tiempos.

“El mundo no se acabó”El consultor en hidrocarburos y ener-gía, y ejecutivo de una compañía privada de servicios, Boris Gómez Úzqueda, en relación a la reciente in-formación oficial de las reservas de gas natural boliviano, explicó que “no es tiempo de lamentaciones y es tiempo de encontrar horizontes”.El consultor dijo que en este momento “los agoreros de la patria, los incré-dulos y los ‘expertos’ deben estar gri-tando al cielo”, a ellos una aclaración: “el mundo no se acabó y de seguro con adecuadas herramientas financie-ras, políticas y alianzas tecnológicas adecuadas en la conquista del restante 80% del territorio nacional se van a in-crementar estos niveles de reservas de gas para situarnos en el segundo o qui-zá primer lugar en el continente”.

(Fuente: El País – Tarija)

Page 25: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL252011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

Latinoamérica apuesta sólo por lasmaterias primas y se desindustrializa

El comercio exterior de América del Sur no sólo no ha logrado romper la dependencia en exportar materias pri-mas, o sea, recursos naturales, sino que ésta se acentúa, alentada por factores como la crisis económico financiera, los altos precios de los commodities, y el insaciable apetito importador asiá-tico. El anuario estadístico de CEPAL, presentado semanas atrás en Santia-go de Chile, muestra esta tendencia con indicadores sistematizados al año 2009. En la Comunidad Andina, el porcentaje de productos primarios en el total de exportaciones volvió a au-mentar (del 81 por ciento en 2008 su-bió al 82,3 por ciento en 2009); y en el Mercosur el salto fue mayor (de 59,8 a 63,1 por ciento). Los países andinos muestran la mayor “primarización” de sus exportaciones, en el orden del 90% (son los casos de Bolivia, Perú, Ecuador y Chile, y se-guramente también Venezuela, aunque para este país no hay datos sistematiza-dos). Los datos preliminares para 2010 concuerdan con este cuadro. Además, la tendencia es profundizar esta depen-dencia. Por ejemplo, en Bolivia, en los últimos cinco años, la participación de bienes primarios pasó del 89,4 por ciento en 2005, a casi el 93 por cien-to actual. O sea, que sea un gobierno progresista, como el de Evo Morales, o uno conservador como Alan García, en los últimos años, la primarización aumentó. Pero lo mismo ocurre en Brasil, un

país que es presentado como un éxito económi-co, pero que en realidad esconde varias contra-dicciones que los analis-tas internacionales no se detienen a señalar. Por ejemplo, durante las dos presidencias consecutivas de Lula da Silva, la parti-cipación de los bienes primarios en las exportaciones pasó de 48,5 por ciento en 2003, al 60,9 por ciento en 2009. La idea de un Brasil industrializado debe ser tomada con pinzas, ya que ese Gobierno sigue profundizando las exportaciones de recursos naturales. Por lo tanto, habría que considerar con cuidado si la estrategia económica y productiva de Lula es realmente un ejemplo a imitar. En los últimos días se han conocido datos para Uruguay, y la situación es esencialmente la misma: la primarización aumentó, y el país se desindustrializa. Las tentaciones para seguir esta es-trategia primarizada son enormes. La demanda internacional es fuerte (es-pecialmente desde Asia), los precios son atractivos (en 2010 aumentaron un 28 por ciento respecto a 2009 para los agroalimentos, un 30 por ciento en los minerales, según la UNCTAD, y el precio del petróleo sigue aumentando). Por si fuera poco, en varios países esos sectores permiten captar ingresos fis-cales jugosos. Pero bajo esa estrategia, el objetivo del desarrollo nacional, como “desarrollo

endógeno”, se pierde; la autonomía frente a los mercados globales se des-vanece. Las industrias nacionales no se recuperan, en varios casos se reducen. Mientras que en el pasado, en varios países la izquierda acusaba a la dere-cha por favorecer las importaciones de bienes de consumo de Estados Unidos o Europa, en la actualidad, unas cuan-tas izquierdas gobernantes se entretie-nen con importaciones desde Asia. Para comprar esos automóviles o elec-trodomésticos cada vez se les exportan más minerales o más soja. Están cam-biando los destinos del comercio in-ternacional, pero la asimetría entre la venta de bienes primarios y la compra de manufacturas, se mantiene. Bajo ese estilo de desarrollo, el em-pleo generado es insuficiente, la pro-ductividad es suplantada por mayores volúmenes exportados, y la presión sobre los recursos naturales aumenta, y con ello, los conflictos sociales. In-genuamente se espera que la pobreza se reduzca como consecuencia de las exportaciones. Aunque antes se feste-jaba la globalización, y hoy se duda de ella, esperar que las exportaciones de materias primas resuelvan todos nues-tros problemas es ingenuo y carece de fundamento.

Bajo ese estilo de desarrollo, el empleo generado es insuficiente, la productividad es suplantada por mayores volúmenes exportados, y la presión so-bre los recursos naturales aumenta, y con ello, los conflictos sociales, advierte el uruguayo Eduardo Gudynas, investigador del CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

Page 26: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

26CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Marzo - Mayo 2011

Mujeres e Hidrocarburos

Griselda Vedia Valenzuela de Trigo, tiene 53 años de edad, nacida en la ciudad de La Paz, actualmente vive en la ciudad de Tarija, divorciada, tie-ne dos hijas a las que tuvo que criar y educar trabajando como papá y mamá para poder vivir. Hace 13 años tuvo la dicha de conocer a su esposo que es Tarijeño, un hombre excelente llamado Fernando Trigo, el ha sido como padre sustituto de sus hijas, demostrando mucho amor hacia ellas y quien ayu-do mucho en la formación profesional de las mismas, la primera es psicóloga, casada, tiene un hijo y la segunda es abogada.

Tiene formación como Técnico Supe-rior, y ha realizado muchos cursos en Administración de personal, contabili-dad, mercadotecnia y participo en di-versos seminarios en esta rama.

El gran reto en el ámbito laboralActualmente trabaja en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos de Tarija, representa un enorme reto para ella ya que es una forma de trabajar por el país y así aportar un grano de arena para el desarrollo de Bolivia.

Inicio su trabajo como telefonista, atendía llamadas dentro de Yacimien-tos, pero con el ímpetu y las ganas de salir adelante fue ascendida como coti-

zadora y encargada de Adquisiciones y actualmente es Responsable de Recur-sos Humanos, siendo esa su trayectoria dentro de Yacimientos. Dentro de su cargo cumple funciones de control al personal, velar por los derechos de los trabajadores y trabajadoras de YPFB Tarija, en cuanto a beneficios socia-les, ejecutar las ordenes de la oficina central en cuanto a contratación de personal, realizar certificados de apor-taciones de los ex trabajadores para que puedan lograr la jubilación, rela-cionarse con el Ministerio de Trabajo y con otras instancias como la Caja Petrolera de Salud. Su responsabilidad es la de hacer control de los recursos humanos para que estos tengan todas las condiciones necesarias para desa-rrollar bien su trabajo.

En la ciudad de Tarija su domicilio cuenta con acceso al gas domicilia-rio que reduce su tiempo en el trabajo dentro de su hogar, siendo este servicio una bendición de Dios, que beneficia a las amas de casa para cumplir en mejores condiciones su trabajo, ya no trajinar detrás de una garrafa de gas, Esta bendición debería ser para todos y todas las bolivianas. Ya empezamos en un departamento gasífero ahora se debe llegar a los demás departamentos.

Participación de las mujeres en el Sindicato de Trabajadores Petrole-ros de Bolivia. Participa en el Sindicato de Trabaja-dores Petroleros de Bolivia, a nivel regional es parte de Control Social de la Caja Petrolera de Tarija. Le inquie-to siempre la posibilidad de participar en el sector sindical, pero se abstuvo durante mucho tiempo, hasta que la nominaron en una reunión como repre-sentante laboral ante la caja petrolera por Tarija, y ella acepto. Su principal motivación de ocupar este cargo fue la de trabajar con el afiliado y lograr que

todos y todas reciban una buena aten-ción en salud.

Ella observa en sus compañeras un trabajo similar que los hombres, las mujeres en Yacimientos levantan cosas pesadas, montan cañerías, un trabajo similar desde la mirada de Recursos Humanos, la mujer lucha para trabajar cada día, hace el mismo trabajo sin li-mitaciones y eso no ha sido de la noche a la mañana, ha sido todo un proceso. Antes la participación de las mujeres en el sindicato era en la Secretaría de Vinculación Femenina, pero esta car-tera era algo desvalorizada, pero desde ella pueden trabajar y luchar por esta-blecer espacios de equidad y que esto constituye todo un proceso para lograr el cambio que se quiere como mujeres.

En el sindicato participan 6 mujeres, las demás mujeres que trabajan en Ya-cimientos no participan por que traba-jan como administradoras o asesoras legales. En el momento de la contra-tación se escoge a los hombres por-que hay una idea de que los hombres son más fuertes y puede hacer trabajo duro. Entonces se contrata un Ingenie-ro Petrolero, en vez de una Ingeniera Petrolera, todavía existe esa discrimi-nación. Para superar esto la mujer tie-ne que tener un currículum más fuerte, más maestrías, diplomados para lograr el puesto.

Desde la construcción de los sueñosElla sueña que dentro de 15 años se ob-servara una participación en igualdad de porcentajes para mujeres y hom-bres, sin ningún tipo de discrimina-ción. Y que ya la Constitución Política del Estado es inclusiva: “trabajadoras y trabajadores”, demuestra el recono-cimiento a las mujeres y los hombres, ya se ha ganado un espacio como mu-jeres, se debe seguir adelante, con mu-cha fortaleza.

Historias de Vida

Page 27: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL272011 Marzo - Mayo

Camiri - Sararenda X1

VISIÓN

El Centro de Estudios y Apoyo al Desa-rrollo Local “CEADL”, está consolidado y reconocido por la sociedad y el Estado como una organización educativa interpe-ladora y propositiva, cuyo trabajo se basa en los principios de la educación popular liberadora; cuenta con un equipo humano interdisciplinario, comprometido, capaz y con una estructura institucional dinámica y eficiente, que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva, a la práctica de valores democráticos y al ejercicio pleno de los Derechos Humanos, para la trans-formación de las estructuras de injusticia e inequidad social, económica, política, cul-tural y ambiental que generan exclusión, pobreza y marginalidad en la población boliviana.

MISIÓN

El Centro de Estudios y Apoyo al Desarro-llo Local “CEADL”, es una organización sin fines de lucro, legalmente establecida con personería jurídica Nº 0144.Realiza acciones de carácter educativo – formativo, que promueven el ejercicio de los Derechos Humanos, a través de la educación y comunicación popular, la in-vestigación social, el asesoramiento y la capacitación en alternativas económicas, de gestión pública y de control social.Genera, apoya y participa en espacios de articulación de organizaciones y movi-mientos sociales, a través de redes locales, nacionales e internacionales ligadas a la reivindicación, ejercicio y respeto de los derechos políticos, económicos, sociales, de genero, culturales y ambientales en los ámbitos municipales, departamentales y nacionales.Busca contribuir al fortalecimiento y pro-fundización de la democracia y la actoría socio política de la población en general, particularmente de l@s jóvenes, en los di-ferentes espacios de decisión.

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

¿Quiénes Somos?

El Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales es una alianza social conformada por diferentes sectores y organiza-

ciones existentes en la sociedad bo-liviana:

Movimientos Sociales, Organizacio-nes Laborales, sindicatos, colegios de profecionales, organizaciones de la prensa, organizaciones de jóvenes, organizaciones de mujeres, analistas, intelectuales y población en general-para coadyuvar con los procesos de transparencia en las políticas extrac-tivas nacionales.

Nuestros Objetivos

- Coadyuvar con el proceso de la transparencia de la información y la gestión en torno a las políticas ex-tractivas de nuestros recursos natu-rales.- Proporcionar un espacio de investi-gación información, debate, interpe-lación y propuesta ciudadana- Fortalecer la participación y orga-nización ciudadana para la construc-ción de políticas públicas relacio-nadas a la gestión y defensa de los recursos naturales en el marco de un desarrollo nacional ecológicamente sustentable y económicamente sos-tenible.

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

¡Su punto de vista nos interesa!

Si usted quiere opinar sobre las notas que acaba de leer nos puede enviar un correo electrónico.Con su consentimiento publica-remos su contribución (max. 3000 let.) en nuestra proxima edición.

[email protected]

Este boletin fu producido por el área de comunicación del CEADL-OBRN:

• Jose Luis Tito• Jose A. Miranda• Bernard Perrin (Redacción)• Samuel Alcazar (Diagramación)

Page 28: El futuro de Bolivia y la esperanza de Camiri

vv

www.ceadl.org.bo

http://recursosnaturales-ceadl.org

SUCRE:

Calle Junín Nro. 407 (Galeria Huici 2do piso)

Telf. Ofi.: 6458270Celular 67009104

E-mail: [email protected]

EL ALTO:

Zona 12 de Octubre, Calle 4 esquinaAv. 6 de Marzo Nro. 402

Telfs. Ofi.: 2829525 – 67009110

E-mail: [email protected]

LA PAZ:

Calle Cañada Strongest Nro. 1782 (Edificio Napolis 3er piso, Of. 3A)

Telf. Ofi.: 2914633

Email: [email protected]

http://recursosnaturales-ceadl.org

Visitenos en: