el factor empresarial en el desarrollo económico en la región de murcia

11
El factor empresarial en la historia económica española. Eugenio Torres Villanueva Universidad Complutense de Madrid

Upload: eoi-escuela-de-organizacion-industrial

Post on 11-Aug-2015

1.721 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

El factor empresarial en la historia económica española.

Eugenio Torres VillanuevaUniversidad Complutense de Madrid

INTRODUCCIÓN

La historia empresarial, una disciplina con un notable desarrollo en España.

Resultados satisfactorios. Hipótesis con desigual grado de sustentación y capacidad explicativa.

El empresario, uno de los focos principales de análisis de la historia empresarial española.

Mi propósito: reflexionar sobre las características de la iniciativa empresarial en España a partir de los factores que más persistentemente han influido en ella.

LA INICIATIVA EMPRESARIAL A LARGO PLAZO

Cierta estabilidad hasta 1975 y fuerte aumento desde entonces hasta 2000.

Las oportunidades de negocio y los beneficios, factores importantes en la evolución, a corto plazo, de la iniciativa empresarial.

¿Una iniciativa empresarial de menor consistencia y/o calidad en el último cuarto del siglo XX?.

EL FACTOR FAMILIAR

La familia, caldo de cultivo destacado en la creación y desarrollo de iniciativa empresarial.

Importancia de las familias empresarias en el tejido empresarial español.

Inserción de las familias empresarias en las élites locales.

Núcleo de relaciones personales, sociales y profesionales articulando formas específicas de organización empresarial: grupos empresariales.

Destacado impulso a la formación de capital humano por parte de las grandes familias empresarias en el siglo XX.

LA EDUCACIÓN

Relación estrecha entre nivel educativo (educación formal) y calidad de la iniciativa empresarial.

No debe olvidarse la educación no reglada ni el aprendizaje de la experiencia, frecuente entre empresarios modestos en núcleos con cierta densidad empresarial.

El nivel educativo del empresariado español, aunque algo inferior, no habría sido muy diferente al de los empresarios de los países de la Europa Occidental.

Mejora del nivel educativo de los empresarios españoles durante el siglo XX en paralelo a la mejora de la educación del país (secundaria y superior).

Los empresarios le han concedido una gran importancia a la educación y han promovido su extensión y mejora: a sus hijos, a sus trabajadores, a la sociedad (patrocinio de instituciones educativas).

EL FACTOR EXTERIOR

Es uno de los factores más influyentes en la configuración y desarrollo de la iniciativa empresarial en España.

Del exterior (inversiones extranjeras) ha recibido España abundantes recursos de capital.

También ha recibido capacidades directivas, organizativas y comerciales, e incluso iniciativa empresarial propiamente dicha.

Ha recibido, por diversas vías, una gran parte de los recursos tecnológicos disponibles, poniendo en evidencia la principal deficiencia de la iniciativa empresarial española: escasa capacidad de innovación tecnológica.

Los socios extranjeros de los empresarios españoles han servido también, en la etapa más reciente, de apoyo y/o vehículo para la internacionalización de las empresas españolas.

EL FACTOR MIGRATORIO

Aunque sin tanta transcendencia como en el caso anterior, el factor migratorio también ha contribuido a mejorar en cantidad y calidad la iniciativa empresarial en España.

Por factor migratorio entendemos el regreso a España de nacionales que habían emigrado a las antiguas colonias americanas aportando capital así como conocimientos y capacidades directivas, organizativas y comerciales.

El fenómeno no ha tenido un impacto homogéneo desde el punto de vista geográfico, siendo las regiones de la Cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) y Cataluña las más beneficiadas.

Otra cosa es el actual fenómeno migratorio, que afecta a la economía española, y que está pendiente de ser estudiado en cuanto a su aportación a la iniciativa empresarial.

EL FACTOR ESTADO

Se trata de un factor de gran influencia en la cantidad y calidad de iniciativa empresarial, pero que ha sido estudiado desigualmente.

Debería valorarse esta influencia a partir de la actuación de todas las AAPP (central, regional y local).

Del mismo modo, deberían tenerse en cuenta todas las funciones económicas de estas AAPP: regulación, hacienda (ingresos y gastos públicos) y empresa pública.

Desde el punto de vista de la regulación, la actuación del Estado favoreció la protección frente al exterior y la oligopolización de los mercados, además de restringir de manera discrecional la libre iniciativa empresarial (Autarquía).

Durante el franquismo, la política de fomento (Planes de Desarrollo, Acciones Concertadas) se convirtió a menudo en escenario de colusión de intereses públicos y privados.

EL FACTOR ESTADO (Cont.)

En otras políticas de gasto, el esfuerzo del Estado ha sido especialmente insuficiente en materia de desarrollo tecnológico hasta fechas recientes.

La influencia de la empresa pública, y del INI en particular, en el desarrollo de la iniciativa privada ha sido objeto de polémica entre los historiadores.

En el caso de los Ayuntamientos, un aspecto todavía poco estudiado de su influencia en la iniciativa empresarial es la gestión de los servicios públicos (limpieza, agua, transporte urbano, etc.), bien directamente o por medio de concesiones administrativas.

Por último, durante el franquismo –sobre todo desde 1959 en adelante- se observa un trasvase relativamente frecuente de directivos desde la Administración del Estado y la empresa pública a la privada, y viceversa.

BREVE REFLEXIÓN FINAL

Importancia de los factores ambientales y del marco institucional en el desarrollo de la iniciativa empresarial.

Los factores aquí considerados apuntan a un tipo de iniciativa empresarial propio de un país relativamente atrasado: 1) importancia de las relaciones personales y familiares para los negocios, 2) cierto déficit educativo (al menos en la primera mitad del siglo XX), 3) escasa capacidad para la innovación tecnológica, y 4) papel del Estado más bien limitativo del desarrollo de una iniciativa empresarial eficiente (calidad).